Está en la página 1de 235

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

PRESENTACIÓN

Un instrumento de orientación a largo plazo, para el


desarrollo de nuestro distrito, es el Plan de Desarrollo
Concertado (PDC); este documento contiene la información
de base, el diagnósticosobre cuya base se plantea los
objetivos, estrategias y los programas que permitirán lograr
el desarrollo local en Monobamba; por ello una de las
prioridades de la actual Gestión Municipal, es actualizar el
Plan de desarrollo a fin de enmarcar la gestión en los siguientes años con el objetivo
de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Este Plan de Desarrollo contiene un enfoque que desarrolla un marco teórico desde
los aspectos del desarrollo Humano, el enfoque territorial y el desarrollo local en el
cual se establece un método prospectivo para la visión de futuro que se quiere
alcanzar en el distrito de Monobamba. El proceso de actualización solo es posible con
la participación de los ciudadanos, líderes representantes de diversas organizaciones
de base quienes como actores principales conocen de cerca la realidad social y
económica de su territorio, así a través de los talleres de facilitación han expresado y
plasmado el diagnóstico que forma parte de este plan de desarrollo.

Este documento contiene además la propuesta de futuro mediante los programas y


proyectos planteados y priorizados por la población del Distrito de Monobamba en los
ejes temáticos, el Plan anterior elaborado en el año 2001 ha quedado desactualizado
frente a los profundos cambios que atraviesa el país en el aspecto socioeconómico,
motivo por el cual se debe implementar las mejoras respectivas desde el diagnostico
en base a los resultados del nuevo Censo Nacional de Población y Vivienda, y los
lineamientos y prioridades establecidas por el CEPLAN por cuanto ahora se adiciona
un nuevo enfoque de gestión por resultados.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

A todos los ciudadanos de Monobamba; entregamos este Plan de Desarrollo


Concertado; herramienta de planificación, que ha sido elaborado con el esfuerzo
participativo de todos los líderes de nuestra localidad a quienes agradecemos su
dedicación porque constituye una guía para la acción en el largo plazo. Está orientada
a convocar y enfocar recursos, esfuerzos individuales e institucionales para lograr la
imagen colectiva (visión) de desarrollo construida en base al consenso de todos y
todas.

ALEJO FÉLIXHUAYLINOS CHUQUIPOMA


ALCALDE.

REGIDORES DE LA MUNICPALIDAD DISTRITAL DE


MONOBAMBA

 ROBERTO LEONCIO POSADAS CARO


 OLIMPIO JAVIER HERRERA BALLARDO
 PERCY JHONSON MANSILLA ORTIZ
 JHOVI MARILUT MEZA FERNANDEZ
 JAIME TAIPE PERALTA

3
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

ORDENANZA MUNICIPAL Nº -2011-MDM /CM

EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MONOBAMBA

VISTO:

El Dictamen Nº - 2011/CAPCIAJ-CMM, de la Comisión de Administración, Presupuesto,


Cooperación Internacional y Asuntos Jurídicos;

POR CUANTO:

El Concejo de la Municipalidad Distrital de Monobamba, en Sesión Ordinaria


(Extraordinaria) de fecha ……….;

CONSIDERANDO:

Que, de conformidad al Artículo 197 de la Constitución Política, modificado por el artículo


único de la Ley Nº 27680 - Ley de Reforma Constitucional del Capítulo XIV del Título IV,
sobre Descentralización y de la Ley 28607, concordante con el artículo II del Título
Preliminar de la Ley Nº 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades, los Gobiernos Locales
tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia
dentro de su jurisdicción. Dicha autonomía que la Carta Magna establece a las
Municipalidades, radica en la facultad de ejercer actos de gobierno, administrativos y de
administración, con sujeción al ordenamiento jurídico;

Que, el numeral 2. del artículo 195º de la Constitución Política del Perú, establece que los
gobiernos locales son competentes para aprobar el Plan de Desarrollo Concertado con la
sociedad civil;

Que, el artículo 9º de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, determina que


es atribución del Concejo Municipal, aprobar los Planes de Desarrollo Municipal
Concertados;

Que, es necesario articular al Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 que recoge dos
años de trabajo durante los cuales se ha revisado y analizado amplia información, y
llevado a cabo diversas reuniones con expertos, autoridades, dirigentes políticos y
representantes de la sociedad civil.

Que, los criterios empleados en el Plan Bicentenario se sustentan en la Declaración


Universal de los Derechos Humanos, en el desarrollo concebido como libertad y en las
Políticas de Estado del Acuerdo Nacional. Y la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, aprobada por la Organización de las Naciones Unidas en 1948, fue el resultado
de una profunda reflexión impulsada por la comisión que presidiera Eleanor Roosevelt, en
la que participaron destacados intelectuales y políticos decididos a elaborar un documento
que abriera una nueva época de paz y prosperidad para la humanidad.

Que, Amartya Sen propuso entender el desarrollo como libertad, y de allí nació el término
El desarrollo humano adoptado por las Naciones Unidas que se toma en cuenta como
una de las claves de la planificación estratégica. Esta concepción integral lo hace sinónimo
de libertad política, derechos civiles, oportunidades económicas y sociales, protección a la

4
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

persona y transparencia en la gestión pública. El Estado y la sociedad deben entonces


ofrecer los bienes preferentes que permitan la realización de la libertad, para que el
potencial de las capacidades humanas pueda desplegarse, en esta razón el Desarrollo
Humano, que mediante la combinación de variables como la esperanza de vida, las tasas
educativas, el ingreso per cápita y la capacidad adquisitiva de la moneda es de vital
importancia que debe tomar en cuenta todo gobierno local.

Que, los Planes deben responder fundamentalmente a los principios de participación,


transparencia, gestión moderna y rendición de cuentas , inclusión, eficacia, eficiencia,
equidad, sostenibilidad, imparcialidad y neutralidad, subsidiaridad, consistencia de las
políticas locales, especialización de las funciones, competitividad e integración; los
planes de Desarrollo Concertado y sus presupuestos participativos tienen un carácter
orientador de la inversión, asignación y ejecución de los recursos municipales.

Que, con informe N° -2011-MDM/-GM, se presenta los resultados obtenidos en los


talleres de actualización del Plan de Desarrollo Concertado PDC, realizado en varias
sesiones y con la participación activa de diversas organizaciones civiles en base a los
planes de trabajo propuestos.

Que, en mérito al Artículo 9, numeral 1 de la Ley Orgánica de Municipalidades,


corresponde al Concejo Municipal aprobar los Planes de Desarrollo Municipal Concertados;

Que, la Municipalidad Distrital de Monobamba, mediante Ordenanza Municipal Nº -00-


MDM , de fecha … de ……….de 200 , aprobó el Plan de Desarrollo Concertado de al
200 ,

Que, el Concejo de la Municipalidad Distrital de Monobamba, de conformidad con el


inciso 8 del artículo 9 de la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972 y con el voto
unánime de sus miembros aprobó la siguiente:

ORDENANZA MUNICIPAL QUE APRUEBA LA MODIFICACION DEL PLAN DE


DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE MONOBAMBA APROBADO POR
ORDENANZA MUNICIPAL Nº 00-00-MDM

ARTÍCULO PRIMERO.- APROBAR la MODIFICACION DEL PLAN DE DESARROLLO


CONCERTADO DEL DISTRITO DE MONOBAMBA, sustentado en el Planeamiento
Estratégico, que comprende los siguientes detalles:

1. Ampliar la vigencia del Plan de 2011 a 2021


2. Diagnóstico integral del Distrito teniendo en cuenta las estadísticas de
índice de pobreza y población al 2007 del INEI y otras estadísticas
actualizadas.
3. Modificar la Programación Multianual de Inversión Pública
4. Modificar la VISION DE FUTURO del Distrito validado en los talleres de
actualización del PDC
5. Modificar los EJES ESTRATEGICOS de desarrollo.
6. Programación del Presupuesto Participativo basado en Resultados

5
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

ARTÍCULO SEGUNDO.- ENCARGAR a la Gerencia Municipal y a la Oficina de


Planificación, Presupuesto y Cooperación Técnica Internacional, el cumplimiento y
monitoreo del Plan de Desarrollo Concertado y a la Secretaria General la difusión del
Plan, así como la notificación a las partes interesadas y dejar sin efecto las normas
equivalentes que se opongan a la presente norma.

POR TANTO MANDO SE REGISTRE, PUBLIQUE Y CUMPLA.


Dado en la ciudad de Monobamba a los ……. del mes de agosto del año dos mil once.

6
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

INTRODUCCIÓN

Actualmente en el país nos encontramos atravesando un proceso de Descentralización


que tiene como soporte o procesos claves; una nueva organización del territorio (la
consolidación de regiones), un proceso de transferencias de funciones y acreditación , el
desarrollo de las capacidades y la participación y vigilancia ciudadana, aparte de otros
más; por ello, una forma efectiva de contribuir al proceso de descentralización en marcha,
es fortalecer la Gobernabilidad Democrática por lo tanto institucionalizar prácticas de
buen gobierno, esto significa que:
• Se debe contribuir a que los diversos actores (Estado – Sociedad Civil) cuenten con
información oportuna y las capacidades necesarias para desarrollar los procesos claves.
• Las autoridades y funcionarios logren una mayor comprensión del proceso y se
apropien verdaderamente del mismo, muchas autoridades Municipales reducen su
mirada a una dimensión financiera del proceso y no apuestan por las bondades que la
concertación y descentralización puede traer para el desarrollo de su jurisdicción

En el Distrito de Monobamba el Plan de desarrollo ha sido formulado solo en gabinete y


tienen una antigüedad aproximada de 10 años durante este tiempo se han generado
nuevos procesos que han incidido en el cambio de la realidad del distrito, la nueva
situación económica y social implica diseñar nuevos elementos estratégicos de carácter
integral y redimensionar los programas y proyectos en cada una de los diferentes
espacios de intervención con un enfoque integral.

7
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

ÍNDICE

PRESENTACIÓN
ORDENANZA MUNICIPAL
BASE LEGAL
INTRODUCCIÓN
ÍNDICE

I. ANTECEDENTES 14
1. RECUENTO HISTÓRICO DE LA REGIÓN 14
2. SUPERFICIE, DEMOGRAFÍA, CLIMA Y LÍMITES 15
3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PROVINCIA DE JAUJA 20

II. DIAGNOSTICO DEL DISTRITO DE MONOBAMBA 23


2.1 INFORMACIÓN GENERAL 23
2.1.1 Nombre del Distrito 23
2.1.2 Ubicación Geográfica 23
2.1.3 Creación Política 24
2.1.4 Extensión Territorial 26
2.1.5 Población 26
2.1.6 Densidad Poblacional 26
2.1.7 Altitudes 27
2.1.8 Límites 27
2.1.9 Accesibilidad 27

2.2 BREVE RESEÑA HISTÓRICA 28


2.2.1 Resumen Histórico Distrital 28
2.2.2 Cosmovisión 29

2.3 DIAGNOSTICO INTEGRAL DEL DISTRITO 29


2.3.1 DIMENSIÓN TERRITORIAL 29
2.3.1.1 Recursos Naturales 29
a. Suelo 29
b. Agua 31
c. Aire 31
d. Flora 32
e. Fauna 32
2.3.1.2 Recursos Ambientales 35
a. Pisos Ecológicos 35
b. Topografía 36
c. Hidrografía 36
d. Precipitación 37
e. Temperatura y clima 38
f. Áreas Naturales Protegidas 38

2.3.1.3 Capacidad Instalada 44


A. Vialidad 44
a. Infraestructura de Transporte y Comunicación 44
B. Irrigación 46
C. Energía 46
a. Electrificación 46

8
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

b. Costo del Servicio 46


D. Comunicaciones 47
a) Servicios de Radiodifusión e internet 47
b) Problemas por Déficit de Comunicación 48
E. Infraestructura Productiva 48
F. Infraestructura Preventiva de Desastres 48
2.3.1.4. Articulación Territorial con el Entorno 48

2.3.2. DIMENSIÓN SOCIAL 49


2.3.2.1 Población 49
a. Población Total Comparada y densidad. 49
b. Población Rural y Urbana 50
c. Población por Grupos Etéreos 53
d. Población por Centros Poblados 56
e. Población Económicamente Activa y Empleo 57

2.3.2.2. Grupos Vulnerables 75

2.3.2.3. Vivienda y Saneamiento 79


A. Agua Potable 79
a. Acceso y Cobertura de Servicios de Agua 81
B. Desagüe y Eliminación de Residuos Sólidos 82
C. Residuos Sólidos y Limpieza Pública 83
D. Electricidad 84
E. Características Físicas de las Viviendas 85
F. Tipo de Materiales de las Viviendas del Distrito de
Monobamba 85

2.3.2.4. La Educación 87
A. Visión de la Educación Regional 88
B. Priorización de las líneas de desarrollo Educativo Regional88
C. Infraestructura y Equipamiento 94
D. Principales indicadores de Educación del Distrito 95

2.3.2.5. Salud y Nutrición 96


A. Acceso y cobertura de servicios de salud 96
a. Equipamiento e Infraestructura 96
b. Atendidos y Atenciones 97
c. Principales Enfermedades 99
B. Principales Indicadores de Salud 100
a. Tasa de Natalidad y Fecundidad 100
b. Tasa de Mortalidad Infantil 101
c. Tasa de Desnutrición Infantil 101
C. Deporte y Recreación 103

2.3.2.6. Corredor Cultural 103


A. Etnia 103
B. Identidad 103
C. Folklore 104
D. Religión 104
E. Política 105

9
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

2.3.3. DIMENSIÓN ECONÓMICA 106

2.3.3.1. Actividad Caza y Pesca 107

2.3.3.2. Actividad Agrícola 107

A. Uso de Suelo 107


B. Superficie, cosechada, producción y rendimiento de
los principales cultivos 108
C. El comportamiento de laProducciónAgrícola 112
D. Asistencia Técnica, Capacitación y Tecnología 113
E. Acceso Financiero 113
F. Comercialización y Mercado 113
a. Comercialización
113
b. Mercado
114
c. Problemática y perspectiva
115

2.3.3.3. Actividad Pecuaria 120


A. Principales crianzas 120

2.3.3.4. Actividad Piscícola 122

2.3.3.5. Actividad Minera 123

2.3.3.6. Actividad Artesanal 123

2.3.3.7. Actividad Industrial y Agroindustrial 124

2.3.3.8. Actividad Turística 127


a. Recursos y Atractivos Turísticos y Posibilidades Futuras 128

2.3.3.9. Actividad de Servicios y Comercio 132

2.3.3.10. Corredor Económico 132

2.3.4. DIMENSIÓN POLÍTICO INSTITUCIONAL 133


2.3.4.1. La Municipalidad 133
2.3.4.2. Organizaciones Sociales de Base 139
2.3.4.3. Instituciones Públicas 140
2.3.4.4. Instancias de Concertación. Gestión y Vigilancia 140

2.3.5. Caracterización del Distrito 141

Línea de Base del desarrollo Distrital por Dimensiones 141

10
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

III. VISIÓN CONCERTADA DEL DESARROLLO 144

3.1. Los Escenarios para la Construcción de la Visión de Futuro Distrital 144


3.1.1. El Escenario Probable 144
3.1.2. El Escenario Deseable 145
3.1.3. El Escenario de Potencialidades 146
3.1.4. Las Ideas Fuerza de la Visión de Futuro 146
3.1.5. Roles del Distrito 146
a) Rol en el Pasado 146
b) Rol en el Presente 147
c) Rol en el Futuro 147

3.2. La Visión de Futuro Distrital y su Articulación con las Prioridades


Regionales y Nacionales 148

3.2.1 La Visión de Futuro Distrital 148


3.2.2 Articulación de la visión de futuro 148

3.3. La Estrategia del Desarrollo 150

3.3.1 Concepción estratégica 150


3.3.2 Procesos y Tendencias 154

3.3.2.1 Procesos y Mega Tendencias de la Globalización 154


3.3.2.2 Procesos y Tendencias de Alcance Nacional 166
3.3.2.3 Procesos y Tendencias de Alcance Regional 169
3.3.2.4 Tendencia de Alcance Local Provincial - Distrital 169

3.4. El Análisis Estratégico – FODA 170

3.4.1. Condición de interés del Distrito de Monobamba(Potencialidades


Y problemas) 170
3.4.2. Análisis FODA por Ejes de Desarrollo 172

3.5. Los Objetivos Estratégicos 180

3.5.1. Dimensión Económica 180

3.5.1.1 Objetivo Estratégico: Actividad, Pesca, Agrícola, Pecuaria 180


3.5.1.2 Objetivo Estratégico: InfraestructuraProductiva 181
3.5.1.3 Objetivo Estratégico: Energía y Electrificación 181
3.5.1.4 Objetivo Estratégico: Comunicaciones 181
3.5.1.5 Objetivo Estratégico: Agroindustria, Artesanía y Comercio 181
3.5.1.6 Objetivo Estratégico: Actividad, Turística, Servicios 182

3.5.2. Dimensión Social 182

3.5.2.1 Objetivo Estratégico: Población y Grupos Vulnerables 182

11
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

3.5.2.2 Objetivo Estratégico: Vivienda y Saneamiento 182


3.5.2.3 Objetivo Estratégico: Educación Cultura 182
3.5.2.4 Objetivo Estratégico: Salud y Nutrición 183
3.5.3. DimensiónAmbiental – Territorial 183
3.5.3.1 Objetivo Estratégico: Recursos Naturales y Ambientales 183
3.5.3.2 Objetivo Estratégico: Vialidad 183
3.5.3.3 Objetivo Estratégico: Infraestructura Preventiva de Desastres 184
3.5.4. Dimensión Político Institucional 184
3.5.3.1 Objetivo Estratégico: Gobierno Local – Instituciones 184
3.5.3.2 Objetivo Estratégico: Democracia y participación ciudadana 184

3.6 La Gestión del Plan de Desarrollo 185

3.7 Organización para la Gestión del plan 186

3.7.1. Sistema de seguimiento y evaluación del Plan 186


3.7.2. Diseño de Implementación del Plan por articulación de proceso de
Planeamiento local y gestión institucional 188

3.8 El programa de inversiones por ejes estratégicos y objetivos 194

3.8.1 Concepción básica del programa de inversiones 194


3.8.2 Estructura del Programa de inversiones 195
3.8.3 Tipos de Proyectos 197
3.8.3.1 Proyectos estratégicos 197
3.8.3.2 Proyectos Complementarios 197
3.8.3.3 Proyectos de soporte 198
3.8.4 Estrategia de ejecución y financiamiento del programa de
Inversiones 198
3.8.5 Cuadro Resumen del programa de inversiones 205

12
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

BIBLIOGRAFÍA

ANEXO 01: Productos obtenidos en la preparación, organización y evaluación


ANEXO 02: Proceso Metodológico
ANEXO 03: Ficha Básica de Proyectos
ANEXO 04: Acta de Aprobación del Plan de Desarrollo Concertado de Monobamba por
el CCL
ANEXO 05: Resolución de Alcaldía conformando el CCL
ANEXO 06: Mapa de Actores

13
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

I. ANTECEDENTES
1. RECUENTO HISTÓRICO DE LA REGIÓN JUNÍN
Lo que es la actual región Junín se levanta sobre la prehispánica cultura de los
Huancas; conquistada por el floreciente imperio de los Incas, bajo el mando del Inca
Pachacútec en la década de los sesenta del siglo XV. (1460)

“Francisco Pizarro al mando de las tropas españolas el 25 de abril de 1534, funda la


primera capital del Perú con el nombre de Jauja. El 26 de julio, cuatro años después,
luego de someter a Collas, Chancas e Incas, los colonialistas fundan Tarma.
Localidad que se haría famosa por ser la mayor contribuyente de la corona española.
Es recién en el año de 1571 que se funda Huancayo, con la categoría de pueblo”. 1

Los habitantes de esta parte del país, seguro como consecuencia de haber
colaborado con los españoles en la invasión del imperio de los Incas, conservaron
privilegios que en ninguna otra parte de nuestro territorio otorgaron los colonos; no
obstante, durante esta época su población continuamente mostró su rebeldía ante el
abuso español.

“El 10 de octubre de 1824, el libertador Simón Bolívar, decreta que se otorgue a la


región el nombre de Heroica Villa de Junín, honrando de esta manera la gloriosa
acción armada que los ejércitos patriotas, conformado en su mayoría por campesinos
inexpertos que libraron en sus campos. Los cronistas e historiadores relatan que más
de las dos terceras partes de la población local perecieron luchando por nuestra
independencia. Fue en la batalla de las pampas de Junín donde la decidida y
sorpresiva acción de los Húsares del Perú, rebautizados por Bolívar en pleno campo
de combate como Húsares de Junín, donde la suerte de los invasores declinó y se
concretizó nuestra independencia”2.

En la guerra del Pacífico, en Junín, el mariscal Andrés Avelino Cáceres y su batallón


de lugareños, libraron la Campaña de la Breña, que impidió a los soldados de
nuestro vecino país sureño, invadir el centro del país.

