Está en la página 1de 28

1

Dinámica de la Población: La natalidad

La natalidad es un proceso demográfico que determina el ingreso de individuos a la población


humana. Se refiere al conjunto de nacimientos y los fenómenos a través de los cuales se
realizan.

Ejemplo:
Las Encuestas Demográficas y de Salud Familiar (ENDES) constituyen una fuente muy
valiosa de información demográfica en el Perú. Del Informe Final de la ENDES 2000, se
ha tomado la siguiente información.3

Se observa que la cúspide de la curva en 1986 se encuentra entre las mujeres de 25 a


29 años. En los siguientes estudios, la cúspide se traslada al grupo de 20 a 24 años.
Esto es, las mujeres buscan alcanzar sus expectativas de familia más pronto; pero
luego declina la tendencia.

3
INEI, ENDES 2000. p. 51.

2
1. La medición de la natalidad: las medidas sintéticas
También en el caso de la fecundidad se recurre a medidas longitudinales. Específicamente,
el número medio de hijos que una mujer llega a tener a lo largo de su vida reproductiva.
También se apoya en el concepto de cohorte:

a) Tasa global de fecundidad (TGF)

Donde:
TGFz: Tasa global de fecundidad en el año z.
n fxz: Tasas específicas de fecundidad entre las edades x y x+n, en el año z.
n: Número de años del intervalo de edades

 Indica el número de hijos que una mujer tendría al final de su vida reproductiva, si es
que las condiciones de mortalidad se mantuvieran constantes.

 La tasa global de fecundidad constituye la medida de la fecundidad de una cohorte, al


final de su etapa reproductiva.

 El cálculo de la fecundidad promedio de una cohorte, es decir el promedio de hijos


nacidos vivos tenidos por las mujeres de dicha cohorte, requeriría una observación de
todos los nacimientos vivos tenidos por las mujeres de dicha cohorte a lo largo de su
vida reproductiva, lo cual no es practicable. Una aproximación sería conocer el
promedio de hijos tenidos por las mujeres que están concluyendo su vida reproductiva;
sin embargo, esta aproximación tampoco carece de defectos y es que el valor
resultante estaría afectado por la mortalidad femenina (solamente se estaría incluyendo

3
a las mujeres sobrevivientes) y además estaría reflejando la experiencia demográfica de
dicha cohorte; por lo cual no sería útil como indicador de la fecundidad presente.

 Una alternativa consiste en establecer una cohorte ficticia de mujeres a partir de la


composición por edad actual de las mujeres entre 15 y 49 años y los hijos tenidos en el
último año. Así, los grupos de edades más jóvenes representan a las cohortes más
jóvenes y las mayores a las cohortes más envejecidas. Por esta razón se asume como
indicador de la fecundidad anual a la tasa de fecundidad específica por edad. Cuando la
población está agregada en grupos quinquenales (por lo general) las tasas específicas
se multiplican por 5. Cuando están por edades simples, se multiplican por 1.

Ejemplo:
En la tabla 25 se muestra, al pie de la tabla, las tasas globales de fecundidad para esos
años. Se observa que la TGF desciende de 4.3 hijos por mujer hasta 2.9.

4
En la tabla 27, cuya fuente es el Cuadro 4 del Capítulo 4 del Informe Final de la ENDES 20004 se
presenta información acerca de estas dimensiones en relación a la fecundidad.

En cuanto al nivel, se encuentra que el nivel de la fecundidad de la población femenina


peruana es intermedio. Claramente se encuentra que la tendencia es descendente. Se
puede apreciar además las enormes diferencias en cuanto al nivel y la velocidad de
descenso entre sub poblaciones definidas por diversas características.

4 INEI, ENDES 2000.p. 51.

5
Dinámica de la Población: La mortalidad

Como se ha señalado anteriormente los hechos vitales son eventos o sucesos que ocurren a lo
largo de la vida de los individuos, que configuran de manera continua a la población humana.
Los hechos vitales sobre los cuales la demografía ha enfocado su atención son: nacimientos,
defunciones, cambios de residencia, y matrimonios. Son especialmente importantes los tres
primeros en la configuración de la población, puesto que, como se ha visto, determinan los
ingresos y los egresos de personas a una población. En el presente capítulo se ha de tratar de
las defunciones.

