Está en la página 1de 3

Trabajo teórico de Historia Argentina I.

2021
Profesor: Guillermo Quinteros.
Estudiante: Naves Amira.
En este trabajo voy a comentar lo que estuvimos viendo durante las clases sincrónicas
de los teóricos con el profesor Quinteros. En un principio, hablamos sobre los puntos de
partida cronológicamente en los cuales fuimos desarrollando clase a clase, ubicados
entre el siglo XVIII y el siglo XIX. Principalmente las problemáticas que surgen durante
estos siglos en el territorio argentino, no podemos pensarlas como en una Argentina
actual, sino como la Argentina que formo parte a posterior de lo que es la actualidad.
Mediados del siglo XVIII los borbones se encuentran en el poder, generando una
transformación de la corona e imperio, varías de sus medidas reformistas van a
condicionar al territorio argentino. Carlos III fue el mayor reformista, su reino (1759-
1788) transformo a la corona española y produjo cambios en la coexistencia entre los
reinos de ultramar y los reinos de la España peninsular.
El imperio español era uno solo, pero estaba constituido por una secuencia de reinos
unidos con un sentimiento en común, uno de ellos y el más fuerte era la religión.
Cuando la España peninsular se expande y conquista terreno en el ultramar, determina
un tipo de sistema, lo cual los nuevos territorios son los nuevos reinos, esto quiere decir
que entre los reinos de España peninsular y los reinos de ultramar no había una
diferenciación de estatus.
La monarquía era católica, por lo que las leyes de la monarquía eran las leyes de la
religión católica. En un momento, la monarquía empieza a adoptar ideas ilustradas, las
cuales van a chocar con la iglesia. Por lo que, empieza a competir la monarquía con la
propia iglesia. A partir de la introducción del movimiento ilustrado, surge un cambio
que explica al mundo desde un punto de vista racional, dejando atrás la creencia de la
fe.
Parte de las reformas tienen que ver con esta disputa entre la monarquía y la religión, el
estado impone una real pragmática (ley) en donde interviene en los matrimonios, para
dar permisos matrimoniales en los hijos menores de edad. Otra reforma de los borbones
fue la expulsión de los jesuitas de todos los territorios del imperio, los expulsan porque
al tener tantas diferencias generan un segundo estado (Estado dentro de un Estado).
Durante el siglo XVIII hubo un esplendor económico productivo muy importante en
todo el imperio español, esto trajo consigo un esplendor económico hacia el interior de
estos sistemas productivos. Incluyendo el sistema jesuistico que era un sistema
autosuficiente, acá mismo entra en disputa con todos los circuitos comerciales con el
mercantilismo de los borbones, ya que, al ser autosuficientes, autoabastecedores y tener
un excedente podían manejar el precio del producto que está en el mercado.
1765-1778 se reestructura el comercio colonial y se introduce el comercio libre. El
comercio libre no va a romper con el monopolio, pero si generara una aceleración de los
circuitos comerciales, se acelera por una cuestión de “tiempo” al momento de la
transportación del producto. A su vez la introducción del comercio libre va a implicar
que por momentos la monarquía deba autorizar a otros barcos procedentes de las
mismas colonias a comercializar con puertos coloniales, por otra parte, también se
introduce porque si no la monarquía se le escapaba la recaudación fiscal por el
contrabando, los borbones crearon una unidad administrativa y política para recaudar
más y no perderla en el contrabando.
1776 se constituye el Virreinato del Rio de La Plata, como parte de las reformas
administrativas de los borbones. Todos estos procesos de renovación, aceleración de los
circuitos comerciales, y la constitución del Virreinato del Rio de La Plata trae una serie
de beneficios a todas las zonas del virreinato.
Carlos III quiere por todos los medios tener una afinidad política, no le importaba el
vínculo con cualquier orden religiosa. Rompen con la cuestión de los criollos, en el
sentido convivencia. Rompen porque quieren dominar a través de las reformas
administrativas y políticas, también a través del sistema tributario. Aumenta todos los
impuestos y crea intendencias para generar unidades administrativas más chicas en las
provincias, esto genera un descontento social y más que nada de parte de los criollos
hacia la monarquía.