Esta Región además actualmente comprende gran parte del territorio de las etnias
nativas Asháninkas, Nomatsiguengas y otras minorías, asentadas en los principales

11
Plan de desarrollo Concertado de la Región Junín. Gobierno Regional.
22
Plan de desarrollo Concertado de la Región Junín. Gobierno Regional

14
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

ríos de selva central (Perene, Tambo, Ene, Urubamba, entre otros). Uno de los
grupos étnicos más numeroso de esta parte de la región, y por cierto de la Amazonía
peruana, es el Asháninka; investigadores de la Comisión de la Verdad y
Reconciliación calculan que su población comprende actualmente alrededor de 50 mil
personas. Los escritos e investigaciones acerca de la historia de Junín, usualmente,
obvian la dinámica y composición de este importante territorio, que también
comprende el distrito de Monobamba.

Durante los años de violencia política en nuestro país, en la región Junín fueron los
nativos de las comunidades aludidas, las más golpeadas y casi exterminadas. “Las
primeras acciones subversivas en la selva central se registran en la provincia de
Jauja en el año 1982, sobre todo en el valle del Ene”. Posteriormente en el año 1988
todo el territorio de la provincia de Jauja es declarado bajo Estado de Emergencia;
no obstante en el año 1989 Sendero Luminoso logra tener control absoluto de las
poblaciones asentadas en el río Ene, Tambo y Poyeni.

El grupo terrorista logra secuestrar comunidades enteras, manteniéndolos en


situación de esclavitud. El año 94 del siglo pasado, el Ejército logra rescatar más de
2,800 Asháninkas de manos de Sendero Luminoso. Estos hechos casi
premeditadamente obviados también forman parte de la historia de Junín y como tal
repercuten en la nueva configuración de esta región. Casi al epílogo de su creación
política, a la fecha, no existen investigaciones rigurosas de la historia de Junín.

2. SUPERFICIE, DEMOGRAFÍA, CLIMA Y LÍMITES.

El departamento de Junín está situado en la región central del territorio peruano


abarcando las regiones naturales, sierra y selva. La sierra tiene como puntos
geográficos más relevantes, la meseta y el lago de Junín, así como la cordillera de
Huaytapallana; y la selva donde se encuentran los ubérrimos valles de Chanchamayo,
Ene, Perene y Tambo.

Sus puntos extremos son las coordenadas siguientes:

15
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

La altura del territorio del departamento de Junín oscila entre los 201 m.s.n.m. (Quebrada
Herintiben, distrito Río Tambo - provincia de Satipo) y
los 5 mil 730 m.s.n.m. (Nevado Tunshu, distrito
Canchayllo - provincia de Jauja).

Tiene dos zonas geográficas bien definidas: Sierra y


Selva, la primera representa sólo el 44% del territorio
de la región, mientras que la Selva el 56%.

Los límites del departamento de Junín son los


siguientes: Por el Norte con los departamentos de
Pasco y Ucayali; por el Este con los departamentos de
Ucayali y Cusco; por el Sur con los departamentos de
Ayacucho y Huancavelica y por el Oeste con el departamento de Lima.
En la actualidad el departamento de Junín cuya capital es Huancayo, está conformado
Fig N° 01: Ubicación por
de la Región Junín
9 provincias y 123 distritos y 3,743 centros poblados.

En el periodo intercensal
1993-2007, la población
se incrementó en 179 mil
897 habitantes, lo que
significa un crecimiento
de 12 mil 850 habitantes
por año. La tasa de
crecimiento promedio
anual es de 1,1%,
observándose una tendencia decreciente desde el censo de 1961.

16
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

Según el censo 2007, la población censada en los centros poblados urbanos es de 825 mil
263habitantes, es decir, el 67,3% de la población censada del departamento; mientras
que la población censada en los centros poblados rurales corresponde a 400 mil 211
habitantes, que representa el 32,7% de la población censada del departamento.

Según el censo 2007, la provincia que concentra el mayor número de habitantes, es la


provincia de Huancayo con 466 mil 346 habitantes, agrupando más de la tercera parte de
población del departamento (38,1%). Le sigue la provincia de Satipo que alberga 193 mil
872 habitantes (15,8%), mientras que la provincia de Junín es la menos poblada con 30
mil 187 habitantes (2,5%).

17
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

Posee una variedad de climas. Empero, lo más resaltante en el territorio de la sierra es el


clima frío y seco; mientras que en las zonas montañosas su clima se caracteriza por ser
húmeda y tropical, en la sierra la temperatura puede descender por las noches hasta
menos de los cero grados centígrados en los picos más elevados; en la selva ella puede
alcanzar hasta los 34° C.

18
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

MAPA OFICIAL DE LA REGIÓN JUNÍN

19
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PROVINCIA DE JAUJA

Ubicada en la cabecera norte del Valle del Mantaro, la actual localización de Jauja
acogió en su momento varias expresiones culturales preincaicas. Incluso durante
el Imperio inca existían agrupamientos de indígenas Huancas. Durante el
incanato se estableció el poblado de "Hatun". Uno de los episodios más notables
que la tradición oral ha rescatado fue la masacre que el Inca Pachacútec infligió
a las huancas de la zona que se levantaron contra el imperio. La tradición señala
que el inca ordenó la mutilación de las dos manos a todos los varones y la
mutilación de la mano derecha a todas las mujeres. Ese episodio tuvo lugar en la
pampa de Maquinhuayo, a escasos cinco kilómetros al sur de la actual ciudad de
Jauja.
Durante el viaje de los conquistadores hacia la ciudad del Cuzco, Francisco
Pizarro decidió la conveniencia de fundar una ciudad que sirviera como cabecera
o capital de los territorios que estaba descubriendo. De esa manera, el 25 de
abril de 1534, Pizarro funda la ciudad aprovechando el amplio valle en el que se
ubicaba (el más ancho de toda la Cordillera Andina. La fundación se realizó bajo
el nombre de "Santa Fe de HatunXauxa" utilizando la denominación quechua
que los incas otorgaron a la localidad.
En cuanto al origen del nombre, a pesar de que las raíces etimológicas de la
palabra "Jauja" se suelen buscar en vocablos quechuas o aimaras, es más que
probable que simplemente se adoptara ese nombre en recuerdo y homenaje a la
ciudad española de Jauja, como sucedió con tantos otros topónimos en el
proceso de colonización. No debe olvidarse que en castellano antiguo Jauja se
escribía "Xauxa" porque la letra X se pronunciaba como una "J" débil, como aún
sucede en México. La ciudad española de ese nombre fue fundada por los árabes
en el siglo XII sobre poblados mucho más antiguos. En lengua árabe la palabra
Jauja se puede traducir como pasillo, pasadizo o portillo.
Durante el año 1534 Pizarro y su tropa hicieron una prolongada etapa en el valle
de Jauja antes de marchar hacia el Cusco, para esa época Jauja con su ameno
clima era sede de enormes tampu o tambos (depósitos) en donde los incas
habían acumulado enormes cantidades de alimentos, vestimentas y riquezas
varias que permitieron a los españoles vivir holgadamente durante meses.
Precisamente, esta abundancia fue probablemente lo que les hizo recordar a la

20
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

española Jauja, en la cual, según relata con exageración Lope de Rueda, las
calles estaban empedradas con piñones y por ellas corrían arroyos de leche y de
miel. Así se asentó la legendaria magnificencia del valle del Mantaro, y más en
concreto del País de Jauja.
Los españoles establecieron la ciudad como la primera capital del Virreinato del
Perú aunque luego, con la fundación de la ciudad de Lima, se mudó la capital a
dicha localidad para aprovechar la cercanía al puerto (actual puerto de El Callao).
Esto debido a la importancia que tenía para los conquistadores la comunicación
marítima con la metrópoli.
Durante la colonia, Jauja pasó a formar un corregimiento dependiente de la
intendencia de Tarma, que era la principal ciudad de la zona. Posteriormente fue
el pueblo de Huancayo que fue tomando importancia. Durante esta época, Jauja
fue reconocida por su clima seco, especialmente beneficioso, según la medicina
de la época, para los enfermos de las vías respiratorias y tuberculosis. El hospital
de Jauja acogió a muchos residentes españoles que venían desde la capital e
incluso la misma metrópolis para atenderse en la ciudad.

La riqueza que trajeron estos vecinos


hizo que Jauja tomara nuevamente
renombre y se reforzara la leyenda
del "país de Jauja" donde se
afirmaba que de los ríos manaban
leche y de los árboles, buñuelos. De
hecho, se hizo popular la expresión
"Esto es Jauja", que persiste en
nuestros días y se aplica cuando en
un lugar la riqueza está al alcance de
la mano y la vida es fácil y sin
restricciones.

Guerra del Pacífico

21
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

Durante la Guerra del Pacífico Jauja intervino en los momentos finales, ya


consumada la derrota peruana y efectuada la invasión chilena. Los grandes
fundos que se habían establecido en la zona fueron saqueados tanto por el
invasor como por el ejército de resistencia comandado por Andrés Avelino
Cáceres. El territorio de Jauja fue escenario de la "Campaña de la Breña", en la
cual las huestes peruanas intentaban causar un repliegue en el avance chileno.
Un pasaje de esa resistencia se dio en la recordada "Huaripampeada", donde en
territorios del actual distrito de Huaripampa, el Mariscal Cáceres engañó a las
tropas chilenas que se dirigían de Jauja a Concepción y las derrotó en un
pequeño enfrentamiento. Luego de la guerra, la ciudad de Jauja empezó a tomar
renombre como un lugar de clima saludable, especialmente para los enfermos de
tuberculosis y otras afecciones respiratorias. El establecimiento del Sanatorio
Domingo Olavegoya hizo que a Jauja acudieran enfermos de muchas partes del
mundo, que hicieron de Jauja una ciudad pequeña pero muy cosmopolita,
descrita magistralmente en la novela País de Jauja, de Edgardo Rivera Martínez.
En el cementerio de Jauja se pueden ver lápidas con nombres provenientes de
muchas partes del mundo. Luego del desarrollo de los antibióticos, la ciudad dejó
de tener importancia en ese aspecto.
JAUJA

 Latitud 11º 46' S


• Longitud 75º 30' W
• Altitud 3.335.7 metros sobre el nivel del mar msnm
• Distancia 266 km. de Lima km
Superficie 3,749.19 km²
Fundación 25 de abril de 1534

II. DIAGNOSTICO DEL DISTRITO DE MONOBAMBA

22
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

2.1 INFORMACIÓN GENERAL

2.1.1 Nombre del Distrito

Del quechua Munay Pampa que significa “Llanura de singular Belleza”, es el


único distrito selvático de la provincia de Jauja, cuya principal vía de acceso es
por la provincia de Chanchamayo

2.1.2 Ubicación Geográfica

Geográficamente el Distrito de Monobamba, se ubica dentro de los paralelos


11º24´20´´ de Latitud Sur y los 75º15´30´´ de Longitud del Meridiano de
Greenwich y una altitud que va desde los 1,456 m.s.n.m. hasta los 2,000
m.s.n.m.

El ámbito del
distrito de
Monobamba se
encuentra ubicado
dentro de la zona
de Bosque Húmedo
Tropical (bh-sT),
situada en la parte
oriental de la
Región Junín,
Extendiéndose en
una superficie
territorial de 295.83 kilómetros cuadrados sus límites entre las provincias de
Tarma, Jauja,, Chanchamayo y parte de Satipo.

23
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

COORDENADAS UTM
Norte : 8740.453
Este : 467.390
(*)Dato Agregado Fuente: Instituto Nacional Geofísico-ING.

2.1.3 Creación Política

La creación del distrito de Monobamba, se dio mediante Ley N° 12638, con


fecha 02 de Febrero de 1,956, asignándosele una extensión superficial de
295.83 Km2 La capital del distrito se definió en la respectiva ley siendo esta
Monobamba.

Ley N° 12638
El Presidente de la República:
POR CUANTO
El Congreso ha dado la ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA PERUANA
Ha dado la ley siguiente:
Art. 1º-Créase el distrito de Monobamba, en la Provincia de Jauja del
Departamento de Junín, cuya capital será el pueblo del mismo nombre.
Art. 2º-El Distrito que se crea por el artículo anterior tendrá como anexos los
pueblos siguientes: Chacaybamba, Callash, Rendoyacu y Cidruyoc.
Art. 3º-Los límites de este nuevo Distrito serán los siguientes: por el Norte, una
línea geográfica que partiendo del Cerro Malao, siga el curso del riachuelo de
Utcuyacu hasta su confluencia con el río Tulumayo; por el Este la línea que
parte de la orilla opuesta a la boca del Utcuyacu y remonte hasta la
confluencia del río Chontabamba para continuar por el curso de este río hasta
la desembocadura del riachuelo de Uchubamba, por cuyo cauce continuará
hasta el Cerro de Acobamba; por el Sur la línea que partiendo del Cerro de
Acobamba , se poyecte hacia el Cerro del Pichjapallja para continuar por la
quebrada de Jachuna hasta su desembocadura en el río Monobamba y
proseguir en la orilla opuesta remontando el riachuelo de Condor-Paccha hasta
la cima del Cerro Surichaca y por el Oeste , los pastales de la Hacienda

24
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

Maragnioc, desde el Cerro Surichaca hasta Cerro Malao, lugar donde comenzó
esta delimitación.
Comuníquese al Poder Ejecutivo para su Promulgación.
Casa del congreso en Lima a los veintiséis días del mes de enero de mil
novecientoscincuentiseis.
Héctor Boza, Presidente del Senado.
Carlos rodríguez pastor 1er Vicepresidente de la Cámara de Diputados.
E. Fontcuberta, Senador Secretario.
F. Carrión Matos, Diputado Secretario.
Al señor Presidente Constitucional de la República.
POR TANTO:
Mando que se publique y cumpla.
Dado en la Casa de gobierno, el Elma, a los dos días del mes de febrero de mil
novecientos cincuentiseis.

MANUEL A. ODRIA
Augusto Villacorta.
El distrito de Monobamba, se encuentra ubicada en la provincia de Jauja, región
Junín, de la República del Perú.

Posee inmensas riquezas naturales como ríos de gran caudal, terrenos


agrícolas y zonas de protección que la convierten en un el potencial
Agroindustrial, Hidroenergético y Ecológica de la provincia de Jauja y la región.

25
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

2.1.4 Extensión Territorial

Distrito de Monobamba comprende una extensión territorial de 295.83 km 2.


Ecológicamente predomina el Bosque Húmedo Montano Tropical (bh – MT) de
acuerdo a diagrama bioclimático de Holdrige.

2.1.5 Población

De acuerdo a los censos poblacionales en el año de 1,993 Monobamba contaba


con una población de 1926habitantes. Posteriormente en el censos del INEI
realizado el 2007 se ha estimado una población de 1353 habitantes, a la fecha
(2011) se estima una población decreciente, se analiza más adelante los
factores de esta disminución.

2.1.6 Densidad Poblacional

El amplio territorio y la escasa población hace una relación de ocupación de la


población no saturada al contrario de amplio espacio; Actualmente la Densidad
Poblacional está calculada en de 4.6 habitantes por Kilómetro cuadrado.

2.1.7 Altitudes

El Distrito de Monobamba, se encuentra ubicado entre las siguientes altitudes


que van desde los 1,200 m.s.n.m. hasta los 2,800 m.s.n.m.: Monobamba es un
típico pueblo de sierra enclavado en la zona de ceja de montaña o RupaRupa,
es la selva de Jauja.

2.1.8 Límites
Norte: Con la Provincia de Chanchamayo.
Sur: Con la Provincia de Jauja y el Distrito de Molinos.

26
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

Este: Con las Provincias de Concepción y Satipo.


Oeste: Con la Provincia de Tarma.
2.1.9 Accesibilidad

La principal vía de acceso al Distrito de Monobamba es a través de la carretera


San Ramón – Victo, una carretera afirmada la cual recibe mantenimiento regular
hasta la Mina San Vicente y de ese tramo en adelante es insuficiente,
especialmente en la temporada de lluvias en que los deslizamientos y huaycos
son constantes provocando interrupciones. Esta vía tiene inicio en la ciudad de
Lima y se bifurca hacia Selva Central a la altura de La Oroya, pasando por la
Provincia de Tarma. El recorrido desde la ciudad de Lima es de 254 km, con una
duración aproximada de 07 horas.

Existen caminos
vecinales y
herradura que
permiten la
comunicación entre
algunos centros
poblados cuyo
estado de
conservación es
deficiente y que
impiden una
adecuada salida a
los productos
agrícolas,
pecuarios y
forestales.
Existe también un camino de herradura que comunica con el distrito de Rinrán y
de ahí existe una vía afirmada que va hacia la ciudad de Jauja.

27
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

Como medio de transporte masivo, entre San Ramón y Monobamba, se


cuenta con el servicio regular de camionetas ruralesde frecuencia diaria, pero
mediante autos se realiza diariamente.

2.2 BREVE RESEÑA HISTÓRICA

2.2.1 Resumen Histórico Distrital1

Los primeros visitantes de este distrito fueron los sacerdotes o misioneros


franciscanos durante el proceso de evangelización en la época de la colonia,
proceso que se vio interrumpido por la rebelión de José Santos Atahualpa en el
año de 1742. Se conoce por referencias orales del año de 1846 de la existencia
de la hacienda Roma que producía aguardiente de caña.

Los primeros colonos datan de los años veinte del siglo pasado quienes hacen
posesión pacífica y espontanea de la zona con sucesión hereditaria generación
tras generación la cual continúa hasta hoy.

Por referencias se sabe que la primera hacienda instalada en el actual distrito


de Monobamba fue la Hacienda Roma que data de 1846 y perteneció a la
familia Mungi, cuyas instalaciones fueron donadas por sus descendientes para
instalar las oficinas de la Municipalidad Distrital. Así mismo, según testimonio de
pobladores antiguos, fue la capital de una Tribu de Zigües (Asháninkas) que
fueron descubiertos por misioneros del Convento de Santa Rosa de Ocopa.

Los pobladores que se asientan en el distrito llegan atraídos por la biodiversidad


climática para el desarrollo de actividades principalmente agropecuarias, ellos
contribuyen a la formación de diversos asentamientos que luego posibilitaron
la creación de anexos y la posterior dación de la ley de creación del distrito
En los años treinta, se ejecuta la carretera Monobamba – Vitoc – San Ramón,
que da acceso a la zona a través de la carretera Tarma – La Merced.

Plan de Desarrollo Concertado de Monobamba 2005 - 2015


1

28
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

La reforma Agraria durante el Gobierno del general Velasco Alvarado, afecto


algunas propiedades privadas, lo que propicio su parcelación y en algunos
casos la liquidación de las actividades productivas en vigencia.

En las décadas de los ochenta y noventa la población se vio afectada por las
incursiones subversivas que afectaron el desarrollo de las actividades de la
población y causo la migración de muchos de sus pobladores a otras
localidades.

2.2.2 Cosmovisión

Existe una integración especial del poblador de Monobamba frente a sus


costumbres productivas, el clima y el acceso a ciudades de la selva central de
un lado y por otro todavía la tradición de sus ancestros que vinieron de
localidades de la provincia de Jauja, manteniendo costumbres y cultura.

2.3 DIAGNOSTICO INTEGRAL DEL DISTRITO

2.3.1 DIMENSIÓN TERRITORIAL

2.3.1.1 Recursos Naturales

a. Suelo

Según la clasificación por la capacidad de uso mayor de los suelos estos se


encuentra en un origen aluvial, es decir gravas y arenas en las terrazas
altas, predominando los materiales arcillosos con gravas. Los terrenos
presentan por sectores ligeras capas de tierra con un promedio de 15 cm.
Habiéndose incrementado el uso de suelos con fines agrícolas en desmedro
de las tierras de protección.

CUADRO Nº 01
CLASIFICACIÓN DE SUELOS

29
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

CLASIFICACIÓN DE MONOBAMBA

TIERRAS Ha %
Superficie total 32076.87 100.00
No Agrícola 19936.87 62.15
Uso agropecuario 12063 37.61
Riego 197 1.63
Secano 11,199 56.17
Cultivos Permanentes 180 0.90
Pastos naturales 487 2.44
Uso agroforestal 64 0.20
Producción forestal 13 0.04
permanente
Reservas forestales * - -

Fuente: Minag – Junín Información Agraria.

 Las reservas forestales de la zona de protección ecológica no han sido


cuantificadas en la parte que le corresponde al distrito

30
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

b. Agua

Uno de los principales potencialidades del distrito de Monobamba es su


disponibilidad del recurso agua, por el cual es reconocido siendo sus
principales fuentes hídricas, el rio Monobamba que vierte sus aguas al rio
Tulumayo pasa por la capital del distrito; el otro es el rio Tulumayo que
pasa por el anexo de Chacaybamba y tingo del distrito y vierte sus aguas al
rio Tarma ambos ríos son colectores de riachuelos que bajan por las
diversas quebradas desde las partes altas.

El Rio Monobamba nace en las lagunas que se encuentran en los anexos de


Tambillo y Ricrán y tiene una longitud de 35 km. En sus cristalinas aguas,
que aún conservan el frio de los nevados en donde nace, hay abundantes
truchas así como profundad pozas.

c. Aire

Este elemento siendo Monobamba parte de la selva central, es


considerada como limpia y pura libre de contaminación propia de las
ciudades. Pues su manto verde provee de oxígeno puro. Siendo
responsabilidad del gobierno local establecer mediante ordenanzas
diversaspolíticas destinadas a lograr su conservación y protección de las
mismas.