6
1. La mortalidad.
La mortalidad es el proceso demográfico mediante el cual contingentes de personas dejan
de formar parte de la población, debido a que fallecen las personas de tales contingentes.
El hecho vital que corresponde a la mortalidad es la defunción.

La demografía define la defunción, de la misma forma que la OMS: “la desaparición


permanente de todo signo de vida en un momento cualquiera posterior al nacimiento
(cesación de las funciones vitales posterior al nacimiento, sin posibilidad de resucitar). Por
lo tanto, esta definición no comprende defunciones fetales”.

Se define defunción fetal como “…la muerte de un producto de la concepción acaecida


antes de su expulsión o extracción completa del cuerpo de la madre, independientemente
de la duración del embarazo; la defunción está indicada por el hecho de que, después de
esa separación el feto no respira ni manifiesta ningún otro signo de vida, tal como
palpitación de corazón, pulsación del cordón umbilical o contracción efectiva de algún
músculo sometido a la acción de la voluntad”.

Si bien es importante contar el número de defunciones y establecer la intensidad de su


ocurrencia, lo es también establecer sus causas: enfermedades infecciosas, degenerativas,
violencias, etc. De hecho, de acuerdo a la causa de la muerte se han considerado dos tipos
de mortalidad:
 mortalidad endógena: aquella que resulta de muertes ocurridas por causas
intrínsecas del individuo, distinguiéndose las congénitas y las que están vinculadas al
proceso de envejecimiento, y
 mortalidad exógena: aquella que resulta de muertes ocurridas por acción del medio
natural y cultural. Esta acción del medio tiene que ver concondiciones tales como
pobreza, tecnología, comportamientos y estilos de vida. Este tipo de causas son
mayormente evitables y su control constituye el principal factor para reducir la
mortalidad.

7
2. La medición de la mortalidad: las medidas convencionales
El conjunto de medidas que establecen relaciones entre datos provenientes de las
estadísticas vitales y la población se denominan medidas convencionales. Entre ellas, las
tasas son las medidas más frecuentes. A continuación se exponen las tasas más
importantes:
a) La tasa bruta de mortalidad (TBM)

Donde:
TBMz : Tasa bruta de mortalidad en el año z
Dz : Número de defunciones en el año z.
Pz : Población promedio expuesta al riesgo de morir en el año z.
En relación a la TBM se mencionan las siguientes consideraciones:
 Para calcular la TBM se requieren los siguientes datos:
o Número de defunciones totales durante un año.
o Población promedio expuesta, para dicho año.
 El numerador está conformado por el número de defunciones ocurridas en un
periodo de tiempo.
 La fuente de datos más importante para el numerador son las estadísticas vitales,
provenientes de los registros del estado civil. Como se ha visto,
desafortunadamente, en países en vías de modernización, como el Perú, esta
fuente adolece de graves deficiencias. Por tal razón es necesario complementar la
información con la proveniente de censos y encuestas demográficas.
 El denominador está conformado por la población expuesta a morir durante dicho
periodo. La población considerada es la población promedio. Como una
aproximación se utiliza la población a mitad de año.
 Los censos de población son la fuente más importante de donde se obtienen estos
datos. Para establecer el denominador de un año determinado, sin embargo, es
necesario evaluar y corregir los datos censales si es necesario y luego interpolar o
extrapolar la información al año para el cual se están efectuando las estimaciones.
Más adelante se examinarán los procedimientos para la interpolación o
extrapolación.
 En ocasiones es necesario ajustar las variaciones aleatorias anuales en el número
de defunciones. Por tal razón, se prefiere establecer un periodo de referencia
mayor; siendo los tres años el período más recomendable. En tal situación el
numerador comprenderá a todas las defunciones ocurridas durante los tres años y
el denominador comprenderá a tres veces la población promedio anual; la cual

8
corresponde a su vez a la población del año intermedio. El resultado es una tasa
promedio anual durante ese período.
 La TBM es el indicador más utilizado y permite comparar el nivel de mortalidad de
las poblaciones; sin embargo, tiene la desventaja de confundir las mortalidades que
corresponden a proporciones distintas de población. Si las muertes ocurren en una
población donde la proporción de adultos mayores es mayor, la TBM tiende a ser
sobreestimada y si ocurren en un población donde la población infantil es mayor,
tenderá a ser subestimada. Con el fin de corregir esta distorsión se aplican diversos
procedimientos; uno de ellos es la estandarización o tipificación de tasas que se
verá en el siguiente acápite.

