Está en la página 1de 15

Universidad Nacional de Formosa

Facultad de Administración, Economía y Negocios

Contador Público

Sistemas de Costos

“CONOCIENDO LOS COSTOS…”

ROJAS, Camilo Alberto 40488257


Ruíz Díaz, Carla Marlene 44036094

2022
ÍNDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 3

MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 4

DESARROLLO ............................................................................................................. 8

Nacimiento, evolución y actividades. ................................................................................8

Organización Interna .........................................................................................................9


Gráfico 1. Departamentalización. Organigrama. ........................................................................ 10

Método de Costos ........................................................................................................... 11

Determinación de un objeto de costeo y su costo ........................................................... 12


Tabla 1. Materias Primas. ......................................................................................................... 12
Tabla 2. Mano de Obra ............................................................................................................. 12
Tabla 3. Materiales Indirectos................................................................................................... 12
Tabla 4. Determinación del Costo Unitario ................................................................................ 13
Tabla 5. Exposición del Estado de Resultados............................................................................ 13

CONCLUSIÓN ........................................................................................................... 14

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 15

2
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de campo se enmarca dentro la guía de trabajos prácticos propuestas


por la Cátedra Sistemas de Costos, perteneciente al tercer año de la carrera Contador
Público.
Para el desarrollo del mismo, nos hemos propuesto como sujeto de análisis a la
Panadería Cafiero S.A., una empresa formoseña de la ciudad de Clorinda.
Como objetivo principal nos hemos propuesto realizar una aplicación de los
conocimientos adquiridos durante la cursada actual con la integración de elementos de
otras cátedras como ser: Principios de Economía, Contabilidad, Teoría General de la
Administración y Organización de Empresas.
A lo largo de este documento el lector podrá encontrar cierta correspondencia entre la
teoría y la práctica, en incluso detenerse a encontrar el modo complementario de
enriquecimiento entre estos aspectos que hacen a la realidad. Y nos atrevemos a decir que
también se generan espacios para discurrir sobre aspectos existentes en la teoría pero que
no se corresponden con la aplicación al caso de un modo pleno, por tanto, representa un
desafío el análisis y la elaboración de sugerencias para armonizar estos espacios

3
MARCO TEÓRICO

Para la elaboración del presente documento caracterizado por ser de aplicación de


conocimientos teóricos y de investigación grupal, nos remitimos frecuentemente a la
bibliografía proporcionada por la cátedra, consignada en el programa de la asignatura.
Como hemos referido anteriormente, nuestra organización de análisis es la panadería
Cafiero S.A. La cual se encuentra ubicada en la ciudad de Clorinda y desde hace unos
años fue tomando relevancia entre un sector de la población caracterizado por ser de
ingresos medios.
Como toda organización empresarial, en este caso dedicada a la elaboración de
comestibles, se enmarca dentro de lo planteado por Maynsz quien definía que “la
organización es un sistema social encaminado hacia un objetivo, en acción reciproca con
el medio y con tendencia a la autopreservación y a la integración”
La Contabilidad de Costos es parte de la disciplina y técnica contables y por su
característica intrínsecas se diferencian esencialmente de la contabilidad financiera y
alavés ambas se complementan.
Como hemos desarrollado en la teoría General de la administración, el proceso
administrativo consta en las etapas de planificación, organización, integración del
personal, dirección y control para la toma de decisión, En relación a ellas, Ana María
Barattero comprende a las funciones de costos como funciones de staff cuya principal
injerencia reside en los procesos de planeamiento control y toma de decisiones.
Como la contabilidad de costos tiene por principal destinatario al fuero interno de la
organización, brinda información sumamente detallada y se complementa con lo brindado
por la contabilidad financiera con la salvedad de que la estructura de costos de cada
producto y/o de cada organización son particulares en cada caso
Esta información permite un conocimiento integral sobre los beneficios o pérdidas que
genera la actividad a la que se dedican pudiendo hacer hincapié en aquello que es posible
y necesariamente debe mejorarse para que el proceso sea más eficiente y rentable.
Para ello primeramente resulta menester distinguir el tradicional concepto de Costo de
Oportunidad o Alternativo -el cual se desarrolla en la carrera hasta llegar a la presente

