Está en la página 1de 36

LA JUSTICIA COTIDIANA Y LA NUEVA JUSTICIA LABORAL

EVERYDAY JUSTICE AND THE NEW LABOR JUSTICE

Dr. Rodrigo Maldonado Corpus1


rr_maldonado@yahoo.com.mx

RESUMEN: El objetivo del presente trabajo es analizar la jurisdicción laboral desde su


aparición en la Constitución del 5 de febrero de 1917, sus diversas reglamentaciones
desde el 18 de agosto 1931 cuando surge la primera Ley Federal del Trabajo, hasta la
última reforma del 2012. Esto a fin de determinar si se cumplieron con los objetivos y
propuestas de los Diálogos por la Justicia Cotidiana, en la reforma Constitucional al
artículo 123 apartado A del 24 de febrero del año en curso, y en la iniciativa de reforma
a la Ley Federal del Trabajo del 28 de abril de 2016.

SUMMARY: The objective of this paper is to analyze the labor jurisdiction since its
appearance in the Constitution of February 5th, 1917, its different regulations since
August 18th, 1931 - when the first Federal Labor Law arose- until the last amendment in
2012. In order to determine whether the objectives and proposals of the Dialogues for
Everyday Justice were fulfilled, in the Constitutional amendment to the article 123,
section A of February 24th of the current year, and in the amendment initiative to the
Federal Labor Law of April 28th, 2016.

PALABRAS CLAVE: Jurisdicción, Juntas de Conciliación y Arbitraje, Justicia


Cotidiana, Iniciativa y Reforma.

KEY WORDS: Jurisdiction, Conciliation and Arbitration Boards, Everyday Justice,


Initiative and amendment.

1
UANL. Licenciado en Derecho y Ciencias Sociales, con Mención Honorífica y Maestro en Derecho
Laboral por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Doctor en Derecho con Mención Honorífica por
la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Miembro de Número de la Academia Mexicana de Derecho del
Trabajo y de la Previsión Social. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología, Nivel I. Profesor de Tiempo Completo con perfil PRODEP, en la División de
Posgrado de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Magistrado de Sala Superior del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Nuevo León.

1
“No saber lo que ha sucedido antes de nosotros, es
como ser incesantemente niños”.

Cicerón.

SUMARIO: 1. Concepto de Jurisdicción. 2. La prohibición de autotutela. 3. Derecho a


la impartición de justicia. 4. La división de poderes. 5. El Poder Judicial y otros
órganos jurisdiccionales. 6. Leyes reglamentarias del artículo 123 Constitucional. 6.1
Antecedentes. 6.2 Ley Federal del Trabajo de 1931. 6.3 Ley Federal del Trabajo de
1970. 6.4 Reforma Laboral de 2012. 7. Características sui generis de la jurisdicción
laboral vigente. 8. Diálogos por la Justicia Cotidiana. 8.1 Antecedentes. 8.2 Diálogos
por la Justicia Cotidiana en la Justicia Laboral. 8.2.1. Problemas específicos. 8.2.2.
Soluciones propuestas. 9. Iniciativas del Ejecutivo Federal en Materia Laboral
derivados de la Justicia Cotidiana. 9.1. Iniciativa de Reforma Constitucional al
artículo 123, apartado A. 9.1.1. Exposición de Motivos. 9.1.2. Reforma Constitucional
del 24 de febrero de 1917. 9.2. Iniciativa de Reforma a la Ley Federal del Trabajo.
9.2.1. Exposición de Motivos. 9.2.2. Contenido de la Iniciativa del 28 de abril de 2016.
Conclusiones. Bibliografía.

1. Concepto de jurisdicción

La Real Academia Española,2 indica, que el vocablo jurisdicción proviene del


latín iusrisdictio, el cual significa facultad de los jueces y tribunales para juzgar y hacer
ejecutar lo juzgado.

El Colegio de Profesores de la Facultad de Derecho de la UNAM, 3 refiere que la


jurisdicción es uno de los conceptos fundamentales del derecho procesal, y se define
como una función soberana del Estado, realizada mediante una serie de actos
encaminados a la solución de un litigio o controversia, a través de la aplicación de una
ley general a ese caso concreto controvertido para solucionarlo o dirimirlo.

Carlos Arellano García,4 menciona que la expresión jurisdicción constituye un


atributo que implica potestad, imperio y poder; lo cual quiere decir, que quien posee la
jurisdicción tiene una prerrogativa de imponer su voluntad sobre otro.

Rafael de Pina y José Castillo Larrañaga,5 establecen que la jurisdicción se


concibe como la actividad del Estado encaminada a la actuación del derecho objetivo,
mediante la aplicación de la norma general al caso concreto, y dicha aplicación, a veces
requiere de ejecutar el contenido de la declaración formulada por el Juez; luego, la
actividad jurisdiccional no es sólo declaratoria, sino ejecutiva también.

2
Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. t. II. 22a. ed., Espasa-Calpe, Madrid,
2001, pp. 1332.
3
Colegio de Profesores de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho de la UNAM, Diccionarios
Jurídicos Temáticos. Derecho Procesal, vol. IV. 2a. ed., Oxford, México, 2007, p. 150.
4
Arellano, García Carlos. Teoría General del Proceso. 2a. ed., Porrúa, México, 1984, p. 341.
5
De Pina, Rafael y Castillo Larrañaga, José. Instituciones de Derecho Procesal Civil. 29a. ed., Porrúa,
México, 2007, pp. 59 y 60.

2
Víctor Fairén Guillen,6 señala que la jurisdicción consiste en la potestad de
juzgar y ejecutar lo juzgado en cualquier clase de proceso, y corresponde
exclusivamente a los jueces y tribunales determinados por las leyes, de acuerdo a las
normas de competencia y procedimientos que las mismas establezcan, así como en los
tratados internacionales.

Francisco José Contreras Vaca,7 estatuye que la jurisdicción es la potestad


soberana del Estado, para conocer y resolver con fuerza vinculativa para las partes en
una controversia sometida a proceso, o en su caso, reconocer la validez y ejecutar
decisiones emitidas por otra autoridad jurisdiccional, siempre que se satisfagan los
requisitos exigidos por la legislación.

Ismael Rodríguez Campos,8 manifiesta que la jurisdicción consta de cinco


elementos: Notium, que consiste en la atribución del órgano jurisdiccional para recibir
noticia de la demanda sometida a su conocimiento; voatium, que es la facultad del
órgano para llamar a juicio a la parte demandada, a fin de que haga valer sus
excepciones y defensas que tuviere; coertium, potestad del órgano que consiste en la
posibilidad de hacer cumplir sus determinaciones de trámite en relación con las partes;
judicium, atributo mediante el cual el órgano no sólo está facultado, sino obligado a
pronunciar la sentencia correspondiente a las acciones y excepciones deducidas en el
juicio; y finalmente el último elemento es la executium, consistente en el poder que
tiene el órgano juzgador, de hacer cumplir las sentencias por él mismo pronunciadas.

Por lo anteriormente expuesto, podemos concluir que la jurisdicción comprende


no sólo la facultad de resolver conflictos, pues también se extiende hasta el punto de
que sus decisiones son obligatorias, ya que gozan de imperio y son ejecutadas aún en
contra de la voluntad de los afectados; por tanto, la facultad de ejecución ha sido
considerada como elemento esencial de la jurisdicción, según lo expone Rafael de Pina
y Rafael de Pina Vara,9 al apuntar que la actividad de los jueces en el proceso no sólo es
declarativa, sino también ejecutiva de la resolución que se emite, cuando sea necesario,
ya que la función del Juez no consiste solamente en dar la razón al que la tenga, sino
que se explaya a hacer efectivo el mandato contenido en la sentencia, cuando el vencido
no lo cumple voluntariamente. En consecuencia, pensar lo contrario sería colocar a la
jurisdicción en un estatus de buenos deseos y soluciones platónicas.

2. La prohibición de la autotutela

Los Estados modernos en sus leyes supremas, como el nuestro, han prohibido
que el hombre se haga justicia por su propia mano. La vindicta privata de los tiempos
antiguos; del ojo por ojo, del diente por diente; de la ley del más fuerte, se encuentran
proscritas por la obligación constitucional que incumbe a toda persona de acudir a las
6
Fairén, Guillén, Víctor. Teoría General del Derecho Procesal. UNAM, México, 1992, p. 103.
7
Contreras Vaca, Francisco José. Derecho Procesal Civil. Teoría y Clínica. Oxford University Press,
México, 2007, p. 5.
8
Rodríguez Campos, Ismael. Sentencias, su Ejecución y la Responsabilidad en los Juicios de Amparo.
2a. ed., Lazcano Garza Editores, México, 2007, p. 60.
9
De Pina, Rafael y de Pina Vara, Rafael. Diccionario de Derecho. 34a. ed., Porrúa, México, 2005, p. 339.

3
autoridades del Estado correspondientes, a solicitar la impartición de justicia, a fin de
que se les hagan respetar sus derechos. Por tanto, salvo excepciones expresamente
previstas, ningún individuo puede reclamar por sí mismo sus derechos a sus semejantes,
sin la intervención del Estado.

El Estado asume la responsabilidad de impartir justicia, para que los individuos


puedan vivir en armonía dentro de una sociedad. Las leyes declaran los derechos; y
éstos al constituir un bien común, pueden imponerse por la fuerza de la autoridad.

Sobreviven muy pocas formas de auto tutela, verbigracia la legítima defensa,


pero sólo por excepción y en los supuestos previstos por la leyes, pueden ser ejercidas
por el individuo; y así lo precisa Joaquín Escriche,10 al declarar que nadie puede hacerse
justicia por sí mismo, ni tomársela por su mano, sino que debe acudir al Juez para que
se la haga, bajo la pena de perder su derecho y de ser tenido por forzador. Agrega
además, que sin embargo existen algunos casos en que uno puede hacerse justicia por sí
mismo, como cuando se ve atacado injustamente por otro que intenta quitarle la vida o
la posesión de alguna cosa, y no le es posible acudir a la autoridad para que se reprima
la violencia.

Lo anteriormente expuesto, encuentra fundamento en el párrafo primero del


artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cuál
instaura la prohibición para toda persona, de hacerse justicia por sí misma, ni ejercer
violencia, a fin de reclamar sus derechos, mismo que aquí se transcribe:

“Artículo 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni


ejercer violencia para reclamar su derecho.”

3. Derecho a la impartición de justicia

Como preámbulo del derecho de acceso a la justicia, es importante destacar que


nuestra Constitución garantiza la igualdad de los hombres ante la Ley, la cual ha sido
una preocupación tradicional del Derecho Mexicano, por lo que existen sobre ello
diversos antecedentes legales, uno de éstos lo conforma el Decreto Constitucional para
la Libertad de las Américas, expedido en Apatzingán en el año de 1814,
específicamente en su artículo 1911, el cual estableció:

“Artículo 19. La Ley debe de ser igual para todos, pues su objeto no es
otro, que arreglar el modo con que los ciudadanos deben de conducirse
en las ocasiones en que la razón exija que se guíen por esta regla común.”

La posición en la que llegó el Estado de ser el garante del imperio del derecho,
se deriva de la inseguridad y desigualdad ocasionada por la circunstancia de que el
individuo por su propia mano se hiciera justicia, según lo anota el Conde de la

10
Escriche, Joaquín. Diccionario Razonado de Legislación y Jurisprudencia. t. II. 3a. ed., Cárdenas
Editor y Distribuidor, México, 2003, p. 1132.
11
Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, Sancionado en Apatzingán el 22 de
Octubre de 1814, 2a. ed., Facsímil. Gobierno del Estado de Michoacán, 1964, p. 22.

