Está en la página 1de 55

CATASTROFES TOXICOLOGICAS Y

SOCIEDAD CIVIL

Joan Pol Pujol

DIRECCIÓ GENERAL D’EMERGÈNCIES


¿ CÓMO SE MANEJA UN
ACCIDENTE GRAVE DE TIPO
TOXICO ?

¿ QUÉ PLANES DE CONTIGENCIAS


EXISTEN ANTE LA POSIBILIDAD
DE CATÁSTROFES
TOXICOLÓGICAS?

¿ CON QUÉ MECANISMOS DE


RESPUESTA CONTAMOS ?
LA DIRECCIÓN GENERAL DE
EMERGENCIAS ES LA AUTORIDAD
COMPETENTE EN LAS ILLES
BALEARS PARA DAR RESPUESTA A
LAS PREGUNTAS ANTERIORES
• LEY ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
• LEY AUTONÓMICA DE ORDENACIÓN DE
EMERGENCIAS
• DIRECTRICES ANTE EL RIESGO DE TIPO
TÓXICO (TRANSPOSICIÓN DE DIRECTIVAS
EUROPEAS)
• PLATERBAL
• DECRETOS AUTONÓMICOS
PLANIFICACIÓN
• OBJETO: DAR RESPUESTA TÉCNICO-
CIENTÍFICA ANTE POSIBLES CATÁTROFES
DE TIPO TÓXICO.
• OBJETIVO: ELIMINAR EL RIESGO O EN SU
CASO MINIMIZAR SUS CONSECUENCIAS.
• MÉTODO: ESTABLECER ZONAS DE
PLANIFICACIÓN PARA ACCIDENTES GRAVES
DE TIPO TÓXICO
• ESTRUCTURA: LA DEL D.1254/99 SEVESO II
• PROBLEMA: INTERFACE ENTRE CECOP Y
UNIDADES TOXICOLÓCIAS
PLANIFICACIÓN BÁSICA
• PLAN MERPEBAL
• PLAN QUIMIBAL: PEI Y PEE
• PLAN CAMBAL
• PLAN METEOBAL
• PLANES DE AUTOPROTECCIÓN
• CATÁLOGO DE MEDIOS Y
RECURSOS
• PROTOCOLOS OPERATIVOS DE
INTERVENCIÓN
ZONAS DE PLANIFICACIÓN POR
EMISIONES DE SUSTANCIAS TÓXICAS EN
LA INDUSTRIA O EN EL TRANSPORTE
• ACTIVIDADES:
– PRODUCCIÓN
– ALMACENAMIENTO
– UTILIZACIÓN
– PROCESAMIENTO
– TRANSPORTE
• PELIGROSIDAD: ACCIDENTES GRAVES POR
SUS CONSECUENCIAS Y POR LA
COMPLEJIDAD DE SU MODELIZACIÓN
ZONAS DE PLANIFICACIÓN POR
EMISIONES DE SUSTANCIAS TÓXICAS EN
LA INDUSTRIA O EN EL TRANSPORTE
• PELIGROSIDAD DETERMINADA POR:
– NIVEL DE TOXICIDAD DE LAS SUSTANCIAS
– PERSISTENCIA Y ALCANCE DE LAS NUBES
• CARACTERÍSTICAS DE LA EMISIÓN
• CANTIDADES INVOLUCRADAS
• DINÁMICA ATMOSFÉRICA
• CONDICIONES DEL ENTORNO
• ELEMENTOS VULNERABLES
– RAPIDEZ EVOLUTIVA DEL ACCIDENTE
MODELIZACIÓN: EJEMPLOS QUE DIFICULTAN
LA PREDICCIÓN.
– CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LAS SUSTANCIAS:
GASES, LÍQUIDOS VOLÁTILES, AEROSOLES, ETC.
– CONDICIONES DE LAS EMISIONES: CON O SIN
ENERGÍA INICIAL (JET O NEUTRA), VAPORIZACIÓN
INSTANTÁNEA (FLASH), O EVAPORIZACIÓN DESDE
UN CHARCO, FORMACIÓN DE NUBES LIGERAS,
NEUTRAS O PESADAS, ETC.
– VARIABILIDAD TEMPORAL DE LOS PARÁMETROS
METEOROLÓGICOS: DIRECCIÓN Y VELOCIDAD DEL
VIENTO, HUMEDAD, ESTABILIDAD, ETC.
– ENTORNO: OROGRAFÍA, HIDROLOGÍA,
OBSTÁCULOS, ETC.
MODELIZACIÓN
• ASPECTO BÁSICO DE LA PREVENCIÓN Y DE LA
PROTECCIÓN, DADO QUE EL NIVEL Y EXTENSIÓN DE
LAS CONSECUENCIAS PERMITE ESTABLECER LA
PROPORCIONALIDAD DE LAS MEDIDAS NECESARIAS
PARA EVITARLAS O MITIGARLAS.
• PROBLEMAS:
– GRAN VARIEDAD DE ESCENARIOS POSIBLES
– COMPLEJIDAD DE MECANISMOS, PARÁMETROS Y
VARIABLES IMPLICADAS
– CONSECUENCIA: GRAN DIFICULTAD EN LA
PREDICCIÓN, LOS RESULTADOS ESTÁN
AFECTADOS POR CONSIDERABLES NIVELES DE
INCERTIDUMBRE.
REAL DECRETO 1196/2003 de 19 setiembre,