31
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

Fig. N° 1Deforestación por tala y quema.

La permanente tala y quema ha generado la deforestación, de especies


nativas para dar lugar a grandes áreas de bosque con fines agrícolas y
otros, esta práctica es muy dañina para el medio ambiente. La gran
cantidad de dióxido de carbono desprendida contribuye al efecto
invernadero. La cobertura vegetal por las desaparición de los árboles
destruye el hábitat, acelera la erosión y multiplica la carga de sedimentos de
los ríos, haciendo que las inundaciones estaciónales sean mucho más
graves.

d. Flora

Existe una diversidad de especies vegetales silvestres en el distrito de


Monobamba. Algunas de estas se encuentran en proceso de extinción
debido a su uso irracional, como la tala indiscriminada, el roce. La mayoría
de estas especies vegetales la constituyen árboles y arbustos las cuales
tienen diferentes utilidades en la medicina, industria y la química. En la
parte de forestal se detalla sus componentes.

e. Fauna

En el Distrito de Monobamba debido a sus características de selva, podemos


encontrar diversidad de fauna silvestre como: mariposas, gallitos de las
rocas, puma, tigrillo, mono, pericos, guacamayos, loros, sajinos, tamaños,
murciélagos, lechuza, reptiles, etc.

32
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

En el Distrito de Monobamba debido a sus características de selva, alberga


en su zona una gran diversidad de animales los que sin embargo cada vez
son menos debido a la caza ilegal que sufren muchas de estas especies las
cuales prefieren emigran a zonas de selva profunda a fin de poder obtener
refugio y así poder preservarse.

Relación de Animales existentes en el Distrito:

Mamíferos:
Primates: Fraile Saimirisciereus.
Otros: Ronsoco Hydrochaeresishydrochaeris; AñuleDasyproctasp.; Majas o
picuro Agouti paca; venado Mazamagocazoubina; Zorro Pseudalopex;
Vizcacha Layidiumperuvianum; Zorrillo Conefaluschenga; Ardilla
Scirusstramineus.

Reptiles:JergonBotrhopsbilineatus.

Aves: PucacungaPenélopeJacquaca; Mana caracoOrtalisguttata; Paujil


MituMitu; TucanetePteroglossuscastanotis; BúhoBuhovirginianus.

Peces:
Rio Tulumayo:
ShuyoHoplerythrinusunitasniatustus; ShiruiHoplosternumlittorale;
FasacoHopliasmalabaricus; BoquichicoProchilodusnigricans;
LlambinaHoplosternum;CarachamaHypostomusplacostomus;
BujurquiAsquidensthayeri.

Rio Monobamba:
Trucha “Arco Iris” Oncorhynchusmykiss.

En cuanto a aves son diversas las especies que se hallan dando una mayor
importancia a tórtola azul , pico de plata, golondrina azul , oregi dorada,
ventiblanco y dorado, ochocoloco; siendo el gallito de las rocas que

33
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

acostumbra a poblar diversas zonas del distrito en ciertas temporadas,


convirtiéndose en una potencial atracción turística.

f. Forestal

 Recursos Forestales Maderables


A pesar que Dirección General Forestal y Fauna Silvestre del MINAG ex
INRENA, Los planes de manejo forestal no han señalado información exacta
de la cantidad de las especies que se encuentran.Se hallan diversas Especies
Forestales entre las cuales los más buscados por los madereros enel distrito,
y los más utilizados para la confección de muebles diversos se mencionan
en el Cuadro siguiente:

CUADRO Nº 02
PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES DEL DISTRITO DE
MONOBAMBA
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Diablo fuerte Vea dalea

Roble Vea anibaicania

Nogal JuglansGeotrópica

Cedro Cederla Adorata


Fuente: Plan de Desarrollo Concertado 2004

Pino y eucalipto

 Recursos Forestales No Maderables

A continuaciónse presenta una diversidad de especies vegetales silvestres.


Actualmente no se cuenta con un censo o relación de las especies vegetales
existentes en el distrito, pero se presenta las principales especies nativas de
la zona.

34
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

Relación de principales especies nativas:

Especies de valor comercial actual:


Roble Vea amiba, lacinia; Cedro Vea cederla; Nogal Vea junglas, Diablo
Fuerte Vea dalea.

Especies de uso alimenticio:


Achiote Bixabataua; Guaba Inga spp;
ShimbilloIngaspp;GuanabanaAnnonasp; Cacao Throbromasp:

Especies de uso industrial diverso:


OjeFicus insípida; BolainaGuazumacrinitamart; Sangre de grado
Cortondraconoides; Barbasco Lonchocarpussp. Caimito Chrysophillum
caimito; Huito Genipa americana.

Especies de uso local diverso:


Hoja de palma Scheeleasp.; Pata de vaca Bauhiniasp.; Espino Acacia sp.;
PashulloEritrinapoepigiana; Oropel Eritrina poepigiana; Cresta de gallo
Eritrina cristagalli; VilcoMacrolobiumsp.; Palma real Ceroxylonsp.;
UmiroPhytelephas; Pájaro Bobo Tessariaintegrifolia; Matapalo Ficus sp;
Congona Brossimumsp.; HuamanchilcaLeplaceasp.

Plantas ornamentales:
Helechos, orquídeas, bromilaceas, Musaceas.

Pastos existentes:
Yahuara; GramaliteVeaEchinochloa; GigantonVeatrichocereus.

No se cuenta con información acerca de las actividades de protección y


recuperación de nuestros bosques es fundamental para el desarrollo
económico de nuestra población, principalmente para diversos usos en la
industria.

2.3.1.2 Recursos Ambientales

35
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

a. Pisos Ecológicos

Bosque de neblina o Selva Media entre los 1300 – 1400 m.s.n.m. y los
2500 y 2550 m.s.n.m., suelos predominantes kastazonoles, vegetación
típica de bosque de neblina predominan las pifitas, helechos y gramíneas,
la fauna es original con números endemismos, clima templado moderado y
frio boreal.

Bosque Enano Preandino o Ceja de Montaña entre los 2500 – 2550 y los
3600 y 3800 m.s.n.m., clima tipo frio boreal, suelos tipo cambisoles. La flor
es un bosque enano con árboles de hasta 15 m., predominan las ericáceas
compuestas y orquídeas, la fauna tiene elementos de Selva Alta y de Puna

b. Topografía

Esta de de variedad complejidad tiene profundas quebradas que se


recortan en todas direcciones, existen zonas que se modifican
progresivamente o se interrumpen bruscamente para dar paso a
ascensiones escarpadas que circundan los contornos de los cerros.

Fisiografía

Terrazas o Planicies.- Está formado por llanuras coluviales casi a nivel


formando llanuras o plenillanuras, utilizadas como zonas agrícolas.
Pie de Monte.- Se encuentran lomas onduladas de diversas pendientes ente
30 5 y 70 %, estas últimas forman quebradas las cuales en época de lluvia
discurren las aguas de escorrentía hacia las partes bajas, generando
erosión moderada y perdida de la capa superficial de los terrenos.
sobre los pies de monte se, presentan cerros de pendientes empinadas
entre 40% y 100% que forman cárcavas y grietas, las cuales discurren las
aguas de escorrentía superficial hacia las partes bajas, provocando erosión
severa con una intensa perdidas de suelos, los cuales son superficiales y
poco profundos, en algunos casos se puede observar “roca madre”.

36
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

c. Hidrografía

El rio Monobamba recorre el distrito de norte a sur con relación al centro


urbano, vierte sus aguas al rio Tulumayo.

El rio Tulumayo pasa por los anexos de ChacaybambayTingo, para luego


verter sus aguas en el rio Tarma a la altura del Distrito de San Ramón.

 Ambos ríos recorren por el centro del Distrito, recolectando los cursos
de agua de todas las quebradas y riachuelos que se originan en los
límites de las subcuencas de Monobamba y Tulumayo para integrarse
en la parte baja, desembocando en el rio Chanchamayo

La información meteorológica hidrométrica y topográfica sobre los mismos


en base a las épocas de lluvia y sequia nos proporcionan datos de un
caudal permanente que se originan y se alimentan con las abundantes
precipitaciones de esta región calurosa y húmeda. Si bien la evaluación
sistemática del volumen de los ríos en las estaciones de aforo permitirá en
el futuro conocer su verdadero potencial, algunos estudios preliminares
pueden dar una idea del futuro de su potencial aprovechamiento para la
generación hidroenergético como tal viene ocurriendo por la empresa
minera San Ignacio de Morococha que cuenta con una mini central
hidroeléctrica y otra específicamente de generación energética como es
Chimay y otra que se halla en estudio de mayor capacidad por las alturas
y límites de los distritos vecinos

En el Cuadro No. 03 se muestran algunas estimaciones de los cambios de


volumen en los ríos Tulumayo y Monobamba

CUADRO Nº 03
CAUDALES ESPECÍFICOS DE LOS RÍOS DE LA ZONA

37
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

a. Caudal por unidad superficie.


b. Caudal unitario.
Fuente: ONERN (1980); República Federal de Alemania (1979).

d. Precipitación

Periodo Seco.- Dura de abril a octubre.


Características:
 Precipitaciones escasas.
 Humedad relativa promedio es de 88 a 86%, sus valores más altos se dan
entre mayo y julio.
 La ausencia de nubes es notoria y el brillo solar es característica de todos
los días.

Periodo Lluvioso.- Dura de noviembre a marzo.


Características:
Q Área q
 Las Río precipitaciones
(m3/s)a (km2) (1/s/km2)b
varían entre 1500
Tulumayo 86.1 3 345 25.7 -3
mm y 2300 mm
Monobamba 35.5 3.32
especialmente
entre enero y marzo.
 Nubosidad abundante con días soleados.
 No hay exceso de humedad en el suelo, las precipitaciones son mucho
más bajas que elevo transpiración de acuerdo a la Estación Meteorológica
de San Ramón.

e. Temperatura y Clima

38
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

Periodo seco
Las temperaturas más bajas llega hasta los 10ºC, el promedio de
temperatura máxima es de 28,5ºC y el promedio medio es de 26ºC.
Periodo lluvioso.
Temperatura más baja es de 05ºC, promedio de temperatura máxima es
de 18ºC y el promedio medio es de 16ºC.

f. Áreas Naturales Protegidas


El bosque de PUI –PUI con una Extensión de 60000 hectáreas; se halla
dentro de los Distritos de Vitoc, Chanchamayo y Pichanaki en la provincia
de Chanchamayo; distrito de Pampa Hermosa en la provincia de Satipo;
distrito de Comas en la provincia de La Concepción y distrito de
Monobamba en Jauja. Territorio del departamento de Junín.
Debido a su difícil acceso, PuiPui puede considerarse uno de los nichos
ecológicos mejor preservados del Perú. Sin embargo, la dificultad del
acceso llega al extremo de no permitir siquiera que los entes
gubernamentales de control de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
puedan acceder. PuiPui es, en definitiva, una tierra donde la propia
biodiversidad hace su propio control ambiental; su Altitud: fluctúa entre
los 1650 y 4500 m.s.n.m.
Esta área de protección se estableció el 31 de enero de 1985, mediante
Resolución Suprema Nº 0042-85-AG/DGFF. Teniendo como Objetivos:
 Proteger la cuenca hidrográfica de los ríos Tulumayo, Huatzirok,
Pichanaki e Ipoki a fin de garantizar el suministro de agua para los
valles de Chanchamayo y Perene.
 Conservar los suelos y preservar el bosque como factor regulador del

ciclo hidrológico y climático de la zona.


Actualmente no cuenta con administración alguna. Sólo hay una
coordinadora en Lima, en la oficina central de la Intendencia de Áreas
Naturales Protegidas del INRENA, que se encarga de los escasos asuntos
del Bosque.
No cuenta con acceso directo. A la zona occidental del bosque se llega a
través de la carretera que une San Ramón con Tingo, desde donde se une
el camino hasta llegar a Chacaybamba. Continúa un camino de herradura

39
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

que va directo hasta el Bosque, el cual se debe realizar caminando. No es


posible ir en bestia de carga debido a la topografía.
Fisiografía
Su Paisaje montañoso y accidentado, pendientes pronunciadas. Se puede
apreciar el divortiumacuarium de la cordillera.

Litografía
Rocas sedimentarias (parte alta de PuiPui) e ígneas (noreste, ribera de ríos
Ipoki y Pichanaki).
Hidrografía
 Cuencas: ríos Tulumayo, Huatziroki, Pichanaki e Ipoki, todos alimentan
al río Perene. Estos ríos nacen en el divortiumacuarium de la cordillera
PuiPui, formando varias subcuencas a su paso.
 Sub cuencas:
o Del Tulumayo: ríos Shimayacu, Tunquimayo, Puyuhuán, Marancocha,
Colorado y Encanta.
o Del Huatziroki: río Chunchuyacu.
o Del Pichanaki: río Aladino.
o Del Ipoki: ríos Kitihuarero, Bravo, Antuyo y Chamiriari.
Climatología

40
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

En la Figura siguiente se aprecia la formación de epifitas, el clima


varíaepífitas

Varía según la altitud: cálido en las zonas bajas y templado-frías en las


altas. La temperatura promedio anual tiene picos de 1°C y 16°C. La
precipitación promedio anual va de los 1300 a los 3500 mm.
Eco regiones
Yungas peruanas.
Zonas de vida
 Bosque muy húmedo Montano Bajo Tropical (bmh-MBT)
 Bosque muy húmedo Montano Tropical (bmh-MT)
 Bosque pluvial Montano Bajo Tropical (bp-MBT)
 Bosque pluvial Montano Tropical (bp-MT).
 Páramo muy húmedo Subalpino Tropical (pmh-SaT)
 Páramo pluvial Sub Alpino Tropical (pp-SaT)

41
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

Biodiversidad

Lechuza

Flora
Hierbas, arbustos, árboles
de mala calidad para
industrialización.
Abundante vegetación arbustiva, en su mayoría epífitas. Predomina el tipo
de bosque montañoso, siendo los árboles no muy desarrollados, con
troncos de 25 a 40 cm de ancho y 5 a 10 metros de alto. La composición
florística es heterogénea debido a la diversidad ecológica. Entre las plantas
más representativas destacan el roble corriente, el nogal y otros árboles
que por el difícil acceso y la mala calidad de la maderas resultan
relativamente menos afectados por la tala. El epifitismo es la flora más
representativa del bosque; las epífitas pueden llegar a cubrir por completo
cualquier tronco.
Fauna
 Aves: picaflores, tucanes, loros, gavilanes, jilgueros, gallinazos, pavas,
lechuzas, palomas, perdices, tanrillas, águilas, atrapamoscas, relojeros,
golondrinas, gallitos de las rocas entre las más representativas.
 Mamíferos: ratas, armadillos, zarigüeyas, murciélagos, pumas, tigrillos,
venados, ardillas, osos de anteojos.
 Reptiles: lagartijas, víboras, culebras.
 Anfibios: sapos, ranas.
 Peces: truchas, lisas, sardinas.
No se desarrolla esta actividad turística, debido al difícil acceso, la falta de
infraestructura básica turística y la inexistencia de administración.
Problemática del área

42
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

 Migraciones: muchos pobladores provenientes de la sierra llegan a las


laderas del bosque y se establecen con la ilusión de sembrar café. Sin
embargo, pronto se desentienden de este afán dado que la tierra, por
su difícil ubicación litográfica, resulta poco cómoda para dicha actividad
agrícola. Sin embargo, el daño ya está hecho y muchos terrenos antes
poblados de biodiversidad quedan en un lamentable abandono.

Deforestación
 Extracción de madera: aunque es cierto que no hay gran variedad de

maderas de calidad en la zona, los madereros utilizan cualquier tipo de


madera para la confección de cajones de fruta.
 Caza: debido a la migración, muchas especies de caza se han recluido
en los sotos profundos del bosque para salvaguardar su existencia. La
destrucción de ecosistemas es permanente.
 Daño al ecosistema por saqueos: mucha gente piensa que en el bosque

hay oro, y por tanto inician expediciones infructuosas en cavernas, ríos y


lagunas, destruyendo el ecosistema a su paso con la caza y la abertura
de trochas.
 Minería: la minera San Vicente de zinc y plomo antiguamente arrojaba

los relaves al cauce del río Tulumayo. Ahora San Vicente ha construido
una cancha de relaves cerca al río, que de todas maneras sigue
contaminándolo.
 Inexistencia de gestión: no hay administración en el Bosque.

43
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

2.3.1.3 Capacidad Instalada

A. Vialidad

a. Infraestructura de Transporte y Comunicación

Para el acceso a la Provincia de Jauja no se cuenta con


infraestructura vial, directa, el acceso es a través de la carretera
asfaltada que une la provincia de Tarma a la Provincia de
Chanchamayo.

Desde la capital La carretera asfaltada que va de Lima a


Chanchamayo, luego se toma la carretera afirmada de une el distrito
de san Ramón – Vitoccon el distrito de Monobamba, la cual es
transitable durante el año.

RUTA DE ACCESO REGIONAL -LOCAL

44
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

RED DE COMUNICACIÓN DISTRITAL

TINGO

AGUA DE NIEVE
LOS ANGELES

PACAYBAMBA
CEDRUYOC
MARANCOCHA
MONOBAMBA
CHACAYBAMBA

CALLAS

HUAYANAY

Internamente en Monobamba, desde la capital del distrito se ha


establecido una red de carreteras, trochas y senderos o caminos de
herradura que comunica a los anexos asentados en las márgenes
derecha e izquierda por medio de carreteras afirmadas, trochas
carrozables, que lo articulan espacialmente, aunque en la actualidad
no cumple un rol articulador económico y espacial adecuado a
establecer un circuito económica.

Clasificación del Transporte y Costos

45
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

El transporte por la vía terrestre depende del medio de transporte que


se utilice, los medios que se utilizan entre Monobamba y San Ramón.
Los precios varían en Combia S/. 8.00 por pasajero, no hay servicio de
Ómnibus y en AutocuestaaS/. 10.00 por pasajero.

B. Irrigación

De parte de los agricultores existe poca experiencia para el manejo de


técnicas de irrigación que eviten la erosión de los suelos al ser la mayor
parte de los terrenos con pendientes pronunciadas no se cuentan con
infraestructuras de riego tampoco hay manejo de conservación de
suelos.

Actualmente se viene gestionando, la puesta en ejecución de pequeños


Proyecto de Riego, el cual beneficiara en gran medida a los agricultores
del distrito de Monobamba. Proyectándolas a nuevas tecnologías

C. Energía

a. Electrificación

Monobamba se surte de su propia Mini central hidroeléctrica, de


propiedad de la Municipalidad, sin embargo la obsolescencia de
tecnología de las máquinas y su débil atención y mantenimiento hizo
que colapsara, no logrando abastecer los requerimientos de la
población; ahora en la actualidad se ha interconectado a Electro centro
en cual cobra tarifas por demás altas, debido al consumo en la
transmisión; mientras se concluya con las obras iniciadas por la actual
gestión en la que se dotara se energía suficiente a través de una nueva
central de mayor capacidad, convirtiéndose en un potencial para el
desarrollo de diversas actividades industriales y turísticas e incluso de
comercialización de energía a otros sectores.

b. Costo del Servicio

46
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

Los costos varían de acuerdo al consumo familiar y comercial, ya que a


partir de la generación de energía se mide la distribución del mismo en
los centros poblados y en la capital del distrito, estas son registradas por
medidores, fluctuando entre 10 y 50 soles en promedio.

D. Comunicaciones

a) Servicios de Radiodifusión e Internet

El distrito no cuenta con ningún servicio de radio difusión local o que


sea trasmitida de otros lugares cercanos.

El servicio de televisión se capta a través de conexión satelital siendo


deficiente vía cable; la municipalidad no cuenta con infraestructura
adecuada para prestar este servicio, también la intervención de la
empresa privada es limitada en función a la capacidad de gasto de las
familias.

Categorias Casos %
Hogares sin ningún tipo de 359.00 95.73
servicio
Sólo tienen teléfono celular 1.00 0.27

Sólo tienen conexión a 14.00 3.73


televisión por cable
Tienen teléfono fijo, 1.00 0.27
conexión a internet y
conexión a Tv. Por cable
Total 375.00 100.00

Así solo el 1% de los hogares cuenta con servicio de conexión de


internet, teléfono y cable, en el caso de los celulares la instalación del
sistema SIAF en la municipalidad ha permitido el acceso de
comunicación pero en el sistema de RPM red privada de movistar que es
aprovechada por el rebote de la población, modificando el acceso de la
población a este servicio.

47
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

El servicio de internet es prestado mediante cabinas públicas que suman


en total (05) que se encuentran en inmediaciones de la plaza central de
la capital del distrito. Por la lejanía, es costoso el servicio además de
tener velocidad restringida.

b) Problemas por Déficit de Comunicación

La carencia de varias señales de TV impide la llegada de información


cultural, principalmente del estado, así como la permanente información
y comunicación de las condiciones coyunturales y estructurales en la
cual se desenvuelve el país, la región y sus provincias; la información
de la prensa escrita llega con un día de retraso y solo acceden quienes
han tenido la oportunidad de salir a el distrito de San ramón

E. Infraestructura Productiva

El distrito no cuenta con un mercado de abastos por el comercio


restringido que hay en la localidad y a falta de implementar feria de
productores de manera quincenal y de promover la visita de turistas
La mayoría de los productores establecen cercos vivos en sus
plantaciones, y cuentan con despulpadoras y tanques de lavado de café;
no hay presencia de centros de investigación,publico, privados o de
ONG.

