Está en la página 1de 11

TECNOLOGÍA DE MATERIALES

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Exposición - “Materiales refractarios”

Estudiantes:

Calvay Requejo, Irvin Alonso-191EP88747


Ticliahuanca Cueva, Kevin-191AD91813
Baca Grandez, Jensen – 191TD90685
Vidaurre Lozano ,Luis- 191TD899334
Piedra Yrigoin, Jhefferson- 191TD88301

Docente:

Escribano Siesquen, William Enrique

Curso:
Tecnología de Materiales

27/05/2021

LABORATORIO N° 02 CAMPOS ELECTRICOS Y CURVAS EQUIPOTENCIALES


TECNOLOGÍA DE MATERIALES

“Materiales Refractarios”

I. Objetivos:

• Reconocer que es un material refractario características y propiedades.


• Dar a conocer sobre las aplicaciones y la importancia que tienen los materiales
refractarios dentro de las diversas industrias.

II. Fundamento teórico:

1. Definición:

Los Materiales refractarios son un conjunto de productos indispensables para toda


actividad industrial, se conoce como material refractario a aquellos materiales cuyas
propiedades permiten que pueda soportar temperaturas muy elevadas, sin embargo,
estos deben de soportar una temperatura en específica sin sufrir ningún tipo de deterioro
en sus condiciones internas, como por ejemplo la corrosión.
Los materiales refractarios más antiguos, fueron piedras naturales, como granitos
areniscos, cuarcitas, piedra pómez, cortados en bloques de dimensiones adecuadas para
construir los hornos. A mediados del siglo XVIII es cuando se sustituyen estos
materiales por ladrillos de arcilla cocida "sílico-aluminosos".
La primitiva historia de los materiales refractarios está relacionada con la historia de la
alfarería (cerámica). Sin embargo, la historia de los refractarios durante el siglo pasado
está íntimamente ligada con el crecimiento de las industrias metálicas, puesto que su
avance necesitaba de los refractarios adecuados para la construcción de los hornos.
Inicialmente, la producción de materiales refractarios se limitó a unos pocos tipos de
ladrillos de todo propósito, siendo sus principales consumidores las industrias
cerámicas, del hierro, de los metales no férreos y del vidrio. A finales del siglo pasado
el aumento de la aplicación de los metales no férreos, especialmente del cobre, y la
llegada de la industria masiva del acero provocaron grandes cambios en la industria
refractaria. El aumento de la demanda de producción dio lugar al aumento del tamaño
de los hornos con el consiguiente aumento de las tensiones y esfuerzos sobre los
materiales refractarios de su revestimiento, acentuado por los grandes tonelajes
procesados y por las mayores temperaturas de
operación. Además, el material refractario estaba sujeto a la abrasión, erosión mecánic
LABORATORIO N° 02 CAMPOS ELECTRICOS Y CURVAS EQUIPOTENCIALES
TECNOLOGÍA DE MATERIALES

a y corrosión química de las escorias, fundentes y gases.

2. Propiedades de los materiales refractarios:

Dentro de las principales propiedades que evalúan a los materiales refractarios se pueden
mencionar las físicas, térmicas, químicas y mecánicas, a continuación, se describen de forma
general cada una de ellas:

Propiedades físicas

En las propiedades físicas principalmente se llevan a cabo mediciones de densidad, porosidad


y abrasión. La determinación de la densidad y la porosidad se realizan de acuerdo con la norma
ASTM D-20, los valores obtenidos se utilizan para recomendar o predecir el uso de los
refractarios en uso específico. En una muestra donde la densidad es muy alta, se obtendrá la
porosidad más baja. Otras propiedades como la abrasión y la permeabilidad del gas están a
menudo relacionadas a la densidad y porosidad del refractario. La resistencia a la abrasión es
una medida del desgaste del material refractario cuando partículas a altas velocidades están en
contacto con la superficie del refractario, esta propiedad por lo general se utiliza más en ladrillos
refractarios de la industria petroquímica, donde partículas pequeñas afectan la superficie del
refractario con velocidades y temperatura alta.