SEVESO II
DIRECTRIZ BÁSICA DE P.C. PARA EL CONTROL Y
PLANIFICACIÓN ANTE EL RIESGO DE ACCIDENTES GRAVES
EN LOS QUE INTERVENGAN SUSTANCIAS PELIGROSAS

BOE 242 DEL 9 DE OCTUBRE 2003

METODOLOGÍA
OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE
LA REVISION:
•Adopción de políticas de prevención de
accidentes graves.
•Establecimiento de sistemas de gestión de
seguridad.
•Desarrollo de planes de autoprotección.
•Elaboración de informes de seguridad
•Consideración del efecto dominó.
•Realización de inspecciones
•Ordenación territorial teniendo en cuenta el
riesgo.
•Información al público
PLAN ESPECIAL DE EMERGENCIAS POR RIESGO QUÍMICO

Directriz Básica de Planificación de Protección ante el Riesgo de Accidentes en los


Transportes de Mercancías Peligrosas por Carretera y Ferrocarril

Directriz Básica para la Elaboración y Homologación de los Planes Especiales del Sector
Químico

- INFORMACIÓN BÁSICA

DOCUMENTOS DE UN PLAN DE - ESTUDIO DE SEGURIDAD


EMERGENCIA EXTERIOR

- DEFINICIÓN DEZONAS OBJETO DE


PLANIFICACIÓN

- ANÁLISIS DE LAS CONSECUENCIAS


ESPERADAS Y ESTABLECIMIENTO DE LAS
ZONAS OBJETO DE PLANIFICACIÓN
- MEDIDAS DE PROTECCIÓN MÁS
CONTENIDOS MÍNIMOS DE UN PLAN ADECUADAS
DE EMERGENCIA EXTERIOR
- RECURSOS HUMANOS,
MATERIALES E INSTALACIONES
NECESARIAS.
- ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y FUNCIONAL
DEL PLAN
PLAN ESPECIAL DE EMERGENCIAS POR RIESGO QUÍMICO

LA INFORMACIÓN BÁSICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE EMERGENCIA


EXTERIORES DEBE ESTRUCTURARSE EN CUATRO DOCUMENTOS:

1- EMPLAZAMIENTO
DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS, GEOLÓGICAS,
ECOLÓGICAS, METEOROLÓGICAS, DEMOGRÁFICAS Y DE EDIFICACIONES, USOS Y
EQUIPAMIENTOS DE ZONAS DE INFLUENCIA DEL POLÍGONO NECESARIAS PARA LA
ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR

2- POLÍGONO
DESCRIPCIÓN DEL POLÍGONO, CENSO INDUSTRIAL DEL MISMO Y PACTOS DE AYUDA
MUTUA EXISTENTES ENTRE SUBPOLÍGONOS
3- SUBPOLÍGONO
DEBERÁ CONTENER TODA LA INFORMACIÓN RELATIVA A LAS INSTALACIONES,
PERSONAS Y PROCESOS INVOLUCRADOS EN LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL QUE SE
DESARROLLA EN EL SUBPOLÍGONO

4- SUBSTANCIAS Y PRODUCTOS
RELACIÓN DE PROPIEDADES FISICO-QUÍMICAS Y TOXICOLÓGICAS DE LAS
SUSTANCIAS Y PRODUCTOS INVOLUCRADOS EN LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL QUE
SE DESARROLLA EN EL SUBPOLÍGONO.
PLAN ESPECIAL DE EMERGENCIAS POR RIESGO QUÍMICO

ESTUDIO DE SEGURIDAD

OBJETIVO:
• IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE CONSECUENCIAS DE LOS ACCIDENTES
MAYORES QUE PUEDEN PRODUCIRSE EN EL SUBPOLÍGONO
• ESTABLECER LOS SUCESOS Y LOS ÁRBOLES DE SUCESOS QUE PUEDEN
CONDUCIR A ACCIDENTE MAYOR.

CONTENIDO:
• DESCRIPCIÓN DEL SUBPOLÍGONO.
•IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO
• ANÁLISIS DE CONSECUENCIAS Y ZONAS DE RIESGO.
• RELACIÓN DE ACCIDENTES MAYORES ESPERADOS.
PLAN ESPECIAL DE EMERGENCIAS POR RIESGO QUÍMICO

DEFINICIÓN DE LAS ZONAS OBJETO DE PLANIFICACIÓN.

ZONA DE INTERVENCIÓN: ES AQUELLA EN LA QUE LAS CONSECUENCIAS DE LOS


ACCIDENTES PRODUCEN UN NIVEL DE DAÑOS QUE JUSTIFICA LA APLICACIÓN
INMEDIATA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN.

ZONA DE ALERTA: ES AQUELLA EN LA QUE LAS CONSECUENCIAS DE LOS


ACCIDENTES PROVOCAN EFECTOS QUE, AUNQUE PERCEPTIBLES POR LA
POBLACIÓN, NO JUSTIFICAN LA INTERVENCIÓN, EXCEPTO PARA LAS GRUPOS
CRÍTICOS, QUE SERÁN DEFINIDOS POR EL RESPONSABLE DEL GRUPO SANITARIO,
PARA CADA CASO CONCRETO.

LA DEFINICIÓN DE ZONAS DE INTERVENCIÓN Y ALERTA PRESUPONE LA EXISTENCIA


DE ELEMENTOS VULNERABLES EN LAS MISMAS.
Objetivos del proceso

• Establecer una zonificación de


riesgos definida por modelos de
cálculo
• Planificar según zonificación y
valores umbrales
• Intervenir en ordenación del
territorio
ZONIFICACIÓN
• ZONA DE INTERVENCIÓN
Área en que se pueden generar un nivel de
daños que justifican la aplicación inmediata
de medidas de protección
Ejemplo: Umbrales para efectos mecánicos
– Valor local integrado de impulso: 150 mbar·seg
– Sobrepresión local estática: 125 mbar.
– Alcance máximo de proyectiles con impulso superior a 10
mbar·seg en una cuantía del 95 % (por explosión o estallido
de continentes)

• ZONA DE ALERTA
Área en la que los efectos no justifican la
intervención excepto para los grupos críticos
VULNERABILIDAD ANTE FENÓMENOS DE TIPO TÉRMICO
4/3
115 (Kw/m2) · sg

ZONA ALERTA

ZONA INTERVENCION 4/3


250 (Kw/m2) · sg

I (kW/m2)765432025304060Tiempo exposición segundos1115203045


VULNERABILIDAD ANTE FENÓMENOS DE TIPO
QUÍMICO

La Directriz de 1991 establecía el índice IPVS para


definir los fenómenos de tipo químico y establecer
zonas de planificación.

