Está en la página 1de 5

COMO FUNCIONA EL TREN

La locomotora

La locomotora es la encargada de proporcionar la fuerza motriz. Por lo general,


se encuentra en la parte delantera y arrastra el tren, pero a veces se encuentra
en la parte posterior y empuja la formación. Algunos de los trenes más grandes
tienen más de una locomotora. En un principio, los trenes eran impulsados por
locomotoras de vapor. A partir de la década de 1920, estas se sustituyeron por
locomotoras diesel, aunque aún hoy en día hay algunas locomotoras de vapor
en funcionamiento. Actualmente, las líneas ferroviarias con mayor
funcionamiento funcionan con energía eléctrica. Estos trenes eléctricos reciben
energía por medio de una línea aérea de alimentación o una tercera vía en
tierra.

Las vías

Las vías son las que guían a los trenes. Están hechas con metal y se colocan
sobre una base previamente preparada para que queden aseguradas en el
lugar. Las ruedas de la locomotora y de los vagones tienen ranuras para que se
encastren en las vías. Otra cuestión importante es el ancho de las vías, mejor
dicho la distancia entre ellas; esta varían según los sistemas y existen mucho
ejemplos de vías ineficientes incluso dentro de un mismo país lo cual dificulta la
interoperabilidad entre las redes ferroviarias.

Los vagones

La locomotora conduce una serie de vagones que forman el cuerpo del tren y
donde se ubican los pasajeros. En los trenes suburbanos, los vagones cuentan
con filas de asientos para brindar la mayor comodidad en el furgón durante
viajes de corta distancia. Los trenes de larga distancia pueden tener coches-
cama, sala de estar y comedor. Los trenes de carga cuentan con varios
vagones cargueros, como furgones de carga, vagones con remolque y vagones
cisternas. Los vagones están unidos entre sí por medio de acoplamientos y, de
la misma forma, el primer vagón se engancha con la locomotora. Estos
mecanismos de acople son muy importantes para la interoperabilidad
ferroviaria al igual que lo es el ancho de la vía porque si los acoplamientos son
incompatibles no se pueden unir.

COMO FUNCIONA LA TELEVISIÓN

Cuando se hace televisión, se utilizan cámaras que pueden capturar el


movimiento y enviar las imágenes a lugares distantes, ¡como el televisor de tu
casa! Pero ¿cómo se producen esas imágenes? El sistema es similar al que se
utiliza en el cine: utilizan cámaras que registran fotografías muy rápido; tan
velozmente que al reproducirlas en una pantalla una tras otra parece que
estuvieran en movimiento.

Ahora ¿qué tan rápido debe ser? La velocidad mínima para que esto ocurra es
de 24 imágenes o fotogramas por segundo. Las cámaras de TV son capaces
de filmar muchas imágenes rápidamente (30 en 1 segundo) y grabarlas, pero
también pueden estar filmando todas estas imágenes y estarlas mandando
directamente a los televisores, de manera que en sitios muy alejados puedan
estar viendo, con movimiento real, lo que la cámara está filmando.

Para enviar las imágenes capturadas por una cámara de video (señal de TV),
se utiliza un principio físico que fue descubierto a finales del siglo XIX: las
ondas electromagnéticas.

Lo importante es saber que la señal de televisión, desde que sale de la antena


de la estación de TV, se empieza a propagar en todas las direcciones, como
una onda, hasta que llega a la antena del televisor. Cuando esto ocurre,
podremos ver las imágenes haciendo un proceso contrario al anterior, esto es:
la onda EM al llegar a la antena, pondrá a oscilar cargas eléctricas dentro de
ella. Esta cargas eléctricas, a través de los circuitos electrónicos del TV, se
convierten en señales eléctricas que son enviadas a la pantalla del televisor,
donde ahora hay que decodificarlas, para convertirlas nuevamente en luz que
represente las imágenes correspondiente a los objetos que fueron registrados
por la cámara.

De acuerdo a lo anterior, el televisor realiza principalmente dos funciones:

La primera es que funciona como receptor que permite captar las señales de
TV que vienen en forma de ondas EM, para decodificarlas y permitir retomar
las imágenes.
La segunda es la que se ocupa de convertir señales eléctricas en señales de
luz, lo cual posibilita que podamos ver imágenes. Esto ocurre en la pantalla del
televisor.

