Está en la página 1de 3

Montaje y Mantenimiento de los Sistemas Eléctricos

1MS PRÁCTICA Nº15


y Electrónicos
ALUMNO:
Variador de velocidad

Realizar las siguientes configuraciones con el variador de Velocidad. Micromaster


420 . Indica los valores de los parámetros que hay que poner.
Los ejercicios son independientes, resetea el variador siempre que sea necesario. No
es necesario indicar las variaciones en el parámetro P0003

1.- Se quiere realizar el control de un motor a través de un variador. Queremos tener


una frecuencia mínima de funcionamiento de 10 Hz, una máxima de 40 Hz, un tiempo
de aceleración de 4 segundos y un tiempo de deceleración de 7 segundos. De las
entradas digitales, una servirá para la marcha, otra para inversión de giro y otra para
paro.

2.- Se quiere realizar la puesta en marcha, paro y cambio de sentido desde el panel
BOP, pero que la consigna de frecuencia se haga desde la entrada analógica

3.- Se quiere realizar la marcha, paro y cambio de sentido desde las entradas digitales,
pero la regulación de velocidad desde el panel BOP.
4.- Queremos trabajar con frecuencias fijas con nuestro variador de velocidad.
Queremos que la entrada 1 sea una entrada de activación, que con la entrada 2 el
motor funcione a 15 Hz, y con la entrada 3 funcione a 35 Hz, además que si las
entradas 2 y 3 están activadas, que funcione a 50 Hz (suma de las dos anteriores).
Para que el motor funcione, es necesario que la entrada 1 esté activa, sino,
permanece parado.

5.- Queremos que un motor gire en dos sentidos, con regulación de velocidad en
ambos sentidos, a derechas de 35 Hz y a izquierdas de 20 Hz. El sentido se indicará
con dos entradas digitales, la activación de número 2 querrá indicar giro a izquierdas, y
la de la número 3 giro a derechas.

6.- Configurar el variador para gobernarlo desde las entradas digitales. Con la entrada
1 lo ponemos en marcha, cada vez que activemos el pulsador dos se aumenta la
frecuencia en 0,1HZ y cada vez que activemos la entrada tres se reduzca la frecuencia
en 0,1Hz
Al arrancar el motor deberá girar a 15 Hz
7.- Queremos tener unas frecuencias fijas de funcionamiento del motor de 7, 16, 27,
23, 34, 43 y 50 Hz, haciendo que las entradas 1 a 3 funcionen de forma codificada en
BCD.
Dibuja la tabla que relaciona las distintas combinaciones de las entradas, con los
valores en la salida

8.- Realizar el control del motor a través del variador con las entradas digitales con
frenado por una inyección de corriente continua del 100% de la intensidad nominal del
motor.
Entrada 1 giro a derechas, entrada 2 JOG a izquierda a 7Hz, entrada 3 freno.
Cuando funcione el motor se deberá activar la salida digital

9.- Comprobar el funcionamiento del freno de mantenimiento con los siguientes


parámetros:
Retardo de apertura → 3sg
Retardo de cierre del freno → 2sg
Frecuencia máxima → 45Hz
Frecuencia mínima → 8Hz
Dibuja la grafica frecuencia- tiempo, para estos parámetros. Indicando el punto de ON
y de OFF del interruptor

También podría gustarte