Dado que este índice se desarrolló para población


trabajadora y como prueba de equipos de respiración,
se ha optado en la nueva Directriz por índices
correspondientes a población general y en situaciones
de emergencia. De esta forma, en la nueva Directriz
se contemplan los siguientes índices:
INDICES USADOS PARA PLANIFICACION EFECTOS
QUÍMICOS
•Indices AEGL (Acute Exposure Guideline Levels),
propuestos por la Environmental Protection
Agency, definidos para tres niveles de daño (1, 2
y 3). Para cada nivel se consideran los periodos
de referencia siguientes: 30 minutos, 1, 4 y 8
horas y, en algunos casos, se considera también
un periodo de 10 minutos.

•Indices ERPG (Emergency Response Planning


Guidelines), publicados por la American
Industrial Hygiene Association

• Indices TEEL (Temporary Emergency Exposure


Limits), desarrollados por el Departamento de
Energía de los Estados Unidos.
COMO VALORES UMBRAL EFECTOS
QUÍMICOS, la nueva Directriz establece
los siguientes:
• Para la zona de intervención, las
concentraciones máximas de sustancias
tóxicas en el aire calculadas a partir de los
índices AEGL-2; cuando no estén definidos
estos, se emplean los índices ERPG-2 y/o
TEEL-2.
• Para la zona de alerta, las concentraciones
máximas de sustancias tóxicas en aire
calculadas a partir de los índices AEGL-1;
cuando no estén definidos estos, se emplean
los índices ERPG-1 y/o TEEL-1.
V A L O R E S U M B R A L PARA PLANIFICACION

SE PRODUCEN EFECTOS
AMENAZANTES PARA LA
VIDA
AEGL-3
ERPG-3
ZONA
TEEL-3 NO SE PRODUCEN EFECTOS
INTERVENCION
AMENAZANTES PARA LA VIDA
PUEDEN PRODUCIRSE
Efectos serios e irreversibles
Efectos que impidan la facultad de
AEGL-2 autoprotección
ERPG-2
TEEL-2 Provoca efectos leves y
transitorios. ZONA
Se percibiría el olor si lo DE
hubiese ALERTA
AEGL-1
ERPG-1
TEEL-1
PROCESO ANÁLISIS VULNERABILIDAD:
EFECTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

EVALUAR Y PARAMETRIZAR LOS 4


COMPONENTES DEL SISTEMA DE RIESGO
• FUENTES DE RIESGO
• SISTEMAS DE CONTROL PRIMARIO
• SISTEMAS DE TRANSPORTE DEL
RIESGO
• RECEPTORES VULNERABLES (entorno
natural y socio-económico)
EFECTO DOMINÓ:
Concatenación de efectos, multiplicando las
consecuencias.
Como novedad respecto a la anterior, esta Directriz contempla
en los Informes de Seguridad la determinación de posibles
efectos dominó, estableciendo para ello los siguientes valores
umbral propuestos por la Universidad de Mons (Bélgica), en un
estudio avalado por la propia Comisión Europea:
Radiación térmica: 8 Kw/m2
Sobrepresión: 160 mbar
Teniendo en cuenta que estos valores se refieren a las
condiciones más desfavorables (equipos no protegidos), la
Directriz permite el uso de otros valores umbral, siempre que
se justifiquen claramente las circunstancias existentes sobre la
naturaleza del material afectado, duración de la exposición,
geometría del equipo, contenido, presencia de aislamientos y
revestimientos, etc.
PLAN ESPECIAL DE RIESGO POR TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS
PLAN ESPECIAL DE RIESGO POR TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS

Características del transporte de Mercancias Peligrosas en las Baleares.