4
asignatura- y plantear a los costos como “la suma de esfuerzos y sacrificios voluntarios
de bienes o servicios para alcanzar un objetivo específico actual o futuro”
Distinguimos también al Quebranto que es aquel costo de carácter involuntario que
expira sin producir ingresos respecto al Gasto que es un costo ya consumido.
Dentro de la amplia gama de fenómenos posibles de analizar es necesario a los fines de
estructurar métodos y sistemas de costeo, definir el objeto del mismo, éste se denomina
Unidad de Costeo siendo
“Una unidad definida físicamente (en tanto ocupe un lugar en el espacio), ya sea el
resultado de un proceso o un segmento del mismo; o una unidad abstracta referida
generalmente a una función o a un segmento de ella, y en ciertos casos al resultado de
un proceso productivo, cuando éste no es una cosa, y con respecto a los cuales se procura
acumular o concentrar costos”1
Una vez determinada la unidad de costeo, se define el propósito, es decir la finalidad
por la cual se calcula en consideración a quién utilizará la información y los fines que
persiga de modo tal de poder establecer un sistema de acumulación de los costos para
evaluar la eficiencia y los inventarios, pero antes debemos realizar una clasificación de
los diferentes tipos de costos.
El costo de producción se compone de tres elementos, a saber:
1. La Materia Prima o Materiales Directos. (MP).
2. La Mano de Obra Directa. (MOD)
3. La Carga Fabril o Costos Indirectos de Fabricación (CIF)
Desplegaremos ahora una escueta clasificación de los costos:
 Según su relación con el volumen de producción:
- Variables: son los que en el total varían según la variación del volumen real de la
actividad, no necesariamente es proporcional.
- Fijos: conformado por aquellos que permanecen constantes en el corto plazo sea por
las características de los factores productivos o por decisiones de planificación.
Estructurales: representan la remuneración de los factores productivos que
determinan la capacidad de producción y Operacionales: en tanto son consecuencia
de una decisión de uso de la capacidad de producción.
- Semifijos y Semivariables:

1
Comisión Técnica del I.A.P.U.C.O. -VI Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas
– Mar del Plata 1986. Comisión de Estudios de Costos del C.P.C.E.C.F. Boletín Informativo CPCECF N°
64 Ene/Feb- 1987

5
 Según su relación con la unidad de costeo u objeto del costo:
- Directos: se vinculan de forma clara con la unidad de costeo y generalmente son
integrados a la misma.
- Indirectos: son los que por su naturaleza o función no se relaciona de forma evidente
con el objeto de costeo.
- Ajenos: cuando es costo directo de una unidad de costeo, no puede conformar otra.

Habiendo realizado la clasificación podemos avanzar hacia los sistemas de costeo


desarrollados en la cátedra, los cuales son:
- Sistema de costos por órdenes: se emplea sobre todo en las empresas que trabajan
sobre pedido brindando productos o servicios únicos o fácilmente identificables. En
este sistema se emplean hojas del trabajo para cada orden de modo tal que la
sumatoria de todas ellas permitan constituir el costo del periodo.
- Sistema de costos por procesos: se utiliza sobre todo en las empresas que trabajan
produciendo a gran escala y en serie bienes/servicios homogéneos. El costo del
periodo se determina por acumulación sistemática de forma que, al terminar la
producción, ésta incluye el costo de cada proceso interviniente en la misma.

Definido el sistema que resulte más adecuado a las características de la producción se


procede a determinar el método de costeo:
- Costeo por Absorción, completo o integral: aquí se integran todos los costos
independientemente de si son fijos o variables partiendo de la concepción de que el
costo total se conforma de ambos.
- Costeo Variable o de contribución: aquí se distinguen los costos fijos de los
variables y sólo se consideran éstos últimos para el costeo, los fijos pasan a ser
considerados como capacidad instalada no relacionada con el volumen de
producción real.