4
Cañada,12 al relatar que los hombres, en su primitivo estado natural no reconocían
superior que los defendiese de insultos, opresiones y violencias, estando por
consiguiente autorizados para hacerlo de sí propios; sin embargo, la experiencia les hizo
entender los graves daños a que los conducían estos medios, pues o no podían
defenderse por sí mismos, o excediendo los justos límites para conservarse, excitaban
turbaciones, que provocaban mayores desavenencias, injurias y muertes. Luego,
consultando otros medios que mejorasen la seguridad de sus personas, sin los riesgos
anteriormente indicados, acordaron unirse en sociedades y confiar su defensa, así como
todos sus derechos a una persona que viéndolas con imparcialidad les distribuyesen sus
derechos y los conservase en paz y en justicia.

Por tanto, resultó indispensable proporcionar el camino al particular para que sin
violencia y sin decisión directa, un órgano público evite la vulneración de los derechos,
y cuando ello ocurra, le sean restituidos mediante la garantía de acceso a la justicia, la
cual Mario Álvarez Ledesma,13 define como aquella garantía que poseen los
gobernados consistente en el derecho de acceder, en condiciones de igualdad, al sistema
de medios jurisdiccionales a través de los cuales las instituciones del Estado prevén,
amparan y sancionan, eficazmente, cualesquier actos u omisiones que pudieran vulnerar
o vulneren los derechos humanos fundamentales reconocidos por el Derecho Nacional e
Internacional.

El derecho a la impartición de justicia, aparece como corolario indispensable de


la prohibición consistente en hacerse justicia por su propia mano, surgiendo la
obligación por parte del Estado de impartir justicia, y así lo expone Santiago Barajas
Montes de Oca,14 al asentar que en contrapartida a la prohibición que establece el
primer párrafo del citado artículo 17 Constitucional, en los siguientes párrafos del
mismo numeral, surge el derecho que tiene toda persona a que se le administre justicia,
obligación que asume el Estado, consistente no sólo en crear y organizar tribunales,
pues atento a lo dispuesto en el párrafo segundo del multicitado artículo, habrá de
encargarse de impartir justicia en forma pronta, completa, imparcial y gratuita; además
de garantizar a los propios tribunales, tanto en el ámbito federal como a nivel local, una
independencia efectiva y la plena ejecución de sus resoluciones, según se prescribe en
el párrafo tercero de dicho numeral, el cual en lo conducente se reproduce:

“Artículo 17...
Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales
que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen
las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e
imparcial. Su servicio será gratuito, quedando, en consecuencia,
prohibidas las costas judiciales.

12
Conde de la Cañada. Instituciones Prácticas de los Juicios Civiles, así Ordinarios como
Extraordinarios, en todos sus trámites, según que se empiezan continúan y acaban en los tribunales
reales, t. I. 3a. ed., Imprenta de la Compañía General de Impresores y Libros del Reino, Madrid, 1845, p.
16.
13
Álvarez Ledesma, Mario I. Introducción al Derecho. 2a. ed., Mc. Graw Hill, México, 2010, p. 373.
14
Rodríguez y Rodríguez, Jesús. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Comentada. 3a.
ed., colección Popular/ UNAM/ Procuraduría general de justicia del distrito federal. México, 1992, p. 77.

5
Las leyes federales y locales establecerán los medios necesarios para que
se garantice la independencia de los tribunales y la plena ejecución de sus
resoluciones.”

Por otra parte, la Constitución establece en el párrafo segundo de su artículo 14,


que esta obligación del Estado de impartir justicia deberá prestarse a través de
tribunales previamente establecidos en los que se cumplan las formalidades esenciales
del procedimiento, el cual reza:

“Artículo 14…

Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades,


posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales
previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades
esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con
anterioridad al hecho. .”

Alberto del Castillo del Valle,15 afirma que las formalidades esenciales del
procedimiento a que se refiere el artículo anterior, son todos aquellos pasos procesales
que deben observarse en el desarrollo de un juicio; es decir, las reglas a que está sujeto
todo juicio o procedimiento administrativo seguido en forma de juicio, misma que
deben de ser acatadas por los jueces o autoridades que conocen de los mismos,
clasificándolas en cuatro tipos, a saber:

A. Oportunidad Defensiva, la cual implica el derecho que tiene el


gobernado de ser oído en juicio.
B. Oportunidad Probatoria, consiste en el derecho o facultad con que
cuenta todo sujeto de derecho, para poder ofrecer los medios de prueba
tendientes a acreditar sus excepciones y defensas.
C. Oportunidad de Alegar, estriba en el derecho que tienen las partes en el
juicio, de expresar todas las consideraciones que tengan ante sí, derivadas de las
actuaciones propias del juicio; esto es, la posibilidad de presentar una especie de
conclusiones al final de la instrucción.
D. Oportunidad de Obtener una Sentencia, se basa en el objetivo del juicio,
que es el de dictar la sentencia o resolución a través de la cual se dice el derecho
entre las partes; sin ésta resolución, se estaría ante un grave problema, pues no
tendría razón de ser el juicio mismo, pues mediante ésta se da seguridad jurídica
a quienes intervienen como partes, al dirimirse la controversia.

Sin embargo, no basta tener acceso a los órganos jurisdiccionales, pues resulta
ineludible que éstos al resolver una controversia, exijan que se cumplan sus
resoluciones, ya que como lo menciona José Ovalle Favela,16 el derecho a la tutela
jurisdiccional se plasma en tres derechos fundamentales a saber; el derecho a acceder

15
Del Castillo del Valle, Alberto. Ley de Amparo Comentada. 5a. ed., Ediciones Jurídicas Alma, México,
2003, p. 75.
16
Ovalle Favela, José. Garantías Constitucionales del Proceso. 2a. ed., Oxford, México, 2002, p. 415.

6
los órganos jurisdiccionales, el derecho a un proceso justo y razonable, y el derecho a
que se ejecute lo resuelto por el tribunal.

4. La división de poderes

El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM,17 comenta que aún y


cuando desde Aristóteles aparecen antecedentes sobre las diversas funciones que
corresponden a los órganos del poder público, no fue sino a partir de su formación por el
ilustre Carlos Secondat, barón de Montesquieu, cuando la doctrina sobre la división de
poderes se difundió y adquirió el carácter auténtico de dogma constitucional.

Narra además, que Montesquieu al establecer la ideología respecto a la división


de poderes, señaló que la libertad política sólo reside en los gobiernos modernos y aun
en ellos no siempre se encuentra ésta, pues únicamente existe cuando no se abusa del
poder; no obstante, la experiencia nos muestra constantemente que todo hombre
investido de autoridad absoluta abusa de ella. Por tanto, para impedir este abuso, es
necesario que el poder limite al poder, toda vez que cuando los poderes Legislativo y
Ejecutivo se reúnen en la misma persona o en el mismo cuerpo no puede haber libertad.
De igual forma, no hay libertad si el poder Judicial no se encuentra separado del
Ejecutivo, ya que todo se habría perdido si el mismo hombre o el mismo organismo,
ejerciera los tres poderes.

Nuestra Constitución consagra el principio de la división de poderes en su


artículo 49, por lo que podemos considerar que es uno de los preceptos trascendentales
de dicho ordenamiento, el cual enuncia:

“Artículo 49. El Supremo Poder de la Federación se divide, para su


ejercicio, en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

No podrán reunirse dos o más de estos poderes en una sola persona o


corporación, ni depositarse el Legislativo en un individuo, salvo el caso
de facultades extraordinarias al Ejecutivo de la Unión, conforme a lo
dispuesto en el Artículo 29. En ningún otro caso, salvo lo dispuesto en el
segundo párrafo del Artículo 131, se otorgarán facultades extraordinarias
para legislar.”

Del texto del artículo anterior, se desprende que el Supremo Poder de la


Federación se encuentra dividido para su ejercicio en:

17
Orozco Henríquez, Jesús J. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. Comentada y Concordada, t. II. 19a. ed. Porrúa/UNAM, México., 2006, pp. 296 y
297.

7
A. Legislativo, el cual se encuentra depositado en el Congreso de la Unión,
según se desprende del artículo 50 de la Constitución Mexicana, el cual dispone:

“Artículo 50. El Poder Legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se


deposita en un Congreso General, que se dividirá en dos Cámaras, una
de Diputados y otra de Senadores.”

B.Ejecutivo, el cual se encuentra delegado en la figura del Presidente de los


Estados Unidos Mexicanos, mismo que literalmente dice:

“Artículo 80. Se deposita el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo de la


Unión en un solo individuo, que se denominará “Presidente de los
Estado Unidos Mexicanos.”

C. Judicial, el cual se ostenta por La Suprema Corte de Justicia de la


Nación, el Tribunal Electoral, los Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y los
Juzgados de Distrito, según se desprende del párrafo primero el artículo 94
constitucional, el cual textualmente indica:

“Artículo 94. Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federación


en una Suprema Corte de Justicia, en un Tribunal Electoral, en
Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y en Juzgados de Distrito.”

La misma división de poderes establecida para la Federación, rige para las


Entidades Federativas, en términos de lo estatuido por el artículo 116 constitucional,
que refiere:

“Artículo 116. El poder público de los Estados se dividirá, para su


ejercicio, en Ejecutivo, Legislativo y Judicial y no podrán reunirse dos o
más de éstos poderes en una sola persona o corporación, ni depositarse el
legislativo en un solo individuo.”

5. El Poder Judicial y otros órganos jurisdiccionales

Del texto del artículo 94 de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, transcrito en el apartado anterior se deduce que el Poder Judicial, es la
autoridad por antonomasia, encargada de impartir justicia, es decir, investida de la
facultad jurisdiccional. Sin embargo, tal y como lo aseveran Rafael de Pina y José
Castillo Larrañaga,18 a pesar de que el instrumento específico de la función
jurisdiccional; es el Poder Judicial, éste no agota el total de las actividades
jurisdiccionales.

18
De Pina, Rafael y Castillo Larrañaga, José. Instituciones de Derecho Procesal Civil. Op. Cit., p. 60.

8
En el mismo sentido, Néstor de Buen Lozano,19 instituye que la jurisdicción es
una función preferente, pero no exclusiva del Poder Judicial, pues pueden ejercerla
también los otros poderes —Ejecutivo y Legislativo— y algunos organismos ad-hoc.

Coincidimos plenamente con las afirmaciones expuestas por estos juristas, pues
efectivamente la facultad jurisdiccional puede ser ejercida en algunos casos, tanto por el
Poder Ejecutivo, Legislativo, y organismos creados específicamente para conocer de
determinadas materias, según se establece en la propia Ley Suprema de la Nación, por
lo cual señalaremos algunos ejemplos de los mismos.