És únicament un transport intracomunitari. La característica insular impedeix el


transport terrestre amb altres comunitats

É s únicament un transport per carretera. El ferrocarril es dedica únicament a


transport de viatgers

Es distingeixen tres circuits de transport: Des dels ports als dipòsits


d’emmagatzematge; dels dipòsits als distribuïdors i dels distribuïdors a l’usuari
final

Les MP que es transporten són les que entren pels ports i pertanyen a quatre
tipus: Benzines i gasolis; gas, Productes químics, residus i explosius

La morfologia de la xarxa de carreteres fa que les carreteres creuin sovint els


nuclis de població que d’aquesta manera es converteixen en zones de risc
segons el flux de MP que tengui la carretera

La distribució de combustibles i gas arriba a tot a reu de les Illes la qual cosa fa
que hi hagi un nivell de risc originat per aquest procés de capilaritat del transport
d’aquest tipus de MP
PLAN ESPECIAL DE RIESGO POR TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS

Missió Metes Objectius


Mapa de fluixos i zones de
risc de les Illes per TTMP
Determinar els fluixos
de transport de mercaderies
perilloses Base de dades de risc
amb informació de zones,
Determinar els mitjans i localitzacions i punts
recursos públics i privats
Assegurar l'actuació que poden ser utilitzats
ràpida coordinada i en cas d'emergència Determinar els mitjans i
eficaç dels operratius establint els seus Recursos en cas
en el cas d’accident de responsables d’accident de TTMP
transport de
mercaderies perilloses Establir un sistema
Establir un sistema
d'organització per a
d'organització per a
assegurar la coordinació
la coordinació de les
de les actuacions en cas
actuacions
d'aplicació del pla

Determinar els continguts Determinar els continguts


de la informació a la població de la informació a la població
en cas d’accident de TTMP
Establir el pla de formació
i el d'implantació del Pla
PLAN ESPECIAL DE RIESGO POR TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS

ANÁLISIS DEL RIESGO

El riesgo se ha determinado a partir de los datos sobre flujos de transporte demercancías peligrosa

En cada carretera se ha considerado localizaciones de dos tipos, las comunes(cruces y accidentes geog

Como núcleos de riesgose han considerado los que están en el borde decarreteras con un riesgo má
PLAN ESPECIAL DE RIESGO POR TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS

GASOLINERAS
PLAN ESPECIAL DE RIESGO POR TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS

GAS
PLAN ESPECIAL DE RIESGO POR TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS

EXPLOSIVOS
PLAN ESPECIAL DE RIESGO POR TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS

El risc a Mallorca, en termes generals es concentra a:CarreteresRisc molt alt: PM20; PM27 des d
PLAN ESPECIAL DE RIESGO POR TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS

El risc a Menorca, en termes generals es concentra a:CarreteresRisc altMe 1, especialment, en


PLAN ESPECIAL DE RIESGO POR TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS

El risc a Eivissa i Formentera, en termes generals es concentra a:CarreteresRisc altC 731; E 20;
PLAN ESPECIAL DE RIESGO POR TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS

Los tipos de accidente de transporte de materias peligrosas son un factor atener en cuenta

Accidente 1: Avería o accidente en el cual el vehículo de transporte no puede continuar lamarcha, pero el con
PLAN ESPECIAL DE RIESGO POR TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS

FASES DE LA EMERGENCIA

• Nivell 0: La respuesta local es suficiente. No hay peligro para las personas ylos bienes.• Nivell

NORMALIZACIÓN
REHABILITACIÓN DE ZONAS AFECTADAS Y SERVICIOS BÁSICOS FUNDAMENTALES
PLAN ESPECIAL DE RIESGO POR TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS

ORGANIGRAMA GENERAL

Dirección del Plan

Gabinete Consejo
Información Asesor

CECOP/CECOPI

Jefe de Operaciones

Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo


Intervención Sanitario Logístico Apoyo Técnico Seguridad

Grup MP
PLAN ESPECIAL DE RIESGO POR TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS

DIRECCIÓN DEL PLAN

LA DIRECCIÓN DEL PLAN ES DEL CONSELLER DE INTERIOR Y, POR


DELEGACIÓN DEL DIRECTOR GENERAL DE EMERGENCIAS.
Queda contemplada la posibilidad de la existencia de Directores Adjuntos -
Consellers de los Consells Insulars- que actuarían en sus respectivos ámbitos
competenciales coordinados por el Director del Plan.