El flujo de costos de fábrica sigue al movimiento físico de los materiales, por tanto, es
fácil evidenciar el denominado ciclo del costo organizado en tres partes:
 Compra y almacenamiento de Materias Primas.
 Transformación de la materia prima con el agregado de mano de obra y carga fabril.
 Almacenamiento de Productos Terminados para la venta.

6
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑜𝑠: 𝑀𝑃 + 𝑀𝑂𝐷
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛: 𝑀𝑂𝐷 + 𝐶𝐼𝐹
El costo de producción puede formarse:
𝑀𝑃 + 𝑀𝑂𝐷 + 𝐶𝐼𝐹
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑜𝑠 + 𝐶𝐼𝐹
𝑀𝑃 + 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛

Los estados de costos muestran para un período (generalmente un mes), el flujo de los
costos desde el consumo de los materiales directos hasta el costo de los productos
vendidos en ese período.
𝐼𝑁𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑅𝐼𝑂 𝐼𝑁𝐼𝐶𝐼𝐴𝐿 𝐷𝐸 𝑀𝑃
+ 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠
− 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠
𝐶𝑂𝑁𝑆𝑈𝑀𝑂 𝐷𝐸 𝑀𝐴𝑇𝐸𝑅𝐼𝐴𝐿𝐸𝑆 𝐷𝐼𝑅𝐸𝐶𝑇𝑂𝑆
+ 𝐼𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑟𝑎 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎
+𝑖𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑓𝑎𝑏𝑟𝑖𝑙
𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂𝑆 𝐷𝐸 𝑃𝑅𝑂𝐷𝑈𝐶𝐶𝐼Ó𝑁 𝐷𝐸𝐿 𝑃𝐸𝑅Í𝑂𝐷𝑂
+𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜
−𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜
𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂𝑆 𝐷𝐸 𝑃𝑅𝑂𝐷𝑈𝐶𝑇𝑂𝑆 𝑇𝐸𝑅𝑀𝐼𝑁𝐴𝐷𝑂𝑆 𝐸𝑁 𝐸𝐿 𝑃𝐸𝑅Í𝑂𝐷𝑂
+𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠
−𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠
𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝐷𝐸 𝐿𝑂𝑆 𝑃𝑅𝑂𝐷𝑈𝐶𝑇𝑂𝑆 𝑉𝐸𝑁𝐷𝐼𝐷𝑂𝑆

Los registros a implantar en el sistema contable de costos dependerán de la naturaleza


de la producción de los bienes o servicios y de las necesidades de información de cada
empresa. Conforme a ello también se diseñará el Plan de Cuentas de cada empresa.
Los comprobantes a utilizar para las registraciones en la contabilidad de costos estarán
de acuerdo con el tipo de empresa, el circuito de información establecido y con la
metodología que haya elegido para su implementación. Hay comprobantes internos de la
contabilidad de costos que no se registran en la contabilidad general: son los referidos a
las transferencias de las materias primas a medio transformar de un determinado
departamento productivo a otro, o los que se utilizan para determinación de
improductividades de mano de obra o los referidos a la aplicación de la cuota horaria de
carga fabril o costos indirectos. Ej.: informes de producción, parte diario de tiempos de
máquinas y requerimiento de materiales a depósitos.
Para nuestro desarrollo no nos proponemos realizar modelos de registraciones
contables.

7
DESARROLLO

Nacimiento, evolución y actividades.