A. Poder Ejecutivo, éste tiene la facultad jurisdiccional de conceder


indultos a los reos, sentenciados por delitos de competencia de los Tribunales
Federales, así como por delitos del orden común, en el Distrito Federal. Lo anterior de
conformidad con lo dispuesto por el artículo 89 fracción XIV, la cual reza:

“Artículo 89. Las facultades y obligaciones del Presidente, son las


siguientes:

XIV. Conceder, conforme a las leyes, indultos a los reos,
sentenciados por delitos de competencia de los tribunales federales y a
los sentenciados por delitos del orden común en el Distrito Federal;”

B. Poder Legislativo, éste cuenta con facultades para conocer amnistías por
delitos cuyo conocimiento corresponda a los Tribunales Federales; declarar la
procedencia o improcedencia penal contra los servidores públicos en términos del
artículo 111 de la Constitución; conocer de las imputaciones efectuadas a los servidores
públicos, a que se refiere el artículo 110 constitucional; y erigirse en jurado de
sentencia, para conocer en juicio político de las faltas u omisiones que cometan los
servidores públicos en términos del citado artículo 110. Lo anterior con fundamento en
lo instaurado por el artículo 73 fracción XXII, 74 fracción V y 76 fracción VII de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, mismas que establecen:

“Artículo 73. El Congreso tiene facultad:



XXII. Para conceder amnistías por delitos cuyo conocimiento pertenezca
a los tribunales de la Federación;”

“Artículo 74. Son facultades exclusivas de la Cámara de Diputados:



V. Declarar si ha o no lugar a proceder penalmente contra los servidores
públicos que hubieren incurrido en delito en los términos del artículo 111
de esta Constitución.
Conocer de las imputaciones que se hagan a los servidores públicos a que
se refiere el artículo 110 de esta Constitución y fungir como órgano de
acusación de los juicios políticos que contra éstos se instauren;”

Artículo 76. Son facultades exclusivas del Senado:

19
De Buen Lozano, Néstor. Derecho Procesal del Trabajo. 18a. ed., Porrúa, México, 2008, p. 163.

9

VII. Erigirse en jurado de sentencia para conocer en juicio político de las
faltas u omisiones que cometan los servidores públicos y que redunden
en perjuicio de los intereses públicos fundamentales y de su buen
despacho, en los términos del artículo 110 de ésta Constitución;”

C. Organismos Ad-hoc

a. Tribunal Agrario, el cual encuentra fundamento en el artículo 27 fracción


XIX párrafo segundo de nuestra Constitución, la cual menciona:

“Artículo 27…

XIX…
Son de jurisdicción federal todas las cuestiones que por límites de
terrenos ejidales y comunales, cualquiera que sea el origen de éstos, se
hallen pendientes o se susciten entre dos o más núcleos de población; así
como las relacionadas con la tenencia de la tierra de los ejidos y
comunidades. Para estos efectos y, en general, para la administración de
justicia agraria, la ley instituirá tribunales dotados de autonomía y plena
jurisdicción, integrados por magistrados propuestos por el Ejecutivo
Federal y designados por la Cámara de Senadores o, en los recesos de
ésta, por la Comisión Permanente.

La ley establecerá un órgano para la procuración de justicia agraria; y”

b. Tribunales Contenciosos Administrativos, en términos del artículo 73


fracción XXIX-H, que dispone:

Artículo 73:…

XXIX-H. Para expedir la ley que instituya el Tribunal Federal de Justicia
Administrativa, dotado de plena autonomía para dictar sus fallos, y que
establezca su organización, su funcionamiento y los recursos para
impugnar sus resoluciones.

El Tribunal tendrá a su cargo dirimir las controversias que se susciten


entre la administración pública federal y los particulares. …”

c. Tribunales Militares y Marinos, de conformidad con lo expuesto en el


artículo 123 apartado B, fracción XIII párrafo primero, de la Constitución, y artículo 1
de la Ley Orgánica de los Tribunales Militares, los cuales señalan:

“Artículo 123…
B.…

10
XIII. Los militares, marinos, personal del servicio exterior, agente del
Ministerio Público, perito y los miembros de las instituciones policiales,
se regirán por sus propias leyes.”

“Artículo 1. Los Tribunales Militares, tienen a su cargo la averiguación


y el castigo de los delitos y faltas contra la disciplina militar.”

d. Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, con base en el artículo 123


apartado B, fracción XII párrafo primero, el cual estatuye:

“Artículo 123…
B.…
XII. Los conflictos individuales, colectivos o intersindicales serán
sometidos a un Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, integrado
según lo prevenido en la ley reglamentaria.”

e. Juntas de Conciliación y Arbitraje, con fundamento en el artículo 123


apartado A, fracción XX20,-vigentes hasta el 24 de febrero de 2018- misma que
establecía:

“Artículo 123…
A…
XX. Las diferencias o los conflictos entre el capital y el trabajo, se
sujetarán a la decisión de una Junta de Conciliación y Arbitraje, formada
por igual número de representantes de los obreros y de los patronos, y
uno del Gobierno;”

Cabe señalar, que a nivel local los Estados también cuentan con órganos
jurisdiccionales independientes que no forman parte del Poder Judicial de los Estados,
como son entre otros, los Tribunales Contenciosos Administrativos y los Tribunales de
Arbitraje Estatales; según se desprende del artículo 116, fracciones V Y VI de nuestra
citada Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, mismas que disponen:

“Artículo 116…

V. Las Constituciones y leyes de los Estados podrán instituir
Tribuna-les de lo Contencioso-Administrativo dotados de plena
autonomía para dictar sus fallos, que tengan a su cargo dirimir las
controversias que se susciten entre la Administración Pública Estatal y
los particulares, estableciendo las normas para su organización, su
funcionamiento, el procedimiento y los recursos contra sus resoluciones;

20
Por una inédita reforma del 24 de febrero de 2017, desaparecen las Juntas Locales de Conciliación y
Arbitraje, para ser sustituidas por Tribunales Laborales adheridos al Poder Judicial Federal o Local, según
sea el caso.

11
VI. Las relaciones de trabajo entre los estados y sus trabajadores, se
regirán por las leyes que expidan las legislaturas de los estados con base
en lo dispuesto por el Artículo 123 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y sus disposiciones reglamentarias; y”

6. Leyes reglamentarias del artículo 123 Constitucional


-
Por cuestión de metodología y para una mejor comprensión del objeto de este
trabajo, resulta obligado realizar un breve análisis de la legislación laboral, sus
antecedentes y su estatus actual.

6.1. Antecedentes

Al promulgarse la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su


artículo 123, fracción XX ya transcrita, se encomendó a las Juntas de Conciliación y
Arbitraje, integradas por representantes obreros, patronales y del gobierno; la misión de
resolver los conflictos que se presentaran entre obreros y patrones.

Al respecto Rafael de Pina,21 apunta que la jurisdicción mexicana del trabajo se


estableció por la necesidad de sustraer al conocimiento de los tribunales comunes las
cuestiones planteadas como consecuencia de las relaciones de trabajo ya que no
podían ser adecuadamente resueltas; ni con la urgencia requerida, por lo
excesivamente engorroso y dilatorio de la justicia ordinaria. Además, la presencia en
los órganos de la jurisdicción laboral de un número cuantitativo igual de miembros
representativos, tanto de los intereses patronales y obreros, presididos por un
funcionario público; permitió que estos tribunales estuvieran en condiciones de
merecer la confianza de la clase social a que pertenecen las personas llamadas a llevar
ante ellos los conflictos, pues debido a la desconfianza, sobre todo del proletariado
hacia los órganos del Poder Judicial, no permitía encomendarles a estos dicha función.

Es importante señalar, que con independencia con lo establecido por nuestra


Constitución, la naturaleza jurídica de las juntas causó gran polémica llegándose a
considerar por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que las Juntas de
Conciliación y Arbitraje, no tenían competencia constitucional para conocer de los
conflictos planteados en virtud de los contratos de trabajo, ni para dictar laudos, ni
ejecutarlos coactivamente; reconociéndoles únicamente capacidad conciliatoria en los
conflictos colectivos, según lo estableció en la ejecutoria del 8 de marzo de 1918,
denominada “Guillermo Cabrera”.

Sin embargo, seis años después, la Suprema Corte de Justicia expresó un punto
de vista diferente, atribuyendo a las Juntas de Conciliación y Arbitraje, la competencia
necesaria para resolver tanto los conflictos colectivos de trabajo como los individuales,
sin que esto pudiera implicar la violación de lo ordenado en el artículo 13
constitucional, que prohíbe juzgar a través de tribunales especiales; esto mediante la
ejecutoria del 1 de febrero de 1924, denominada “La Corona”. Cabe destacar, que
meses después, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia, en forma más precisa y mejor

21
De Pina, Rafael. Curso de Derecho Procesal del Trabajo. Botas, México, 1952, pp. 57 y 58.

12
elaborada, resolvió categóricamente que las Juntas de Conciliación y Arbitraje
instituían verdaderos tribunales, encargados de resolver todas aquellas cuestiones
relacionadas con el contrato de trabajo, en materia colectiva o individual, y gozaban de
imperio para ejecutar sus laudos; esto lo asentó, mediante la ejecutoria dictada el 21 de
agosto de 1924, denominada “Compañía de Tranvías, Luz y Fuerza de Puebla, S. A.”

Por lo antes expuesto, podemos aseverar, tal y como lo declaran Juan Francisco
Rocha Bandala y José Fernando Franco,22 que desde aquellos días ya nadie podría
discutir la calidad de autoridad jurisdiccional de las Juntas de Conciliación y Arbitraje,
ni su competencia para resolver asuntos laborales de carácter individual o colectivo, con
todas las facultades inherentes a un verdadero Tribunal.

Asimismo, el distinguido jurista Rafael de Pina23 manifiesta que la citada


fracción XX del artículo 123, que creó la jurisdicción del trabajo, tiene su antecedente
más inmediato en la reglamentación del trabajo dictada para el estado de Yucatán por el
General Alvarado, mediante el decreto del 14 de mayo de 1915, el cual creó el Consejo
de Conciliación y el Tribunal de Arbitraje; así como en la Ley del 11 de Diciembre del
mismo año, que instituyó las Juntas de Conciliación para la misma entidad federativa.
Además, nos recuerda que la reglamentación del artículo 123 de la Constitución Federal
estuvo confiada en un principio a las legislaturas locales, y no fue sino hasta la reforma
del 31 de Agosto de 1929, que se federalizó la Legislación Laboral del país; fundada
entre otros motivos, en el incumplimiento por parte de algunas entidades federativas del
mando que las obligaba a legislar en materia del trabajo, por lo que surge así la Ley
Federal del Trabajo, del 18 de Agosto de 1931.

6.2. Ley Federal del Trabajo de 1931

Como ya se refirió, a partir de la reforma constitucional de 1929, la legislación


laboral en su esencia y reglamentación, es de carácter federal, por lo cual en el año de
1931 se dictó por el Congreso de la Unión la primera Ley Federal del Trabajo en el
país.

Esta Ley Federal de 1931, concibió a las Juntas de Conciliación y las Juntas de
Conciliación y Arbitraje, tanto en el orden local como en el federal; es decir, no
obstante que se estaba en presencia de una reglamentación federal que regía en todo el
territorio nacional, las autoridades aplicadoras eran tanto federales como locales.

Bajo esta ley las Juntas de Conciliación existieron en dos modalidades:


Permanentes o Accidentales; y las Juntas de Conciliación y Arbitraje, también
existieron bajo dos modalidades: Las de los Estados, se llamaron Juntas Centrales de
Conciliación y Arbitraje, y la Federal, Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.

22
Rocha Bandala, Juan Francisco y Franco, José Fernando. La Competencia en Materia Laboral.
Cárdenas, Editor y Distribuidor, México, 1975, p. 156.
23
De Pina, Rafael. Op.Cit. pp. 56 y 57.