F. Infraestructura Preventiva de Desastres

Por su fisiografía y clima,Monobamba requiere contar con


infraestructura que prevé sostenga en gran parte del distrito, de las
inundaciones. Huaycos etc. Que son frecuentes en la zona.

2.3.1.4. Articulación Territorial con el Entorno

48
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

A pesar de las condiciones de las vías, y considerando que la


víaMonobamba ya se encuentra priorizado para su estudio y pronta
ejecución de asfaltado a nivel de mono capa; por su propia valoración
como centro productor se articula desde sus centros poblados hacia los
principales centros de consumo de Lima, Tarma, Huancayo y la Oroya
principalmente, lugares a donde los productores de la zona comercializan
sus variados productos.

2.3.2. DIMENSIÓN SOCIAL

2.3.2.1. Población

a. Población Total Comparada y densidad.

De acuerdo a los resultados del censo nacional de población y vivienda


que realiza el INEI, cuyos resultados al año 2007 se presentan para el
distrito de Monobamba una población de 1353 habitantes, durante el
periodo anterior al año 2000 se contaba con un población de 1 726
habitantes algo mayor a lo del censo de 1993lo que hace de una
disminución de la población en un 21.6 % manteniendo una tasa
decreciente que apunta a que el distrito cuente al año 2015 con solo 1101
habitantes de acuerdo con las proyecciones del INEI; haciendo los
cálculos respectivos frente a los resultados medidos en esos dos periodo,
nos encontramos con una tasa de crecimiento negativa de -0.89, similar
efecto se aprecia en la provincia de Jauja cuya tasa de crecimiento es de
– 0.6.

Este análisis resulta preocupante pues cualquier intervención de políticas


del estado y otras de iniciativa privada tendrán en cuenta este factor, sea
para la atención y cobertura de calidad en educación y salud o como para
la previsión de servicios de diversas tipos.

En cuanto a la densidad poblacional se afirma que esta corresponde a


una ocupación de 0.22 por habitante por Kilómetro cuadrado; esto se

49
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

reduce debido a que el territorio es amplio, su fisiografía es escarpada y


los problemas de expulsión migratoria que afronta el Distrito.

Estructura de la población
La evolución de la población de Monobamba se refleja en la pirámide
poblacional, en la actualidad presenta una base reducida en grupo de 0 a
4 años de edad, lo que significa una importante disminución del número
de nacimientos y de niños en edad infantil. También se observa un ligero
ensanchamiento en los grupos de 5 a 14 años, lo que significa que el
distrito goza de una gran población de niños y pre adolescentes. A partir
del grupo de 15 a 19 años se aprecia una reducción progresiva de la
población.

A partir del grupo de 35 a 59 años de edad, se observa un mayor


incremento en la población en edad de trabajar, tanto en hombres como
mujeres.

50
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

b. Población Rural y Urbana

Según el censo 2007, la


población masculina del
Distrito de Monobamba
representa el 54% de la
población censada y
corresponde a 730
hombres, y la población
femenina el 46%, que
representa a 623 mujeres. El grafico se muestra la predominancia de los
hombres en un 8 % más respecto a las mujeres, el área rural concentra la
mayor cantidad de
En el período 1993-2007, la población masculina es la que registró mayor
crecimiento.

Respecto al área donde se ubica la población es que el 75% de su población distrital es


netamente rural, mientras que el solo 25 % pertenece al área urbana, estos pobladores
urbanos se asientan en mayor parte en la capital del distrito y de los principales centros
poblados. CUADRO Nº 04 La población urbana ha crecido
respecto al MONOBAMBA POBLACIÓN POR censo de 1993 que era de 20.22
% ÁREA Y SEXO

  Hombre Mujer Total


Urbano 193 151 344
Rural 537 472 1009
Total 730 623 1353
51
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

Respecto a los demás distritos Monobamba representa el 1.49 % de la


población provincial de Jauja; existe demasiada población dispersa en esta
provincia; de acuerdo
POBLACION POR AREA con la tabla que se
Ur
ba presenta, muchos de los
no
25 34 distritos se
%
encuentran en ese
promedio, siendo los de
mayor concentración, le
Rural
75% distrito capital seguido
del distrito de Yauyos y
Acolla respectivamente
donde se aprecia concentraciones mayores a los 9000 habitantes.

CUADRO Nº 05
POBLACIÓN URBANA Y RURAL DISTRITAL DE LA PROV. JAUJA,

52
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

PROVINCIA DE JAUJA : POBLACION POR DISTRITOS

DISTRITOS URBANO RURAL TOTAL %


Dist. Jauja 16,424 100 16,524 18.16
Dist. Acolla 4,618 3,784 8,402 9.23
Dist. Apata 1,566 3,390 4,956 5.45
Dist. Ataura 1,045 224 1,269 1.39
Dist. Canchayllo 905 869 1,774 1.95
Dist. Curicaca 311 1,445 1,756 1.93
Dist. El Mantaro 2,465 147 2,612 2.87
Dist. Huamali 1,383 585 1,968 2.16
Dist. Huaripampa 1,026 23 1,049 1.15
Dist. Huertas 1,084 781 1,865 2.05
Dist. Janjaillo 91 814 905 0.99
Dist. Julcan 845 3 848 0.93
Dist. Leonor Ordoñez 1,112 539 1,651 1.81
Dist. Llocllapampa 821 522 1,343 1.48
Dist. Marco 1,495 546 2,041 2.24
Dist. Masma 785 1,444 2,229 2.45
Dist. Masma Chicche 354 558 912 1.00
Dist. Molinos 1,386 430 1,816 2.00
Dist. Monobamba 344 1,009 1,353 1.49
Dist. Muqui 1,057 1,057 0.00
Dist. Muquiyauyo 2,359 40 2,399 2.64
Dist. Paca 769 482 1,251 1.37
Dist. Paccha 665 1,458 2,123 2.33
a Dist. Pancan 704 694 1,398 1.54
Dist. Parco 1,113 391 1,504 1.65
Dist. Pomacancha 63 2,078 2,141 2.35
Dist. Ricran 941 1,031 1,972 2.17
Dist. San Lorenzo 1,833 432 2,265 2.49
Dist. San Pedro de Chunan 558 416 974 1.07
Dist. Sausa 2,792 14 2,806 3.08
Dist. Sincos 1,820 2,649 4,469 4.91
Dist. Tunan Marca 1,141 263 1,404 1.54
Dist. Yauli 1,302 338 1,640 1.80
Dist. Yauyos 8,764 613 9,377 10.30
TOTAL 63,941 29,169 90,996 100.00

Fuente: INEI Censos de Población y Vivienda 2007

c. Población por Grupos Etéreos

53
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

Para el análisis de la población por estructura de edad, la población se


puede agrupar de diferentes formas. En este caso en particular, se
presenta un esquema que tiene relación con el ciclo de vida de la
población, y considera los siguientes grupos de edad: población infantil (0
-14 años), jóvenes (15 - 29 años), adulta joven (30 - 44 años), adulta (45
- 59 años) y adulta mayor (60 y más años de edad).

La población por grupos Etáreos del distrito de Monobamba se muestra


en el Grafico, notándose claramente que la mayor población se encuentra
conformada por personas comprendidas entre los 15 a 64 años, que
representa al 58 % del total de la población, también notamos que existe
una población creciente de infantes y niños comprendidos entre los 0 a 14
años, que representa a un 34%, cifra preocupante por los niveles de
pobreza reflejados en la falta de acceso a la mayoría de los servicios en
el distrito.

La mitad o más de la población de cada una de ellas tienen menos de 30


años.

POBLACION POR GRANDES EDADES


0 - 14 15 - 64 65 +

8%
34%

58%

CUADRO Nº
06MONOBAMBA: POBLACION POR GRUPOS QUINQUENALES

54
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

P: Edad en grupos P: Según Sexo


quinquenales Hombre Mujer Total
De 0 a 4 años 69 76 145
De 5 a 9 años 75 84 159
De 10 a 14 años 82 73 155
De 15 a 19 años 66 43 109
De 20 a 24 años 51 47 98
De 25 a 29 años 60 55 115
De 30 a 34 años 52 44 96
De 35 a 39 años 36 38 74
De 40 a 44 años 43 32 75
De 45 a 49 años 47 28 75
De 50 a 54 años 34 23 57
De 55 a 59 años 24 15 39
De 60 a 64 años 26 16 42
De 65 a 69 años 18 15 33
De 70 a 74 años 17 12 29
De 75 a 79 años 14 10 24
De 80 a 84 años 6 9 15
De 85 a 89 años 9 2 11
De 90 a 94 años 1 1 2
Total 730 623 1353

Fuente: INEI CVP 2007, Elaboración Propia

GRAFICO

55
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO,


DEL DISTRITO DE MONOBAMBA 2004

EDAD EN GRUPOS QUINQUENALES


90
80
70
60
50
HOMBRE
40
MUJER
30
20
10
0
os os os os os os os os os os os os os os os os os os os
añ añ añ añ añ añ añ añ añ añ añ añ añ añ añ añ añ añ añ
4 9 4 9 4 9 4 9 4 9 4 9 4 9 4 9 4
a4 a9 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9
0 5 0a 5a 0a 5a 0a 5a 0a 5a 0a 5a 0a 5a 0a 5a 0a 5a 0a
De De De 1 De 1 De 2 De 2 De 3 De 3 De 4 De 4 De 5 De 5 De 6 De 6 De 7 De 7 De 8 De 8 De 9

Según el censo 2007 en el distrito de Monobamba, el 33,9% de la


población es menor de 15 años, 7,4 puntos porcentuales menos al
registrado en el censo de 1993 (40,4%). La población de 15 a 64 años
que constituyen la fuerza potencial de trabajo, aumentó en los últimos
catorce años.

Asimismo, la población de 65 años y más de edad se incrementó en 1,6


puntos porcentuales, pasando de 4,5% en 1993 a 6,1% en el 2007.

d. Población por Centros Poblados


EL distrito de Monobamba tiene 14localidades, entre los que se
encuentran Centros Poblados. Anexos, comprendidos también

56
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

asentamientos con menos de 30 personas A continuación mostramos una


relación de los principales Centros poblados según el INEI.

CUADRO Nº 07 MONOBAMBA: POBLACION SEGÚN SEXO POR


CENTRO POBLADO

Centro Poblado Total Hombre Mujer


MONOBAMBA 49 27 22
MONOBAMBA 30 16 14
MONOBAMBA 17 5 12
MONOBAMBA 23 12 11
MONOBAMBA 47 26 21
MONOBAMBA 37 22 15
MONOBAMBA 141 85 56
AGUA DE NIEVE 44 17 27
RONDAYACU 217 119 98
LOS ANGELES 37 20 17
CEDRUYOJ 62 34 28
ALTO CALLAS 36 20 16
LAS ORQUIDEAS DE PACAYBAMBA 41 20 21
SAN CRISTOBAL DE MARANCOCHA 50 33 17
CHACAYBAMBA 192 106 86
HUAYANAY 112 54 58
LA UNION ALTO CONDORBAMBA 31 16 15
IPNA 34 18 16
LIBERTAD TINGO 49 29 20
CALLAS 95 46 49
CENTROS POBLADOS CON MENOS
DE 30 HABITANTES 9 5 4
TOTAL 1,353 730 623

57
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

Los centros poblados vigentes y reconocidos, según el INEI son los que
se muestran a continuación siendo Monobamba el que contiene en su
ámbito al 25.42 % de la población seguido de Rondayacu con el 16.04
% y luego Chacaybamba con el 14.19 %

CUADRO Nº 08 MONOBAMBA: POBLACIÓN POR CENTROS


POBLADOS PRINCIPALES

  Hombre Mujer Total %


Ccpp Urb.
Monobamba 193 151 344 25.42
CcpRpur. Rondayacu 119 98 217 16.04
CcppRur.
Chacaybamba 106 86 192 14.19
Población Dispersa 312 288 600 44.35
Fuente: INEI CVP 2007, Elaboración Propia

GRAFICO

58
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

P
OBLACIÓN Y VIVIENDAS POR CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO
DE MONOBAMBA (INEI)
Fuente: INEI - Demarcación Política a Mayo 2002

e. Población Económicamente Activa y Empleo

En términos formales, la población en edad de trabajar constituye la


mano de obra potencial existente en una sociedad, sin embargo, no
hay consenso absoluto en su definición. En general se denomina así a
la población de jóvenes y adultos comprendidos entre los 15 y 59
años, que representan a la gran masa de población activa (ocupados
y desocupados) y no activa.

59
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

Sin embargo, la utilidad de este concepto es relativa, por cuanto los


límites inferior y superior son convencionales que no necesariamente
se respetan en la realidad.

La Población Económicamente Activa del Distrito de Monobamba es


610 a partir de los 6 años de edad a más; en el Gráfico siguiente se
puede notar caleramente que la actividad agropecuaria es la mayor
población dedicada a esta actividad con un 76.72 % del total;
seguido por el comercio, la construcción y los servicios
respectivamente. Representando el 45 % del total de la población;
esto tipifica el rol predominante de este distrito como productor
primario, así como nos permite concluir que existe la necesidad de
diversificar en otras actividades de mayor trascendencia.

Por grupos de edad, la PET está compuesta por el 29,6% de jóvenes


de 14 a 24 años, el 58,5% por los de 25 a 44 años, el 3,9% por los
de 60 a 64 años y el 8,0% por los de 65 y más años de edad.

60
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

Durante los años 2001 y 2009, el grupo de edad que más ha


aumentado es el de 65 y más años que se incrementó en un
promedio de 3,4% anual, seguido por los que tienen de 60 a 64 años
con 2,7%, los que tienen de 25 a 59 años en 2,2%; en cambio, los
jóvenes han aumentado a un promedio anual de 0,8%. Aunque en
términos de volumen los grupos de edad de adultos mayores tengan
menor representatividad que la población joven o adulta.
En la siguiente grafico se puede ver que, según la actividad a la que
se dedica, el poblador de Monobamba, también destaca el cultivo de
cereales, hortalizas y también frutas, luego de este grande grupo
incide también las construcción, el comercio al por menor y los
restaurantes, luego la administración pública.

CUADRO Nº 09

61
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

P6a+: Actividad económica a la que se dedica su centro de trabajo por


agrupación Según Sexo
ACTIVIDAD Hombre Mujer Total %
Agri.ganadería, caza y silvicultura 388 80 468 76.72
Explotación de minas y canteras 8 - 8 1.31
Industrias manufactureras 8 2 10 1.64
Suministro electricidad, gas y agua 6 - 6 0.98
Construcción 17 1 18 2.95
Comercio por mayor 1 - 1 0.16
Comercio por menor 11 19 30 4.92
Hoteles y restaurantes 1 13 14 2.30
Transp.almac.y comunicaciones 8 - 8 1.31
Activit.inmobil.,empres.y alquileres 4 2 6 0.98
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 10 2 12 1.97
Enseñanza 5 6 11 1.80
Servicios sociales y de salud 2 2 4 0.66
Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 1 1 2 0.33
Hogares privados y servicios domésticos - 8 8 1.31
Actividad económica no especificada 2 2 4 0.66
Total 472 138 610 100.00

Fuente: INEI CVP 2007, Elaboración Propia

62
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

Población Económicamente Activa según nivel de educación

alcanzado

Una de las características de los últimos años de la PEA es la mejora de los


años de estudios acumulados, esto se corrobora con la tasa de crecimiento
promedio anual de los que tienen educación superior, tanto no universitaria
como universitaria que aumentó en 7,0% y en 6,7% anual, entre el 2001 y
2009. También creció en 3,0% anual la PEA con educación secundaria;
mientras que disminuyó anualmente en 0,6% los que tienen algún año de
educación primaria o no tienen nivel alguno de educación. Por ello, la
estructura porcentual de la PEA de acuerdo al nivel educativo se ha
modificado considerablemente en el periodo analizado. En el año 2001, el
38,0% de la PEA contaba a lo más con educación primaria, 40,7% con
educación secundaria, 10,6% con educación superior no universitaria y
10,7% con superior universitaria; mientras que para el 2009 estos
porcentajes varían significativamente, 29,2% cuentan a lo más con
primaria, 41,6% con secundaria, se elevan los porcentajes que cuentan con

63
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

nivel superior, 14,3% con superior no universitaria y 14,8% con superior


universitaria.

En el período 2001-2009, se aprecia un significativo incremento de la tasa


de participación femenina en 6,6 puntos porcentuales (de 58,4% a
65,0%); mientras que la masculina tiene un crecimiento menor, por la cual
la brecha de participación masculina y femenina se reduce.

Población Económicamente no activa

Las características de la población que se encuentra fuera de la fuerza de


trabajo más conocida como población económicamente no activa, es decir
aquella población que no se encuentran en calidad de ocupados ni
desempleados y que no están buscando un trabajo de manera activa.

En el año 2009 del total de la población no activa alrededor de la tercera


parte (32,5%) eran hombres y el 67,5% mujeres. Por grupos de edad el
47,7% tenía entre los 14 a 24 años; el 31,5% tienen edades entre los 25 a
59 años; el 4,1% entre los 60 a 64 años y el 16,6% tienen edades de 65 y
más años de edad.

En el país, la PEA ocupada se ha venido incrementando paulatinamente.


Entre el 2001 y 2009 ha crecido a una tasa promedio de 2,8%, es decir, en
promedio en 362 mil personas cada año. El mayor incremento de la PEA
ocupada se ha producido en el período de 2005- 2009 que aumentó en
3,0% anual.

LOS INGRESOS EN MONOBAMBA

El Ingreso promedio mensual

De acuerdo a los resultados de la ENAHO del año 2009, en el país el


ingreso promedio mensual fue de 959,3 nuevos soles corrientes. En Lima
Metropolitana se registró el ingreso promedio más alto de 1,319.6 nuevos

64
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

soles, siendo 360,3 nuevos soles más. El ingreso promedio de un


trabajador del interior del país (resto país) fue de 774,0 nuevos soles, que
representa el 58,7% del ingreso de Lima Metropolitana y el 80,7% del
promedio nacional.

Al analizar el período 2001-2009, se aprecia en el país que el ingreso

promedio mensual provenientes del trabajo se incrementó en 5,3% anual.


En el interior del país aumentó en mayor medida en 6,3% y en Lima
Metropolitana en 4,1% anual.
Fuente: INEI CVP 2007, Elaboración Propia

En el cuadro anterior en la serie histórica presentada, se estima que en


soles corrientes siempre ha existido una diferencia de ingresos entre la
capital Lima y el resto del país de más 50 nuevos soles, alargándose

65
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

esta brecha, pero cuando se analiza respecto al total nacional esta


brecha se profundiza; en el caso de Monobamba en él: PLAN DE
DESARROLLO CONCERTADO MONOBAMBA – 2004, se tenía los
siguientes estimados que se presentan en el cuadro siguiente:

CUADRO Nº 10
INGRESOS PER CÁPITANIVEL DE INGRESOS MENSUALES

INGRESOS TOTAL %

Menos de S/.. 250.00 27 54


Entre S/. 250.00 y S/. 500.00 16 32
Entre S/. 500.00 y S/. 800.00 05 10
Más de S/. 800.00 02 04
No Sabe -- --
TOTAL 50 100
FUENTE SONDEO RURAL MONOBAMBA 2002
CUADRO Nº 11
GASTOS MENSUALES POR FAMILIA

INGRESOS TOTAL %

Menos de S/. 100.00 7 8.13


Entre S/. 100.00 y S/. 200.00 32 37.20
Entre S/. 200.00 y S/. 300.00 16 18.60
Entre S/. 300.00 y S/. 350.00 5 5.81
S/. 400.00 4 4.65
Entre S/. 400.00 y S/. 600.00 6 6.97
Entre S/. 600.00 y S/. 800.00 4 4.65
Más de S/. 800.00 1 1.16
No Sabe 5 5.81
No Responde 6 6.97
TOTAL 86 100
FUENTE SONDEO RURAL MONOBAMBA 2002

66
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

Aquí el 55% o más percibe entre 100 y 300 nuevos soles esto en los
agricultores temporales, mientras que quienes trabajan en la administración
pública perciben por encima de los 700 nuevos soles, los egresos se
conducen por este mismo nivel, la posibilidad de conseguir leña para la
preparación de los alimentos, el acceso a comida disponible en las chacras
etc. hacen que mitigue los gastos de la familia, posibilitando una pequeña
capacidad de ahorro.