Propiedades térmicas

Las principales propiedades térmicas de los refractarios son los siguientes:

• Expansión térmica:
La determinación de esta medida nos da información acerca de la estabilidad lineal del
refractario, cuando es expuesto a elevadas temperaturas y luego enfriada a temperatura
ambiente. Cuando los refractarios son instalados a temperatura ambiente, la estructura completa
cambia su volumen (contracción) cuando se calienta. Pero si la temperatura es más alta que la
temperatura de reblandecimiento del sistema, la estructura puede distorsionarse o colapsar. Así
que el sistema refractario siempre debe de estar diseñado de tal forma que la temperatura
máxima alcanzada en el sistema sea más baja que la temperatura de reblandecimiento o la de
fusión, de algún ingrediente refractario (granos y ligas).
LABORATORIO N° 02 CAMPOS ELECTRICOS Y CURVAS EQUIPOTENCIALES
TECNOLOGÍA DE MATERIALES

• Choque térmico:

Es la propiedad de los refractarios que nos indica que tanto pueden estar sometidos a cambios
bruscos de temperatura, es decir expuestos a cambios de caliente a frio o viceversa. Se conoce
que sistemas que se construyen con microgrietas o defectos han mostrado una mejor resistencia
a choques térmicos que sistemas más rígidos.
• Conductividad térmica:

Es una propiedad de los refractarios que define su capacidad para conducir el calor desde la
cara caliente hacia la cara fría, lo anterior cuando son expuestos a elevadas temperaturas.

Propiedades químicas

Cuando los refractarios son expuestos a líquidos corrosivos a altas temperaturas, el grado de la
corrosión/erosión depende entre otras características del enlace del sistema del refractario. Los
mecanismos de la corrosión pueden ser debido a la disolución en contacto con un líquido, vapor
líquido o la reacción con una fase sólida.

• La resistencia a la corrosión/erosión:

es una de las más importantes propiedades de los refractarios, esta prueba consiste en someter
al material refractario por un tiempo determinado a elevadas temperaturas con escorias o metal
fundido. Por lo que el diseño de la prueba es una simulación de las condiciones que el refractario
experimenta cuando se encuentra en uso.

Propiedades mecánicas

Las propiedades mecánicas de un refractario pueden evaluarse en esfuerzos en frio y en caliente


(resistencia a la compresión en frío, módulo de ruptura en frío / caliente) que se conoce como
refractariedad bajo carga.
• Esfuerzos de compresión en frio: Esta propiedad nos indica que tan delicado es un
refractario para su manejo y la instalación de este, también nos puede decir que tan
LABORATORIO N° 02 CAMPOS ELECTRICOS Y CURVAS EQUIPOTENCIALES
TECNOLOGÍA DE MATERIALES

resistente es su sistema de unión (granos a temperatura ambiente).

• Módulo de ruptura en frio:


Es la máxima tensión de rotura transversal aplicada que un material puede soportar antes de
romperse a temperatura ambiente, esta prueba se puede realizar de acuerdo con la norma ASTM
C-133. Este ensayo también recibe el nombre de prueba de tres puntos, por los dos puntos
(apoyos) donde es colocada la probeta y el punto que genera la carga. El ensayo de módulo de
ruptura en frio es generalmente utilizado para propósitos del control de calidad y manejo de
lotes de los materiales refractarios.