La panadería Cafiero S.A. es una pequeña empresa familiar cuyos dueños son el
matrimonio de Patricia y Matías Cafiero. La misma posee domicilio en La Rioja 1200 de
la Ciudad de Clorinda, Provincia de Formosa.
La misma se dedica como actividad principal a la fabricación y venta de panificados en
local propio al estilo tradicional (horno a leña) y además a la elaboración de facturas y
masas finas de repostería y confitería.
La perspectiva a futuro de los dueños de la empresa es forjarse como una pyme
tradicional que genere los beneficios necesarios para la subsistencia y la inversión en la
actividad, es decir no proyectan en el largo plazo ampliación del local, apertura de
sucursales ni modernización de métodos de producción pues desean ser fieles al estilo
tradicional de elaboración de panificados.

El entorno es parte esencial en la vida de la organización pues la misma no se encuentra


en un lugar aislado e independiente de la vida social sino más bien, al contrario, la
organización se encuentra en permanente relación con el entorno que es el ambiente que
la rodea. Por ello destacamos algunos de los componentes del entorno en su micro y
macro ambientes:
⮚ Clientes: son quienes demandan y adquieren los productos que ofrece la empresa
generando así los ingresos que posibilitan el sustento de la actividad. Es por ello que
resulta de mucha importancia conocer los gustos, preferencias, necesidades y condición
económica para buscar satisfacer del mejor modo posible con los productos que ofrece.
La panadería al ser una actividad esencial y arraigada en la costumbre alimenticia de
nuestra cultura posee clientes constantes que acuden al local por su buena ubicación, la
calidad de los productos y el precio de venta.
⮚ Proveedores: son aquellos con quienes la empresa se abastece de los productos
que comercializa. En esta relación sustancial entre la empresa y sus proveedores, se
debe buscar lograr un equilibrio entre el precio y la calidad de los productos de modo tal
que permita comercializarlos a un precio justo hacia los clientes. Se abastece

8
principalmente comprando en supermercados mayoristas y tiendas de insumos de
panificados.
⮚ Competidores: es con quienes la empresa puede compartir la misma actividad
(competidores Directos) e incluso con quienes no compiten con la misma actividad
(competidores Indirectos). Es importante conocer el desempeño de los competidores en
sus rubros para ver cómo incide en la actividad propia y así poder obtener ventajas ya sea
por ofrecer productos de mejor calidad/precio o tal vez hacer nacer una necesidad que
hasta el momento no se explotaba.
⮚ Legales: son aquellas regulaciones civiles que inciden directa e indirectamente con
el ejercicio de la actividad comercial e incluso hasta del rubro. La panadería cumple con
los requisitos legales para el desarrollo de la actividad (estándares de limpieza, calidad,
etc).y las normativas dispuestas en el Código Civil y Comercial de la Nación Argentina
y específicamente de la ley 19550denominada Ley de Sociedades Comerciales donde
figura la razón social de esta empresa que es una Sociedad Anónima. Así como también
las diferentes leyes y normativas en relación a la actividad comercial y el rubro.
⮚ Tecnológicas: se considera como variable también en tanto el avance constante
no sólo de los medios de producción sino de la forma de llevar adelante las actividades
humanas, entre ellas el comercio. La panadería cuenta con un horno fogonero de gran
capacidad y con máquinas de amasado industrial. Por otra parte, no cuenta con redes
sociales.
⮚ Económicas: aquí tenemos en cuenta la relación de la empresa con la actividad
económica, su relación con las políticas fiscales y tributarias. Nuestro objeto de estudio
realiza su actividad de modo legal con las habilitaciones correspondientes y realizando
los aportes a la AFIP.

Organización Interna

Organizar en este sentido significa estructurar la actividad a desarrollar de modo tal que
dicha estructura contenga y sostenga el desarrollo de las funciones pertinentes por cada
miembro integrante de la organización.
Una organización de tipo informal es aquella donde la red de relaciones interpersonales
nace de los individuos de manera espontánea. Aquí situamos a las relaciones personales