13
Por lo que respecta a las Juntas de Conciliación y Arbitraje, éstas funcionaban
en Pleno o a través de Grupos Especiales, y sus representantes obrero-patronales eran
electos por dos años.

6.3 Ley Federal del Trabajo de 1970

A propuesta del Presidente Gustavo Díaz Ordaz, el Congreso de la Unión dictó


una nueva Ley del Trabajo, que entró en vigor el 1º. de Mayo de 1970.

Esta nueva legislación continuó reglamentando la actuación de las Juntas de


Conciliación, en sus modalidades de Permanentes y Accidentales; sin embargo
determinó que serían sólo instancias Conciliatorias Potestativas, y que ocasionalmente
podrían actuar como de Conciliación y Arbitraje, en los términos del artículo 591 de
dicha Ley. No obstante, cabe destacar que el Pleno de la Junta Federal de Conciliación
y Arbitraje, acordó suprimir las Juntas Federales de Conciliación, en el año de 1984.

Respecto a las Juntas de Conciliación y Arbitraje, continuaron existiendo tanto a


nivel local como federal; empero en el ámbito estatal dejaron de ser Juntas Centrales,
para convertirse en Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje. Su integración siguió
siendo de carácter tripartita, a pesar de que en su artículo 620 permitió la actuación de
ciertas audiencias, a pesar de la ausencia de los representantes obrero-patronales; sin
embargo, hubo una modificación en relación a la duración de sus encargos, para pasar a
ser electos por seis años. En cuanto a su funcionamiento continúan actuando en Pleno o
en Juntas Especiales, desapareciendo los Grupos Especiales, en términos del artículo
606 de dicha Ley Laboral.

Esta nueva reglamentación creó nuevos procedimientos: El Ordinario, El


Especial y el de Conflictos Colectivos de Naturaleza Económica. También modificó el
procedimiento en material de Huelga, y además introdujo un capítulo al que se le
denominó Procedimientos Paraprocesales o Voluntarios.

En dicha legislación se confirma la facultad de las Juntas de Conciliación y


Arbitraje –locales y federales- para recibir el depósito los Contratos Colectivos de
Trabajo, en términos de su artículo 527. Respecto al registro de los sindicatos,
continúan siendo las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje y la Secretaría del
Trabajo y de Previsión Social, competentes para el registro de los sindicatos de
conformidad con el artículo 365 de esta Ley del Trabajo.

La legislación en comento otorgó facultades a la Secretaría del Trabajo y


Previsión Social, para crear Juntas Especiales de Conciliación y Arbitraje en las
entidades federativas, conociendo sólo de asuntos individuales de su competencia
acorde a lo dispuesto en el referido artículo 606.

14
6.4 Reforma Laboral de 2012

Las modificaciones que se hicieron a la Ley Federal del Trabajo en ese año
vigentes a partir del 1º. De diciembre, suprimió las Juntas de Conciliación y estableció
un término transitorio para el cumplimiento de esa disposición.

En esta reforma, también se modificó la integración del Pleno, de la Junta


Federal de Conciliación y Arbitraje, para que ya no formen parte del Pleno, los
representantes obrero-patronales de las Juntas Especiales establecidas fuera del Distrito
Federal –hoy Ciudad de México-. Lo anterior en términos del artículo 607 de la Ley
Laboral.

Por otra parte, se exigió que los Actuarios de las Juntas de Conciliación y
Arbitraje -federal y locales-, tener título legalmente expedido de abogado o licenciado
en derecho, en términos del artículo 626 de la ley laboral en cita. Asimismo se exigió a
los abogados postulantes, incluyendo a los defensores de oficio, para poder comparecer
en juicio que acrediten ser abogados o licenciados en derecho con cédula profesional o
carta de pasante, de conformidad con los artículos 533 y 692 de esta legislación del
trabajo.

Finalmente, con esta reforma se crearon los Funcionarios de Carrera y la figura


de los Conciliadores, en términos de los artículos 614 fracción I, 617 fracción IX, 627-
A y 627-B de la ley laboral.

7. Características sui generis de la jurisdicción laboral vigente

Néstor de Buen Lozano,24 menciona que existen características propias de la


jurisdicción laboral, pues de acuerdo a las funciones que la Ley del Trabajo atribuye a
las Juntas, éstas constituyen:

A. Organismos de Conciliación, pues actúan como instancia conciliatoria,


potestativa para los trabajadores y los patrones.
B. Organismos de Decisión de una Controversia Jurídica, toda vez que
ejercen una función jurisdiccional mediante la interpretación y aplicación de
las normas laborales.
C. Organismos Constitutivos de Nuevas Condiciones de Trabajo, en virtud
de que están facultados para fijar nuevas condiciones de trabajo; verbigracia,
en los procedimientos colectivos de naturaleza económica.
D. Organismos de Ejecución de Laudos Arbitrales y de las Resoluciones
Dictadas en los Conflictos Colectivos de Naturaleza Económica, ya que están
dotadas de imperio para ejecutar sus laudos, aún en contra de la voluntad del
condenado, en los términos dispuestos por la Ley Laboral.
E. Organismos de Intervención No Contenciosa, esta facultad se deriva de
la reforma procesal de 1980, en la cual se incorporó el procedimiento

24
De Buen, Néstor. Derecho Procesal del Trabajo. Op. Cit., pp. 163 a 165.

15
paraprocesal o voluntario, para la tramitación de todos aquellos asuntos que
por mandato de ley, por su naturaleza o a solicitud de parte interesada
requieran, la intervención de la Junta sin que esté promovido
jurisdiccionalmente conflicto alguno entre las partes.

8. Diálogos por la Justicia Cotidiana

Los Diálogos por la Justicia Cotidiana25 han señalado que la justicia cotidiana
es la justicia más cercana a las personas, es decir, la que vivimos día a día en nuestras
interacciones ordinarias, la que facilita la convivencia armónica y la paz social, la que
reclaman vecinos, trabajadores, padres de familia y la que se vive en las escuelas.

Afirman también que por décadas la justicia cotidiana ha estado lejos de ser una
prioridad en nuestro país, y que nos hemos concentrado en la justicia penal, que aunque
es importante, atiende conflictos menos frecuentes.

Por lo anterior, es importante para los fines de este trabajo analizar los orígenes
y objetivos de la justicia cotidiana.

8.1. Antecedentes

Los Diálogos por la Justicia Cotidiana26 señalan que, el pasado 27 de


noviembre del 2014, el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, solicitó al
Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) que estableciera foros de
consulta para poder preparar propuestas y recomendaciones para asegurar un mayor y
mejor acceso a la justicia. Estos Diálogos por la Justicia Cotidiana, convocados en
noviembre de 2015 por el Gobierno de la República, en conjunto con el CIDE y el
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, desarrollaron algunas de las
principales recomendaciones y soluciones para los problemas que afectan más
frecuentemente a los ciudadanos en materia de justicia cotidiana.

En ese documento se afirma que en los Diálogos participaron más de 200


personas de 26 instituciones de todos los sectores: investigadores y representantes de la
sociedad civil, académicos, abogados, representantes de organismos autónomos y
diversas autoridades de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, quienes se reunieron
durante casi cuatro meses para diagnosticar y generar soluciones para resolver los
principales problemas en el acceso a la justicia.

8.2. Diálogos por la Justicia Cotidiana en la Justicia Laboral

Para alcanzar sus metas los Diálogos por la Justicia Cotidiana27, conformaron
nueve meses de trabajo temáticas con el objetivo de discutir de manera puntual cada una

25
Diálogos por la Justicia Cotidiana:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/79028/Di_logos_Justicia_Cotidiana.pdf. Presentación.
26
MIC No. 23. Presentación
27
MIC. No. 23. Pág. 3

16
de las problemáticas que enfrenta la justicia cotidiana, para posteriormente proponer
soluciones para mejorar el acceso a la justicia. Los temas de las mesas fueron:

A. Justicia Civil y Familiar.


B. Justicia Laboral.
C. Medidas para Reducir la Marginación Jurídica.
D. Mejora de la Enseñanza y del Ejercicio del Derecho.
E. Violencia en las Escuelas.
F. Asistencia Jurídica Temprana y Justicia Alternativa.
G. Organización y Funcionamiento de los Poderes Judiciales.
H. Resolución del Fondo del Conflicto y Amparo.
I. Política en Materia de Justicia.

En lo relativo a los problemas de impartición de la Justicia Laboral abarcó el


funcionamiento de los tribunales del trabajo –Junta Federal, Juntas Locales y Tribunal
Federal-, así como la práctica de litigio inadecuado dentro de los mismos, detectando
áreas de oportunidad específicas.

8.2.1. Problemas específicos.

La mesa de Justicia Laboral28 identificó problemas tanto hacia el interior de los


tribunales del trabajo, como los que tienen que ver con los justiciables; resultando como
problemas detectados los siguientes:

A. Desaprovechamiento o uso indebido de la conciliación.


B. Falta de modernización y agilización de procedimientos mediante el uso
adecuado de tecnologías de información.
C. Falta de implementación del juicio en línea.
D. Carencia de un órgano de inspección del funcionamiento de las juntas.
E. Falta de obligatoriedad a la adopción de criterios por reiteración.
F. Deficiencia en la implementación del servicio profesional de carrera.
G. Limitación y cuestionamiento a la independencia de las juntas,
principalmente en el ámbito local.
H. Insuficiencia de mecanismos que promuevan el convenio fuera de juicio.
I. Dificultad en la ejecución de los laudos.
J. Retraso en la práctica de notificaciones y exhortos.
K. Ausencia de un esquema de organización que permita concentrar los recursos
humanos y materiales con que se cuenta en las áreas más problemáticas o que
demandan mayor atención.
L. Insuficiencia administrativa.
M. Prácticas de corrupción.
N. Retrasos en la práctica de notificaciones y exhortos.
Ñ. Burocratización en sus operaciones y excesivas cargas de trabajo por asuntos
que no son propios de su competencia laboral originaria.
O. Uso indebido de la conciliación, ya que con cierta regularidad se recurre a los
tribunales bajo la idea de lograr una disminución de las obligaciones mínimas
legales.

28
MIC. No. 23. Págs. 35 y 36.

17
P. Simulación de abandono del empleo que pudiera interpretarse como un
despido.
Q. Despidos injustificados que simulan renuncias u ofertas de reinstalación del
trabajador.
R. Abuso del principio de oralidad.
S. Ofrecimiento excesivo de pruebas y de los medios de impugnación de los
laudos.
T. Abuso del amparo.
U. Presentación de contratos de protección patronal, sindicatos fantasmas que
desconocen los trabajadores
V. Demora de los recuentos sindicales para la titularidad de contratos.

8.2.2. Soluciones propuestas.

Los Diálogos por la Justicia Cotidiana29 refieren que como resultado del
análisis y diálogo entre los representantes de gobierno, tribunales laborales, academia y
sociedad civil, que participaron en la mesa de justicia laboral cotidiana, se arribó a la
conclusión de la necesidad de reformar principalmente la Ley Federal del Trabajo, la
Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, la Ley Orgánica de la
Administración Publica Federal, la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas
de los Servidores Públicos, el Código Penal, la Ley de Amparo y los Reglamentos
Internos de los Tribunales Laborales, mencionando además expresaron que a efecto de
que este paquete de iniciativas tuvieran una lógica, el listado de leyes era enunciativo
mas no limitativo, pudiendo revisarse, inclusive la propia Constitución.