• Módulo de ruptura en caliente:

Se basa bajo el mismo concepto de módulo de ruptura en frio y se puede definir como la tensión
máxima que un espécimen de prueba puede soportar en una prueba de flexión de 3 puntos hasta
que se rompe, en esta prueba se puede aplicar una temperatura de hasta 1500 °C

3. Clasificación:

Los materiales refractarios se clasifican en:

Refractarios ácidos:

Los refractarios ácidos comunes están compuestos por sílice, alúmina y arcilla refractaria (una
caolinita con algunas impurezas). En ocasiones se usa la sílice pura para contener metales
fundidos. En algunas aplicaciones la sílice puede ser aglutinada con pequeñas cantidades de
óxido de boro, que se funde y produce la unión cerámica. Si se le agrega una pequeña cantidad
de alúmina a la sílice, el refractario contiene un microconstituyente eutéctico de bajo punto de
fusión y no resulta adecuado para aplicaciones refractarias a temperaturas por arriba de
aproximadamente 1600°C, temperatura que por general es necesaria para la fabricación de
aceros. Sin embargo, cuando se le agregan cantidades más grandes de alúmina, la
microestructura contiene cantidades crecientes de mulita, 3(Al2O3) 2(SiO2), la cual tiene
una alta temperatura de fusión. En general, estos refractarios de barro son relativamente débiles,
pero de bajo costo. Las concentraciones de alúmina superiores a cerca de 50% forman los
refractarios de alta alúmina.
LABORATORIO N° 02 CAMPOS ELECTRICOS Y CURVAS EQUIPOTENCIALES
TECNOLOGÍA DE MATERIALES

Refractarios básicos:
Están basados en MgO (magnesia o periclasa). El MgO puro presenta un alto punto de fusión,
adecuadas capacidad refractaria y resistencia al ataque de los entornos básicos que suelen
encontrarse en los procesos de fabricación de aceros. La olivina es un mineral que se presenta
como solución sólida de Mg2SoO4 y FeSiO4. La Mg2SiO4 pura se conoce como fosterita la cual
tiene una temperatura de fusión muy alta, de alrededor de 1900°C. La olivina es añadida a
los hornos para formar una escoria, que es el subproducto de refinamiento de los minerales
metálicos. La arena de olivino se usa a veces para contener los metales vaciados en la arena de
fundición. Otros refractarios de magnesia pueden incluir CaO o carbono. Por lo general, los
refractarios básicos son más caros que los ácidos.

Refractarios neutros:
Son los más comunes y se usan en todo tipo de industrias. Son estables químicamente ante
ácidos y bases. Son producidos a base de bauxita o chamote y presentan SiO2 y Al2O3. Estos
refractarios, que incluyen la cromita y la cromita magnesita, pueden usarse para separar
refractarios básicos de los ácidos y evitar que se ataquen entre sí. Se emplean principalmente
como respaldo en hornos de alta temperatura, procesos químicos y petroquímicos.

Refractarios especiales:

En diversas aplicaciones refractarias se usa el carbono, ografito, en particular cuando no está


presente el oxígeno. Otros materiales refractarios son la zirconia (ZrO2), el zircón (ZrSiO4), así
como una diversidad de nitruros, carburos y boruros. La mayoría de los carburos, como el TiC
y el ZrC, estos no resisten bien la oxidación y sus aplicaciones a altas temperaturas son más
adecuadas para condiciones de reducción. En cambio, el carburo de silicio es una excepción;
cuando el SiC se oxida a altas temperaturas, forma en su superficie una delgada capa de SiO2
que protege al SiC contra oxidación adicional hasta aproximadamente 1500°C. Los nitruros y
los boruros también tienen altas temperaturas de fusión y son menos susceptibles a la oxidación.
Algunos de los óxidos y de los nitruros son candidatos para su uso en motores a reacción.