De acuerdo con la información resultados de las encuestas y el censo del


2007 se puede percibir que también. Para Monobamba el ingreso per
cápita es de S/.361.90 nuevos soles, monto que es superior al de la
provincia de Jauja S/.344.40 pero por debajo del Promedio de Junín y de
Lima que son de S/. 374.30, S/.438.90Respectivamente; El crecimiento
económico actual y las políticassociales implementadas, especialmente los
programas sociales de diversa índole, no parecen ser suficientes para
enfrentar un problema tan complejo y multidimensional como es la
pobreza; la insuficiencia de las herramientas teóricas y metodológicas con
las cuales se ha venido estudiando la pobreza, no han podido derivar en
instrumentos de política más eficaces y contundentes. Esto se describe
más adelante

LA POBREZA EN MONOBAMBA

Para el gobierno local es importante comprender Ahora esta variable en


los, Planes de desarrollo, por ello El instituto nacional de estadística
en una reciente publicación de marzo del 2011 estudia la problemática
de la pobreza a partir de un enfoque de activos y estructura de
oportunidades; e inicia por identificar cuáles son los recursos o activos con
los que cuentan los individuos u hogares como capitales para hacer frente a
la pobreza; y por comprender como los utilizan, en su afán de salir de la
pobreza o evitar caer en ella, todo ello dentro del contexto y la dinámica del
Estado, el mercado y la sociedad; logrando identificar un conjunto de

67
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

determinantes que explican mejor la relación existente entre estos activos o


recursos y la condición de pobreza de los hogares peruanos.

Los enfoques: Tradicionalmente, el enfoque teórico ha sido el monetario.


De acuerdo con este, la pobreza significa la carencia de ingresos suficientes
para alcanzar el umbral de ingreso absoluto necesario (o línea de pobreza),
con el cual satisfacer una canasta de consumo básico para la familia.

Además otro enfoque que parte de la cumbre mundial realizada en Okinawa,


que concluyó que la pobreza va más allá de la carencia e insuficiencia de
ingresos y comporta un carácter multidimensional que incluye lo económico,
lo social y gubernamental. Así, los pobres están privados no solo de ingresos
y recursos, sino también de oportunidades. Posibilidades de trabajar y
realizar su potencial físico y mental". Este enfoque amplio y comprensivo de
la pobreza, que va más allá del ingreso e incorpora otras dimensiones,
permite desentrañar y entender mejor sus causas, para orientar eficazmente
la definición de políticas y elevar el impacto del combate a la pobreza
También es importante para determinar las políticas municipales en
Monobamba conocer que en el ámbito rural, los determinantes que influyen
más en la disminución de la pobreza de los hogares son: la posesión de
activos micro empresariales, que reduce a más de la mitadla
probabilidad de ser pobre, propiciando la creación de fuentes de trabajo a
partir de la posesión de estos activos; segundo, el capital social, que
propicia la formación de redes de colaboración y confianza entre los
miembros de una comunidad como medio para salir de la pobreza,
impulsados a crear redes y asociaciones a fin de compensar carencias de
capital humano y físico (tanto público como privado) a través de relaciones
sociales, tercero, la disponibilidad deservicios de telefonía básica o
celular. Por el contrario, los determinantes que contribuyen a incrementar
la condición de pobreza son el tamaño del hogar, el sexo, la calidad del
empleo y el número de ocupaciones. En esta área, los hogaresjefaturados
por mujeres tienen mayor probabilidad de estar en condición de pobreza
respecto de aquellos donde los jefes de hogar son varones, pues junto a la
precariedad laboral existente y a la carencia de otras fuentes de trabajo en

68
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

el área que hacen difícil su inserción laboral; se suma el hecho de ser mujer
(prácticas culturales dominantes) y de tener a su cargo la protección de su
familia.

Si bien el crecimiento económico progresivo y sostenido registrado en el


Perú en los últimos años, ha logrado abatir significativamente la pobreza,
está aún persiste. Más aún, se observa que la pobreza ha disminuido con
menor velocidad a almostrada por el crecimiento económico, lo que permite
sugerir que hay una parte de la pobreza que no depende tanto de los ciclos
de la economía, ni de las políticas focalizadas de inversión social. Es decir, la
combinación de mayor crecimiento económico y mayor focalización de
programas y servicios para los pobres, no parecen ser suficientes para
enfrentar un problema tan complejo, con dimensiones tanto económicas,
como políticas, sociales y culturales.

En el cuadro siguiente se puede apreciar a la población y condición de


pobreza en el distrito de Monobamba, en el cual se puede distinguir que la
población de Monobamba tiene un 4 % de pobres, (la provincia de Jauja
tiene el 34% del total al igual que el departamento de Junín) Monobamba
también tiene un 1% de pobres extremos población se halla clasificado en
el ranking en el puesto 1820 a nivel De los 1 mil 836 distritos del país.

Cuadro Nº 12 Población y Condición de Pobreza Provincia y Distritos de Jauja

69
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

Es necesario recalcar también que la información del mapa de pobrezas


utilizada por el Ministerio de Economía y Finanzas para la asignación de los
recursos del Fondo deCompensación Municipal (FONCOMUN), Canon Minero,
Programa del Vaso de Leche, entre otrosprogramas.

La información que se presenta a continuación es particularmente de


indicadores comparativos del distrito de Monobamba, con la Provincia de
Jauja, el departamento de Junín y el país en el cual se aprecia con mayor
claridad cada una de la variables a ser utilizadas y a juicio de los análisis

70
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

locales efectuados por la propia población en los talleres; aun se percibe


este sentido de Pobreza por la falta de acceso a diversos servicios que
deberían de contar.

71
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

CUADRO Nº 13
MAPA DE POBREZA PRINCIPALES INDICADORES

Distrito
PERÚ Dpto. de JUNÍN Provincia JAUJA MONOBAMBA
Cifras Cifras Cifras
VARIABLE / INDICADOR Cifras Absolutas % Absolutas % Absolutas % Absolutas %
POBLACIÓN                
  27,412,157.00   1,225,474.00   92,053.00   1,353.00  
  27,057,199.00   1,209,821.00   91,508.00   1,321.00  
POBREZA MONETARIA                
Incidencia de pobreza total 10,770,967.00 39.3 538,824.00 43 44,160.00 50.6 598.00 46.6
Incidencia de pobreza extrema 3,764,688.00 13.7 171,373.00 13.4 16,337.00 17.1 217.00 15.5
Indicadores de intensidad de la pobreza                
Brecha de pobreza total   12.8   13.1   15.3   12.9
Severidad de pobreza total   5.8   5.5   6.2   4.9
Indicador de desigualdad                
Coeficiente de Gini   0.42   0.36   0.31   0.31
Gasto per cápita                
Gasto per cápita en nuevos soles 374.60   281.20   248.30   229.20  
Gasto per cápita a precios de Lima Metropolitana 438.90   374.30   344.40   361.90  

POBREZA NO MONETARIA                

72
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

Distrito
PERÚ Dpto. de JUNÍN Provincia JAUJA MONOBAMBA
Cifras Cifras Cifras
VARIABLE / INDICADOR Cifras Absolutas % Absolutas % Absolutas % Absolutas %

Población en hogares por número de Necesidades


Básicas Insatisfechas (NBI)                
Con al menos una NBI 11,014,827.00 40.7 591,271.00 48.9 45,585.00 49.8 890.00 67.4
17.
Con 2 o más NBI 3,866,975.00 14.3 217,062.00 9 9,974.00 10.9 336.00 25.4
Con una NBI 7,147,852.00 26.4 374,209.00 30.9 35,611.00 38.9 554.00 41.9
Con dos NBI 2,837,722.00 10.5 155,342.00 12.8 8,575.00 9.4 259.00 19.6
Con tres NBI 849,708.00 3.1 49,962.00 4.1 1,297.00 1.4 77.00 5.8
Con cuatro NBI 163,009.00 0.6 10,513.00 0.9 102.00 0.1 0.00 0
Con cinco NBI 16,536.00 0.1 1,245.00 0.1 0.00 0 0.00 0
Población en hogares por tipo de Necesidad Básica
Insatisfecha (NBI)                
Población en viviendas con características físicas inadecuadas 3,206,790.00 11.9 204,010.00 16.9 1,441.00 1.6 334.00 25.3
Población en viviendas con hacinamiento 5,402,065.00 20 288,466.00 23.8 12,642.00 13.8 309.00 23.4
Población en viviendas sin desagüe de ningún tipo 4,640,798.00 17.2 258,591.00 21.4 34,569.00 37.8 549.00 41.6
Población en hogares con niños que no asisten a la
escuela 993,744.00 7 49,271.00 7.2 2,617.00 5 85.00 11.4
Población en hogares con alta dependencia económica 1,863,739.00 6.9 82,718.00 6.8 5,791.00 6.3 26.00 2

73
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

Distrito
PERÚ Dpto. de JUNÍN Provincia JAUJA MONOBAMBA
Cifras Cifras Cifras
VARIABLE / INDICADOR Cifras Absolutas % Absolutas % Absolutas % Absolutas %
Hogares por número de Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI)                
Con al menos una NBI 2,531,284.00 37.5 136,756.00 45.1 11,688.00 48.7 241.00 64.3
Con 2 o más NBI 772,439.00 11.4 41,707.00 13.8 1,885.00 7.8 78.00 20.8
Con una NBI 1,758,845.00 26 95,049.00 31.3 9,803.00 40.8 163.00 43.5
Con dos NBI 602,986.00 8.9 31,782.00 10.5 1,667.00 6.9 64.00 17.1
Con tres NBI 142,220.00 2.1 8,148.00 2.7 202.00 0.8 14.00 3.7
Con cuatro NBI 24,857.00 0.4 1,601.00 0.5 16.00 0.1 0.00 0
Con cinco NBI 2,376.00 0 176.00 0.1 0.00 0 0.00 0
Hogares por tipo de Necesidad Básica Insatisfecha
(NBI)                
Hogares en viviendas con características físicas inadecuadas 824,383.00 12.2 48,010.00 15.8 492.00 2 94.00 25.1
Hogares en viviendas con hacinamiento 957,825.00 14.2 50,649.00 16.7 2,176.00 9.1 58.00 15.5
Hogares en viviendas sin desagüe de ningún tipo 1,243,565.00 18.4 69,817.00 23 9,682.00 40.3 161.00 42.9
Hogares con niños que no asisten a la escuela 169,934.00 6.3 8,337.00 6.4 471.00 4.8 15.00 9.6
Hogares con alta dependencia económica 307,078.00 4.5 13,528.00 4.5 986.00 4.1 5.00 1.3
HOGAR                
Total de hogares en viviendas particulares con ocupantes
presentes 6,754,074.00   303,218.00   24,014.00   375.00  

74
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

Distrito
PERÚ Dpto. de JUNÍN Provincia JAUJA MONOBAMBA
Cifras Cifras Cifras
VARIABLE / INDICADOR Cifras Absolutas % Absolutas % Absolutas % Absolutas %
Sin agua, ni desagüe, ni alumbrado eléctrico 611,862.00 9.1 26,397.00 8.7 1,903.00 7.9 64.00 17.1
Sin agua, ni desagüe de red 977,650.00 14.5 54,496.00 18 7,548.00 31.4 114.00 30.4
Sin agua de red o pozo 1,844,284.00 27.3 105,676.00 34.9 11,010.00 45.8 350.00 93.3
Sin agua de red 2,121,976.00 31.4 113,417.00 37.4 11,335.00 47.2 357.00 95.2
Sin alumbrado eléctrico 1,674,556.00 24.8 77,384.00 25.5 3,872.00 16.1 138.00 36.8
Con piso de tierra 2,857,155.00 42.3 157,953.00 52.1 16,403.00 68.3 244.00 65.1
Con una habitación 1,507,231.00 22.3 75,157.00 24.8 2,856.00 11.9 107.00 28.5
Sin artefactos electrodomésticos 995,743.00 14.7 54,068.00 17.8 4,322.00 18 105.00 28
Sin servicio de información ni comunicación 3,151,343.00 46.7 183,243.00 60.4 16,154.00 67.3 359.00 95.7
Que cocinan con kerosene, carbón, leña, bosta/estiércol y
otros 2,702,481.00 40 166,879.00 55 18,092.00 75.3 334.00 89.1
Que cocinan con kerosene, carbón, leña, bosta/estiércol y
otros sin chimenea en la cocina 2,231,786.00 33 106,919.00 35.3 6,062.00 25.2 205.00 54.7
Que cocinan con carbón, leña, bosta/estiércol sin chimenea en
la cocina 2,057,551.00 30.5 103,570.00 34.2 5,863.00 24.4 205.00 54.7
EMPLEO                
PEA ocupada sin seguro de salud 6,607,936.00 65 341,770.00 77.9 23,064.00 80.4 528.00 89.2
PEA ocupada con trabajo independiente y que tienen a lo más
educación secundaria 3,003,698.00 29.6 155,606.00 35.5 9,178.00 32 328.00 55.4

75
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

Distrito
PERÚ Dpto. de JUNÍN Provincia JAUJA MONOBAMBA
Cifras Cifras Cifras
VARIABLE / INDICADOR Cifras Absolutas % Absolutas % Absolutas % Absolutas %
Tasa de autoempleo y empleo en microempresa
(TAEMI)   63.5   74   74.3   90.9
Porcentaje de fuerza laboral con bajo nivel educativo (PTBNE)   26.2   29.8   29   51.6
Porcentaje de fuerza laboral analfabeta (PTA)   4.2   4.9   4   5.9
EDUCACIÓN                
Población en edad escolar (6 a 16 años) que no asiste a la
escuela y es analfabeta 98,609.00 1.6 5,020.00 1.6 238.00 1 10.00 3
Edad promedio de los que asisten al sexto grado de educación
primaria   12.5   12.3   12.1   12.2
Edad promedio de los que asisten a quinto año de secundaria   16.8   16.6   16.6   16.8
Población analfabeta de 6 a 11 años que tiene 2º a 6º grado
de educación primaria 24,709.00 0.7 741.00 0.4 68.00 0.6 0.00 0
Tasa de analfabetismo                
Total 1,359,558.00 7.1 62,217.00 7.6 4,601.00 7.4 81.00 9.1
Femenino 1,023,288.00 10.6 48,555.00 11.7 3,988.00 12.1 55.00 14.1
SALUD                
Población que no tiene ningún seguro de salud 15,813,459.00 57.7 858,288.00 70 65,198.00 70.8 980.00 72.4
Población con Seguro Integral de Salud (SIS) 5,051,559.00 18.4 160,121.00 13.1 13,318.00 14.5 306.00 22.6
IDENTIDAD                

76
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 2021

Distrito
PERÚ Dpto. de JUNÍN Provincia JAUJA MONOBAMBA
Cifras Cifras Cifras
VARIABLE / INDICADOR Cifras Absolutas % Absolutas % Absolutas % Absolutas %
Población de 0 a 17 años de edad que no tiene partida de
nacimiento 209,644.00 2.1 7,077.00 1.5 346.00 1 5.00 0.9
Población de 18 a más años de edad que no tiene DNI 564,487.00 3.2 29,111.00 3.9 2,512.00 4.5 75.00 9.1
Población de 18 y más años que no tienen DNI ni partida de
nacimiento 67,952.00 0.4 3,415.00 0.5 287.00 0.5 18.00 2.2

FUENTE: SISTEMA DE CONSULTA DE INDICADORES DE POBREZA – 2007 INEI

77
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

Movimiento Migratorio

En la época de violencia social se realizó un gran desplazamiento de


campo a la ciudad, seguido a esto la corrupción en la década del 90 en
el siglo pasado que afecto a todas las esferas públicas e hizo que el Perú
atravesara una etapa de gran crisis al que Monobamba no estaba
ausente; como productor primario, su producción bajo al igual que los
precios de los mismos; la falta de oferta educativa y empleo Hizo que
los jóvenes de distrito abandone el distrito en busca de nuevas
perspectivas

Se explicó que el distrito mantiene una tasa negativa de crecimiento


poblacional, pues los estudiantes que salen para educación superior
difícilmenteretornan,así como los que buscan empleos de mejor calidad
salen hacia Vitoc, San Ramón y Lima. Esto es eventualmente
compensada por los colonos, antiguos pobladores emigrantes y otros
provenientes en su mayoría de Jauja Huancayo, Chanchamayo y Lima
Los cuales se asentaron en esta parte de selva, en busca de mejores
condiciones de vida, trabajo y estabilidad.

Una de las características de esta zona de selva es el constante cambio


de la estructura poblacional, esto debido a que en época de cosecha,
miles de pobladores de las sierra central se movilizan a esta parte, para
trabajar en las campañas agrícolas, como el cosechado de café, frutas,
etc. Esto debido a la escasa mano de obra y a lo riguroso de estas
labores agrícolas

2.3.2.2. Grupos Vulnerables

La desnutrición crónica es un indicador del desarrollo del país, y su


disminución, contribuiráa garantizar el desarrollo de la capacidad física,
intelectual, emocional y social de las niñas y niños. Contar con
información de la prevalencia de desnutrición crónica en niñas y niños

78
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

menores de cinco años a nivel distrital, permitirá determinar y priorizar


los grupos de población más vulnerables, asimismo, focalizar las
intervenciones en materia de salud y de desarrollo económico y social
del sector público y privado.

La desnutrición crónica se determina al compararla talla de la niña o


niño con la esperada para su edad y sexo. Es un indicador proxy para
medir los problemas de desarrollo de la niñez, por su estrecha relación
con problemas de aprendizaje, deserción escolar; y a la larga, déficit en
la productividad de la persona adulta. Si la proporción de niñas niños
con desnutrición crónica de una población es menor al 20,0%, se dice
que no representa un problema de salud pública, si el porcentaje es
entre 20,0% a 29,9%existe un problema medio, si la prevalencia está
entre 30,0% y 39,9%, existe un problema alto; y si es mayor de 40,0%,
entonces se describe con prevalencia muy alta.

79
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

80
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

Monobamba cuenta con una población estimada de 91 niños y niñas


de las cuales arroja en absoluto 91 de ellos que se encuentran con
desnutrición crónica, en términos porcentuales hablamos de una tasa
del 57.8 % de estos niños menores de 5 años Los resultados de la
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), correspondiente al
primer semestre del año 2010, revelan que estadísticamente el nivel de
la desnutrición crónica no ha variado con respecto al año 2009.

81
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

La situación aliimentaria de los niños y niñas en edad escolar en el distrito de


Monobamba es preocupante y se evidencia en los niños con déficit de talla
para la edad (desnutrición crónica), y déficit de peso para la edad
(desnutrición global), manifestándose que 36.8% de la población se
encuentran con desnutrición crónica (patrón OMS). Así mismo el problema de
ingesta insuficiente de alimentos como de desequilibrios en la composición de
la dieta, se expresa en la falta de micronutrientes (hierro, yodo, zinc,
vitamina A).

Los altos niveles de desnutrición crónica se deben a la insuficiente


disponibilidad de alimentos y débil promoción, apoyo y transferencia
tecnológica para la producción familiar.

82
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

Existe la necesidad que el gobierno local inicie con programas de asistencia


técnica agropecuaria, organizando a la población, para promover el consumo
de alimentos adecuados para los niños

2.3.2.3. Vivienda y Saneamiento

A. Agua Potable

En cuanto a servicios en las vivienda de acuerdo con el cuadro


anterior se aprecia que en los años anteriores existían 403 viviendas ,
mientras que para el 2010 estas disminuyen a solo 362 , este hecho se
da por el abandono de algunas viviendas; situación en la que se
observa que solo

El 2 % cuenta con Red Pública dentro de la vivienda y el 92 % se


aprovisiona de este líquido elemento de rio o acequia; del agua potable
podemos señalar que es crítica, ya que no existe una adecuada
infraestructura de servicios.

CUADRO Nº 14

2002 2010
Categorías Casos % Casos %
Red pública Dentro de la vivienda. (Agua
potable) 31 7.69 9 2%
Red Pública Fuera de la vivienda 14 3.47 9 2%
Pozo 31 7.69 6 2%
Río, acequia. Manantial o similar 316 78.41 332 92%
Vecino 11 2.37 6 2%
Total 403 100.00 362 100%

Fuente INEI CENSOS DE POBLACION Y VIVIENDA 2007 Y PDC 2002

83
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

La capital del distrito en la actualidad cuenta con un pequeño


reservorio de agua sin tratamiento ni mantenimiento técnico. En la
mayoría de los centros poblados del interior del distrito no se cuenta
con el servicio de agua potable sólo existe un sistema de captación y
distribución a través de tuberías sin previo tratamiento y la mayor
parte de los pobladores los captan directamente de los manantiales,
riachuelos y ríos.

84
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

a. Acceso y Cobertura de Servicios de Agua

SERVICIO DE AGUA

Red pública Dentro


de la viv. (Agua
potable)
2% Red Pública Fuera
Vecino de la vivienda
2% 2%

Pozo
2%

Río,
acequia.manantial
o similar
92%

El 2 % de la población del Distrito Monobamba cuenta con servicios de


agua potable, construidos y administrados por la Municipalidad; los
sistemas en la actualidad no funcionan adecuadamente.

En el distrito el sistema utilizado es el de gravedad Uno de las


características de agua de selva es su dureza, debido a su composición
química (caliza) y bacteriológica, el cual debe de ser tratada con
rigurosidad para ser consumida.

El 80% de los pobladores los captan directamente de los manantiales,


riachuelos y ríos, por lo que urge un programa integral, que soluciones
estos álgidos problemas.

85
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

B. Desagüe y Eliminación de Residuos Sólidos

A nivel urbano fue instalada la red de desagüe por las principales calles
del distrito.Los centros poblados no cuentan con estos servicios,
utilizando pozos sépticos o letrinas ubicadas en la parte trasera de sus
viviendas siendo de construcción rudimentaria razón por lo cual no
garantizan la sanidad de los que lo usan.; comparativamente este
servicio se ha incrementado de acuerdo a las diferentes categorías,
destacando el pozo ciego o letrinas. Con el 44 % de las viviendas;
similar al problema del agua, la dispersión de las viviendas no permite
que se cuente con sistemas continuos.