Como consecuencia a lo anterior se propuso las siguientes medidas y soluciones:

A. Uso adecuado de la conciliación


• Dotar de atribuciones a los tribunales laborales para intervenir sin
necesidad de iniciar un juicio.
• Implementar un procedimiento prejudicial conciliatorio. De
haber acuerdo en las condiciones de reinstalación se concluye el asunto.
• Agotada la etapa prejudicial sin alcanzar conciliación el
procedimiento versará sobre las condiciones de la relación laboral.
• Determinación de criterios para lograr el aprovechamiento al
máximo de la conciliación como solución e impedir el ineficiente
incremento de asuntos que quizás no cuentan con los elementos de un
procedimiento y se limitan a una negociación.
• En los juicios en los que se demande indemnización o
reinstalación, la conciliación podrá abarcar estas acciones, sin limitar los
derechos del trabajador.
• Tratándose de convenios de cumplimiento de laudo, no basta la
manifestación de la parte actora de haber recibido otras cantidades, sino
que deberá ser acreditado fehacientemente.
• Analizar la posibilidad y conveniencia de generar convenios para
el cumplimiento del laudo.

29
MIC. No. 23. Págs. 43 a 56.

18
B. Sancionar los casos de simulación de abandono de empleo que simulan
despido.

• Precisar la figura y el procedimiento de abandono.


• Sancionar efectivamente a quien simula un juicio o comete fraude
procesal

C. Sancionar los casos de despido injustificado que simulan renuncia.


• Regular los requisitos para la validez a la renuncia.
• Establecer una pena económica para los empleadores que
simulen una renuncia del trabajador.

D. Transparencia en el despido y contratación en el sector público.


• Establecer políticas claras en el momento de la contratación que
llevan a cabo los entes públicos, así como fomentar mecanismos
transparentes en casos de despido.

E. Combatir los casos de ofertas de reinstalación únicamente para ocultar


un despido injustificado.
• Establecer una pena económica para los empleadores que simulen
un ofrecimiento de trabajo de mala fe.
• Analizar mecanismos para ampliar y fortalecer el sistema de
aviso previo de terminación laboral con el pago de una
indemnización.
• Regular el pago de gastos y costas.
• Que el ofrecimiento del trabajo no implique reversión de la carga
de la prueba.

F. Sancionar a las partes que se conducen con falsedad.


• Establecer consecuencias procesales, sanciones económicas y
delitos especiales en los casos de falsedad tanto de las partes, como
de abogados, funcionarios y auxiliares de la impartición de justicia
para todos los tribunales laborales.

G. Combatir el abuso del principio de oralidad.


• Establecer un límite de tiempo razonable base para el desahogo de
las audiencias y las intervenciones. Éste podría ser extendido en
casos extraordinarios.
• Otorgar facultades a los tribunales para poder desechar
incidentes, recursos o promociones notoriamente improcedentes.
• Privilegiar que se fije la litis por escrito previo a la audiencia.

H. Eliminar el abuso de las pruebas.


• Establecer mecanismos para que exista un servicio nacional de
peritos.
• Regular la prueba pericial similar a como se hace en amparo
(perito oficial y opcional perito de las partes).

19
• Que cada parte asuma el costo del peritaje salvo casos
excepcionales.

I. Simplificar el proceso para aclarar el laudo.


• Facultar a los tribunales para aclarar de oficio el laudo.

J. Combatir los casos de extorsión o simulación en emplazamientos a


huelga por firma del Contrato Colectivo de Trabajo.
• Establecer los requisitos de representatividad para contar con
sindicatos en las empresas.
• Prever mecanismos de verificación y/o consulta a los
trabajadores, en emplazamientos a huelga por firma de contrato
colectivo de trabajo y/o en su depósito.

K. Eliminar los vicios y retrasos en la práctica de notificaciones y exhortos.


• Establecer reglas claras para privilegiar y dar validez al uso de
medios electrónicos para estandarizar el trámite de los
procedimientos laborales y las notificaciones con las TICs.
• Eliminar la discrecionalidad de cada tribunal utilizando las
mejores prácticas en el tema.
• Limitar el número de notificaciones personales.

L. Procedimientos de conciliación en entidades públicas.


• Evitar fincar responsabilidad administrativa a aquellos servidores
públicos que promuevan estrategias de conciliación cuando éstas
sean procedentes bajo determinados parámetros o montos.
• Incorporar la posibilidad de conciliar.

M. Eliminar el uso de los tribunales como ventanilla administrativa.


• Rediseñar el procedimiento sumario acorde a la naturaleza de los
conflictos de seguridad social, así como, en su caso, la instancia
correspondiente.
• Introducir procedimientos sumarísimos para cuestiones de bajo
monto.

N. Propiciar interés de representantes patronales y de trabajadores ante


las Juntas de Conciliación y Arbitraje en la emisión de laudos.
• Fortalecer los requisitos para su elección, participación,
profesionalización y su funcionalidad.
• Establecer mecanismos para privilegiar que los representantes de
los sectores acrediten conocimiento jurídico de la materia laboral.

Ñ. Facilitar la ejecución de los laudos.


• Revisar los mecanismos presupuestales y las facultades de las
autoridades, en particular de los tribunales, para priorizar el
cumplimiento de condenas y la ejecución rápida de los laudos, e
inhiban un indebido ejercicio del gasto.

20
• Prever un mecanismo transversal a todas las dependencias de la
APF que permita el eficaz y oportuno cumplimiento de los laudos.

O. Mejoras administrativas.
• Reglamentar la obligación de establecer reingeniería de procesos,
sistemas de información y planeación estratégica.
• Reforzar los requisitos para que se acredite que las personas
designadas cumplan con el perfil necesario para un adecuado
desempeño del cargo, vinculado con la inclusión de mecanismos en
los reglamentos de evaluación de los presidentes y representantes,
que aseguren la valoración de su actualización jurídica,
productividad, desempeño y calidad de sus resoluciones.

P. Eliminar los vicios en las disputas de Titularidad de Contrato Colectivo.


• Revisar y mejorar el Procedimiento Especial de Titularidad de
Contrato Colectivo y/o Administración de Contrato Ley de forma
que se garantice la confiabilidad del mismo y que se respete la
voluntad de los trabajadores.

Q. Eliminar los Contratos de Protección.


• Precisar los requisitos para el emplazamiento a huelga por firma y
el depósito de contratos colectivos de trabajo, acreditando la
existencia y operación del centro de trabajo y que los trabajadores
conocen su contenido y lo avalan.

R. Homologar criterios entre las Juntas y Salas.


• A partir de la Conferencia Nacional de Juntas de Conciliación y
Arbitraje, conformar un órgano colegiado con personalidad jurídica
que sirva para la aplicación uniforme y obligatoria de criterios en los
tribunales laborales.

S. Igualdad de Género.
• Que la capacitación a los servidores públicos y todas las
actuaciones de los tribunales comprendan una perspectiva de género
y de derechos humanos.
• Establecer herramientas o mecanismos para proteger a las
personas trabajadoras de todas las formas de violencia y garantizar
sus derechos.
• Incorporar lenguaje incluyente en la normativa y en las
actuaciones de los operadores jurídicos.

T. Eliminar normas obsoletas, violatorias de derechos e ineficaces.


• Revisar y reformar artículos obsoletos y que han sido declarados
inconstitucionales.

U. Servicio Profesional de Carrera.

21
• Contar con personal jurídico y administrativo óptimo, preparado y
capacitado, con salarios establecidos a partir de tabuladores.
• Regular o fortalecer los procedimientos disciplinarios, de forma
que sean claros, objetivos y estrictos y que sirvan para garantizar que
el personal jurídico de los tribunales cumpla cabalmente con su
encargo.
• Promover mecanismos para que el personal jurídico de las Juntas
de Conciliación y Arbitraje sea integrado como de confianza,
asegurando el respeto de sus derechos laborales en el servicio
profesional de carrera que aplique en cada una, contemplando una
disposición transitoria que deje a salvo e intocados los derechos
adquiridos.
• Revisar y perfeccionar las causales previstas para la separación
del cargo.

V. Generar indicadores.
• Generar indicadores para evaluar cada una de las medidas
propuestas por la mesa.

9. Iniciativas del Ejecutivo Federal en Materia Laboral derivado de la Justicia


Cotidiana.

Como resultado de los Diálogos por la Justicia Cotidiana el Presidente de la


Republica en fecha 28 de abril de 2012, presentó dos Iniciativas de Reforma, una en
relación al artículo 123 apartado A de nuestra Constitución y otra relativa a la Ley
Federal del Trabajo.

9.1. Iniciativa de Reforma Constitucional al artículo 123, Apartado A.

La iniciativa de reforma constitucional del artículo 123 apartado A, después del


trámite legislativo correspondiente fue aprobada con mínimas modificaciones y
publicada el 24 de febrero del año en curso. En consecuencia para fines del presente
trabajo, resulta de vital importancia analizar la exposición de motivos de dicha iniciativa
y los puntos medulares de la reforma aprobada.

9.1.1. Exposición de motivos

Como referimos anteriormente esta iniciativa tuvo como orígenes, antecedentes


y causas generadoras, los estudios y propuestas realizados en los Diálogos por la
Justicia Cotidiana, según se desprende de la exposición de motivos de la iniciativa30 en
mención, en la cual se estableció:

30
Sitio Web Oficial del Senado de la República: http://www.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/63/1/2016-04-
28-1/assets/documentos/2_INI_EF_Justitica_laboral.pdf

22
“EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

… Los cambios introducidos en la justicia laboral se sustentaron


fundamentalmente en el establecimiento de mecanismos para eficientar
los procedimientos acortando tiempos para que la justicia sea una
realidad, y en la profesionalización del personal encargado de impartirla.
No obstante, después de tres años y como resultado de concienzudas
evaluaciones y análisis presentados en diversos foros, se arriba a la
conclusión que se requieren transformaciones cualitativas para que la
justicia laboral cumpla su propósito.

Una de las más sentidas demandas de la sociedad mexicana es


acceder a una justicia cercana, objetiva, imparcial, eficiente, no es un
reclamo exclusivo de la justicia laboral, la exigencia se presenta en todo
el espectro de las variadas relaciones humanas en conflicto. La justicia
penal es un ejemplo muy acabado de ello, a lo largo de años se ha
trabajado en un nuevo sistema de justicia penal que habrá de entrar en
vigor en unos días más.

… Esta iniciativa está dirigida a acabar con todo espacio


susceptible de prohijar inercias, vicios y prácticas que durante el
desarrollo de un conflicto laboral dan lugar a la incertidumbre jurídica.

Se debe eliminar todo elemento que convierta a la justicia laboral


en lenta, costosa, de difícil acceso y cuestionable, así como combatir la
parcialidad, simulación, discrecionalidad y opacidad.

… De acuerdo con los resultados obtenidos en la consulta


elaborada por el Centro de Investigación y Docencia Económica
(CIDE), en preparación de los Diálogos por la Justicia Cotidiana, las
modificaciones normativas en la materia no han generado una
percepción de cambio significativo.

Desde el punto de vista de la estructura de los órganos de


impartición de justicia, la consulta reveló la necesidad de valorar la
situación actual de las Juntas de Conciliación y Arbitraje. A decir de los
expertos, la revisión de este tipo de impartidores de justicia, debe incluir,
entre otros aspectos relevantes, analizar la autonomía y sus formas de
integración tripartita.