GABINETE DE INFORMACIÓN

ASUME LA RESPONSABILIDAD DE LA INFORMACIÓN EN TRES ÁMBITOS


CLARAMENTE DIFERENCIADOS:

- AUTORIDADES, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y PERSONAS


RESPONSABLES DE ENTIDADES RELACIONADAS CON LA
EMERGENCIA.

- CIUDADANOS QUE DEMANDAN INFORMACIÓN

- INFORMACIÓN ENTRE LOS DISTINTOS ÓRGANOS DE LA


ESTRUCTURA DE EMERGENCIA.
PLAN ESPECIAL DE RIESGO POR TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS

Consell Assessor

Presidente
Director del Plan

Secretario

Consells Administración Otros


Govern Asesores MP
Insulars Estado organismos

Ajuntaments
C Mediambient Bombers P Civil
afectats

Empreses Serveis
C Salut i Consum Carreteres G Civil
Bàsics

C Obres Públiques Mediambient Policía Nacional

C Comerç Indústria

C Turisme

DG Emergències

SITIBSA

IBANAT
PLAN ESPECIAL DE RIESGO POR TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS

CECOP/CECOPI

SOLO SE CONSTITUYE EN EL CASO DE INTERVENCIÓN DE OTRAS


ADMINISTRACIONES, SON ORGANOS COLEGIADOS QUE ACTUAN
COMO INSTRUMENTO DE TRABAJO DEL DIRECTOR DEL PLAN

SEDE: CENTRO DE COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS DE LAS I.B.

Director del Plan

Consellers
Representante Alcaldes
competentes Consejo Jefe Gabinete Jefe
Administración municipios
De los Asesor Información Operaciones Del Estado afectados
CC. II. afectats
PLAN ESPECIAL DE RIESGO POR TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS

Implantación
FASE QUE SE TENDRÁ QUE EJECUTAR UNA VEZ HOMOLOGADO EL PLAN
CON EL OBJETIVO QUE EL DOCUMENTO REDACTADO PASE A SER UNA
REALIDAD.

ACCIONES A DESARROLLAR DURANTE LA FASE DE IMPLANTACIÓN

Designación responsables organismos dirección del Plan


Verificación
Estructura Designación mandos Grupos de Acción
Protocolos de colaboración con Instituciones y Organismos

Comprobación y dotación Grupos de Acción


Dotación Comprobación y dotación sistemas aviso a la población
Medios Comprobación medios y recursos CECOP/CECOPI
Comprobación i dotación sistemas de comunicación
Asegurar Información previa a la población
Conocimiento Formación a directivos, mandos y operativos
del Plan Entrenamiento directivos, mandos y operativos
Creación y difusión de contenidos de aviso a la población

Revisión y Actualización de bases de datos de riesgos y recursos


Mantenimiento Revisión anual de estructura y procedimientos de actuación
del Plan Programa de formación continua directivos-mandos-operativos
PLAN ESPECIAL DE RIESGO POR TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS

Dirección de operaciones

Jefe de operaciones TÉCNICO D.G. EMERGENCIAS


(Coordinador de operaciones)

Jefe de operaciones territoriales EN COORDINACION CON EL JEFE DE


OPERACIONES Y EN CALIDAD DE JEFE
Directores Técnicos de Bomberos de los CC. II.
TERRITORIAL DE OPERACIONES

Jefe de operaciones de los PAL


(PUESTO DE MANDO AVANZADO)