Ejemplo:
A continuación se presentan las defunciones, población promedio y tasa bruta de
mortalidad para años seleccionados, en el Perú. El dato de muertes en esos años ha
sido interpolado de la información presentada en el Boletín y se presentan solamente a
modo de ejercicio5:

b) Tasas específicas de mortalidad.


Todas aquellas tasas que incluyen en el numerador las defunciones ocurridas en una
subpoblación, durante un periodo de tiempo; y en el denominador, a la población
promedio entre la cual han ocurrido tales defunciones. Las más utilizadas son las tasas
por sexo y edad; que además son aplicables a distintas sub poblaciones, así pueden
calcularse tasas específicas para la población urbana, rural, etc.

5
INEI, Proyecciones de la población del Perú, 1995 – 2025. P.

9
c) Tasas específicas por edad.

Donde:
nmzx : Tasa específica de mortalidad entre las edades x y x + n, durante el año z.
n Dzx: Número de defunciones entre las edades x y x + n, durante el año z.
n Pzx: Población promedio entre las edades x y x + n, en el año z.

Las tasas específicas de edad:


 Para el cálculo de las tasas de mortalidad específicas por edad, en el año z, se
requieren los siguientes datos:
o Número de defunciones durante el año z, desagregadas por grupos de edad.
o Población promedio expuesta para el año z, desagregada por grupos de edad.
 Indican cuantas personas entre las edades x y x + n mueren por cada mil personas
entre esas edades, cada unidad de tiempo (año calendario por lo general)
 Contienen en el numerador y en el denominador el mismo tipo de dato que la tasa
bruta, pero referido a una edad específica. Las fuentes de datos son también las
mismas.
 Dada la dificultad de contar las muertes por edades simples, suelen considerar las
muertes en grupos de edades; el rango más utilizado son los grupos quinquenales.
 Para el primer grupo de edad, este indicador se conoce como tasa de mortalidad
infantil, y su cálculo difiere del expuesto por consideraciones que se expondrán más
adelante.
 Las tasas específicas de mortalidad por edad, permiten controlar el efecto de la
composición de la edad en el nivel de la mortalidad.
 También permiten comparar las diferencias de mortalidad a lo largo de las edades.
Expuestos gráficamente permiten apreciar que los niveles empiezan siendo altos,
luego descienden (los niveles más bajos se encuentran en el grupo de 10 a 14
años, por lo general) para después aumentar progresivamente y más rápidamente
al final de la vida.
Ejemplo:
En el gráfico 8, se presentan las tasas específicas de mortalidad por edad para el
periodo 2000 a 2005.
Como se puede observar las tasas son altas al inicio de la vida, declinan en los años
posteriores y luego vuelven a aumentar. La diferencia de mortalidad masculina y

10
femenina se aprecia en el gráfico, siendo por la general la mortalidad más elevada en el
caso de la población masculina.

A fin de apreciar mejor esta diferencia suele emplearse una escala logarítmica para presentar
los datos:

Se aprecia mejor la diferencia entre sexos, además del detalle para los años. Nótese que en el
grupo 10 a 14 el nivel de mortalidad es menor.