LABORATORIO N° 02 CAMPOS ELECTRICOS Y CURVAS EQUIPOTENCIALES


TECNOLOGÍA DE MATERIALES

4. Proceso de fabricación:

-Trituración y molienda: En esta etapa se busca la reducción del tamaño de los granos
y obtener un conjunto de granos que posean la distribución métrica necesaria para su
tratamiento. Además del tamaño final del grano, es importante la dureza de la materia prima
para elegir el equipo conveniente. Otra característica importante es la humedad de la materia
prima.
-Clasificación: Se procede a separarlas en función de los distintos diámetros obtenidos. Esta
LABORATORIO N° 02 CAMPOS ELECTRICOS Y CURVAS EQUIPOTENCIALES
TECNOLOGÍA DE MATERIALES

operación se realiza haciendo pasar el material a través de zarandas o tamices, con aberturas de
distintas medidas, reteniéndose en cada una los granos que tienen mayor tamaño que los
orificios de este tamiz. Esta parte del producto es devuelta al molino para su posterior trituración
o molienda.
-Mezcla y homogeneización: Posteriormente se procede al dosaje de los componentes, que
después de su oportuno mezclado, formaran al pastón destinado al prensado. La dosificación se
realiza según peso o volumen. El primero es mucho más preciso, siempre y cuando la humedad
es te perfectamente controlada.
–Preparación del pastón: Después del dosaje, los componentes son mezclados y se le agrega
el agua necesaria para efectuar el prensado.
-Moldeado: Una vez obtenida la mezcla ya homogeneizada, se la somete al moldeado,
según alguno de los tres procedimientos siguientes:
-Prensado: Mecánica, hidráulica, fricción
-Extrusión: Permite una mayor densificación del producto final. Se hace
pasar la pasta a través de una sección determinada y luego se corta.
·Moldeado a mano: Se utiliza este procedimiento si la pieza es muy grande (mas de 100mm.
De lado), o si la pieza es muy complicada.
-Secado:
Mediante secado al aire, lo cual requiere fundamentalmente un espacio resguardado de cambios
climáticos.
-Cocción:
Proceso por el cual se tratan las materias primas precalcinadas, a los efectos
de lograr que se produzcan ciertas reacciones químicas y que se formen los
compuestos necesarios para el consolidamiento de las partículas y el
posterior uso de la pieza. Hay que tener en cuenta que durante el procedimiento
hay una reducción dimensional del ladrillo.

5. Aplicaciones de los materiales refractarios

Los materiales refractarios tienen propiedades que permiten soportar altas temperaturas muy
elevadas, sin sufrir ningún tipo de deterioro en sus condiciones internas, como por ejemplo la
corrosión. Estas condiciones permiten que los materiales refractarios sean utilizados en todos
los hornos de fabricación ya sea en refinería como en industrias químicas metalúrgicas como
vidrio y cerámicas el material refractario cuando sido por excelencia en la cerámica
Los materiales refractarios son de una importancia vital para muchísimos procesos industriales,
sin los cuales una gran parte de la industria quedaría paralizada:

Industria siderúrgica integral:

Debido que se realizan en altas temperaturas y en diversos reactores utilizados requieren


revestimientos de material refractario. A medida que estos procesos han evolucionado, se ha
tendido a disminuir el consumo específico de materiales refractarios por diversas vías siendo
reemplazados por revestimientos metálicos refrigerados; el empleo de prácticas de protección
mediante escorias especialmente diseñadas y el desarrollo de refractarios de mejor calidad. Se
LABORATORIO N° 02 CAMPOS ELECTRICOS Y CURVAS EQUIPOTENCIALES
TECNOLOGÍA DE MATERIALES

analizan las novedades tecnológicas introducidas en la última década en el diseño y la


aplicación de refractarios empleados en la industria siderúrgica, tanto en la producción de
arrabio como de acero.

Industria cerámicos:
Las propiedades más importantes de los refractarios cerámicos es su resistencia a bajas y altas
temperaturas, además de su densidad.
Los refractarios densos con baja porosidad tienen mayor resistencia a la corrosión y a la erosión.
Son materiales que tienen estabilidad química y resistencia mecánica a alta temperatura, en
general superior a 1400ºC

Industria vidriera:
La industria vidriera es una industria muy heterogénea en cuanto a aplicaciones, procesos y
técnicas, que abarcan desde los sistemas más tradicionales hasta la tecnología de última
generación. Los hornos tanque o balsa permitirán mantener una gran uniformidad de
temperaturas en las distintas zonas del tanque, fijar condiciones de trabajo determinadas y
garantizar la rigurosa constancia de viscosidad. Las ventajas que tiene estos tipos de hornos
comparativamente a los hornos de crisoles es la disminución del consumo energético y la larga
vida del material refractario.