9
y sociales no establecidas por la organización formal, sino que se dan de modo libre y
subjetivo.
Desde esta perspectiva consideramos que, en Cafiero S.A., si bien existe una primacía
de la organización formal que permite el desarrollo de la actividad, subyace a su vez una
organización informal en tanto que todos los empleados y dueños conforman el mismo
grupo familiar.
El nivel de recursos humanos precisados dependerá de la magnitud que posea la
empresa o hacia la que las condiciones le permitan tendencia. En nuestro objeto de estudio
-como ya hemos señalado- siendo éste una PyME posee actualmente reducido personal
en relación de dependencia que si bien poseen los conocimientos necesarios y la
formación requerida (en gran parte por la experiencia ganada) no son fruto de un
inventario de recursos humanos, sino más bien han llegado a ser integradas al ente por
afinidad existente, habiendo entre ellos un lazo puramente familiar.
Con las antemencionadas consideraciones, la departamentalización es la sectorización
por departamentos que se realiza en una organización, según sus actividades y/o
necesidades. Estos agrupamientos son efectuados según distintas formas de entender la
homogeneidad. En Cafiero S.A. al ser pocos empleados y los dueños al trabajar a la par
que ellos y de modo rotativo inclusive, las diversas funciones parecieran mostrarse de
modo difuso, la departamentalización llevada adelante es de tipo funcional y se sub-
departamentaliza por productos en el caso del área de producción.

Gráfico 1. Departamentalización. Organigrama.

10
DUEÑOS

Aseroramiento
Contable

PRODUCCIÓN COMERCIALIZACIÓN ADMINISTRACIÓN Y


FINANZAS

Venta Directa
Compras
Panificados
Salados
Venta Mayorista Caja

Facturas y
Confitería Almacen/Stock

Repostería

Método de Costos

Para nuestra empresa sea competitiva y pueda desplegar sus potenciales debe saber
aplicar un método de costos que le permita la fijación de precios de los productos
destinados a la venta.
Como nuestro caso de estudio carece de un sistema de costeo (lo trabajan de modo
implícito y precario), proponemos la aplicación de un sistema de costos por procesos ya
que al ser una panadería tiene bien definidos sus productos que en cierta medida son
homogéneos y a su vez por lotes diferenciables pero que atraviesan idénticos procesos.
En este sistema la acumulación de costos es proceso a proceso de modo tal que al
finalizar la producción se puedan obtener los costos unitarios de los productos.
Distinguimos cuatro procesos generales comunes a todos los productos elaborados:
1. Pesado, mezcla y amasado.
2. División, labrado y fermentación.
3. Horneado.
4. Reposo, decorado y empaquetado.

11
Determinación de un objeto de costeo y su costo

Tomaremos como objeto de costeo al Pan Mignón o Felipe, que es de consumo masivo.

 Materia Prima: aquí consideramos únicamente los materiales que integran como
componente el producto.
Tabla 1. Materias Primas.
Ingredientes Básicos Columna1 Columna2 Columna3
Insumo Cantidad Precio Unitario Total
Harina 250 kg $ 63,50 $ 15.875,00
Sal 3,5 kg $ 30,00 $ 105,00
Agua 120 l $ 0,80 $ 96,00
Levadura 2,5 kg $ 700,00 $ 1.750,00
TOTAL $ 17.826,00
Observación: las cantidades son diarias.
 Mano de Obra Directa: aquí disponemos con números ficticios el salario/jornal
correspondiente a dos maestros panaderos. Junto al salario/jornal se devengan
también los aportes y contribuciones sociales, seguros, aportes al gremio.
Tabla 2. Mano de Obra
Salario $ 114.296,00
Antigüedad $ 57.148,00
Sueldo Bruto $ 171.444,00
Jubilación $ 18.858,84
Obra Social $ 5.143,32
Sindicato $ 3.428,88
Suelo Neto $ 144.012,96
Cargas Sociales $ 68.577,60
Total. $ 212.590,56

 Costos Indirectos de Fabricación: apuntaremos aquí dentro de los materiales


indirectos a la harina que se emplea en el polvoreado durante el amasado, en el
labrado y el colocado en las bandejas de horno.
Tabla 3. Materiales Indirectos
Insumo Cantidad Precio Unitario Total
Harina 1,5 kg $ 63,50 $ 95,25

Consumo de servicios de Luz y Electricidad: $18000.