11
d) Tasa de mortalidad infantil

Donde:
TMIz: Tasa de mortalidad infantil en el año z.
Dz0: Defunciones de menores de 1 año en el año z.
NVz: Nacidos vivos en el año z.
Respecto a la tasa de mortalidad infantil se puede mencionar:
 Para el cálculo de la TMI en el año z, se requieren los siguientes datos:
o Número de defunciones de menores de 1 año, durante el año z.
o Número de nacidos vivos durante el año z.
 Indica cuantos niños menores de 1 año fallecen por cada 1000 nacidos vivos.
 El numerador de la TMI es el número de defunciones de menos de 1 año. La fuente
de estos datos es también el sistema de estadísticas vitales.
 El denominador, a diferencia de las tasas anteriores, no incluye a la población
menor de 1 año; sino a los nacidos vivos en ese año.
 La TMI es un indicador de mortalidad que no está afectado por la composición por
edad de la población; es comparable directamente. Cuando la mortalidad en el país
es todavía alta, es un excelente indicador de las condiciones sociales y económicas,
por cuanto las causas de muerte provienen fundamentalmente del medio.
 También se suele definir la mortalidad infantil como la proporción de nacidos vivos
que no llegan a cumplir el año de vida. Pero en este caso, en realidad, se está
definiendo la probabilidad de morir durante el primer año de vida (p0); no
obstante, dado que las diferencias suelen ser pequeñas, se puede utilizar la
probabilidad de morir en el primer año como una aproximación de la TMI.
En la siguiente gráfica se aprecia la diferencia de ambos conceptos:

12
Como se puede apreciar la tasa de mortalidad infantil para el 2001 se define como:

Mientras que la probabilidad de morir en el primer año de vida, entre los nacidos en el
2001 se define como:

e) Tasa de mortalidad infantil neonatal (TMIN).

Donde:
TMINz: Tasa de mortalidad infantil neonatal.
DNz: Defunciones neonatales, es decir de menores de 29 días, en el año z.
NVz: Nacidos vivos en el año z

 Para el cálculo de la TMIN en el año z, se requieren los siguientes datos:


o Número de defunciones neonatales, es decir de menores de 29 días, durante el
año z.
o Número de nacidos vivos durante el año z.
 Indica cuantos niños menores de 29 días fallecen por cada 1000 nacidos vivos.
 Es una descomposición de la TMI, que indica los fallecimientos especialmente
relacionados con defectos congénitos; es decir refleja la mortalidad endógena.

f) Tasa de mortalidad infantil post-neonatal (TMIPN).

Donde:
TMIPNZ: Tasa de mortalidad infantil post-neonatal para el año z.
DPNz: Defunciones de niños con 29 días o más, pero menores del año, durante el año
z.
NVz: Nacidos vivos en el año z

 Para el cálculo de la TMIPN en el año z, se requieren los siguientes datos:

13
o Número de defunciones post-neonatales, es decir de menores con 29 días, o
más de nacidos, pero menores de un año, durante el año z.
o Número de nacidos vivos durante el año z.
 Indica cuantos niños con 29 días o más, pero menores del año, fallecen por cada
1000 nacidos vivos, en el año z.
 Es una descomposición de la TMI, que indica los fallecimientos especialmente
relacionados con causas ambientales; es decir refleja la mortalidad endógena. En
los países en vías de modernización, la mayor proporción de niños fallecen después
de los 28 días, por lo cual la TMIPN tiende a ser mayor que la TMIN.

g) Tasas de mortalidad por causa de muerte


Se calcula como el cociente entre las defunciones debidas a una determinada causa
durante una unidad de tiempo, entre la población expuesta al riesgo. Refleja las
condiciones de medio, en especial las condiciones de la atención de salud, que dan
lugar a determinados niveles de mortalidad.

Los cambios en estas tasas están asociadas a la transición epidemiológica, siendo en el


pasado más altas las tasas de mortalidad por causas exógenas (enfermedades
infeccionas, parasitarias, etc.) y en la actualidad van tendiendo a ser más altas más
bien las causas endógenas (enfermedades degeneracionales, congénitas, etc.)

La morbilidad y las causas de muerte serán materia del contenido de otros cursos.

3. Estandarización o tipificación de tasas.


En ocasiones, cuando se comparan dos tasas brutas, resulta que la comparación no es
válida porque se están comparando dos poblaciones con diferente composición por edad.
Un procedimiento utilizado con este propósito es la estandarización o tipificación de tasas.
Cabe mencionar que las tasas estandarizadas, y su interpretación, solamente son válidas
entre las poblaciones que se desean comparar.