También debe destacarse el análisis y diálogo que se desarrolló


entre los representantes del gobierno, los tribunales laborales, la
academia y la sociedad civil que participaron en la Mesa de Justicia
Laboral Cotidiana. La culminación de sus tareas permitió identificar
propuestas de solución a diversas situaciones comunes y apremiantes
que aquejan la justicia laboral.

Incluso, por tratarse de un tema de la mayor relevancia, los


integrantes de la Mesa de Justicia Laboral Cotidiana hicieron una

23
declaración conjunta específica, en el sentido de continuar con el análisis
y discusión de los mecanismos que permitan fortalecer y garantizar la
autonomía de los tribunales laborales y analizar el sistema de distribución
de competencias en materia laboral entre los ámbitos federal y local.

…Por ello, esta iniciativa propone una reforma de fondo al


derecho procesal del trabajo, a partir de tres premisas fundamentales:

1) Se propone que la justicia laboral sea impartida en lo


sucesivo por órganos del Poder Judicial Federal o de los poderes
judiciales locales, según corresponda.
2) Se propone replantear la función conciliatoria, de manera
que constituya una instancia prejudicial a la cual los trabajadores y
patrones deberán acudir. Con esta medida se privilegia que los nuevos
órganos de impartición de justicia laboral concentren su atención en las
tareas jurisdiccionales, propias de su nueva responsabilidad. En tanto, la
función conciliatoria estará a cargo de Centros de Conciliación
especializados e imparciales, dotados con personalidad jurídica y
patrimonio propios, además de que contarán con plena autonomía
técnica, operativa, presupuestaria, de decisión y de gestión; mismos que
serán organismos descentralizados. Destaca que la iniciativa delinea el
nuevo procedimiento que se deberá observar en la instancia conciliatoria
de manera que resulte eficaz para las partes. Para tal efecto se propone
que esta etapa procesal conste de una sola audiencia obligatoria con fecha
y hora debidamente fijadas de manera expedita y que las subsecuentes
audiencias de conciliación sólo se realicen con el acuerdo de las partes el
tiempo que de común acuerdo determinen.
3) Se propone revisar el sistema de distribución de
competencias entre las autoridades federales y locales. De esta manera,
con el propósito de fortalecer el ejercicio de las libertades de negociación
colectiva y de sindicación, se considera necesario crear un organismo
descentralizado de la Administración Pública Federal que tendrá la
facultad, entre otras, de atender el registro de todos los contratos
colectivos de trabajo y de las organizaciones sindicales, así como todos
los procesos administrativos inherentes a dichas materias. El organismo
también tendrá a su cargo la función conciliatoria en el orden federal.
Dada la trascendental importancia del organismo, se propone que
la designación de su titular se realice con la participación del Ejecutivo
Federal y el Senado de la República, tal y como acontece en la
designación de los titulares de otras instituciones nacionales. En este caso
en concreto, la presente iniciativa propone que el Ejecutivo Federal
someta una terna a consideración de la Cámara de Senadores, la cual
previa comparecencia de las personas interesadas realizará la designación
correspondiente. Se requerirá el voto de las dos terceras partes de los
integrantes de la Cámara de Senadores presentes o durante los recesos de
ésta, de la Comisión Permanente para realizar la designación, dentro del
improrrogable PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA…” (énfasis añadido)

24
De lo anterior se patentiza, como ya lo referimos, que los orígenes y causas
generadoras de esta iniciativa constitucional, fueron los Diálogos por la Justicia
Cotidiana, específicamente la Mesa de Justicia Laboral Cotidiana; sin embargo, por
una extraña razón en esta inédita iniciativa, se propuso la transformación de la fracción
XX del apartado A del artículo 123 constitucional, por virtud de la cual desaparecen las
Juntas de Conciliación y Arbitraje para ser sustituidas por Tribunales Laborales
adheridos al Poder Judicial. No obstante, como lo analizamos en aparatados anteriores
de este trabajo, en los Diálogos por la Justicia Cotidiana propusieron fortalecer las
Juntas de Conciliación y Arbitraje, profesionalizando el personal que las integra, su
capacitación, aumento salarial de acuerdo a tabuladores, establecer indicadores para
evaluar su actuación, unificar criterios entre las Juntas de todo el país y darles
autonomía e independencia económica, pero en ningún momento recomendaron la
desaparición de las Juntas de Conciliación y Arbitraje.

9.1.2. Reforma constitucional del 24 de febrero de 1917

La iniciativa presentada por el Presidente de la República en fecha 28 de abril


del 2012, relativa a la reforma del artículo 123 apartado A y que denominó Justicia
Laboral, consistió en modificar las fracciones XVII, XVIII, XIX, XX, XXI, XXII bis y
XXXI del citado precepto constitucional.

En resumen las propuestas contenidas en la reforma aprobada consistieron en lo


siguiente:

A. Desaparecen las Juntas de Conciliación y Arbitraje.


B. Se sustituyen las Juntas por Tribunales Laborales integrados al
Poder Judicial Federal y Local.
C. Se les fija a estos bajo que principios deben actuar al resolver las
controversias.
D. Se crea una instancia Conciliatoria, previa a cualquier juicio.
E. La función conciliatoria se encomienda a Organismos
Autónomos, tanto a nivel local como a nivel federal.
F. El Organismo Federal de Conciliación, conocerá además del
Registro de Contratos Colectivos y de Sindicatos, así como de los
procedimientos que para eso se establezca en la ley.
G. Se amplía la competencia federal para que los Contratos
Colectivos y los Sindicatos se manejen por la Autoridad Federal, así
como conflictos que afecten a dos o más estados, lo relativo a los
Contratos Ley y los problemas que surjan por motivo de conflictos de
Higiene y Seguridad y de Capacitación y Adiestramiento.
H. Finalmente, se modifican todas las fracciones que refieren la
Junta de Conciliación y Arbitraje, para sustituirse por Tribunales
Laborales.

9.2. Iniciativa de reforma a la Ley Federal de Trabajo

25
El Presidente de la República como ya se mencionó, en la misma fecha que
presentó la iniciativa de reforma constitucional, también planteó una iniciativa para
reformar siete artículos de la Ley Federal del Trabajo Cabe destacar que a esta iniciativa
a diferencia de la constitucional, el Congreso de la Unión no le ha dado el trámite
respectivo, es decir, aún no ha sido sometida a discusiones; en un criterio personal,
estimamos que esto obedece a que con motivo de la reforma constitucional resulta
inminente una reforma completa a la Ley Federal del Trabajo, y la iniciativa presentada
se caracteriza por ser una reforma parcial; sin embargo, para el objetivo de este trabajo
resulta trascendental analizar su exposición de motivos y las propuestas específicas de
reforma.

9.2.1. Exposición de motivos

Esta iniciativa de la Ley Federal del Trabajo presentada ante la Cámara de


Senadores del Congreso de la Unión el 28 de abril del 201631., señaló las causas
generadoras y propuestas en su exposición de motivos que en lo conducente se
transcribe:

“EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El pasado 30 de noviembre del 2012, se publicó en el Diario Oficial de la


Federación el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan
diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo. Con esta reforma se
logró actualizar la normativa en materia laboral en diversos temas para
avanzar en la modernización de las condiciones laborales, en beneficio de
los derechos y bienestar de los trabajadores, impulsando al mismo tiempo
el crecimiento del sector productivo….

…A pesar de estos avances debemos reconocer que en la Reforma


Laboral quedaron pendientes por abordar temas relevantes que ameritan
una revisión profunda y detallada. En efecto, la reforma laboral incorporó
disposiciones para fortalecer la transparencia y rendición de cuentas de
las organizaciones sindicales sin que tales modificaciones afectaran los
principios de libertad y autonomía sindical.

En consonancia con esta premisa, se considera que ha llegado el


momento de fortalecer los mecanismos que regulan tres procesos
fundamentales para el mundo del trabajo: 1) el depósito y registro de los
contratos colectivos de trabajo; 2) las reglas de emplazamiento a huelga
por firma de contrato y 3) las reglas para el desahogo del recuento de los
trabajadores, que constituye la prueba principal para dirimir diversas
controversias…”

31
Sitio Web Oficial. del Senado de la Republica: http://www.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/63/1/2016-04-
28-1/assets/documentos/5_INI_EF_Ley_Federal_Trabajo.pdf

26
De lo anterior se patentiza que estamos ante la presencia de una iniciativa de
reforma parcial a la Ley Federal del Trabajo, lo cual no cumple con las expectativas y
alcances de la reforma constitucional del 24 de febrero del año en curso.

9.2.2. Contenido de la iniciativa del 28 de abril de 2016

El Presidente de la República presentó una iniciativa de reforma a la Ley Federal


del Trabajo, en la cual propuso se reformaran los siguientes artículos: 390, 390 Bis, 390
Ter, 931, 931 Bis, 931 Ter, 895 de la Ley Federal del Trabajo.

El resumen las propuestas de reforma consistieron en las siguientes


modificaciones:

A. El Contrato Colectivo ya no será objeto de depósito, sino que


cuando sea presentado a la autoridad correspondiente, se iniciará un
procedimiento de registro.
B. La iniciación de la vigencia del Contrato Colectivo se marca a
partir de la fecha en que la Autoridad Registradora declaré procedente al
registro.
C. No podrá promoverse Emplazamiento a Huelga exigiendo la
Firma de un Contrato Colectivo en el lapso comprendido entre la
solicitud del registro y el tiempo que se emplee para ello. Asimismo, una
vez declarado su depósito, no podrá plantarse una Huelga por Firma de
Contratos Colectivos.
D. La Solicitud de Registro, será mediante un proyecto del contrato
que presente el empleador.
E. Cuando los patrones inicien la Solicitud de Registro del Contrato
Colectivo, deberán de acompañar una serie de documentaciones que se
mencionan en el artículo 390 Bis. La Autoridad Registradora deberán
notificar a los trabajadores y solicitarles una información que también se
especifica en el precepto ya citado.
F. La Autoridad Registradora ya no será la Junta de Conciliación y
Arbitraje ni la Secretaría del Trabajo, esta competencia estará a cargo
del Organismo Federal de Conciliación.
G. Los trabajadores que laboren en el Centro de Trabajo o donde se
aplicará el Contrato Colectivo, deberán informar a la Autoridad
Registradora que tienen copia del Contrato Colectivo, de los estatutos del
sindicato contratante y de la toma de nota de su directiva y, además su
conformidad de apoyar la sindicato en la contratación.
H. La Autoridad Registradora deberá constatar que la información
que debe de presentar el empleador y los trabajadores, está completa y es
verídica.
I. Para que se autorice el registro se deberá demostrar que por lo
menos 20 trabajadores realizan funciones en la empresa y estas estén
contenidas en el Contrato Colectivo y que el 30% de dicho número de
trabajadores apoye al sindicato contratante.
J. La Autoridad Registradora, en la propuesta de reforma a la ley no
se indica quien será, pero la fracción XXXI del proyecto aprobado sobre
el artículo 123, determina que será el Órgano Conciliador Federal.

27
K. Se establecen Reglas Especiales para los Recuentos en Materia de
Huelga y Titularidades de Contrato Colectivo.
L. Antes de los Recuentos se elaborará un Padrón con los nombres
de los trabajadores que puedan participar en el mismo y se da
oportunidad para que las partes participen.
M. Cuando se determine el contenido del padrón, se podrán recibir
objeciones, lo mismo que al celebrarse la votación.