Amortización de Maquinarias: Horno Fogonero de Hierro $6780

12
Tabla 4. Determinación del Costo Unitario
Pan Mignón Materia Prima Costos de Conversión
por 8400 kg mensuales $ 534.780,00 $ 91.140,00
Luz y Electricidad $ 2,14
Maquinaria $ 0,81
Material Indirecto $ 0,34
$ 91.143,29
Total: $ 625.923,29

C.U. $ 74,51

Empleamos el Costeo por absorción, completo o integral pues nos parece conveniente
para el caso particular donde por la capacidad operativa de la empresa -que es una pyme-
que no tiene gran nivel de empleados y la producción si bien es considerable, los costos
pueden evidenciarse de modo claro sin el requerimiento de un costeo variable
simplificado. Como la fábrica funciona en una infraestructura separada, pero a la vez
incorporada al hogar de los dueños, se requiere mucha mayor información para ir
determinando con exactitud la incidencia de cada costo en el proceso productivo. Por
tanto, los costos fijos quedan sumidos junto con los variables, de modo tal que con la
venta esperada puedan cubrirse de modo eficiente la totalidad de ellos permitiendo
además un beneficio para la inversión.
Suponiendo una venta del total de lo producido en el mes 8400 kg a un precio de venta
de $120. El estado de Resultados sería:

Tabla 5. Exposición del Estado de Resultados.

Estado de Resultados
Ventas $ 1.008.000,00
CMV $ 625.884,00
Resultado Operativo $ 382.116,00
Otros gastos
Resultado Neto $ 382.116,00

13
CONCLUSIÓN

A lo largo del desarrollo del presente, hemos podido integrar algunos conocimientos
adquiridos con el tiempo en la carrera, así como también confrontar una situación
concreta y real con los aspectos teóricos.
Nuestro caso de estudio no cuenta con un método claro de costeo, en el desarrollo
aplicamos el método de costeo por absorción que a nuestro criterio se justifica en tanto
analizamos un único producto dentro de la amplia variedad que integran la gama de
procesos que se desencadenan en la panificadora.
Si hubiéramos considerado integrar dos o más productos hubiéramos optado por un
método de costeo variable perfeccionado que permita distinguir con mayor detalle y
precisión el margen de contribución que revela la cantidad de centavos disponibles por
unidad monetaria de ventas para cubrir los costos fijos y las utilidades. Esto contando con
una capacidad de planta ya instalada y fija, además si bien este sistema no revela la
capacidad ociosa de planta nos resulta un dato por lo pronto prescindible por la rotación
de tareas que se realiza en las instalaciones.

14
BIBLIOGRAFÍA

CASCARINI, D.C. (2013) Teoría y Práctica de los Sistemas de Costos. (2ª Ed.)
Ediciones La Ley. Buenos Aires.

Comisión Técnica del I.A.P.U.C.O. -VI Congreso Nacional de Profesionales en


Ciencias Económicas – Mar del Plata 1986. Comisión de Estudios de Costos del
C.P.C.E.C.F. Boletín Informativo CPCECF N° 64 Ene/Feb- 1987

GILLI, J.J y Colaboradores. (2007) Diseño organizativo: estructura y procesos.


Ediciones Granica S.A. Buenos Aires.

GIMENEZ, C.M. y Colaboradores. (2003) Costos para empresarios. Ediciones


Macchi. Buenos Aires.

GIMENEZ, C.M. y Colaboradores. (2007) Sistemas de Costos.(1ª.Ed. 3ª reimpresión)


Ediciones La Ley. Buenos Aires.

VICENTE, M.A. AYALA, J.C. y Colaboradores. (2008) Principios fundamentales


para la administración de organizaciones. (1ª Ed.). Prentice Hill. Pearson Educación.
Buenos Aires.

15

También podría gustarte