Para diferenciar la denominación de las tasas brutas originales y las resultantes de la


estandarización se emplea el término tasa cruda para referirse a la primera y tasa ajustada,
para referirse a la segunda. Dos técnicas se han desarrollado: la estandarización directa y la
estandarización indirecta:

a) Estandarización directa.

14
Donde:
TBMs,i : Tasa bruta de mortalidad estandarizada de la población i.
mx,i : Tasas específicas de mortalidad entre las edades x y x + n de la población i.
n

P : Población entre las edades x y x + n de la población estándar.


n x,s

Ps: Población estándar.

Para estandarizar o tipificar una tasa bruta se siguen los siguientes pasos:
1. Se listan las poblaciones según la edad de la población i.
2. Se listan las defunciones según la edad de la población i.
3. Se listan o calculan las correspondientes tasas específicas de mortalidad según la
edad de la población i.
4. Se calculan las tasas brutas de mortalidad de las poblaciones que se desea
comparar:
5. Se determina la población estándar o típica.
6. Se aplican en la población típica las tasas específicas de la población cuyas tasas se
están tipificando.
7. Se recalculan las defunciones típicas.
8. Se calcula la tasa bruta de mortalidad tipificada.

Ejemplo:
Sea la población i las poblaciones de los países A y B, cuyas tasas de mortalidad se desea
estandarizar o tipificar. Por comodidad se determina como población típica a la población B.
Se desea tipificar la mortalidad del país A sobre el país B.

La tasa bruta de mortalidad del país A es 15.1 por mil; mientras que la tasa bruta de
mortalidad del país B es 23.0 por mil. Cuando se tipifica la mortalidad del país A sobre la
población del país B la tasa bruta tipificada del país A pasa a ser 29.9.

Como en este caso la población B ha sido considerada como población típica entonces la
tasa bruta de mortalidad real del país B y su tasa bruta de mortalidad tipificada son lo
mismo. Por consiguiente, se concluye que la mortalidad del país A es mayor que la
mortalidad del país B; aun cuando en un inicio parecía ser lo contrario.

15
b) Estandarización indirecta

Donde:
TBMs,i : Tasa bruta de mortalidad estandarizada de la población i.
TBMs: Tasa bruta de mortalidad de la población estándar.
Di: Número total de defunciones de la población i.
nmx,s: Tasas específicas de mortalidad entre las edades x y x + n de la población
estándar.
P : Población entre las edades x y x + n de la población i.
n x,i

 Se aplica cuando se desconocen las tasas específicas de mortalidad de la población


cuya TBM se desea estandarizar (Pi).
 Se requiere conocer la población desagregada en edades de dicha población y el
número total de defunciones.
 Por otro lado se requiere conocer las tasas específicas de mortalidad por edad y la
población desagregada por edad, de la población estándar.

Ejemplo:
Considerando el ejemplo anterior se desea calcular la TBM de la población A estandarizada
en la población B, suponiendo que no se conocen las tasas específicas de mortalidad por
edad de la población A.

16
Aplicando el procedimiento de estandarización indirecta se obtiene una TBM a,s de 31.6
defunciones por mil. Como se puede apreciar este resultado no difiere mucho del resultado
de la estandarización directa (29.9), por lo que es recomendable aplicarlo cuando se
desconocen las tasas específicas de mortalidad por edad.

Relacionado con la estandarización se ha desarrollado el procedimiento de descomposición


de las diferencias entre dos tasas brutas de mortalidad. Este procedimiento tiene el
propósito de identificar cuanto de la diferencia entre dos tasas brutas de mortalidad se
debe a la composición por la edad, cuanto se debe a las diferencias en la mortalidad y
cuanto se debe a la interacción.