FUNCIONES:
•DIRIGIR Y COORDINAR IN SITU LAS ACTUACIONES DE LOS DISTINTOS
GRUPOS DE ACCIÓN.
•CANALIZAR LA INFORMACIÓN ENTRE EL LUGAR DE LA EMERGENCIA Y
EL CECOP
•RECOMENDAR AL DIRECTOR DEL PLAN LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN
A LA POBLACIÓN
•ASESORAR AL DIRECTOR SOBRE LA CONVENIENCIA DE DECRETAR EL
FIN DE LA SITUACIÓN DE EMERGENCIA.
AUTOPROTECCIÓN
La Directriz de 1991 centraba la autoprotección en la
elaboración e implantación de los Planes de
Emergencia Interior.
La nueva Directriz desarrolla además los aspectos
preventivos de la autoprotección, como las Políticas
de Prevención de Accidentes Graves y su
implantación a través de Sistemas de Gestión de
Seguridad, basados en:
•ORGANIZACIÓN Y PERSONAL
•IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
•CONTROL DE EXPLOTACIÓN
•ADAPTACIÓN DE MODIFICACIONES
•PLANIFICACIÓN DE EMERGENCIAS
•SEGUIMIENTO
•AUDITORÍA Y REVISIÓN
AUTOPROTECCIÓN
Asimismo, se establecen ahora los contenidos de los
planes de autoprotección de una forma específica y
ordenada, distinguiendo cuatro bloques dentro de los
mismos: análisis de los riesgos, medidas y
medios de protección, manual de actuaciones e
implantación y mantenimiento.
Existencia de procedimientos especiales para los
siguientes sucesos:
• INCENDIO
• EXPLOSIÓN
• FUGA DE GASES TÓXICOS
• VERTIDO INCONTROLADO DE
PRODUCTOS PELIGROSOS
CONTENIDO MÍNIMO DE LOS PLANES DE
AUTOPROTECCIÓN (I)
1. ANÁLISIS DEL RIESGO.
• Descripción general.
• Evaluación del riesgo.
• Planos de situación.
2. MEDIDAS Y MEDIOS DE PROTECCIÓN.
•Medios materiales.
•Equipos humanos.
•Medidas correctoras del riesgo.
•Planos específicos.
3. MANUAL DE ACTUACIÓN EN EMERGENCIAS.
•Objeto y ámbito.
•Estructura organizativa de respuesta.
•Enlace y coordinación con el Plan de Emergencia Exterior.
•Clasificación de emergencias.
•Equipos de Emergencia.
•Procedimientos de actuación e información.
CONTENIDO MÍNIMO DE LOS PLANES DE
AUTOPROTECCIÓN (II)

4. IMPLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO.
• Responsabilidades y organización.
• Programa de implantación.
• Programa de formación y
adiestramiento.
• Programa de mantenimiento.
• Programa de Revisiones.
ANÁLISIS CUANTITATIVO DE
RIESGOS (ACR)
• Permite influir en la planificación
urbanística sobre el entorno del
establecimiento industrial.
• Identifica indicadores, causas,
frecuencias, evoluciones, consecuencias
letales, y en consecuencia DETERMINA
EL NIVEL DE RIESGO
INSPECCIONES

De acuerdo con las obligaciones contenidas en la


Directiva Seveso II y Real Decreto 1254/1999, la
nueva Directriz Desarrolla ampliamente el
contenido del programa de inspecciones y de los
informes posteriores a estas. También considera
las inspecciones a desarrollar después de un
accidente grave y establece los mecanismos para
que exista una coordinación entre autoridades
competentes en esta materia.
ORDENACIÓN TERRITORIAL

La nueva Directriz considera los requisitos en


cuanto a la planificación del uso del suelo en el
ámbito de influencia de los establecimientos
afectados.
En este sentido, establece la posibilidad de exigir un
dictamen técnico sobre los riesgos vinculados a un
establecimiento antes de la toma de decisiones; y
define, con carácter general, el método basado en las
consecuencias, que evalúa las que puedan derivarse de
un número de sucesos accidentales concebibles, sin
cuantificar su probabilidad para el mantenimiento de
distancias de seguridad.
FORMATOS DE NOTIFICACIÓN DE
ACCIDENTES