COMO FUNCIONA LA LAVADORA

Este electrodoméstico básicamente posee un tambor con orificios en su centro.


En este se coloca la ropa sucia a lavar. El tambor se mueve por medio de un
motor a base de electricidad. Esto provoca la mezcla del agua, jabones y la
ropa.

Por lo general, el motor de la lavadora se encuentra posicionado por abajo y


detrás del tambor. Estos permiten la tracción utilizando poleas y correas.

Ademas, estos electrodomésticos también cuentan con otros dispositivos que


permiten que el agua sea calentada, que el agua sucia sea eliminada y que la
ropa lavada sea secada. Por supuesto, también poseen reguladores que hacen
posible que todas estas actividades sean llevadas a cabo de forma automática.

Es importante destacar también que los lavarropas poseen un sistema eléctrico


que le otorga cargas negativas a las fibras textiles de la ropa, de este modo el
agua sucia ya no vuelve a la ropa lavada otra vez, sino que es eliminada.
Al encender el lavarropa y configurar si el lavado sera con agua fría o caliente,
el agua (según la temperatura indicada) comenzara a ingresar en el tambor.
Allí, por supuesto, ya deben estar las prendas a lavar que comenzaran a
remojarse. Ademas, el jabón por medio de válvulas se mezcla con el agua.
Esto permite que sea aplicado en las prendas de forma pareja.

El tambor rota de un lado hacia otro gracias al sistema del lavarropa que le
permite rotar sobre su propio eje.

Según el lavarropa, estos movimientos pueden ser programados o pueden


adaptarse al peso de las prendas que los cargan.

Después de un tiempo, el agua comienza a ser eliminada por medio de una


bomba que se encarga de este trabajo. Así se le da lugar a la carga de más
agua para comenzar con el enjuague de las prendas. Nuevamente el agua se
elimina, ahora con todos los restos de suciedad y jabón. Luego, en caso que
así sea programado, se le aplicara el suavizante. Se lleva a cabo un enjuague
para finalizar.

COMO FUNCIONA LA RADIO

La radio es la transmisión a distancia de un sonido a través de ondas


electromagnéticas que son capaces de llegar a miles de personas de manera
rápida y simultánea a través de un aparato receptor

Existen varias maneras de transmitir radio: AM (amplitud Modulada) y FM


(Frecuencia Modulada), onda corta, vía satélite, etc. Las diferencias entre AM y
FM principalmente son:El AM tiene baja calidad de sonido, pero tiene la ventaja
de que puede viajar a grandes distancias; su antena transmisora es una torre
muy alta y delgada que usualmente está ubicada fuera de las ciudades. Las
ondas de la radio en AM viajan por la superficie de la tierra

El FM tiene una excelente calidad de sonido y tiene un cubrimiento inferior al


AM; las emisoras FM siempre están ubicadas en sitios altos porque necesitan
evitar los obstáculos para que sus ondas puedan llegar a nuestras radios. Se
reconocen porque son unas torres metálicas que tienen montadas unos
elementos cuyas formas varían desde grandes “pantallas” en metal hasta otros
que parecen los cachos de una vaca. Los sonidos o señal de radio nacen en
diversos puntos: un micrófono, un equipo de compact disc, un computador, un
teléfono, etc. Estos sonidos se mezclan en el estudio de radio a través de una
consola; de allí el sonido se envía a través de un cable a un equipo que se
llama procesador de audio el cual es el encargado de “maquillar” y darle los
toques de calidad de sonido

Se conecta a través de un cable el transmisor de enlace; este equipo transporta


el sonido hasta el sitio donde se encuentran las antenas transmisoras de la
emisora. El trasmisor de enlace “empaqueta” el sonido y lo monta en un medio
de transporte para que pueda viajar. A ese “bus” en el que viaja el sonido, le
llamamos frecuencia
Las antenas transmisoras de potencia “empaqueta o modula” nuevamente el
sonido y lo transmite al público. La frecuencia en la que se empaqueta este
sonido, es la que nosotros sintonizamos en nuestros radios y es el que nos
permite oír nuestra música o programas favoritos

Así pues cada emisora está determinada por la frecuencia que es asignada por
el Ministerio de Comunicaciones. Todas las frecuencias de radiodifusión están
organizadas y determinadas por convenios especiales.