Como se evidencia, algunos de los postulados propuestos al Presidente de la


República, en los Diálogos por la Justicia Cotidiana, fueron tomados en cuenta para la
iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo, como es descargar a la autoridad
jurisdiccional laboral de la tarea de Registrar Contratos Colectivos y Sindicatos; sin
embargo, otras recomendaciones no se tomaron en cuenta, pues uno de los principales
postulados de mayor envergadura era el de acercar la justicia a los interesados; y con la
reforma constitucional y esta iniciativa de reforma a la Ley Federal de Trabajo, no se
cumplió con el mismo, toda vez que al centralizar en una autoridad federal con
domicilio en la Capital -mediante una ampliación de competencia-, el Registro de todos
los Contratos Colectivos de México y de todas las Organizaciones Sindicales, constituye
una falta de respeto a la soberanía de los estados en un afán de centralismo y control por
parte del gobierno federal.

Con independencia a lo anterior, y reafirmando que esta iniciativa sería


insuficiente para cumplir con el marco legal de la reforma constitucional del 24 de
febrero del año, en curso exponemos algunos comentarios y observaciones a la misma:

A. Se dificulta la entrada en vigor del Contrato Colectivo cuando ya


se encuentra firmado por las partes, toda vez que se cambia el sistema
sencillo de depósito, por un Procedimiento de Registro complicado, y
sobre todo con requerimiento de datos diferentes a los que contiene el
artículo 391 de la ley vigente.
B. Hay una confusión sobre lo que es un Contrato Colectivo, que es
el pacto que celebran los sindicatos y los patrones para establecer
condiciones de trabajo, generalmente diferentes por ser superiores a las
que establece la Ley Federal del Trabajo; pues las propuestas de reforma
exigen nombre de los trabajadores, antigüedad, puesto que desempeñan,
entre otros. Datos que personalizan y no como es el fin del Contrato
Colectivo, en cuanto a que sus disposiciones son de carácter profesional
y destinados a cualquier trabajador que desempeñe los puestos que son
regulados en el Contrato Colectivo.
C. El registro del Contrato Colectivo es objeto de múltiples
requisitos e intervención de la Autoridad Registradora, desconociendo la
Representación Sindical, olvidando que la propia definición de un
Contrato Colectivo, refiere como sujetos a uno o varios patrones, a uno o
varios sindicatos de patrones, a uno o varios sindicatos de trabajadores,
pero nunca se exige el nombre de los trabajadores que se representan y
que se beneficiarán con el Contrato Colectivo. Esto es, el Contrato
Colectivo es una ley y no puede estarse modificando o cambiando cada
que ingrese o cause baja un trabajador.

28
D. En cuanto a los recuentos es positivo que se piense en elaborar un
Padrón, sin embargo esto sería muy sencillo: la Lista de Raya del Patrón,
la Lista de Trabajadores dados de Alta en el Seguro Social, una
Constancia de la Autoridad Registradora de la Membresía de los
Trabajadores que laboran en el Centro de Trabajo en conflicto; y en todo
caso, en los Conflictos de Huelga, el Acta de la Asamblea donde los
Trabajadores acordaron ir a la Huelga y donde aparecen sus nombres.
Asimismo para mayor precisión, pudiera constatarse la membresía con el
Instituto Mexicano del Seguro Social.
E. Finalmente pudiera considerarse que hay una franca violación a la
libertad sindical y a la libertad de afiliación de los trabajadores; pues
existe una intromisión del estado en la conformación de las condiciones
de trabajo, que en principio sólo corresponde a las partes. Es decir, a la
Autoridad Registradora Representante del Estado, tan sólo debe
constreñirse a constatar que no se contradiga la ley y garantizar el
cumplimiento del contrato.

29
CONCLUSIONES

Primera: La jurisdicción consiste en la potestad del Estado de juzgar y ejecutar


lo juzgado dentro de un proceso.

Segunda: La vindicta privata del ojo por ojo y del diente por diente, de la ley
del más fuerte, se encuentra proscrita en nuestra Constitución al instaurar en el párrafo
primero de su artículo 17, que ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni
ejercer violencia para reclamar su derecho.

Tercera: En contraposición a esta prohibición, todos los ciudadanos de nuestro


país tienen derecho que a que se les administre justicia, mediante un juicio seguido ante
tribunales previamente establecidos en los que se cumplan las formalidades esenciales
del procedimiento; es decir, oportunidad defensiva, oportunidad probatoria,
oportunidad de alegar y oportunidad de obtener una sentencia. Lo anterior de
conformidad con lo dispuesto en los párrafos segundo de los artículos 14 y 17 de
nuestra Carta Magna.

Cuarta: Para cumplir con dogma de la División de Poderes y evitar que el Poder
del Estado se reúna en una sola personal o corporación, nuestra Constitución en su
artículo 49 dividió su ejercicio en Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Quinta: Del texto del artículo 94 de la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos se colige que el Poder Judicial, es la autoridad por antonomasia
encargada de la actividad jurisdiccional; sin embargo, puede ejercerla también los otros
poderes –Ejecutivo y Legislativo- y algunos otros Organismos Ad-hoc.

Sexta: Algunos de estos Organismos que por disposición constitucional tienen


facultades jurisdiccionales y no pertenecen al Poder Judicial son: el Tribunal Agrario, el
Tribunal Federal de Justicia Administrativa, los Tribunales Militares y Marinos, el
Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, las Juntas de Conciliación y Arbitraje –
vigentes hasta el 24 de febrero de 2018-, Tribunales de Justicia Administrativa
Estatales y Tribunales de Arbitraje Estatales.

Séptimo: La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


promulgada el 5 de febrero de 1917 encomendó a las Juntas de Conciliación y
Arbitraje, integradas por representantes obreros, patronales y del gobierno; la misión de
resolver los conflictos que se presentaran entre obreros y patrones.

Octavo: Al establecerse por mandato constitucional las Juntas de Conciliación y


Arbitraje, su naturaleza jurídica causó gran polémica; sin embargo, a partir de la
ejecutoria de 1º. de febrero de 1994 denominada “La Corona” y de la ejecutoria del 21
de agosto de 1924 denominada “Compañía de Tranvías, Luz y Fuerza de Puebla, S.A.”
, ya nadie podría discutir su calidad de Autoridad Jurisdiccional, ni su competencia para
resolver asuntos laborales de carácter individual y colectivo, con todas las facultades
inherentes a un verdadero tribunal.

30
Novena: La reglamentación del artículo 123 de la Constitución Federal estuvo
confiada en un principio a las legislaturas locales, y no fue sino hasta la reforma del 31
de agosto de 1929 que se federalizó la legislación laboral del país; fundada entre otros
motivos en el incumplimiento por parte de algunas entidades federativas del mandato
que les obligaba a legislar en materia del trabajo, por lo que surge así la primera Ley
Federal del Trabajo el 18 de agosto de 1931.

Décima: La Ley Federal del Trabajo de 1931, concibió a las Juntas de


Conciliación y Arbitraje, tanto en el orden local como en el federal; es decir no obstante
que se estaba en presencia de una reglamentación federal que regía en todo el territorio
nacional, las autoridades aplicadoras eran tanto federales como locales.

Décimo Primera: La Ley Federal del Trabajo que entró en vigor el 1º. de mayo
de 1970 continuó reglamentando la actuación de las Juntas de Conciliación y Arbitraje
la integración tripartita, y así permanecen hasta la última reforma a la Ley Federal del
Trabajo del 1º. de diciembre de 2012.

Décimo Segunda: Las características sui generis de la jurisdicción laboral -aún


en vigor- constituye a las Juntas de Conciliación y Arbitraje como Organismos de
Conciliación; de Decisión de una Controversia Jurídica; Constitutivo de Nuevas
Fuentes de Trabajo; de Ejecución de Laudos Arbitrales y de Resoluciones dictadas en
los Conflictos Colectivos de Naturaleza Económica; y de Intervención No Contenciosa.

Décimo Tercero: Los Diálogos por la Justicia Cotidiana señalan que la justicia
cotidiana es la más cercana a las personas, es decir, la que vivimos día a día en nuestras
interacciones ordinarias, la que facilita la convivencia armónica y la paz social, la que
reclaman vecinos, trabajadores, padres de familia y la que se vive en las escuelas;
afirmando que ha estado lejos de ser una prioridad en nuestro país.

Décimo Cuarto: Los Diálogos por la Justicia Cotidiana surgen con motivo de
la solicitud realizada por el Presidente de la Republica, Enrique Peña Nieto, el 27 de
noviembre de 2014, al Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) que
estableciera foros de consulta para poder preparar respuestas y recomendaciones para
asegurar un mayor y mejor acceso a la justicia. Estos Diálogos convocados en
noviembre de 2015 por el Gobierno de la República en conjunto con el CIDE y el
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, desarrollaron recomendaciones y
soluciones para los problemas que afectan más frecuentemente a los ciudadanos en
materia de justicia cotidiana.

Décimo Quinto: Los Diálogos por la Justicia Cotidiana para alcanzar su


objetivo conformaron nueve mesas de trabajo temáticas, entre ellas la Mesa de Justicia
Laboral

Décimo Sexta: La Mesa de Justicia Laboral identificó problemas tanto al


interior de los tribunales laborales, como los que tenían que ver con los justiciables
proponiendo las siguientes soluciones: a) Uso adecuado de la Conciliación, b)
Sancionar los casos de simulación de abandono de empleo que simulan despido., c)
Sancionar los casos de despido injustificado que simulen renuncia, d) Transparencia en
el despido y contratación en el sector público, e).Combatir los casos de oferta de

31
reinstalación únicamente para ocultar un despido injustificado. f) Sancionar a las
partes que se conducen con falsedad, g) Combatir el abuso del principio de oralidad, h)
Eliminar el abuso de las pruebas, i) Simplificar el proceso para aclarar el laudo. j)
Combatir los casos de extorsión o simulación en emplazamientos a huelga por firma del
Contrato Colectivo de Trabajo, k) Eliminar los vicios y retrasos en la práctica de
notificaciones y exhortos, l) Procedimientos de Conciliación en Entidades Públicas, m)
Eliminar el uso de los tribunales como ventanilla administrativa, n) Propiciar interés
de representantes patronales y de trabajadores ante las Juntas de Conciliación y
Arbitraje en la emisión de laudos. ñ) Facilitar la ejecución de los laudos, o) Mejoras
administrativas, p) Eliminar los vicios en las disputas de Titularidad de Contrato
Colectivo. q) Eliminar los Contratos de protección, r) Homologar criterios entre las
Juntas y Salas, s) Igualdad de Género, t) Eliminar normas obsoletas violatorias de
derechos e ineficaces, u) Servicio Profesional de Carrera., v) Generar indicadores.

Décimo Séptimo: Como resultado de los Diálogos por la Justicia Cotidiana el


Presidente de la Republica en fecha 28 de abril de 2012 presentó dos iniciativas de
reforma, una relacionada al artículo 123 apartado A de nuestra Constitución y otra
relativa a la Ley Federal del Trabajo.

Décimo Octavo: La iniciativa de reforma constitucional del artículo 123


apartado A, después del trámite legislativo correspondiente fue aprobada con mínimas
modificaciones y publicada el 24 de febrero del año en curso.

