Está en la página 1de 4

Guzmán Campos G, Fals Borda O, Umaña Luna E.

(2018) La violencia en Colombia

“antecedentes históricos de la violencia” “tensión popular y primera ola de violencia”. Bogotá:

Tauros

LOS AÑOS EN COLOMBIA NO PARECEN CAMBIAR, A PESAR DE QUE EL

TIEMPO AVANCE

Santiago Villalobos Barrera

El libro “Violencia en Colombia” fue escrito por 3 autores, Guzmán, Fals Borda y Umaña Luna;

Guzmán fue sacerdote luego monseñor de una iglesia en el Tolima, fue contratado por el

presidente Alberto Lleras Camargo para ser miembro de la comisión de Gubernamental

Investigadora de las causas de la violencia en Colombia. Umaña y Borda fundadores de la

facultad de sociología de la Universidad Nacional se interesaron en el trabajo que estaba

haciendo Guzmán y lo invitaron a escribir “La violencia en Colombia”.

En 1962 salió a la luz la primera edición del libro, lo que causo polémica ya que se mostraba la

realidad de lo que realmente paso en la época de la violencia en Colombia, tanto así que hubo

discusiones en el congreso de la república. En el 2016 Tauros publico una nueva edición de este

libro, con un prólogo de Orlando Fals, en un contexto en el que paz y guerra siguen siendo parte

del debate público.

Entrando en materia, los dos primeros capítulos de este libro muestran un poco lo que fue la

época de la violencia y como se dividió esta, narra desde 1930, que según los autores, inicia la era

de la violencia con el cambio de gobierno y se agudizo en 1948 con la muerte del candidato

presidencial por el partido liberal Jorge Eliecer Gaitán.


Después de la muerte de Gaitán, la violencia se puede reducir a las siguientes 5 etapas: - creación

de la tensión popular (1948-1949), -La primera ola de violencia (1949-1958), -La primera tregua

(1953-1954), -La segunda ola de violencia (1954-1958), -La segunda tregua (1958).

El segundo capítulo se encarga de mostrar las dos primeras etapas anteriormente citadas; la

tensión popular se dio días antes de la posesión presidencial de 1946, cuando se escuchaban

rumores de perturbación del orden público, el gobierno una noche tomo la decisión de desfilar

con el ejército con todo su armamento en forma de advertencia a la oposición. El día que muere

Gaitán, se escapa de la cárcel de Ibagué alias “tirofijo” para despistar a la justicia y a las tropas.

La primera ola de violencia empieza con la elección de Laureano Gómez como presidente, y la

violencia en el país incrementa ya que el partido liberal declara como ilegitimo la elección de

Gómez (este renuncio por problemas de salud, dejando al cargo a Roberto Urdaneta Arbeláez),

nos narran como se vivió el conflicto en varias zonas del país como lo fue en el Tolima, en la

región norte, en la región central, en el meta, en Boyacá y en Antioquia; muestra como la guerra

bipartidista causo los inicios de las guerrillas.

Narraban por medio de testimonios de terceros las atrocidades que hacían los policías en nombre

del partido conservador, narraban como violaban a las mujeres de los campesinos, como

torturaban a los seguidores del partido liberal, llegando a ser deshumanas; un caso en el que le

quitaron la lengua a un hombre y los policías decían “Te la quitamos para que no volvas a gritar

vivas al partido liberal, Manzanillo, h.p”. (pg. 112).

Este no fue el único caso de barbarie que sucedió en el país, miles y miles de actos ocurrieron

alrededor de todo el país, dejando una mar de sangre a cuesta de una guerra entre dos partidos
políticos, uno con el poder político y el otro sin el poder político pero con sed de venganza y

justicia por estos actos inhumanos, armándose y respondiendo de igual manera.

El libro es un texto que trata de mostrar como realmente paso la era de “la violencia” en

Colombia, ya que esta siempre fue tergiversada por los diferentes gobiernos, por eso mismo fue

tan criticado cuando salió a la luz este libro.

Colombia es un país de tradiciones y algunas tradiciones no cambian a pesar de los años,

tradiciones como lo son las ferias y festivales que se celebran en diferentes ciudades y

municipios, tradiciones religiosas, tradiciones por regiones, tradiciones deportivas, en fin

diferentes tradiciones que se han reproducido generación tras generación sin ningún cambio; las

guerras y diferencias tampoco cambian.

Del siglo XX se puede resaltar la cantidad de sangre derramada por culpa de las diferencias

políticas que el país vivía. Se pensaría que por el pasar del tiempo la tolerancia aumentara y

muchas de estas cosas disminuirían, pero tristemente no es así, se sigue con las diferencias y la

falta de tolerancia cada vez aumenta, se siguen matando personas por pensar diferente, tal vez no

en la misma dimensión de maldad como antes pero se siguen viendo casos.

Desde el siglo XX se veía como el campesino siempre fue el que lleva la peor parte en la mayoría

de las decisiones políticas y económicas, acción que en la actualidad no ha tenido un cambio

drástico, el campesino en mi opinión siempre es el más afectado dentro de la pirámide social, ya

que él es el más vulnerable, es la persona que no tuvo la oportunidad de una educación digna, es

la persona que vivió en carne propia la guerra y la sigue viviendo.

El autor dice una frase muy cierta: “el pueblo paga todo siempre”. (pg. 90). Esta frase no se

puede basar solamente en la parte económica, el pueblo siempre paga las guerras con vidas, el
pueblo siempre es el que paga los cambios políticos, el pueblo siempre es el que paga los errores

del gobierno, el pueblo paga el descuido del gobierno, el pueblo siempre paga…

En ocasiones el gobierno descuida a ciertas poblaciones del país, esto por tener un gobierno

centralizado, las personas que viven en las ciudades principales rara vez se ven afectadas por la

guerra interna o el abandono del gobierno; se vuelve otra vez al campesino, él vivió lo que es el

desplazamiento forzado de sus tierras, ver como se llevan a sus hijos a las guerrillas y sin poder

hacer nada dejar que se vayan.

La guerra se vivió con actos inhumanos de personas que en nombre de un partido político hacen y

deshacen como si fueran más que la otra persona, se creen con la autoridad de poder violar,

torturar y matar a mujeres, hombres y niños.

La guerra ocurrió, las barbaries pasaron, torturaron y mataron familias completas, conocemos la

historia y eso nos obliga a cambiarla y no repetirla, estamos en la obligación de hacer algo

diferente a lo que se ha hecho gobierno tras gobierno, estamos obligados a cambiar y no

conformarnos, y pensar que como no lo vemos no está sucediendo.

Como conclusión se puede decir que el libro en su totalidad trata de contar como fue la etapa de

“la violencia” en Colombia, en algunos casos narrados por terceros que vieron cómo ocurrieron

dichos actos, también como el campesino por ser el más vulnerable ve en cierta forma seguridad

en la guerrilla y decide irse al monte a hacer parte de la misma.

También podría gustarte