-Virreinato del Rio de La Plata, invasiones inglesas 1806-1807. Antes del 1776 la
producción estaba destinada a Potosí, ahora la producción va a estar orientada hacia un
mercado consumidor y exportador como Buenos Aires, generando un punto de atracción
comercial y comienza a expandirse la explotación ganadera a través de la instancia
colonial. Este sistema se acelera porque va a desaparecer durante el último cuarto del
siglo XVIII y principios del siglo XIX el sistema de vaquerías (personas que se
instalaban en el desierto a cazar vacas), las cazaban porque no existía el sistema de
estancia colonial, cuya producción iba a girar en torno a la producción vacuna. Las
vacas se criaban libremente entonces el estado lo que hacía era vender una autorización,
cuando se produce la implementación del virreinato, estos empresarios alertan que la
aceleración del comercio les va a dar beneficios por lo que se produce una aceleración
en las autorizaciones de caza, por lo que generan que estos empresarios comiencen a
pensar una producción que sea extensiva, pero a su vez productiva. Se instala ciertos
tipos de impuestos, como el impuesto SISA, cual cobraba el 10% de toda la mercadería
transportada.
Ya para la década del 80 todo el sistema judicial giraba en torno a los alcaldes, se crea
la real audiencia. Había dos instancias la primera es la real audiencia en Buenos Aires
(1780) y la de los poderes del estado, para conformar la república.
Inglaterra siempre pagaba el precio de los productos porque necesitaba abastecerse en la
industria, necesitaba de los productos locales por lo que venían al rio de La Plata y que a
su vez estaban en conflicto con España, entonces no estaban abierto al mercado. Las
invasiones abren el mercado mediante la fuerza, que igualmente la circunstancia no era
solamente comercial, sino que a su vez también política, y eso llevo a los criollos a
armarse y expulsarlos. También se demuestra como los criollos y los comerciantes
locales de ultramar toman conciencia de los beneficios que trae el libre comercio, y a su
vez la falta de competencia genera un encarecimiento de los precios.
Un día de cólera relata cuando el pueblo de Madrid se levanta, se relata desde fuentes
directas del archivo de Madrid. Este hecho es trascendental porque es el inicio de la
revolución española y muestra la decadencia del propio Napoleón, las clases populares
son los que forman parte del levantamiento contra los franceses. El 2 de mayo de 1808
se muestra la decadencia de la monarquía, dentro de la novela vamos a observar una
serie de conflictos, la “junta que gobierna, pero no gobierna”, conflicto ideológico y
social, en medida de que los pobres están radicalmente en contra de los intelectuales que
han absorbido fuentes francesas, conflicto entre los segmentos de la sociedad; castas. El
gran conjunto de decisiones momentáneas es lo que lleva al pueblo de Madrid su
levantamiento.
Sobre la Revolución de mayo de 1810, se van a ver diversas interpretaciones diferentes,
como la de Bernardo Monteagudo o Funes. La más crucial fue la de Bartolomé Mitre,
cual ubico un primer momento de la revolución después de las invasiones inglesas, es
importante porque es una de las primeras obras documentada con fuentes, testimonios,
etc.
Aninno y Guerra, hablan sobre la revolución hispanoamericano como una revolución
global. Lo que significa que no van a cambiar las estructuras tan rápidamente en
Latinoamérica, se debate sobre si la revolución fue el producto de la caída de la
monarquía o la causa de la caída, la monarquía con un sentido de régimen político. Esta
crisis se genera porque a falta de un soberano, se empieza a disputar en donde o quien
radicaba la soberanía. En Latinoamérica se va a hablar de retroversión del poder, quiere
decir que la soberanía recaía en las fuentes naturales de poder, en este caso recaía en las
cortes o representaciones de los pueblos o reinos, todos los pueblos que posean un
cabildo serán portadores de ese poder monarca.
El concepto de Revoluciones Atlánticas se utiliza para definir a una revolución que
ocurrió de un lado atlántico y del otro lado no, como por ej; La revolución
norteamericana que la colonia se emancipa de Inglaterra, pero no provoca la caída de la
monarquía.
Las revoluciones hispanoamericanas se dieron tanto en América como en España, por
eso mismo se considera global y da la misma respuesta; la emergencia de estados
nacionales y autónomos.

También podría gustarte