CUADRO Nº 15 MONOBAMBA: SERVICIO DE


DESAGÜE
2002 2010
Cas
Categorías Casos % os %
Red pública de desagüe dentro de 18 4.47
la Vivienda. 20 6%
Red pública de desagüe fuera de la
Vivienda. 9 2%
Pozo séptico 15 4%
Pozo ciego o negro / letrina 79 19.60 161 44%
Río, acequia o canal 12 2.98 57 16%
No tiene 294 72.95 100 28%
Total 403 100.00 362 100
%

86
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

FUENTE SONDEO RURAL MONOBAMBA 2002 CENSO POBLACION Y


VIVIENDA 2007 - INEI

El sistema utilizado en la capital del distrito es el drenaje por arrastre,


mientras que en la mayoría de las localidades construyen artesanalmente

87
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

Sus hoyos secos, sin la dirección técnica necesaria o en el peor de los


casos lo hacen al aire libre, en desmedro de su propia salud.
El sistema de alcantarillado no existe ni en la capital del distrito, ni
comunidades y localidades del interior del distrito.
Servicios Higiénicos Públicos la Municipalidad solo cuenta con un servicio
público. Ubicada al interior.

C. Residuos sólidos y Limpieza Pública

Los residuos Sólidos Municipales deben tener un registro del manejo y la


Gestión Pues a través de la misma se puede establecer el nivel de Riesgo
Sanitario y en consecuencia tomar las medidas correctivas necesarias
para causar menor impacto en el medio ambiente.

Los residuos repercuten a largo plazo en la salud humana y el ambiente.


Dichas repercusiones se intensifican cuando las instalaciones de
recuperación y disposición final de los Residuos Sólidos no cumplen con
los requisitos mínimos de impermeabilidad de los suelos donde se
emplazan, ni con las distancias a las napas freáticas, a los cursos de
aguas superficiales, a los centros urbanos u otras áreas susceptibles de
recibir los impactos derivados de estas instalaciones

La municipalidad distrital de Monobamba cuenta con este tipo de servicio,


que solo abastece a la capital del distrito, a nivel de barrido y disposición
de la basura; no existe un programa integral de manejo de los residuos
sólidos, ya que la mayor parte del territorio distrital es rural y también

88
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

por la accesibilidad, la eliminación de estos residuos sólidos son hechos a


campo abierto en el mejor de los casos enterrados incinerados. Aquí se
inicia una parte de la contaminación de parte de los pobladores de
Moyobamba.

D. Electricidad

CUADRO Nº 16MONOBAMBA :
ALUMBRADO ELÉCTRICO
Categorías Casos %
Si 229 63%
No 133 37%
Total 362 100%

FUENTE CVP 2007 -INEI


Anteriormente cerca del 88% carecía de este servicio; la creciente
intervención de la Municipalidad ha permitido que actualmente el 63
% si cuente con este servicio de alumbrado eléctrico;

89
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

Excepcionalmente el 37 % no cuenta con redes eléctricas


interconectadas. Las poblaciones lejanas a la capital del distrito no
cuentan con este servicio,

E. Características Físicas de las Viviendas

CUADRO Nº 17
MONOBAMBA: TIPO DE VIVIENDA
El tipo de vivienda
en Monobamba, Categorías Casos %

responde a la Casa Independiente 260 63%

categoría de casa Choza o cabaña 147 36%

independiente en Local no destinado para

63 %; aquí si se habitantes. Humana 1 0%

aprecia un total Hotel, hostal, hospedaje 1 0%

de 414viviendas, Casa Pensión 1 0%

seguidas de las Otro tipo colectiva 3 1%

chozas o cabañas En la calle (persona sin vivienda) 1 0%

muy comunes en Total 414 100%

el lugar con el 36 %.

F. TIPO DE MATERIALES DE LAS VIVIENDAS DEL DISTRITO DE


MONOBAMBA

Los materiales son básicamente de construcción rústica, son una


combinación de la zona con rasgos de procedencia de la sierra,
realizados sin diseño y adaptadas a múltiples usos. Los materiales más
usados son la madera: piso, puertas, ventanas; techos de calamina y en
menor cantidad material noble aligerados con pisos de madera o tierra
apisonada y algunas veces de cemento

90
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

El material predominante de las paredes es en un 48 % adobe o tapia,


un 20 % utiliza el ladrillo y el 18 % la madera, finalmente de quincha un
10 % de las viviendas.

CUADRO Nº 18VIVIENDA: MATERIAL


PREDOMINANTE EN LAS PAREDES

Caso
Categorías s %
Ladrillo o Bloque de cemento 72 20%
Adobe o tapia 173 48%
Madera 64 18%
Quincha 37 10%
Estera 3 1%
Piedra con barro 1 0%
Piedra o Sillar con cal o cemento 9 2%
Otro 3 1%
Total 362 100%

CUADRO Nº 19VIVIENDA: MATERIAL


DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE
EN LOS PISOS
Categorías Casos %
Tierra 235 65%
Cemento 112 31%
Losetas, terrazos 1 0%
Madera, entablados 13 4%
Otro 1 0%
Total 362 100%

En cuanto a los pisos el 65 % es de tierra en todo el distrito, mientras


que de cemento son el 21 % de las casas y de madera solo el 4 %,
esto también obedece a las condiciones climáticas, el 29.3% de las
viviendas solo consta de una habitación, seguida de 41.4% en la existen

91
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

dos habitaciones, el 17.1 % tiene 3 habitaciones, esto nos demuestra el


grave hacinamiento de estas viviendas, ya que la cocina y el dormitorio
son compartidos en un solo ambiente, perjudicando la salud de sus
habitantes. Las familias, no cuenta con una adecuada división de sus
viviendas.

RESPECTO A LA Propiedad y Tenencia; La vivienda que ocupan en un 53


% es propia, el 31 % lo tiene en calidad de alquilada

2.3.2.4. LaEducación

La educación es un derecho irrenunciable de la persona, constituye su


principal medio de realización y desarrollo; es el principal factor de
desarrollo de la región. Es importante porque cumple con los siguientes
fines:
 La educación humaniza a la persona, la emancipa social y
culturalmente, convirtiéndola en protagonista de su cambio y
desarrollo, y el de su sociedad.
 La educación valora y desarrolla la identidad y la cultura en la
diversidad.
 La educación es una responsabilidad prioritaria, compartida por
el Estado y la sociedad organizada.
 La democratización de la gestión educativa y del servicio
educativo contribuyen a la reivindicación y justicia social.

Dentro de las funciones y competencias establecidas para la


municipalidad le corresponde asumir y adecuar las políticas educativas y
pedagógicas establecidas por el Ministerio de educación y la Dirección
Regional de Educación a la realidad del distrito, dotación del material
educativo, mejora de la eficiencia de la gestión educativa, capacitación a
docentes. Al respecto también es importante señalar la perspectiva
regional expuesta en el Proyecto Educativo Regional.

92
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

Dentro de las funciones y competencias establecidas para la


Municipalidad le corresponde asumir y adecuar las políticas
educativas y pedagógicas establecidas por el Ministerio de
Educación y la Dirección Regional de Educación a la realidad del
distrito Dotación de material educativo, mejora de la eficiencia de
la gestión educativa, capacitación a docentes. Al respecto también
es importante señalar la perspectiva regional expuesta en el
Proyecto Educativo Regional:

A. VISIÓN DE LA EDUCACIÓN REGIONAL1

“Al 2021 Junín tiene una educación de calidad para todos, con una
gestión sostenible, democrática y participativa que garantiza plenamente
la formación integral y el desarrollo humano de la persona, basada en la
equidad en el acceso y los resultados, con un currículo pertinente a la
realidad regional, local y global, que satisface las demandas de la
formación personal, social y productiva; dentro de una sociedad regional
competitiva y comprometida que aprende a educarse desde la
valoración de su diversidad”.

B. PRIORIZACIÓN DE LAS LÍNEAS DE DESARROLLO


EDUCATIVO REGIONAL

1. Las líneas propuestas para el desarrollo educativo regional son:


2. Proceso educativo y currículo pertinente a la realidad regional con
énfasis en la formación productiva para una inserción laboral
oportuna y exitosa.
3. Gestión educativa democrática con prioridad en la inversión 3°
Educación integral, continua e inclusiva, sustentada en estándares
de calidad.
4. Atención prioritaria a la revaloración del docente y administrativo.
5. Participación social concertada y comprometida por la educación.
1
Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

93
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

6. Educación Superior sustentada en una cultura investigadora y


productiva orientada al auto generación del empleo, para una
inserción laboral oportuna y exitosa.
7. Valoración de la diversidad cultural, los saberes originarios y la
gestión sostenible del medio ambiente
Sobre este contenido debe ajustarse las propuestas más adelante en
este sector pero a nivel del distrito de Monobamba.

Situación educativa de la población en edad escolar

Tomando como referencia el censo nacional del 2007, el distrito cuenta


con una población en edad escolar (de 3 a 16 años de edad) de más de
314personas (cerca del 23.2% de la población total), de las cuales, casi
el total asiste a un centro educativo, ya sea inicial, primaria, o
secundaria.

Al interior del distrito se concentran la mayor población en edad


escolar en los anexos principales

En cuanto a la tasa de asistencia escolar, ésta no presenta mayor


diferencia entre distritos. Manteniéndose en un rango de 80% a
93%., sin embargo respecto a años anteriores esta ha disminuido
(308 en 2002 a 271 en 2010) por la falta de accesibilidad del
transporte y la calidad educativa; siendo está atendida en lo posible
por la municipalidad cubriendo gastos de desplazamiento
anteriormente existían las siguientes instituciones educativas con la
siguiente población1.

1
Tomada del plan de desarrollo distrital de Monobamba elaborado por CARITAS – Chanchamayo –
Oxapampa.

94
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

CUADRO Nº 20

CENTRO EDUCATIVO LUGAR POBLACIÓN

NIVEL INICIAL
C.E.I. Nº 270 RONDAYACU 20

NIVEL PRIMARIO
C.E. Nº 30543 CEDDRUYOJ 22
C.E. Nº 30542 CALLAS 23
C.E. Nº 30449 MONOBAMBA 80
C.E. Nº 30544 HUAYANAY 40
C.E. Nº 30451 RONDAYACU 73
C.E. Nº 30549 LIBERTAD TINGO 22
C.E. Nº 31818 LOS ANGELES 28

NIVEL SECUNDARIO
C.E. MONOBAMBA MONOBAMBA 70

Por otro lado, la población matriculada registrada por el MINEDU a


través de la DREJ en el padrón 2010-2011 proporcionada por la
Dirección Regional de Educación Junín; Dirección de Gestión
Institucional - Área de Estadística.

La población matriculada en el nivel inicial representa el 8.11%


del total, que son atendidos en un total de 02instituciones
educativas. Así, se estima que cada docente de educación inicial tiene
bajo su cargo a un promedio menor a 22 alumnos, cifra que es
aceptable desde el punto de vista pedagógico.

Por otro lado, la población matriculada se concentra en el nivel


primario (62.33%); lo cual supone una mayor oferta educativa
en este nivel, traducida en un mayor número de Instituciones
educativas (8) y de docentes (10) que cumplen la mayoría de ellos

95
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

funciones poli docentes; la cantidad de alumnos por docente asciende


a un número de 26de diferentes grados

Finalmente, los matriculados en el nivel secundario representan


el 29% de la población total matriculada; en este caso,
notoriamente, existe una menor oferta educativa, que se
traduce en una sola institución educativa con 9 docentes

CUADRO Nº21
POBLACIÓN ESCOLAR POR NIVELES, SEXO, DOCENTES,
ADMINISTRATIVOS Y NÚMERO DE SECCIONES DEL DISTRITO
DE MONOBAMBA.

NUMERO/
NOMBRE DE LA
TOTAL ALUMNOS
INSTITUCIÓN
H M ADMINISTRATI
EDUCATIVA
    TOTAL DOCENTES AUXILIARES VOS
INICIAL            
270 6 3 9 1 0 0
904 6 16 22 1 0 0
PRIMARIA            
30449 23 20 43 2 0 0
30450 11 12 23 1 0 0
30451 16 28 44 2 0 0
30542 8 11 19 1 0 0
30543 2 2 4 1 0 0
30544 9 13 22 1 0 0
30549 5 3 8 1 0 0
31818 2 4 6 1 0 0
             
SECUNDARIA            
SECUNDARIA 52 28 80 9 0 0

96
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

En el nivel primario las instituciones educativas han establecido en su


mayoría todos los grados de atención, pero de acuerdo con la realidad
de cada localidad en algunos de ellos no hay grados determinados por la
falta de alumnos a este nivel.

CUADRO Nº 22
NUMERO/NOMBRE
DE LA SECCIONES POR EDAD/GRADO
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
TOTA 1ro 2do 3ro 4to 5to 6to
 
30449 6 1 1 1 1 1 1
30450 6 1 1 1 1 1 1
30451 6 1 1 1 1 1 1
30542 5 1 1 0 1 1 1
30543 2 0 0 1 0 0 1
30544 6 1 1 1 1 1 1
30549 5 0 1 1 1 1 1
31818 4 1 1 1 0 0 1

Es necesario señalar que Los Estudiantes peruanos reciben en promedio


un total de 6039 horas de formación en primaria y secundaria,
solamente el 65% del promedio en los países de América latina. Esto es
así porque:

 Nuestra escolaridad básica dura 11 años (la menor en América Latina


junto con Ecuador y Brasil). En otros ocho países dura 12 años y en
uno de ellos 13 años.
 Nuestro Año Escolar Nominal son 36 semanas y el real 22 semanas.
En Chile, Colombia y Brasil el año escolar dura 40 semanas.
 La jornada de trabajo real en los colegios públicos se restringe a 25
horas semanales en promedio.

97
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

De la información de los censos nacionales se ha extraído el siguiente


cuadro en el que se puede apreciar el nivel educativo de la población
donde el 49.61 % aprobó el nivel educativo de primaria y el 29.55 % el
nivel secundario y un 5 % suma los de educación superior sea
universitaria o no universitaria, concluida o no

CUADRO Nº 23
P3a+: Último nivel de estudios que aprobó según
sexo
Muje
  Hombre r Total %
Sin Nivel 65 97 162 12.70
Educación Inicial 25 18 43 3.37
Primaria 319 314 633 49.61
Secundaria 243 134 377 29.55
Superior No Univ. incompleta 11 6 17 1.33
Superior No Univ. Completa 15 5 20 1.57
Superior Univ. Incompleta 4 2 6 0.47
Superior Univ. Completa 8 10 18 1.41
Total 690 586 1276 100.00
Fuente: DREJ- UNIDAD DE ESTADÍSTICA 2011.

98
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

ULTIMO NIVEL DE ESTUDIOS


633

377
162
43
17 20
l 6 18
ve al
Ni ici ar
ia ir a
Sin In a
n im da let et
a a
ac
ió Pr c un m
p pl let et
a
uc S e
n co
co m m
p pl
Ed i v. co om
n iv. ni . in v.c
U U iv ni
No r No r Un rU
r o
io rio rio ri
per pe pe u pe
Su Su Su S

La baja calidad educativa tiene una de sus causas en la reducida Inversión


pública en el sector Educación, no basta con la infraestructura sino
principalmente con la formación de nuevos valores y competencias en los
maestros que deben llevar nuevas metodologías para los niños en
Monobamba; pero también de la subvaloración de su importancia.
Invertimos en educación pública el 3,0% del PBI, bastante menos que el
promedio de 1998 en Latinoamérica 4,6% y de los países en transición de
3,9%.

C. Infraestructura y Equipamiento

En Monobamba existe instituciones educativas con adecuada infraestructura


en los principales anexos; otras se encuentra en regulares condiciones, cosa
así no sucede en los poblados alejados, que requieren mejorarpara
garantizar una educación de calidad1.

Una de las deficiencias claramente visibles en los centros educativos del


distrito de Monobamba, es la falta de equipamiento, en los cuales se tienen
que implementar las salas de innovación pedagógicas, el cual pueda

Plan de Desarrollo Concertado Monobamba 2005 - 2010


1

99
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

coadyuvar a una mejor enseñanza, pues en 90% carece de estas ventajas,


también el mobiliario escolar requiere ser sustituido.

D. Principales Indicadores de Educación del Distrito

Tasa de analfabetismo

El problema de la Educación es visto desde varios indicadores pero no


hay como la tasa de analfabetismo para determinar su
estado; en Monobamba esta era al año 2002 de 16 %
modificándose este indicador en la actualidad al 9.1 % total,
mientras que la tasa femenina se eleva hasta un 14.10 % y se
concentra principalmente en las mujeres de la área rural.
Esta tasa es alta referente a el promedio nacional, a la región Junín y a
la provincia de Jauja respectivamente como se puede apreciar en la
gráfica que acompaña.

Monobamba: Tasa de Analfabetismo


Total Femenino

14.1
11.7 12.1
10.6
9.1
7.1 7.6 7.4

Peru Junin jauja Monobamba

100
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

Tasa de Escolaridad es de 13.6


Deserción/Asistencia escolar alcanza a 6.110 alumnos

101
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

2.3.2.5. Salud y Nutrición

A. Acceso y cobertura de servicios de salud

a. Equipamiento e Infraestructura

En Monobamba cuenta con 02 Establecimientos de salud en Puestos


de Salud uno en la capital del distrito y la otra en Chacaybamba.
Estos son establecimiento de salud del Primer Nivel de Atención,
que forma parte de la Red de Servicios del Ministerio de Salud, con
personal calificado, profesional y técnico, infraestructura y equipos
adecuados para el Primer Nivel de Atención en Salud Integral, es
decir: Promoción, prevención y cuidado de salud dirigida a la
persona, la familia y la comunidad; e Identificando los diferentes
riesgos a enfermar de la población del Distrito

El Puesto de Salud de Monobamba cuenta con 07 ambientes:


Jefatura, Consultorio Médico, Emergencia, Consultorio Obstétrico,
Tópico, Farmacia y caja. Cuenta con equipamiento básico como:
camillas, equipo de curaciones, equipo esterilizador, equipo de
trabajo para parto, equipo para cirugía menor.

CUADRO Nº 24RECURSOS HUMANOS PROFESIONALES DE LA


SALUD, TÉCNICOS ASISTENCIALES Y ADMINISTRATIVOS -
2010

102
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

FUENTE P.S.

FUENTE: RED, DISTRITO, TOTAL MONOBAMB P.S.

DIRESA ESTABLECIMIENTOS MONOBAMBA A CHACAYBAMBA

*JUNIN Profesionales de salud      

– Médico 0 0 0
Enfermera(o) 1 1 0
Odontólogo 0 0 0
Obstetra 1 1 0
Psicólogo 0 0 0
Nutricionista 0 0 0
Químico Farmacéuticos 0 0 0
Otros Prof. Salud 0 0 0
Total Técnicos y
AuxiliaresAsistentes 3 1 2
Otros (incluye
Administrativos) 0 0 0
TOTAL RR HH 5 3 2

GERENCIA DE ESTADISTICA

Aun no cuentan con los profesionales de salud, no hay medico a


disposición permanente para este distrito, se cuenta con una obstetra y
3 técnicos y auxiliares y quienes apoyan a este servicio son los
internistas ; la situación es más crítica en Chacaybamba, que cuenta solo
con personal técnico auxiliar;

Las poblaciones no es adecuadamente atendidas fundamentalmente por


la lejanía y el acceso geográfico, pertenecen a la Micro red de Salud de
San Ramón,

b. Atendidos y Atenciones

103
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

Con las restricciones establecidas en cuanto al personal y la


infraestructura y equipamiento dotada a Monobamba se presenta un
cuadro de atendidos y atenciones así como los gestantes; aclarando que
el termino atendidos corresponde aelnúmero de personas que asisten al
centro de salud por un determinado malestar y las atenciones son los
servicios que brindan a cada persona en diversas especialidades o
programas que tiene el sector salud; así en la serie histórica podemos
apreciar que en cada año hay una importante cantidad de atendidos y
atenciones que brinda el establecimiento de salud.

CUADRO Nº 25POBLACIÓN ATENDIDA EN LOS


ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN EL ÁMBITO DEL DISTRITO

COMPONENTE: ATENDIDOS Y ATENCIONES POR SEXO


    ATENDIDOS ATENCIONES GESTANTES
Femenin At
 
  Mas o TOT. Mas Femenino TOT. d Atc TOT.

