Está en la página 1de 2

Mesopotamia

Mesopotamia es el nombre por el cual se conoce a la zona del


Oriente Próximo ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, si
bien se extiende a las zonas fértiles contiguas a la franja entre
ambos ríos, y que coincide aproximadamente con las áreas no
desérticas del actual Irak y la zona limítrofe del norte y este
de Siria.
El término alude principalmente a esta zona en la Edad Antigua
que se dividía en Asiria (al norte) y Babilonia (al sur).
Babilonia (también conocida como Caldea), a su vez, se dividía
en Acadia (parte alta) y Caldea (parte baja).1 Sus gobernantes
eran llamados patesi.
Los nombres de ciudades como Ur o Nippur, de héroes
legendarios como Gilgameš, del Código Hammurabi, de los
asombrosos edificios conocidos como zigurats, provienen de la
Mesopotamia Antigua. Y episodios mencionados en la Biblia o
en la Torá, como los del diluvio universal o la leyenda de la
Torre de Babel, aluden a hechos ocurridos en esta zona.
La historia de Mesopotamia está dividida en cinco etapas:
periodo sumerio, Imperio acadio, Imperio babilónico, Imperio
asirio e Imperio neobabilónico.
El sistema social estaba ligado a la economía, por lo que no
había castas ni estratificación, solo diferenciación en las
posiciones económicas.
La economía de Mesopotamia se basaba en la agricultura y la
división de tierras de la siguiente forma:
Sector estatal o público: propiedad del templo y el palacio,
como propiedad del dios, y tenía como objetivo la producción
para sustento del templo y el personal (escribas, sacerdotes y
administrativos) y eran trabajadas por campesinos
influenciados bajo coerción física o ideológica, los cuales eran
remunerados con raciones de cebada, lana y aceite para
iluminación e higiene en cantidades según edad y sexo.
Sector privado: eran tierras de propiedad comunal y privadas,
administradas por macrofamilias a cambio de tributo.2
También podían encontrarse las siguientes distinciones socio-
económicas dentro de la población, lo cual estaba sujeto a su
nivel de dependencia o independencia económica:

Mezquinos: se trataba de ciertos sectores que podían vivir


solamente de su trabajo corporal y el cultivo de sus parcelas.
Pertenecen a los grupos sociales más débiles debido a que se
encuentran socialmente desprotegidos y son súbditos del rey
(responsable del templo).3
Hombres: son ciudadanos con posibilidad de acceder a la
tierra. Están ligados a la actividad palaciega, propietarios de
parcelas, escribas o funcionarios que han conseguido acumular
el capital para la explotación de las tierras.
Siervos: se trata de personas que tenían deudas con el palacio
y eran siervos voluntarios para su pago.
Esclavos: guerreros enemigos cautivos.

También podría gustarte