Incorpora por primera vez los formatos de


notificación de accidentes, normalizados por
la Comisión Europea (informe inmediato e
informe detallado), que con carácter
obligatorio deben cumplimentarse por las
autoridades competentes de las
Comunidades Autónomas para su remisión a
través de la Dirección General de Protección
Civil a la Comisión Europea.
ACTUACIONES EN SITUACION DE EMERGENCIA
GENERACION
ALARMA

112
ACTIVA
DIRECTOR GENERAL
GRUPO/S DE
DE
INTERVENCION
EMERGENCIAS
CORRESPONDIENTE/S INF. RETORNO

SEGUN NIVEL DE
ACTIVA P.E.
GRAVEDAD
TOMA LA DIRECCION DE
DECIDE ACTIVACION DEL
LA INTERVENCION
P.E.

CONTROL
SITUACION

CONSTITUYE CECOP / CECOPI


CONVOCA GRUPO ASESOR
CREA EL PUESTO DE MANDO AVANZADO
ESTABLECE OBJETIVOS PRIORITARIOS
SOLICITA MEDIOS EXTRAORDINARIOS
INFORMA A LAS AUTORIDADES SUPERIORES
PRPORCIONA LA INFORMACION A LA POBLACION
ESTABLECE LAS MEDIDAS REPARADORAS
ACUERDA LA VUELA A LA NORMALIDAD
PLANES DE COMUNIDAD AUTÓNOMA
PLANES DE EMERGENCIA EXTERIOR
(PEE)
• ESTABLECEN MEDIDAS DE PREVENCIÓN, INFORMACIÓN,
ORGANIZACIÓN, PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN Y
COORDINACIÓN DE TODOS LOS MEDIOS Y RECURSOS
• FUNCIONES BÁSICAS:
– DETERMINAR ZONAS DE INTERVENCIÓN Y ALERTA
– PREVER ESTRUCTURA ORG. Y PROCEDIMIENTOS INTERVENCIÓN
– PREVER COORDINACIÓN E INTEGRACIÓN CON PLAN ESTATAL
– ESTABLECER COORDINACIÓN Y CRITERIOS PLANES MUNICIPALES
– ESPECIFICAR PROCEDIMIENTOS INFORMACIÓN A POBLACIÓN
– CATALOGAR MEDIOS Y RECURSOS
– GARANTIZAR LA IMPLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PLAN
CONTENIDO MÍNIMO PEE (I)

• OBJETO Y ÁMBITO
• BASES Y CRITERIOS
• ZONAS OBJETO DE PLANIFICACIÓN
• MEDIDAS DE PROTECCIÓN
• SISTEMAS DE AVISO
• CONTROL DE ACCESOS
• CONFINAMIENTO
• ALEJAMIENTO
• EVACUACIÓN
• MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN PERSONAL
CONTENIDO MÍNIMO PEE (II)
• ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL PLAN
• DIRECCIÓN DEL PLAN
• CENTROS DE COORDINACIÓN
• COMITÉ ASESOR
• GABINETE DE INFORMACIÓN
• GRUPOS DE ACCIÓN:
– INTERVENCIÓN
– SEGUIMIENTO Y CONTROL
– SANITARIOS
– LOGÍSTICAS, DE APOYO, SEGURIDAD Y CONTROL
• OPERATIVIDAD DEL PEE: ACTIVACIÓN, NOTIFICACIÓN
• PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN DEL PEE
• INFORMACIÓN A LA POBLACIÓN
CONTENIDO MÍNIMO PEE (III)

• CATÁLOGO DE MEDIOS Y RECURSOS


• IMPLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO
(ADIESTRAMIENTO, EJERCICIOS Y
SIMULACROS MÁXIMO CADA 3 AÑOS)
• EXENCIONES DE ELABORACIÓN
• APROBACIÓN Y HOMOLOGACIÓN
• PLANES DE ACTUACIÓN MUNICIPALES

También podría gustarte