Décimo Noveno: En resumen las propuestas contenidas en la reforma


constitucional aprobada consistieron en: a) Desaparecen las Juntas de Conciliación y
Arbitraje, b) Se sustituyen las Juntas por Tribunales Laborales integrados al Poder
Judicial Federal y Local, c) Se les fija a estos bajo que principios deben actuar al
resolver las controversias, d) Se crea una instancia Conciliatoria, previa a cualquier
juicio, e) La función conciliatoria se encomienda a Organismos Autónomos, tanto a
nivel local como a nivel federal, f) El Organismo Federal de Conciliación, conocerá
además del registro de contratos colectivos y de sindicatos, así como de los
procedimientos que para eso se establezca en la ley, g) Se amplía la competencia
federal para que los contratos y los sindicatos se manejen por la Autoridad Federal, así
como conflictos que afecten a dos o más estados, lo relativo a los Contratos Ley y los
problemas que surjan por motivo de conflictos de Higiene y Seguridad y de
Capacitación y Adiestramiento, h) Finalmente, se modifican todas las fracciones que
refieren la Junta de Conciliación, para sustituirse por Tribunales Laborales.

Vigésimo: A pesar de que los orígenes y causas generadoras de esta reforma


constitucional, fueron los Diálogos por la Justicia Cotidiana, específicamente la Mesa
de Justicia Laboral Cotidiana; sin embargo por una insólita razón en esta inédita
reforma, se propuso la transformación de la dogmática fracción XX del apartado A del
artículo 123 Constitucional, por virtud de la cual desaparecen las Juntas de
Conciliación y Arbitraje para ser sustituidos por Tribunales Laborales adheridos al
Poder Judicial. Lo anterior no obstante de que como quedo patentizado, en los Diálogos
por la Justicia Cotidiana se propusieron entre otras cosas fortalecer las Juntas de
Conciliación y Arbitraje, profesionalizando al personal que las integra, su capacitación,
aumento salarial de acuerdo a tabuladores, unificar criterios entre las Juntas de todo el

32
país, darles autónoma e independencia económica; inclusive se propuso fortalecer los
requisitos para la elección de los representantes obrero- patronales.

Vigésimo Primero: La iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo


presentada el 28 de abril de 2016, a diferencia de la Constitucional, el Congreso de la
Unión no le ha dado el trámite respectivo, es decir, aún no ha sido sometida a discusión;
en un criterio personal, estimamos que esto obedece a que con motivo de la reforma
constitucional resulta inminente una reforma completa e integral a la Ley Federal del
Trabajo, ya que la iniciativa presentada se caracteriza por ser una reforma parcial. Esto
es, resulta insuficiente para una adecuada reglamentación de los alcances y objetivos
instaurados en la reforma constitucional del 24 de febrero del año en curso.

Vigésimo Segundo: En la iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo se


propuso reformar tan sólo los artículos 390, 391 bis, 390 Ter, 931, 931 bis, 931 Ter y
895. El resumen de las propuestas de reforma consistieron en lo siguiente: a) El
Contrato Colectivo ya no será objeto de depósito, sino que cuando sea presentado a la
autoridad correspondiente, se iniciará un Procedimiento de Registro; b) La iniciación de
la vigencia del Contrato Colectivo se marca a partir de la fecha en que la Autoridad
Registradora declare procedente al Registro; c) No podrá promoverse Emplazamiento a
Huelga exigiendo la Firma de un Contrato Colectivo en el lapso comprendido entre la
solicitud del registro y el tiempo que se emplee para ello. Asimismo, una vez declarado
su depósito, no podrá plantarse una Huelga por Firma de Contratos Colectivos; d) La
Solicitud de Registro será mediante un Proyecto del Contrato Colectivo que presente el
empleador; e) Cuando los patrones inicien la Solicitud de Registro del Contrato
Colectivo, deberán de acompañar una serie de documentaciones que se mencionan en el
artículo 390 Bis. La Autoridad Registradora deberán notificar a los trabajadores y
solicitarles una información que también se especifica en el precepto ya citado; f) La
Autoridad Registradora ya no será la Junta de Conciliación y Arbitraje ni la Secretaría
del Trabajo, esta competencia estará a cargo del Organismo Federal de Conciliación; g)
Los trabajadores que laboren en el Centro de Trabajo o donde se aplicará el Contrato
Colectivo, deberán informar a la Autoridad Registradora que tienen copia del Contrato
Colectivo, de los Estatutos del Sindicato contratante y de la Toma de Nota de su
Directiva y, además su conformidad de apoyar al sindicato en la contratación; h) La
Autoridad Registradora deberá constatar que la información que debe de presentar el
empleador y los trabajadores, está completa y es verídica; i) Para que se autorice el
Registro se deberá demostrar que por lo menos 20 trabajadores realizan funciones en la
empresa y estas estén contenidas en el Contrato Colectivo y que el 30% de dicho
número de trabajadores apoye al Sindicato Contratante; j) La Autoridad Registradora,
en la propuesta de reforma a la ley no se indica quien será, pero la fracción XXXI del
proyecto aprobado sobre el artículo 123, determina que será el Órgano Conciliador
Federal; k) Se establecen Reglas Especiales para los Recuentos en Materia de Huelga y
Titularidades de Contrato Colectivo; l) Antes de los Recuentos se elaborará un Padrón
con los nombres de los trabajadores que puedan participar en el mismo y se da
oportunidad para que las partes participen; m) Cuando se determine el contenido del
Padrón, se podrán recibir objeciones, lo mismo que al celebrarse la votación.

Vigésimo Tercero: Algunos de los postulados propuestos al Presidente de la


República, en los Diálogos por la Justicia Cotidiana, fueron tomados en cuenta para la
iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo, como es descargar a la autoridad

33
jurisdiccional laboral de la tarea de Registrar Contratos Colectivos y Sindicatos; sin
embargo, otras recomendaciones no se tomaron en cuenta, pues uno de los principales
postulados de mayor envergadura era el de acercar la justicia a los interesado; y con la
reforma constitucional y esta iniciativa de reforma a la Ley Federal de Trabajo, no se
cumplió con el mismo, toda vez que al centralizar en una autoridad federal con
domicilio en la Capital -mediante una ampliación de competencia-, el Registro de todos
los Contratos Colectivos de México y de todas las Organizaciones Sindicales, constituye
una falta de respeto a la soberanía de los estados en un afán de centralismo y control por
parte del gobierno federal.

Vigésimo Cuarto: Consideramos que para que pueda hacerse efectiva la


Reforma Constitucional del 24 de febrero del año en curso se requiere un cúmulo de
reformas adicionales, entre otras, a la Constitución General de la República - artículos
94 y 104-, Constituciones de los Estados, Ley de la Administración Publica Federal,
Leyes de Administración Pública locales, Leyes Orgánicas del Poder Judicial Federal y
de los Poderes Judiciales Locales y a la misma Ley Federal del Trabajo.

Vigésima Quinto: Finalmente estimamos que en la inminente Reforma a la Ley


Federal del Trabajo, se conserven las características sui generis de la jurisdicción
laboral, ya que si bien es cierto el Derecho Mexicano vive una verdadera revolución en
los tópicos de la Oralidad, los Métodos Alternos y al mismo Control Difuso; estos dos
primeros se encuentran regulados aunque sea de manera precaria, pero efectiva en la
Ley Laboral desde el año de 1931, siendo la primera Ley en el país en regular estas
instituciones; y en relación al Control Difuso, desde mi muy especial punto de vista,
tuvo su epicentro en la materia laboral al establecerse en sus inicios que los Convenios
Internacionales se encontraban por encima de la Leyes Federales. Por tal motivo,
sugiero que en la imperioso Reforma a la Ley Federal del Trabajo, no se trate de emular
al resto de las materias, en relación a dichas temáticas, sino que se aproveche esta
oportunidad para perfeccionar estas características sui generis de la jurisdicción laboral,
que si bien han sido efectivas en todo este tiempo, pueden ser la oportunidad tan
esperada, para adecuarlas a los tiempos modernos y estar en aptitud de alcanzar una
justicia laboral plena.

34
BIBLIOGRAFIA

Álvarez Ledesma, Mario I. Introducción al Derecho. 2a. ed., Mc. Graw Hill, México,
2010.

Arellano García, Carlos. Teoría General del Proceso. 2a. ed., Porrúa, México, 1984.

Colegio de Profesores de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho de la UNAM,


Diccionarios Jurídicos Temáticos. Derecho Procesal, vol. IV. 2a. ed., Oxford, México,
2007.

Conde de la Cañada. Instituciones Prácticas de los Juicios Civiles, así Ordinarios como
Extraordinarios, en todos sus trámites, según que se empiezan continúan y acaban en
los tribunales reales, t. I. 3a. ed., Imprenta de la Compañía General de Impresores y
Libros del Reino, Madrid, 1845.

Contreras Vaca, Francisco José. Derecho Procesal Civil. Teoría y Clínica. Oxford
University Press, México, 2007.

De Buen Lozano, Néstor. Derecho Procesal del Trabajo. 18a. ed., Porrúa, México,
2008.

De Pina, Rafael. Curso de Derecho Procesal del Trabajo. Botas, México, 1952.

De Pina, Rafael y Castillo Larrañaga, José. Instituciones de Derecho Procesal Civil.


29a. ed., Porrúa, México, 2007.

________________________, Diccionario de Derecho. 34a. ed., Porrúa, México, 2005.

Del Castillo del Valle, Alberto. Ley de Amparo Comentada. 5a. ed., Ediciones Jurídicas
Alma, México, 2003.

Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, Sancionado en


Apatzingán el 22 de Octubre de 1814, 2a. ed., Facsímil. Gobierno del Estado de
Michoacán, 1964.

Escriche, Joaquín. Diccionario Razonado de Legislación y Jurisprudencia. t. II. 3a. ed.,


Cárdenas Editor y Distribuidor, México, 2003.

Fairén Guillén, Víctor. Teoría General del Derecho Procesal. UNAM, México, 1992.

Orozco Henríquez, Jesús J. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Constitución Política


de los Estados Unidos Mexicanos. Comentada y Concordada, t. II. 19a. ed.
Porrúa/UNAM, México., 2006.

Ovalle Favela, José. Garantías Constitucionales del Proceso. 2a. ed., Oxford, México,
2002.

35
Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. t. II. 22a. ed., Espasa-
Calpe, Madrid, 2001.

Rocha Bandala, Juan Francisco y Franco, José Fernando. La Competencia en Materia


Laboral. Cárdenas, Editor y Distribuidor, México, 1975.

Rodríguez Campos, Ismael. Sentencias, su Ejecución y la Responsabilidad en los


Juicios de Amparo. 2a. ed., Lazcano Garza Editores, México, 2007.

Rodríguez y Rodríguez, Jesús. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Comentada. 3a. ed., colección Popular/ UNAM/ Procuraduría general de justicia del
distrito federal. México, 1992.

DIRECCIONES ELECTRONICAS

Diálogos por la Justicia Cotidiana:


https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/79028/Di_logos_Justicia_Cotidiana.p
df. Presentación.

Sitio Web Oficial del Senado de la República:


http://www.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/63/1/2016-04-28-
1/assets/documentos/2_INI_EF_Justitica_laboral.pdf

http://www.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/63/1/2016-04-28-
1/assets/documentos/5_INI_EF_Ley_Federal_Trabajo.pdf

LEGISLACIONES

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


Ley Federal del Trabajo de 1931.
Ley Federal del Trabajo de 1970.
Ley Federal del Trabajo de 1970 con la reforma del 2012.

36

También podría gustarte