213
MONOBAMBA
2010 4º41 646 1087 6 3905 6041 17 117 134
  P.S. Monobamba 274 438 712 915 1973 2888 14 95 109
122
P.S. Chacaybamba
  167 208 375 1 1932 3153 3 22 25
 
232
MONOBAMBA
2009 377 629 1006 5 4308 6633 36 132 168
100
  P.S. MONOBAMBA 187 356 543 4 2154 3158 26 84 110
132
  P.S. CHACAYBAMBA 190 273 463 1 2154 3475 10 48 58
 
252
2008 MONOBAMBA 546 724 1270 6 3675 6201 28 150 178
  P.S. MONOBAMBA 240 347 587 112 1883 3004 21 110 131

104
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

1
140
  P.S. CHACAYBAMBA 306 377 683 5 1792 3197 9 60 69
 
256
2007 MONOBAMBA 543 705 1248 6 3846 6412 27 124 151
  P.S. MONOBAMBA 233 316 549 869 1674 2543 18 80 98
169
  P.S. CHACAYBAMBA 310 389 699 7 2172 3869 9 44 53
 
292
 2006 MONOBAMBA 583 806 1389 2 3754 6676 29 98 127
127
  P.S. MONOBAMBA 292 443 735 0 1733 3003 20 71 91
165
  P.S. CHACAYBAMBA 291 363 654 2 2021 3673 9 27 36

En
los gráficos se observa que los puestos de salud de Monobamba y
Chacaybamba, en los últimos años han ido ampliando su cobertura, pero
con una disminución de sus servicios en Chacaybamba por falta de
adecuada atención , mientras que en Monobamba esta se mantiene a pesar
que había bajado en el periodo 2007-2009, en el caso anterior estos
prefieren trasladarse directamente a San Ramón donde se atienden ; los
casos de referencia y contra referencia que se puedan dar son pocas por la
falta de confianza de los pobladores ante este servicio.

105
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

c. Principales Enfermedades

CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL AMBOS SEXOS, POR GRUPOS DE EDAD


DIST MONOBAMBA: 2009
GRUPOS DE EDAD
CAP Descripcion %
Total 0d-28d 29d-11m 1a 2a 3a 4a 5-9a 10-14a 15-19a 20-49a 50-64a 65a+
X ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 965 1 93 66 54 75 61 157 101 71 199 55 32 22.7
I CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 823 17 37 30 46 43 179 123 54 240 28 26 19.3
XIX TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y OTRAS CONSECUEN 366 4 6 8 5 38 58 41 153 35 18 8.6
XI ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 287 1 1 3 3 36 67 19 116 28 13 6.7
XII ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 197 18 10 8 8 6 20 34 22 51 8 12 4.6
XIV ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO 165 1 1 4 10 28 94 18 9 3.9
VII ENFERMEDADES DEL OJO Y SUS ANEXOS 121 5 5 5 9 11 26 15 6 28 4 7 2.8
XIII ENFERMEDADES DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR Y TEJ. C 119 1 5 5 69 20 19 2.8
IV ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRIC. Y METABOLICAS 113 5 8 10 8 7 13 19 18 24 1 2.7
XV EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO 91 46 45 2.1
III ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y ORG. HEMATOPOYETIC 16 1 1 1 2 1 1 6 3 0.4
VIII ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE APOFISIS MASTOIDES 16 1 2 4 2 6 1 0.4
IX ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO 12 5 4 3 0.3
VI ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO 7 6 1 0.2
V TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO 3 1 1 1 0.1
XVI CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS PERIODO PERINATAL 2 2 0.0
XVII MALFORMACIONES CONGENITAS, DEFORMIDADES Y AN 1 1 0.0
II TUMORES (NEOPLASIAS) 0.0
XVIII SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES 951 24 19 10 24 26 145 150 98 372 41 42 22.4
TOTAL 4255 1 165 152 125 185 165 619 587 411 1416 243 186 100.0

El nivel de salubridad en el distrito de Monobamba es bastante


preocupante considerando el escaso apoyo y falta de personal técnico y
profesional (Médicos, Enfermeras, Técnicos) para cubrir el extenso
territorio que posee, de acuerdo a las estadísticas reportadas, de las
enfermedades del sistema respiratorio ocupa el primer lugar con
22.07%, mientras que las enfermedades infecciosas y parasitarias
ocupan el 19.3. %, seguido de traumatismo, envenenamientos con un
8.6 % y luego que las enfermedades del sistema digestivos y las
enfermedades de la piel con 6.5 % y 4.6% respectivamente., figuran
como causas principales de la morbilidad de acuerdo a las edades que se
incrementan en menores de 5 años y después de los 28 años de edad.

106
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

B. Principales Indicadores de Salud1

CUADRO Nº 26
SALUD
SIN SEGURO EDAD
DEPARTAMENTO, PROMEDIO
MORTALIDAD
PROVINCIA Y DE LA MEF AL
INFANTIL
DISTRITO ABS. (%) NACIMIENTO
(Por mil)
DEL PRIMER
HIJO

JUNÍN 60040 48.0 22.7 21.1


JAUJA 3947 45.4 25.8 21.2
MONOBAMBA 59 40.7 26.0 19.3

a. Tasa de Natalidad y Fecundidad

La tasa global de fecundidad el año 2000 era de 3.2 hijos: luego de las
campañas de paternidad responsable y otras para el año 2009 esta se
reduce a 2.9 hijos al año.

b. Tasa de Mortalidad Infantil2

Por cada 1000 nacidos vivos la tasa de mortalidad infantil es el área


urbana de 20.1; mientras que en el área rural 35.1, en general es de
26.0

c. Tasa de Desnutrición Infantil3

En Junín esta es de 33.7 %, para la provincia de Jauja 28.9 % y para el


distrito de Monobamba tiene un 57.8 % De cada 100 niños menores de
4 años de edad.

1
Resultados de la encuesta demográfica y de salud familiar - Junín
2
DISA - Junín
3
Ídem

107
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

CUADRO Nº 27

DESNUTRICIÓN
CÓDIGO DEPARTAMENTO,
CRÓNICA
UBIGEO PROVINCIA Y DISTRITO
PATRÓN OMS
(%) ABS.
12 JUNÍN 33.7 48878
1204 JAUJA 28.9 2798
120419 MONOBAMBA 57.8 91

 La esperanza de vida al nacer en el periodo 2005 al 2010 es de


70.2 años superior al promedio nacional que es de 66.9; las
Mujeres son las que tienen mayor esperanza de vida
 El promedio de hijos por mujer es 1.9, habiendo disminuido de
1993 que era de 2.5, pero en el área rural sube a 2.4
 Porcentaje de madres adolescentes es de 11.2

108
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

C. Deporte y Recreación

Existen lozas deportivas y estadios en cada anexo, pero la


infraestructura es incipiente y falta de dotación de servicios básicos así
como condiciones para la comodidad de los espectadores, la inversión
local es escasa en este aspecto; sin embargo se otorga una
compensación en cuanto a los eventos deportivos que están
organizados en campeonatos deportivos promovidos a través de ligas
internas y que vincula a la población.

Pero aun es deficiente la intervención de la Municipalidad, en cuanto a


otras actividades de recreación que deberían implementarse a nivel de
menores en diferentes disciplinas deportivas y también otras actividades
culturales de recreación.

2.3.2.6. Corredor Cultural

El 98.19 % de los pobladores de Monobamba Hablan el castellano,


mientras que solo el 1.81 % habla el quechua

A. Etnia

0.4% de pobladores se consideran de origen Blanco

80 % de pobladores se consideran de origen Quechua.

Dentro del mapa de identidad cultural reciben la influencia de las


etnias Huanca, tarumá y campa. Pero su posición colonizadora ha
hecho que desaparezca esta relación.

B. Identidad

La Identidad cultural está fuertemente identificada con la provincia


de Jauja en cuanto sus pobladores toman conciencia de sí mismos y

109
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

del rol protagónico que desempeñan como único distrito de selva


para la provincia; aunque falta afianzar una mayor integración
cultural.

C. Folklore

Como en todo el país el folclore está presente mediante diversas


expresiones que se manifiestan en base a las creencias populares, la
parte histórica y sobre los temas que por tradición han preocupado al
hombre, desde la causa y curación de enfermedades hasta la
especulación sobre la vida después de la muerte, así como
supersticiones, magia, adivinación, brujería y apariciones fantasmales o
de criaturas fantásticas. Monobamba por su población más migrante
ha establecido una mixtura de estas actividades

D. Religión

Se identificaron como Católicos Cristianos el 57% frente a otros


cristianos Evangélicos en un 43%; según los resultados del censo
2007, también esta muestra que otro tipo de religiones representa el
1% y quienes no tienen ninguna es del 2 % en cada anexo la
avanzado en su doctrina la iglesia evangélica, construyendo sus
templos y realizando labor pastoral, no hay presencia permanente de
sacerdotes por parte de la iglesia católica, salvo en temporadas
festivas.

P12a+: Religión que profesa Según Sexo


Hombre Mujer Total
Católica 334 228 562
Cristiana -
Evangélica 206 189 395
Otra 3 3 6
Ninguna 12 10 22
Total 555 430 985

110
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

E. Política

En los periodos electorales aparecen diversas agrupaciones de carácter


independiente y también algunos partidos de representacional nacional,
quienes participan en la vida política del distrito, sin embargo todavía falta
conciencia política de parte de la población en cuanto a la elección de sus
autoridades pues generalmente no analizan el mensaje contenido en los
planes de gobierno, así como también no toman en consideración las
propuestas en relación a la realidad que tiene el distrito

Monobamba en los corredores que van desde las alturas, Chacaybamba -


Uchubamba han sufrido los estragos de la violencia política que azoto al
país y se concentró en esta parte con la presencia en un inicio del
movimiento Revolucionario Túpac Amaru MRTA luego fue la presencia de
militantes de sendero Luminoso y también del ejercito haciendo de esta
zona un área insegura por los furtivos ataques y enfrentamientos; la
presencia de la central hidroeléctrica les da una posición de interés político
estratégico ahora con la presencia de narco terroristas; pero en términos
generales no se han registrado hechos de mayor consideración para atentar
contra la seguridad; pero esto permitiría que también se puedan incorporar
al corredor del VRAE y obtener así mejoras importantes.

La participación ciudadana se ha afianzado a través d ellos presupuestos


participativos y otras formas de concertación en los espacios existentes, los
gobiernos de turno a su vez están tomando acciones en la política local
para promover la gobernabilidad en la localidad a partir de la concertación
estado – sociedad civil en la cual se pueden acordar estrategias para el
desarrollo de la jurisdicción.

2.3.3. DIMENSIÓN ECONÓMICA

111
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

EL distrito de Monobamba por su ubicación geográfica es eminentemente


rural, se dedicada principalmente a la actividad agrícola, ganadera,
explotación forestal, comercio y actividades secundarias como la artesanía,
pesca, turismo y diversos servicios. (Transporte, Hospedaje, Alimentación,
etc.)

Tal situación configura una estructura económica donde las actividades


comerciales y de servicios, junto con la industrial, que constituyen la base
económica de Monobamba, corresponden al valor agregado de la actividad
agrícola, que es el soporte económico de la economía del Distrito.

El proceso de desarrollo de Chanchamayo y San Ramón mostrado en los


últimos años se acelera y la agricultura de que ahora apunta a producción
de agrícola de exportación es muy incipientemente en el Distrito de
Monobamba; situación que se ha venido desarrollando por la inversión
privada fundamentalmente, en el contexto de una economía abierta que
viene generando cambios en la vida económica y social de la región.

Este proceso es generador de empleos y demandante de servicios, dado


que las personas que ocupan los puestos de trabajo deben localizarse
próximos a sus centros de trabajo. Estas personas demandan vivienda,
servicios urbanos, alimentos, vestido, etc.

2.3.3.1. Actividad Caza y Pesca

En esta parte de la selva, se desarrolla esta actividad de parte de los


pobladores en las zonas donde hay abundancia de montes con
presencia de animales comestibles por la abundancia de especies de
selva, no existe un registro específico de esta actividad, sino la que se
encuentra asociada a la actividad agrícola.

2.3.3.2. Actividad Agrícola

112
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

A. Uso de Suelo

Uno de los grandes problemas que enfrenta la actividad agrícola en el


país es la inestabilidad jurídica sobre la propiedad que se explota; lo que
constituye un factor limitante para la inversión y dinamización del
campo. Este problema se expresa, no sólo en la falta de títulos de
propiedad sobre las tierras que se explotan sino también en lo que es
más grave aún, la falta de inscripción en los registros públicos sobre la
propiedad de la tierra; en Monobamba hay un total de 23,318.37
hectáreas de superficie agrícola en el cual hay 487 unidades
agropecuarias con igual número de productores.

CUADRO Nº 28MONOBAMBA: USO DE SUELO SEGÚN


SUPERFICIE AGRICOLA

SUPERFICIE AGRÍCOLA (Ha)

Número de Total
Número de TOTAL SUP.
Unidades Superficie
productore TIERRAS DE LABRANZA TIERRAS CON CULTIVOS PERMANENTES NO
Agropecua Agropecua CULTIVOS
s AGRÍCOLA
rias ria(Ha) ASOCIADO
Total S
Propiamente Pasitos Cultivos
Superficie Bajo Riego En Secano TOTAL
Dichos Cultivados Forestales
Agrícola
487 487 23.318,37 3.381,50 2,00 3.379,50 1.412,15 1.243,90 168,25 346,50 19.936,87

FUENTE: INEI - III Censo Nacional Agropecuario. 1994

De otra parte la dirección regional de Agricultura de Junín señala que,


existe un pequeño mercado de tierras, expresado en el arrendamiento
de las mismas, 4,2%, siendo la condición de prestada o cedida la que
presenta un porcentaje mayor equivalente al 8,4%. Asimismo, la
condición de al partir alcanza un porcentaje de 4,9%, similar al
porcentaje de predios alquilados. Finalmente, el rubro de otras formas
de propiedad, llega al 3,0% del total de formas de propiedad o tenencia
de la tierra. El promedio de posesión de terrenos es de 4.5 has.

B.Superficie cosechada, producción y rendimiento de los


principales cultivos

113
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

El conocimiento del dato de superficie de la tierra en explotación, junto


al de producción por cultivo, es importante para derivar indicadores
clave como el de rendimiento por hectárea, costos de producción,
ingresos y beneficios obtenidos por el productor agropecuario
independiente al terminar la campaña agrícola o pecuaria. Este dato no
ha sido recogido por la ENAHO 2008, por lo cual no es posible derivar
estos cálculos. Siendo importante disponer de información actualizada
sobre la producción agrícola distrital, se consideró información
secundaria, en la que se da cuenta de los principales productos
cultivados, la superficie calculada en hectáreas y la producción en
toneladas métricas. Con estos datos se da cuenta, no sólo del tipo de
producto cultivado, sino además se especifica la superficie total
cultivada de cada uno de ellos y es posible determinar los productos
más importantes por campaña agrícola.

Considerando la superficie cultivada por hectáreas, el café es el


producto más importante, seguido por el plátano, el maíz amarillo duro
y frijol grano seco. Según los volúmenes de producción, medido en
miles de TM para las campañas agrícolas 2007 -2008 y 2009,
información proporcionada por la unidad de información agraria de la
DRA-Junín; la caña de azúcar que se produce en partes de Rondayacu y
Chacaybamba no figuran en estas estadísticas.

Asimismo, el volumen de producción el pasto elefante ocupa el primer


lugar seguido del plátano y café la yuca y el maíz amarillo también
destacan en el nivel producido como se observa en el cuadro siguiente

Dentro del grupo de los frutales, el plátano es el cultivo más importante,


En el rubro de productos industriales, el café y la caña de azúcar, son
los cultivos industriales que concentran el mayor número de productores
agrícolas independientes; Dentro del rubro de cultivos como los cereales
y menestras, el maíz amarillo es el que se presenta como el más
importante seguido del frijol. En cuanto a la producción de hortalizas,

114
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

cabe señalar que es muy baja la proporción de agricultores dedicados a


estos cultivos, solo para el consumo interno.

CUADRO Nº 29 MONOBAMBA : PRINCIPALES CULTIVOS ,


PRINCIPALES INDICADORES

TOTAL TOTAL TOTAL


CULTIVO VARIABLES EJEC. 2007 EJEC.2008 EJEC. 2009
Sup.Verde (ha.) 901.00 896.00 904.00
Siembras (ha.) 16.00
Cosechas (ha.) 901.00 896.00 888.00
Rendimiento (Kg./ha.) 575.54 619.73 742.34
Produccion (t.) 518.56 555.28 659.20
CAFETO Precio Chacra (S/Kg.) 5.00 5.33 5.80
Sup.Verde (ha.) 14.00 14.00 18.00
Siembras (ha.) 17.00 22.00 25.00
Cosechas (ha.) 13.00 20.00 26.00
Rendimiento (Kg./ha.) 1,038.46 1,025.00 1,184.62
FRIJOL Produccion (t.) 13.50 20.50 30.80
GRANO SECO Precio Chacra (S/Kg.) 1.69 2.08 2.31
Sup.Verde (ha.) 12.00 20.00 23.00
Siembras (ha.) 23.00 20.00 29.00
Cosechas (ha.) 21.00 17.00 29.00
MAIZ Rendimiento (Kg./ha.) 2,109.52 2,029.41 2,137.93
AMARILLO Produccion (t.) 44.30 34.50 62.00
DURO Precio Chacra (S/Kg.) 0.63 0.79 0.71
Sup.Verde (ha.) 18.00 15.00 15.00
Cosechas (ha.) 18.00 15.00 15.00
Rendimiento (Kg./ha.) 4,441.67 5,426.67 6,850.00
Produccion (t.) 79.95 81.40 102.75
MARACUYA Precio Chacra (S/Kg.) 0.40 0.52 0.64
Sup.Verde (ha.) 302.00 302.00 299.00
Cosechas (ha.) 302.00 295.00 295.00
Rendimiento (Kg./ha.) 26,004.64 26,606.44 28,637.80
PASTO Produccion (t.) 7,853.40 7,848.90 8,448.15
ELEFANTE Precio Chacra (S/Kg.) 0.04 0.05 0.06
Sup.Verde (ha.) 140.00 147.00 158.00
Siembras (ha.) 2.00 8.00
Cosechas (ha.) 140.00 137.00 137.00
Rendimiento (Kg./ha.) 4,908.29 4,990.51 5,894.09
Produccion (t.) 687.16 683.70 807.49
PLATANO Precio Chacra (S/Kg.) 0.25 0.41 0.51
Sup.Verde (ha.) 23.00 35.00 37.00
Siembras (ha.) 12.00 19.00 23.00
Cosechas (ha.) 11.00 13.00 25.00
Rendimiento (Kg./ha.) 11,709.09 12,215.38 12,264.00 115
Produccion (t.) 128.80 158.80 306.60
YUCA Precio Chacra (S/Kg.) 0.39 0.87 0.63
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

Los indicadores de cada producto en base a las variables desarrolladas,


se muestran

En el grafico a continuación Históricamente en los años 2007-2009; Los


precios en chacra de los principales productos de Monobamba, Muestra
una diferencia abismal entre el precio del café por encima de los S/.
5.00 soles, seguido del frijol en grano seco, por debajo de la unidad
monetaria se encuentran los demás productos; referente al café
pergamino podemos señalar que el precio en chacra para el año 2002
registrado en kilos era de S/. 1.82

116
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

En cuanto a la producción para ese mismo periodo, entendiéndose que


el año 2006 se procedió a la siembra, el pasto elefante es el de mayor
producción en más de 8000 toneladas: pero
significativamenteseparándolo de los demás productos; el plátano está
por encima de los demás productos, seguido esta vez del cafeto y luego
los demás productos.

Las hectáreas de café se hallan en plena, producciones algunas


cuentan con un Ingenio completo para el proceso de despulpado,
fermentación, tendales y secadora, a la mayoría de los fundos se
cuenta con un circuito de carreteras.

También hay hectáreas dedicadas para la siembra de, zapallo, rocoto,


ajíes, etc. Ya que la altura esta por los 1.600 m.s.n.m. altura ideal para
múltiples siembras.

C. El Comportamiento de la Producción Agrícola

En base al cuadro anterior, podemos observar la variación en la


preferencia de los principales cultivos en los tres años, por ejemplo el
café se ha incrementado de 518.56 Has., cosechadas, a 659.2
Has.,cosechadas entre 2007- 2009;el plátano de igual manera de
687.16 Has.,cosechadas, a 807.49 la maracuyá se ha incrementado de
79.95 Has. A 102.75 Has.,para el mismo periodo; este último producto

TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL


Produccion (t.)EJEC. 2007 EJEC.2008 EJEC. 2009 Precio Chacra EJEC.
(S/Kg.) 2007 EJEC.2008 EJEC. 2009
CAFETO
FRIJOL 518.56 555.28 659.20 CAFETO
FRIJOL 5.00 5.33 5.80
GRANO
MAIZ SECO 13.50 20.50 30.80 GRANO
MAIZ SECO 1.69 2.08 2.31
AMARILLO 44.30 34.50 62.00 AMARILLO 0.63 0.79 0.71
MARACUYA 79.95 81.40 102.75 MARACUYA 0.40 0.52 0.64
PASTO 0.04 0.05 0.06 117
PLATANO 687.16 683.70 807.49 PLATANO 0.25 0.41 0.51
YUCA 128.80 158.80 306.60 YUCA 0.39 0.87 0.63
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

va enincremento debido a la gran demanda que experimenta en el


mercado actualmente.
CUADRO Nº 30
D. Asistencia Técnica, Capacitación y Tecnología

Las actividades laborales en el distrito utilizan una tecnología


intermedia, y en mayor grado la tecnología tradicional lo que se
manifiesta en la escasa productividad. La topografía local por ser muy
variada no permite la mecanización a gran escala, la tendencia hacia la
agricultura ecológica motiva a realizar técnicas de cero labranzas. En la
adopción de este nuevo sistema por parte de los agricultores también ha
influido un menor costo por hectárea en la producción de forraje y
granos, comparativamente con el sistema tradicional de labranza.
Actualmente se están fortaleciendo a través de actividades de
capacitación y asistencia técnica a nivel de capacidades y tecnológica,
promovidas por diversas entidades

E. Acceso Financiero

Actualmente se han establecido instituciones financieras que buscan


desarrollar en parte el acceso al crédito agrario (Caja Municipal, Banco
del Trabajo y Edpyme Confianza, caritas , Prisma), con una tasa
preferencial al sector agrario, pero el acceso es limitado debido que la
mayoría de los pobladores desconoce o simplemente no cumple con los
requisitos establecidos por estas instituciones, como es el de poseer un
Título de propiedad o el de estar respaldado por un garante, esta se hace
un problema. El gobierno local deberá implementar políticas de apoyo y
promoción.