Para descomponer la diferencia de dos tasas brutas de mortalidad se recomiendan los


siguientes pasos:

1. Se calculan las tasas brutas de mortalidad para la población A (TBM a,a) y para la
población B (TBMb,b).
2. Se aplican las tasas específicas de mortalidad por edad de la población A, a la
composición por edad de la población B. Luego, se calcula la correspondiente tasa
bruta de mortalidad (TBMb,a).
3. Se aplican las tasas específicas de mortalidad por edad de la población B, a la
composición por edad de la población A. Luego, se calcula la correspondiente tasa
bruta de mortalidad (TBMa,b).
4. Se calcula la diferencia entre las tasas crudas de mortalidad de ambas poblaciones:
TBMa,a – TBMb,b.

17
5. Se calcula la diferencia: TBM a,a – TBMb,a. Este resultado representa la diferencia que se
atribuye a la composición por edad; porque ambas tasas se han calculado aplicando las
mismas tasas específicas demortalidad de la población A, sobre la composición por
edades de ambas poblaciones.
6. Se calcula la diferencia: TBMa,a – TBMa,b. Este resultado representa la diferencia que se
atribuye a la mortalidad; porque la composición por edad es la misma en ambos casos.
7. Finalmente se calcula la interacción de ambos (composición por edad y mortalidad)
como:

(TBMa,a – TBMb,b) – [(TBMa,a – TBMb,a) + (TBMa,a – TBMa,b)]

La diferencia entre dos tasas crudas de mortalidad es igual:

TBMa,a – TBMb,b = (TBMa,a – TBMb,a) + (TBMa,a – TBMa,b) +

[(TBMa,a – TBMb,b) – ((TBMa,a – TBMb,a) + (TBMa,a –


TBMa,b))]

Ejemplo:
Siempre tomando los datos del ejemplo anterior se puede descomponer la tasa bruta de
mortalidad de la población A.

 TBMa,a - TBMb,b: -7.9


 TBMa,a – TBMb,a: -14.8
 TBMa,a – TBMa,b: 4.1
 (TBMa,a-TBMb,b)-[(TBMa,a-TBMb,a)+(TBMa,a-TBMb,a)]: 2.8

18
En los resultados se encuentra que la mayor variación corresponde a la composición por
edad (-14.8).

19
Dinámica de la Población: La migración interna

En la actualidad el hecho que da lugar a estos movimientos se le denomina cambio de


residencial habitual. La naturaleza de este hecho determina las dificultades
metodológicas del estudio de la migración. No es un hecho tan claramente definido como
en los casos anteriores. En general se entiende como cambio en la residencia habitual a la
acción de trasladar de manera definitiva la sede de residencia de un lugar del territorio a
otro, lo cual conlleva dejar el grupo humano residente en la localidad de origen e
incorporarse al grupo que habita en la localidad de destino.

La persona que cambia de residencia o migrante, tiene un doble rol en el hecho de la


migración. En el lugar de origen es un emigrante y en el lugar de destino es un
inmigrante.

Además, si se considera el cambio de residencia, tomando en cuenta el lugar de nacimiento


de la persona y el lugar donde reside al momento de la observación, es un migrante de
toda la vida. Lo cual lleva al estudio de migración de toda la vida. Pero si se toma en
cuenta donde residía habitualmente hace un determinado número de años (el intervalo más
utilizado es cinco años) es un migrante reciente, y al estudio de la migración desde esta
perspectiva se le denomina migración reciente. El intervalo de tiempo se denomina
intervalo migratorio.

La migración puede ser enfocada desde distintas perspectivas.

La migración total incluye la suma de la inmigración y la emigración de un área. La


migración bruta incluye en realidad a la inmigración o la emigración por separado. La
migración neta considera la diferencia entre la inmigración bruta y la emigración bruta.

20
Cuando se consideran los límites de los Estados, se define la migración a todas las
corrientes que ocurren al interior de sus límites. Entonces el efecto de la migración sobre el
estado de la población ocurre dentro de las unidades territoriales en las cuales está dividido
dicho estado.
Cuando se considera el intercambio de personas entre los límites territoriales de los estados
se define la migración internacional.

Las causas de la migración, como se ha señalado, son diversas: la presión demográfica,


búsqueda de fuentes de ingresos, expectativas de mejores condiciones de vida, situaciones
que fuerzan la migración (violencia, conflictos, invasiones, conquistas, etc.), así también
como cambios naturales (sequías, terremotos, etc.).

