Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - Facultad de Ciencias Naturales e IML

Carrera de Arqueología - Cátedra de Etnohistoria

Trabajo Práctico N°5. Unidad 4. Temas: Organización de la economía colonial; sistemas de


explotación de la mano de obra: mita, yanaconazgo, forastería.

Estudiante: Cabrera Fernández, María Lourdes


Objetivos:

- Identificar las particularidades de los sistemas coloniales de explotación de mano de obra.


- Reconocer y reflexionar sobre las estrategias de resistencia de las comunidades
indígenas.

Actividades:

1) Sobre la base de los siguientes textos:


- Bakewell, P. 1988. Mineros de la montaña Roja. Alianza, Madrid. Capítulo 3: Toledo.
- Stern, S. 1992. Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española.
Alianza, Madrid. Capítulo 4: La economía política del colonialismo.

2) Desarrollar:

1. a.) Reconozca y explique las principales diferencias entre el tributo andino y el


europeo, y entre la mita andina y la mita toledana. b.) ¿Cómo afectaban las
transformaciones coloniales a los mitayos y a sus comunidades?

a) El tributo colonial exigía tiempo de trabajo de la comunidad, eliminaba la protección


de las reservas de las reservas de la comunidad y del ayllu. Los indígenas tenían
que hacer efectivo los tributos aunque hayan pasado por tiempo de malas cosechas.
En momentos así, algunas comunidades usaban las cosechas y/o recurrían a los
almacenes con los que se contaban para la subsistencia subsistencia local. Otros,
optaban por pedir decretos virreinales para que les permitieran pagar en especies
por tributos equivalentes en dinero. A diferencia, el tributo andino se caracterizaba
por el pago de los ayllu de un tributo en fuerza trabajo únicamente a los jefes
étnicos, los cultos locales, los santuarios estatales y los gobernantes incas. En el
caso de que hubiera riesgo en las cosechas debido a causas ambientales, el Estado
se encargaba, aceptaba la pérdida y recurría a reservas de temporadas anteriores.
Por otro lado, la mitad andina tenía una forma de trabajo en la cual, se encargaba
de complementan el trabajo selectivo de la comunidad con un sistema de rotación,
de esta forma les permitía a las comunidades y a los ayllus, distribuir el trabajo
colectivo de acuerdo a las reciprocidades locales que exigían contribuciones iguales
de tiempo de trabajo por los grupos de parentesco de la comunidad. Los incas
ampliaron esta tradición de la mita, se encargaron de extraer fuerza de trabajo, que
como siempre, trataban de atribuir a los campesinos las costumbres de la vida
comunitaria. Diferente a esto era la mitad toledana, el virrey Toledo, la transformó
en una institución colonial de trabajo forzoso. Los mitayos trabajaron durante
períodos especificados fuera de sus comunidades hasta que terminaban su tiempo
de trabajo. Con respecto a los salarios, era el estado el que se cargaba de pagarlos
y también en regular las condiciones de trabajo así como, la asignación de cupos de
mita a los empresarios coloniales.
Esta mita toledana ofrecía una mano de obra abundante, barata y fiable para las
minas, la agricultura, la ganadería, los obrajes y cualquier otra tarea o persona digna
de recibir una parte del patrimonio del Estado.

b) Estas transformaciones coloniales terminaban siendo muy duras, para los indios
significó una pesada carga. Con la implementación de la mita, los mitayos de
encontraban con un trato brutal, los empresarios coloniales le obligaban a realizar
largas jornadas laborales lo que terminaba siendo agotador. Los mitayos que
llevaban a la minas a su familia para reducir gastos y también para que le hagan
compañía, pero esto no terminaba siendo bueno. Los colonizadores violaban a las
mujeres y ponían a los otros parientes a realizar distintas actividades secundarias.
El trabajo con largas horas de jornadas laborales terminaba por poner en riesgo la
salud de esta gente, lo que ocasionaba que se enfermen y tengan accidentes que
les terminaba causando la muerte.
La transformaciones también les afectaron en lo económico,

2. Sintetice las características de las principales reformas llevadas a cabo por el Virrey
Francisco de Toledo para el Virreinato del Perú.

Las reformas de Toledo incluían a las reducciones, lo que buscaba era romper con el
sistema de asentamiento distribuidos y juntar todos los pueblos indígenas en un lugar,
dónde sería su pueblo, a imagen de la ciudad europea. Es decir, con una iglesia, una plaza
central, un mercado.
Otra de las reformas, fue la que llevó a cabo en las minas, declaró que las minas de
Mercurio de Huancavelica serían trabajadas para beneficio exclusivo de la Corona.
Reglamentó el servicio de la miita, consistente en que por un cierto período de tiempo, los
indígenas tenían la obligación de ir a trabajar a las minas del Perú. Quería expandir la
industria de la minería, por lo que reclutó a indígenas de distintas comunidades para
enviarlos a la mina de Potosí.
También impuso la obligatoriedad del tributo, consistía en un pago en dinero o en productos
que debían efectuar los indígenas varones de 18 a 50 años.

3. ¿A qué hacían referencias los términos: mita gruesa, mita ordinaria, huelga, e indios
meses?

Mita gruesa: Número total de trabajadores asignados a Potosí para todo el año.
Mita ordinaria: Número total de trabajadores asignados a Potosí para períodos cortos.
Huelga: Era un descanso durante los tiempos de trabajo, un periodo en el cual no se
realizaba actividades (en algunos casos)
Indio meses: Eran indígenas que los ubicaban en la plaza central el primer lunes de cada
mes para que pudieran ser seleccionados por cualquier patrono que necesitaba trabajo
extra, por 30 días, para la producción de alguna tarea.
4. Identifique y describa las principales estrategias de resistencia indígenas en el
ámbito de la economía colonial en general, y de la mita minera en particular.

Los indígenas se encargaron de elaborar estrategias para proteger su autonomía


económica. Fueron a los tribunales coloniales para reducir los tributos y los cupos de la
mita, para convertir los tributos en especie en tributos en dinero, para combatir las
intrusiones europeas sobre las tierras fértiles y demás. También realizaron trabajos libres,
se dedicaron a trabajar en minas locales por cuenta propia, vendían terrenos, animales,
cultivos comerciales y mercancías elaboradas. El acceso a las tierras no expropiadas por
los colonos permitía que las comunidades ganarán dinero.
Al producir y comercializar un excedente por cuenta propia, podían compensar las
incursiones hechas por las instituciones coloniales contra la autonomía económica local.

También podría gustarte