Está en la página 1de 1

Nivel Secundario

“INSTITUTO THOMAS ALVA EDISON”


DIEGEP N° 7972

Brandsen 2940-Ituzaingó-CP 1714 Tel Fax: 4481-2264 / 4481-4444


e-mail: info@colegiothomasedison.com.ar www.colegiothomasedison.com.ar
www.colegioedisoninforma.blogspot.com.ar
_________________________________________________________________

CELEBRACIÓN DEL 9 DE JULIO (DÍA DE LA INDEPENDENCIA)


Discurso inaugural, por el Prof. García Federico Daniel

Queridos estudiantes y estimados colegas docentes, henos aquí reunidos,


para conmemorar 206 años de nuestra declaración de independencia.
Este acto solemne, acontecido en la provincia de Tucumán, se constituyó
desde 1816 en un hito inamovible de nuestra patria.

¿Por qué?; Y ¿qué diferencias tiene la Declaración de Independencia de 1816


con la Revolución del 25 de mayo de 1810?

Sin extendernos demasiado, recordemos algunos de los acontecimientos que


conmemoramos el 25 de mayo.
En 1808, España y Francia estaban enfrentadas en el marco de las guerras
napoleónicas. Es por esta fecha que Fernando VII (el monarca español es
apresado por Napoleón, quien lo sustituye por su hermano mayor, José
Bonaparte). Esto, como recordamos, genera un “vacío de poder” en América.
Cuando llegan las noticias, rápidamente se genera una crisis de legitimidad del
gobierno, es entonces cuando en cada una de las ciudades capitales de los
virreinatos se crean juntas que asumen el gobierno en nombre del monarca
cautivo Fernando VII y del pueblo (resultando la última parte una innovación).
Esto sucedió en Buenos Aires el 25 de mayo de 1810, momento en donde se
da inicio a la Revolución de Mayo.
Para entonces, la nación de argentina aún no existía, tampoco las ideas sobre
la independencia eran claras. En 1810 había muchos proyectos, dentro de los
cuales sí se hablaba de una independencia, pero para verla concretada aún
deberíamos esperar. Hasta 1816 no se había formulado el principio de las
nacionalidades, el actor principal era el pueblo, las ciudades eran el teatro de la
política y en ellas existían distintos intereses que podían llegar a acuerdos o no.
Todo esto cambió rápidamente en 1815, cuando tras la derrota de Napoleón
Bonaparte, el temor de que Fernando VII ya restaurado, volviera a reclamar la
soberanía sobre sus antiguas colonias puso a las Provincias del Sud en
marcha.

El Acta de Independencia declarada por el Congreso de las Provincias Unidas


representa un momento bisagra, es a partir de este momento cuando
declaramos la formal ruptura con el orden monárquico y nos declaramos un
pueblo libre e independiente. Este 9 de Julio quiero que tomemos conciencia y
reflexionemos sobre del peso que tienen nuestras decisiones, estas moldean
nuestro futuro, y si son tomadas a conciencia nos elevan, nos hacen justos,
libres e independientes.

Muchas gracias!

También podría gustarte