Está en la página 1de 2

Pintura de Botero

Masacre en Colombia.
REVISTA: El país.
AÑO: 2000

El artista más famoso de Colombia Fernando Botero pinta un retrato, cuyo tema principal
es la violencia en Colombia, La violencia en Colombia ha afectado tanto política,
económica y social en cuanto a la educación, a los servicios públicos, la pobreza extrema, y
la desigualdad que tenemos en nuestro país.
Lo primero que se puede observar a simple vista son siete personas fusiladas (dos mujeres y
cinco hombres), uno de los hombres aún está en pie; se podría decir que, representando la
resistencia y fuerza del hombre frente a la muerte, si se mira lo que ocurre detrás de ellos se
puede evidenciar que en la parte superior izquierda hay casas derrumbándose e incluso en
una de ellas hay un incendio acabando con lo poco que probablemente queda en ella y a su
alrededor. Este cuadro fue pintado en el año 2.000 por el artista colombiano Fernando Botero.
Probablemente el objetivo principal de Botero con este cuadro es demostrarle a la sociedad
colombiana lo que están viviendo algunas personas en su mismo país, sabe que una
problemática de tal magnitud no se va a acabar de la noche a la mañana y menos por una
simple pintura; sin embargo quiere enseñar esa cara de la moneda en Colombia que lo único
que ha causado ha sido dolor, muerte, injusticia y demás consecuencias nefastas para nuestra
nación (narcotráfico, guerrillas, paramilitares, carros bomba, torturas, rencor, resentimiento,
odio, etc.).
En su obra el artista plasma la fragilidad de la vida humana con diferentes ejemplos como la
impotencia de hacer algo por siquiera salvar su propia vida (manos atadas), el tener que
someterse casi que a un régimen de terror e incertidumbre (ropa rasgada o medio puesta), las
ganas de vivir y aferrarse a la vida (el hombre de pie), las injusticias que han tenido que pagar
injustamente tantos inocentes durante toda la historia de Colombia (casas derrumbándose,
casa en llamas y las personas muertas en el suelo).
Se dice que Botero empezó a plasmar esta cruda realidad luego de que durante su estadía en
uno de sus viajes a Colombia cuando estaba descansando fuera víctima de un intento de
secuestro. Personalmente me llamó mucho la atención esta pintura porque tristemente a pesar
de que han pasado más de veinte años desde que fue pintada, esta obra sigue siendo el pan
de cada día de miles y miles de colombianos que tienen que pagar las consecuencias en carne
propia del egoísmo, crueldad, cinismo y deshumanización de personas que cobarde y
descaradamente esconden sus verdaderos motivos detrás de esa cortina de humo de que “lo
hacen por y para el pueblo”, “para acabar con la injusticia del gobierno”, entre otras tantas
ridiculeces que a estas alturas ya la gran mayoría sabemos que no es más que una vil mentira.
Aunque claramente la violencia es un mal que no solo aqueja a Colombia si no a muchos
países alrededor del mundo, en este caso decidí enfocarme en mi país porque es mi realidad
más cercana, lamentablemente la violencia es como un virus que se expande en muy poco
tiempo y aún no hemos encontrado el antídoto para reducirlo y controlarlo o al menos quitarle
gran parte del poder del que se ha ido apoderando a lo largo de estos años.
Cuando nos mencionan la palabra masacre lo más probable es que a la gran mayoría de
nosotros la primera imagen que se nos venga a la mente sea la realidad que Botero pintó en
su obra, a mi parecer esta no pudo tener un mejor nombre. Por último, me parece
importante recalcar que, aunque Fernando Botero sea consciente de que sus obras de arte
no van a cambiar esta problemática, aun así, decide denunciarla y hacer un llamado a
trabajar en equipo para acabar con este mal como sociedad y como colombianos.

BIBLIOGRAFIA.
https://elpais.com/internacional/2005/04/11/album/1113170401_910215.html

También podría gustarte