Está en la página 1de 3

COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS II (CGT)

UNIDAD 3
SESIÓN 6A

Tema Revisión de fuentes y elaboración del texto argumentativo


Logro de la Al final de la sesión, el alumno revisa fuentes y con ellas prepara argumentos que
sesión apoyen a su tesis.

Actividad 1
Revisa las siguientes fuentes y busca otras más acerca de los requisitos para ser congresista.

Fuente 1
Funciones [del Congreso de la República]
Es el órgano representativo de la nación y tiene como funciones principales la representación de la nación,
la dación de leyes, la permanente fiscalización y control político, orientados al desarrollo económico,
político y social del país, así como la eventual reforma de la Constitución y otras funciones especiales.
Función legislativa
La función legislativa comprende el debate y la aprobación de reformas de la Constitución, de leyes y
resoluciones legislativas, así como su interpretación, modificación y derogación, de acuerdo con los
procedimientos establecidos por la Constitución Política y el Reglamento del Congreso.
Función de control político
La función de control político comprende la investidura del Consejo de Ministros, el debate, la realización
de actos e investigaciones y la aprobación de acuerdos sobre la conducta política del Gobierno, los actos
de la administración y de las autoridades del Estado, el ejercicio de la delegación de facultades
legislativas, el dictado de decretos de urgencia y la fiscalización sobre el uso y la disposición de bienes y
recursos públicos, el cumplimiento por el Presidente de la República del mensaje anual al Congreso de la
República y el antejuicio político, cuidando que la Constitución Política y las leyes se cumplan y
disponiendo lo conveniente para hacer efectiva la responsabilidad de los infractores.
Funciones especiales
Son funciones especiales del Congreso designar al Contralor General de la República, elegir al Defensor
del Pueblo, así como a los miembros del Tribunal Constitucional, al Directorio del Banco Central de
Reserva, y ratificar al presidente del Banco Central de Reserva y al Superintendente de Banca y Seguros.
Le corresponde también la remoción en los casos previstos en la Constitución.
Fuente: Congreso de la República. Enlace: http://www.congreso.gob.pe/funciones

Fuente 2
Así funciona el racismo
Gustavo Faverón Patriau

En el diario Correo, que él dirige, Aldo Mariátegui ha publicado hoy --como si se tratara de la prueba
material de una denuncia terrible-- una fotografía que muestra la aparente flaqueza ortográfica de la
congresista Hilaria Supa, su poco dominio del español criollo y de la llamada norma culta.
Para Mariátegui, quienes votan por Supa se identifican con ella, son como él piensa que es ella: torpes,
negativos, prejuiciosos, escandalosos, agresivos, con una tendencia perenne a dar la contra sin motivo y a
fingirse víctimas de los demás.
Porque, recordemos, todas esas conclusiones las alcanza Mariátegui a partir de un solo dato: los errores
ortográficos y sintácticos que descubre en una nota manuscrita de Supa. Supa, claro está, no hace sino
escribir el español como casi cualquier otro peruano que tiene al quechua como primera lengua. Ya
sabemos a quiénes considera Mariátegui torpes, agresivos, etc.
Supa es una quechuahablante nativa que conoce el español como segunda lengua. Habla el quechua con la
fluidez con que yo hablo el español o Mariátegui el glúfico.
El español lo conoce con los rasgos de una lengua adquirida posteriormente: es hoy una mujer bilingüe
que ha sido capaz de llegar, en función de los mecanismos de la democracia, hasta el Congreso de la
República, en una sociedad donde su idioma materno es secularmente despreciado.
En efecto, es probable que haya llegado hasta allí por la identificación que siente hacia ella un número
crecido de peruanos. Hasta donde sé, de eso también se trata el asunto en las democracias, sobre todo en
una que tiene que lidiar con el tema de la heterogeneidad cultural. ¿Quiénes son los peruanos que se
identifican con la opción de Mariátegui, la de denigrar, menospreciar e insultar a la gente en función de su
origen o su pertenencia étnica?
Mariátegui dice que elegir a Supa para el Congreso es una "exageración" de la democracia. Como si la
igualdad debiera tener límites o la libertad una tarjeta de ingreso vip. La solución para el nivel educativo
de la clase política no está en la marginación de quienes no tienen títulos o estudios superiores: la única
respuesta solvente es elevar la eficiencia del sistema educativo y su accesibilidad.
Si las clases dirigentes del Perú hubieran hecho eso, la congresista Supa habría, sin duda alguna, tenido y
aprovechado la oportunidad de una universidad, un título, una educación diferente. No ha sido así. Y
quienes le han negado la educación se sienten con derecho a negarle también la agencia y la visibilidad
política. Hay que ser hipócrita o hay que ser idiota, o hay que ser ambas cosas a la vez para pensar de esa
manera.
Fuente: Puente aéreo (2009). Enlace: http://puenteareo1.blogspot.pe/2009/04/asi-funciona-el-racismo.html

Actividad 2
Busca cuáles son los requisitos para postular al Congreso del Perú. Luego, escoge tu postura sobre si estás
de acuerdo o no con esos requisitos y finalmente plantea un argumento que apoye a tu tesis. Llena el
siguiente cuadro para la clase presencial.

 Ser peruano de nacimiento.


 Ser mayor de 25 años.
 Gozar con derechos de sufragio.
REQUISITOS PARA SER
 Estar inscrito en la RENIEC.
CONGRESISTA DEL
 No tener antecedentes con las identidades públicas (SUNAT) o
PERÚ
privadas.
 Además, tener un limpio historial crediticio.
 No ser pronosticado en la INCORP.

TESIS No estoy de acuerdo, deberían ser más drástico en sus requisitos.


Considero que el estado deberá modificar la constitución para los requisitos
que no tienes un buen filtro, de esta manera serás más drásticos. Por lo tanto,
ARGUMENTO
mejora la calidad de postulante de congresistas, y el congreso será mas eficaz
y confiable.

También podría gustarte