Otra dificultad en el estudio de la migración lo constituyen las fuentes de datos. Como en


los otros casos, también se recurren a los registros administrativos. Sin embargo, los
registros de las aduanas son muy defectuosos. Por tal razón se suele utilizar las fuentes de
los censos de población, que permiten identificar a los migrantes en su lugar de destino y
determinar su lugar de origen. Desafortunadamente censos parciales o muestreos no son
útiles ya que encuentran solamente a los inmigrantes, sin poder tener información sobre los
emigrantes, quienes ya no están en dicho lugar.

1. Medición de la migración.
Existen diversos métodos para medir la migración6. Entre ellos destacan:
 El modelo básico. Supone conocer los datos sobre nacimientos y defunciones de una
población, así como sobre los inmigrantes y emigrantes, en una unidad de tiempo.
Requiere de un sistema de registro de datos muy eficiente y confiable.
 La migración neta por el método de las estadísticas vitales. Supone conocer datos sobre
nacimientos, defunciones y totales de población. El concepto es que la diferencia entre
los totales y el saldo vegetativo (nacimientos y defunciones) se puede atribuir a la
migración neta.
 La migración como resultado de las relaciones de supervivencia. Es también un método
residual, ya que se requiere información censal sobre la población inicial y la población
final en un periodo (por lo general dos censos), su composición por edad y las
probabilidades de morir. Al comparar ambas poblaciones se puede definir las
diferencias como migración neta.
 Migración según datos de residencia anterior. Este método también se apoya en
información censal. Si la residencia anterior corresponde al lugar del nacimiento se

6
Eliazaga y Macisco. P. 186

21
mide la migración de toda la vida (un tanto imprecisa porque no toma en cuenta las
migraciones intermedias). Si la residencia corresponde a t años antes, se mide la
migración reciente; por lo general se toman en cuanta los cinco años anteriores.

22
a) Tasa de inmigración (TI), de una unidad territorial interna.

Donde:
t : intervalo migratorio (en el ejemplo, 5 años).
z – t : 5 años antes del censo.
Z : Año del censo.
w TI5 z-tz : Tasa de inmigración promedio anual durante el período z-t y z.
z-t-z
wI 5 : Inmigrantes de cinco años y más años durante el periodo z-t y z.
z-t
wP5 : Población de cinco años y más, cinco años antes del censo.
z
wP5 : Población de cinco años y más empadronada en el censo.

b) Tasa de emigración (TE), de una unidad territorial interna.

Donde:
w TE 5z-t-z : Tasa de emigración anual durante el período z - t y z.
z-t-z
wE5 : Emigrantes de cinco años y más años, durante el periodo z – t y z.

c) Tasa de migración neta (TMN), de una unidad territorial interna.

Donde:
w TMN5
z-t,z: Tasa de migración neta anual durante el período z – t y z.
w MN5
z-t,z: Saldo migratorio durante el periodo z – t y z.

23
En el ejemplo de Perú, en la tabla 29, se pueden apreciar las tasas de inmigración,
emigración y migración neta para los departamentos.

2. Niveles, tendencias y diferencias en la migración.


Al igual que en el caso de la mortalidad y la natalidad, en la migración cabe leer los
resultados examinado las tres dimensiones mencionadas.

Las corrientes migratorias se expresan también en número de migraciones netas que


ocurren entre dos territorios. Las corrientes migratorias permiten identificar cuales son los
principales lugares de origen y de destino de los migrantes.

Ejemplo.
En la migración interna se puede advertir niveles altos de migración especialmente en
algunos departamentos: Lima, Madre de Dios, Tacna y tumbes son lugares con altos niveles
de migración neta positiva; Huancavelica, Ayacucho y Apurímac son departamentos con
alto nivel de migración neta negativa. Se requiere comparar con el censo anterior (período
1976 a 1981) para examinar la tendencia.

También se puede desagregar la migración según características de los departamentos o


características de los migrantes (como el sexo y la edad), para examinar las diferencias en
la migración.

24
25
26
27
28

También podría gustarte