COMO FUNCIONA EL TELÉFONO

Un teléfono tiene un micrófono y un auricular. El primero es un dispositivo que


sirve para convertir el sonido en señales eléctricas, y el segundo hace lo
contrario, vuelve a convertir las señales eléctricas en sonido.

Una vez tenemos el sonido convertido en señales eléctricas podemos enviarlo


por un cable, pero hay un problema: ¿cómo hacemos que esas señales lleguen
desde nuestra casa a casa de la abuela, por ejemplo? ¡Con la cantidad de
casas que hay!

Bueno, pues básicamente esto se hace en un lugar llamado “central de


conmutación”, que es un sitio a donde van a parar todos los cables que salen
de cada casa y, cuando se marca un número de teléfono, una máquina conecta
entre sí el cable de nuestra casa con el cable de casa de la abuela.

Como sabéis, también hay teléfonos móviles; en esos las señales se


transmiten por radio hasta las antenas, en lugar de por cable, pero el resto es
parecido.

Antiguamente había unas señoritas (las operadoras) que directamente


enchufaban los cables de una y otra casa, pero ahora todo el proceso es
automático. En los pitidos que se oyen al marcar un número va el mensaje a la
máquina diciendo qué cables tiene que conectar.

Una vez conectados los cables, el resto es sencillo; el micrófono convierte las
palabras que decimos en señales eléctricas que llegan por el cable a casa de la
abuela y allí se convierten de nuevo en sonido gracias al auricular.

Y entonces la abuela se pone muy contenta de oírnos.

Por tanto, hoy hemos aprendido que:

El micrófono convierte el sonido en señales eléctricas.


El auricular convierte las señales eléctricas en sonido.
En la central de conmutación se conecta la casa desde la que se llama con la
casa a la que se llama.
Los móviles utilizan señales de radio en lugar de eléctricas.
Debemos llamar mucho a la abuela porque se pone muy contenta de oírnos.
COMO FUNCIONA EL FOCO

La bombilla eléctrica es posiblemente uno de los mejores inventos de la historia


de la humanidad. Desde el descubrimiento del fuego, que eliminó la
dependencia humana de la luz del sol, la creación de estas pequeñas lámparas
ha ampliado la posibilidad de llevar la luz a todos los lugares del planeta. El
funcionamiento de la original bombilla incandescente es, sin embargo, muy
diferente a la actual bombilla fluorescente de bajo consumo.
Cómo funciona una bombilla incandescente

Una bombilla incandescente, de las tradicionales, tiene un funcionamiento en


realidad muy similar a una antorcha. Se basa en el calentamiento de un metal,
el tungsteno, a través de una corriente eléctrica. Esta corriente, que pasa por
ese delgado filamento provoca que el metal entre en incandescencia e irradie
luz.

El principal problema que ofrecen estas lámparas, y la causa de su retirada en


los países occidentales, reside en su baja eficiencia. La mayor parte de la
electricidad suministrada a una de estas bombillas se disipa en forma de calor.
Hasta el 95% de la energía se pierde en forma de calor y sólo un pequeño
porcentaje se destina en realidad a aportar luz. Por eso, una vez encendidas,
estas bombillas no pueden tocarse con las manos: queman más que la luz que
aportan.
Cómo funciona una bombilla fluorescente

Desde finales del siglo XX, la bombilla fluorescente ha empezado a sustituir a


la bombilla incandescente tradicional, en general por regulaciones
gubernamentales que buscan la eficiencia energética.

Y esa es la gran ventaja de este tipo de lámparas: apenas emiten calor, puesto
que se basan en la emisión directa de fotones.

Las bombillas fluorescentes se componen de un gas inerte, encapsulado en un


cristal que une dos filamentos. En este caso, la corriente eléctrica que calienta
los filamentos permite ionizar el gas.

Se genera, de esta manera, un puente de plasma que provoca la emisión de


fotones, es decir, de luz.

También podría gustarte