III. Desarrollo del problema de estudio

¿se produce la corrosión de los materiales refractarios?


los materiales refractarios son usados por lo general, para elevadas temperaturas y con
propósitos estructurales. En los materiales refractarios si se da la corrosión y se expresa con la
pérdida de masa y espesor de la parte interna del material, expuesta a ambientes con altas
temperaturas. Existen clasificaciones de los refractarios bajo diferentes criterios; según el
espesor de la pared existen refractarios de pared delgada (menos de 25 mm de espesor) y de
pared gruesa (más de 75 mm), según su resistencia a las sustancias químicas existen los
refractarios ácidos, compuestos principalmente por sílice (SiO2) y más resistentes
(compatibles) a los ácidos, y los refractarios básicos, compuestos principalmente por Caolinita
y Magnesita y más resistentes (compatibles) a las sustancias básicas.
La corrosión debido a la escoria se debe en gran parte a la porosidad del material, de tal modo
que las tasas de corrosión crecen linealmente con el aumento de la porosidad, y decrecen con
el aumento de la densidad, pues a mayor porosidad menor densidad.
LABORATORIO N° 02 CAMPOS ELECTRICOS Y CURVAS EQUIPOTENCIALES
TECNOLOGÍA DE MATERIALES

IV. Conclusiones

• Se logro identificar, las características, propiedades, clasificación de los materiales


refractarios, y sus diversas aplicaciones en la industria.

• Los materiales refractarios son capaces de resistir las temperaturas más elevadas sin
deteriorarse de sus propiedades tanto físicas como químicas.

• Sin los materiales refractarios sería imposible de fabricar acero, cemento vidrio,
cerámica o productos cotidianos, tratándose de un sector industrial estratégico.
.
• Son vitales para infinidad de procesos industriales, ya que la mayoría de los productos
que utilizamos a diario requieren materiales refractarios para su fabricación, directa o
indirectamente para producir sus respectivas materias primas.

V. Bibliografía

Askeland, D. (2012). Ciencia e ingeniería de materia. Recuperado el 24 de mayo del 2021:


https://www.academia.edu/42140323/Ciencia_e_ingenieria_de_materia_Askeland_Donald_R_Wrig
ht_We_Not_mine_

News, R. (2018). Introducción a los Materiales Refractarios. Recuperado el 24 de mayo del


2021: https://www.reyma.com/introduccion-materiales-refractarios/

Hernández-Palafox, Edgar (2014). Material de construcción para hornos de secado de madera.


Científica, 18(4),141-145.[fecha de Consulta 27 de Mayo de 2021]. ISSN: 1665-0654. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61448037004

BAZÁN, VANESA, & BRANDALEZE, ELENA, & PARRA, ROBERTO, & GOÑI, CHRISTIAN (2012).
PENETRACIÓN Y DISOLUCIÓN DEL REFRACTARIO DE CROMO-MAGNESIO POR ESCORIAS FAYALÍTCAS.
Dyna, 79(173),48-55.[fecha de Consulta 27 de Mayo de 2021]. ISSN: 0012-7353. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49623206007

https://materialesceramicosblog.wordpress.com/2017/05/11/materiales-refractarios/

LABORATORIO N° 02 CAMPOS ELECTRICOS Y CURVAS EQUIPOTENCIALES


TECNOLOGÍA DE MATERIALES

VI. Anexos

LABORATORIO N° 02 CAMPOS ELECTRICOS Y CURVAS EQUIPOTENCIALES

También podría gustarte