F. Comercialización y Mercado

a. Comercialización

118
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

La cadena de comercialización al igual que en otros productos se


presenta en el grafico siguiente, en el que se puede avizorar que
cualesquiera de los productos tiene tres destinos, uno directamente
hacia el mercado local hacia donde llevan su producción en este caso
es la Merced o san Ramón; en segundo lugar está la presencia de
intermediarios acopiadores a quienes los agricultores del Distrito
comercializan más de 70% promedio anual de su producción. De
allírecién deriva a los exportadores, en cada caso el precio varía,
considerando que algunos compran el producto en chacra. Los
intermediarios derivan a mayoristas o también a exportadores,
quienes finalmente venden y en otros casos envasan y distribuyen
como productos manufacturados (caso del café y granadilla), este
circuito será permanente hasta el momento en que los productores
se organicen como tal y se asocien a cadenas con economías
solidarias, de manera que no pierdan su capacidad económica en
este proceso.

CUADRO Nº 29MONOBAMBA: CADENAS DE


COMERCIALIZACION

EXPORTADOR
PRODUCTORES
ENVASADOR
DISTRIBUIDOR

AGRARIOS DE INTERMEDIARIOS
ACOPIADORES CONSUMIDOR
FINAL
MINORISTAS
MONOBAMBA
MERCADO LOCAL

SAN RAMON -LA MAYORISTAS


MERCED

119
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

b. Mercado

El mercado de los agricultores de Monobamba se rige en base a la


oferta y la demanda, el cual debido a la multiplicidad de sus productos y
también al proceso de comercialización estos se rigen en esas fuerzas
dentro de los mercados locales, regionales y nacional, ya que un 70%
de la producción es destinada a las ciudades intermedias como Jauja,
Huancayo, Tarma y Lima

AVANCES EN LAS EXPORTACIONES DE CAFÉS ESPECIALES y LA


PRODUCCIÓNORGÁNICA

120
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

Respecto al mercado internacional la demanda de diversos productos ha


crecido, para Monobamba es el café el producto que se acopia en los
mercados locales y que tiene fuerte influencia del comportamiento de los
precios internacionales, de acuerdo a ellos resulta la cantidad exportada
en precios FOB hacia distintos países.

c. Problemática y perspectivas

La problemática de este sector , podemos señalar, que los costos de


producción y productividad de los productos agrícolas en el distrito no
compensan a los precios pagados por los intermediarios repercutiendo en
los estándares de vida del productor agrario, conducente a la extrema
pobreza y a generar problemas sociales.

Otro de los problemas es generado por la escasa capacidad productiva,


que sumados a los precios bajos resulta obtener bajos ingresos por las
ventas de sus productos por tanto no se puede poder contratar personal
eventual para dedicarse más tiempo a sus cultivos repercutiendo en la
generación de mayor empleo.

Es débil la presencia del Ministerio de Agricultura, existen instituciones


gubernamentales y privadas que están participando en el proceso de
desarrollo a nivel nacional, en el distrito de Monobamba se ve la a través

121
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

de sus diferentes promotores que van participando concertadamente con


el Municipio, de esta manera se está trabajando conjuntamente con las
Cadenas Productivas de los productos siguientes:

EL CAFÉ EN MONOBAMBA:

Este cultivo juega un papel


estratégico en la economía local
pues es la fuente principal de
ingresos, su organizaciones clave
para logara el crecimiento
económico del distrito; su cultivo
en Monobamba se da en
compatibilidad con el medio ambiente y protección de la biodiversidad
existente en el
distrito, además
de posibilitar la
interrelación con
otros cultivos de
pan llevar; el
Rendimiento es de
4 – 5 qq/ a y Tecnología: 100% con tecnología baja.

Es de estricta altura (Coffeaarábica) se produce por encima de los 1,300


msnm, y produce de manera óptima en el Distrito de Monobambahasta
los 1,900 msnm.

Éste rango de altitud coincide con la mayor parte de tierras agrícolas del
Distrito, así como con la zona más densamente poblada.

Es en éstas zonas es donde se debe trabajar fuertemente para


desarrollar la Caficultura del Distrito, dada la alta calidad que posee el
producto, y la demanda existente en el mundo por cafés especiales.
En el cuadro siguiente se puede ver por anexos a los beneficiarios de
este proyecto:

122
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

Monobamba: Agricultores Beneficiarios
según los anexos:
   
Agua de Nieve 10 Beneficiarios
Callas 17 Beneficiarios
Chacaybamba 28 Beneficiarios
Cedruyoj 15 Beneficiarios
Huayanay 15 Beneficiarios
La Orquídeas de 12 Beneficiarios
Pacaybamba
 Los Ángeles 8 Beneficiarios
Marancocha 13 Beneficiarios
 ComitéMonobamba 27 Beneficiarios
Centro
 Rondayacu 34 Beneficiarios
Unión Condorbamba 14 Beneficiarios

Un proyecto que es impulsado por el gobierno Local de Monobamba para


promover la generación de empleo y mejorar las condiciones de vida de
su población, el proyecto café
busca mejorar la
competitividad de la producción
de cafés especiales para su
exitosa inserción en el mercado
nacional e internacional
teniendo como meta convertir
al distrito en productores
exportadores de café.

Los principales componentes del proyecto se basa en:

123
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

Consolidar conocimientos sobre el sistema de producción de café, bajo un


sistema de producción tecnificada.

Establecer un sistema de difusión de los avances y resultados hacia los


Agricultores involucrados en el Proyecto con actividades como.

 Empadronamiento de los beneficiarios del proyecto café


 Entrega de insumos a los beneficiarios del proyecto café
 Charlas de capacitación
 Instalación de germinadores
 Etapas de crecimiento y desarrollo de los viveros de café
 Trasplante a campo definitivo.

 La Producción de Maracuyá


La industrialización de la maracuyá , utilizado en la industria alimenticia
y también con fines de
exportación empezó en la
provincia de Oxapampa en
la cual empezaron a sustituir
otros cultivos por este
producto debido a su
rentabilidad en el mercado;
la Municipalidad Distrital de Monobamba a través de su área de
desarrollo Económico y para contribuir a la mejora de la calidad de vida
de la población también se involucra en esta tarea buscando desarrollar
un sistema de producción tecnificado del cultivo de Maracuyá . Se está
implementando la siembra de 15 mil plantones, con 21 beneficiarios
para 15 hectáreas, comprendidas en los anexos de Tingo, Los Ángeles,
Las Orquídeas de Pacaybamba, Marancocha, Chacaybamba,
actualmente llega a otros anexos como Callas.

De esta manera se busca integrarla agricultura tradicional a una


agricultura moderna y tecnificada para el Desarrollo de una
agroindustria rural con niveles de competencia y auto sostenibilidad.

124
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

Un principio básico es la generación de asociaciones de productores


Agrícolas de Monobamba, generen una cadena productiva en alianza
con mercados a los cuales se deben integrar mediante planes de
negocios respectivos, tan igual que en el caso del café. La variedad a
sembrar es del de maracuyá amarillo por la altitud y por ser una fruta
apetecida para consumir en jugos y concentrados o como base para
helados, batidos y su alto poder nutricional.

Para conseguir este objetivo se


desarrollan los siguientes
componentes o actividades:

Charlas de Capacitación, Labores


en Viveros, Proyección de la
Siembra

Plantas en viveros de Maracuyá

El Ministerio de Agricultura debe garantizar la mayor presencia de estos


programas y desarrollar campañas más agresivas para su mejor
implementación y obtener en corto plazo mejores resultados.

Principales ventajas de la integración en una cadena productiva

 El fortalecimiento de las instituciones participantes en los acuerdos.


 Mayor rentabilidad en la producción obteniendo mejores precios y
reduciendo los costos.
 Disminución del riesgo.
 Facilidad en el acceso a los
insumos.

125
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

 Acceso a fuentes de financiamiento, créditos y economías de escala.


 Acceso a información de mercados.
 Mayor acceso a tecnologías de punta.
 Mejor aprovechamiento de la mano de obra familiar.

2.3.3.3. Actividad Pecuaria

A. Principales crianzas

La actividad Pecuaria en el distrito se realiza principalmente en forma


doméstica no hay empresas dedicadas a la producción tecnificada del
mismo, las condiciones naturales favorecen sobre todo a la producción
Lechera y a la Apicultura.

126
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

CUADRO Nº 31 MONOBAMBA: POBLACIÓN PECUARIA, SACA Y PRODUCCIÓN

MONOBAMB
A AÑOS EN PIE SACA POBLACIÓN    
CUYES 2009 1.343 1343 2200    
  2010 1.275 1175 2500    
             
PORCINOS 2009 2015.318 2113 1000    
  2010 2021.01 2180 170    
POR LECHE VAC. POB.
VACUNOS   BRUTA PROD. VAC. X PIE VAC. SACA VACUNOS
  2009 2146.45 2848 2029.30 2080 263
  2010 2103.76 2850 2034.63 2087 270
GALLINAS
GALLINAS CRIOLLAS
CRIOLLAS POR
    POR HUEVO POSTURA POBLACIÓN SACA POR PIE
GALLINAS 2009 2019.7721 10969 12968 10929 2031.272
  2010 2015.2845 9905 13150 17070 2047.7

Para los años 2009 – 2010, La producción pecuaria más importante, a


nivel de productores independientes se refiere a la crianza de aves de
corral, a nivel de consumo interno de los productores así lo. Asimismo,
Le sigue en importancia la ganadería de vacunos respectivamente. La
tercera especie en importancia es la crianza de cuyes,

Dentro del rubro de otras especies pecuarias tenemos al porcino, ovino,


equino, caprino, auquénidos, conejos y otras especies menores, que
juntas representan un menor porcentajelos ganaderos conducen un
99.28% de pastos en terrenos secano y un 0.72% con riego; lo que hace
indispensable incrementar las instalaciones de riego, considerando que la

127
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

superficie destinada para el cultivo de pastos asciende y fácilmente puede


albergar a una mayor población de cabezas de ganado vacuno, sobre la
producción de leche en pastizales sin riego, alcanzaría a producir hasta 5
Litros/día con una producción anual de 900 litros/vaca en el mejor de los
casos; pero en relación al requerimiento alimenticio para una buena
producción de leche se requiere superficies de pastos cultivados con riego
y adicionalmente concentrados de alimentos (forraje). Con un incremento
del 220%, igualmente crecería la producción de leche en 10 litros diarios
como mínimo y con una producción anual de 7,000 litros/vaca.

En cuanto al Acceso Financiero con fines Pecuarios, estos no se dan


porque no hay una explotación intensiva y no cuentan con empresas
formalizadas y dedicadas exclusivamente a esta actividad.

Actualmente en la provincia de Chanchamayo y el distrito de Monobamba


se han establecido instituciones financieras que buscan desarrollar en
parte el acceso al crédito agropecuario, pero debido que la mayoría de
los pobladores desconoce o simplemente no cumple con los requisitos
establecidos por las financieras, como es el de poseer un Título de
propiedad o un garante, esta se hace un problema. Por lo que urge por
parte del gobierno central prestar atención a este problema.

2.3.3.4. Actividad Piscícola

Pese a que se cuenta con gran capacidad y potencial de recursos hídricos


Esta actividad es aún incipiente en el distrito No se han registrado datos
concernientes a esta actividad. Debido a su potencial hídrico,
Monobamba está en la capacidad de implementar programas que
busquen maximizar la explotación en la crianza de truchas principalmente
en las partes altas el próximo desarrollo turístico planteado para la zona,
creara oportunidades para su venta y comercialización

128
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

2.3.3.5. Actividad Minera

Producto de las exploraciones llevadas a cabo en el ámbito del distrito,


Existen denuncios mineros en el distrito pero aún no se han iniciado en
su explotación, dependiendo ahora de la licencia social que otorguen los
pobladores; en la frontera con Vitoc se encuentra la Mina San Vicente de
propiedad de la empresa SIMSA actualmente en explotación , pero sus
aguas residuales se han convertido en un foco permanente de
contaminación del rio Tulumayo aguas abajo, con la consecuente secuela
de la desaparición de las especies piscícolas.

De una u otra manera su presencia es también estratégica para el


desarrollo de la cuenca donde está incluida Monobamba, pues se traduce
en el consumo de productos locales y el apoyo que brinda al distrito en
algunas obras y permite controlar la accesibilidad a través del
mantenimiento de la carretera en el tramo que les corresponde.

2.3.3.6. Actividad Artesanal

El distrito carece de una identidad artesanal que lo distinga al igual que


los pueblos del valle del Mantaro Jauja o también de los distritos
eminentemente selváticos; de allí que esta actividad es prácticamente
nula.

129
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

2.3.3.7. Actividad Industrial y Agroindustrial


No hay en Monobamba, establecimientos dedicados a la industria
manufacturera; los productores de transformación artesanal no brindan
mayor información para considerar un programa al respecto.

La existencia de recursos hídricos ha hecho de Monobamba un distrito

industrial en cuanto a la generación de energía eléctrica; la central


hidroeléctrica de Chimay de propiedad de EDEGEL y SNPower la convierte
en una de Las empresas eléctricas más representativas del mercado

130
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

eléctrico con una generación de 153 Ms las más alta de la región en el


mapa a continuación se presenta las empresas como estatales conforme lo
señala el ministerio de energía y minas en su reporte de memoria anual ;
por el carácter de empresa privada , forma parte de una economía de
enclave en
Monobamba , pero
su contribución en
el desarrollo local
está comprobada
por las
intervenciones de
promoción comunal
realiza. Además
permite la captación
de ingresos propios a la municipalidad a través de los impuestos prediales y
también influye en la distribución de la renta del canon hidroenergético que
le corresponde al distrito y sirve para la ejecución de obras.

131
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

En el aspecto agroindustrial podemos señalar la producción de aguardiente:


en varios fundos que explotan las Has de caña de azúcar sembrados y en
plena producción durante el año, esta producción se realiza en trapiches
que trabaja con una rueda hidráulica, si como un alambique de cobre de de
1.000 Lit. La capacidad de producción varia de 20 a 22 arrobas por falcada.
La comercialización de este producto está garantizada por los comerciantes
que llegan a comprar y venderlo principalmente en el valle del Mantaro,
donde este producto es cotizado, su condición privada ha hecho que no se
repare en su capacidad como atractivo turístico para generar un circuito que
lo comprenda , tan igual como ocurre en Oxapampa , generando así nuevas
oportunidades a partir de una mayor demanda de este producto que es de
bandera local y también por los efectos multiplicadores que tendría al contar
con turistas en la localidad

2.3.3.8. Actividad Turística

132
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

El turismo es reconocido como industria sin chimenea por ser una


actividad económica y práctica social que no contamina al contrario la
naturaleza con el ecoturismo se beneficia en su conservación y
favorece actividades terciarias en servicios a los visitantes que
permiten a la comunidad obtener ganancias esa fuente sin
demasiada inversión .

CUADRO Nº 32
PRINCIPALES ACTIVIDADES FESTIVAS DE MONOBAMBA

MESES CELEBRACIONES PUEBLOS

DICIEMBRE – ENERO NAVIDAD TODOS


AÑO NUEVO TODOS
FIESTA DE REYES MONOBAMBA
SAN SEBASTIÁN CHACAYBAMBA
FIESTA PATRONAL
INMACULADA
CONCEPCION MONOBAMBA
FIESTA DE ALO NUEVO MARANCOCHA
FEBRERO ANIVERSARIO MONOBAMBA
CREACIÓNPOLÍTICA
MAYO ANIVERSARIO LOS ANGELES
DÍA DE LA MADRE TODOS

JULIO 28 DE JULIO TODOS


ANIVERSARIO CHACAYBAMBA
4 JULIO RONDAYACU
AGOSTO ANIVERSARIO CALLAS
SANTA ROSA TODOS
NOVIEMBRE TODOS LOS SANTOS TODOS
Fuente: Municipalidad Distrital de Monobamba – 2006.

a. Recursos y Atractivos Turísticos Posibilidades Futuras

133
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

La actividad turística en el distrito de Monobamba no es aprovechada


apropiadamente por las instituciones y pobladores en general, la
variedad de su flora y fauna, y la riqueza forestal existente son
recursos que están quedando rezagados y sus bosques talados
indiscriminadamente, sin embargo el privilegio del territorio con
importantes ventajas comparativas para el impulso y promoción de la
actividad turística, especialmente el Turismo Ecológico, Turismo y el
Turismo de Aventura, que cada vez más viene tomando interés en los
países desarrollados en una posibilidad de desarrollo sin cambiar el
entorno y el ecosistema, a continuación se describe de los principales
potenciales turísticos

RIO MONOBAMBA
El rio Monobamba nace en las
lagunas que se encuentran en los
anexos de tambillo y Ricrán y
tiene una longitud de 35 km. en
sus cristalinas aguas, que aún
conservan el frio de los nevados
en donde nace, hay abundantes
truchas así como profundad
pozas.

134
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

FRUTAS GIGANTES DE
MONOBAMBA
Sus fértiles suelos son propicios para
los cultivos de frutas de gran calidad
y tamaño, siendo los que más
destacan los zapallos, de la variedad
macre, las sandias y maracuyá que
baten los records en tamaño y sabor

TRAPICHES DE
CAÑA DE
AZÚCAR
La mayoría de
ellos ubicados en
el sector de
Rondayacu, a
donde llegaron los
primeros
inmigrantes
italianos hacia
finales de
1800.Allí se
pueden apreciar las antiguas haciendas y trapiches que funcionan con
ruedas hidráulicas.

135
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

CAÍDA DE AGUA DE PUMAN

Según sus pobladores, con 3 visitas es


suficiente para curar el reumatismo y
otras enfermedades de la piel. En el
trayecto, con abundante vegetación y
adornada de orquídeas, existen varios
afloramientos de aguas sulfurosas que
sedimentan un limo naranja que usan
para untarse el cuerpo y curarse

CATARATAS DE
MONOBAMBA

La variedad geomorfológica de Monobamba permite la presencia de


numerosas caídas de agua en los que se practican deportes de
aventura como rappel además de los hidromasajes. Entre las más
conocidas se encuentran la de Parco en Huayanay, Peña Blanca en
Rondayacu, las cataratas de Tingo entre muchas otras de singular
belleza.

ACTIVIDADES TURÍSTICAS

Entre las más representativas se encuentran la Competencia


Internacional de Ciclismo “El Reto de los Misioneros”, entre los meses
de Agosto a Setiembre; la travesía de las 4x4, en el mes de Junio; el
Rally de “Bicicletas Reclinadas” en el mes de Abril y el “Festival de
Deportes de Aventura”, a fines de Junio.

136
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

REPRESA DE CHIMAY

En la confluencia de los
ríos Marancocha y
Tulumayo se ha
construido una represa
que abastece a la
Central Hidroeléctrica de
EDEGEL. El enorme
espejo de agua de la
represa digna de verse
rodeada de una
vegetación típica de la transición entre la sierra y selva.

AGUAS TERMALES DE UCHUBAMBA

Este afloramiento de aguas sulfurosas se encuentra a orillas del rio


Tambillo, (Uchubamba -Masma - Jauja), constan de dos pozas que
tienen una temperatura de 37° C y a las cuales se les atribuye
propiedades medicinales, las consideramos pues se encuentran dentro
del circuito turístico

OBSERVADORES NATURALES Y PAISAJES CAMPESTRES

A partir de los puntos más altos de acceso a los diferentes anexos se


puede establecer miradores naturales del paisaje y también del gallito

137
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

de las rocas que llega en temporadas a este lugar, solo se requiere


establecer este inventario y elaborar el proyecto para que se establezca
las condiciones másóptimas para lograr la visita de turistas amantes de
la naturaleza

2.3.3.9. Actividad de Servicios y Comercio

A pesar que Monobamba es un distrito productor , la capital y sus


anexos no han desarrollado la suficiente capacidad de infraestructura de
comercio y servicios , trasladándose los pobladores a las ferias de San
ramo y la merced para aprovisionarse de diversos productos , solo

138
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

existe comercio al por menor en pequeñas tiendas, el servicio de


restaurante y hospedaje es incipiente, de una parte por la escasa
presencia de visitantes y de otra por la falta de promoción y desarrollo
de actividades en la localidad que dinamicen la economía interna.

2.3.3.10. Corredor Económico

La Selva Central debe ser focalizada como un Corredor Económico


Macro Regional, debido a la gran importancia comercial que tiene para
el país, pues en esta zona operan muchas cadenas productivas.
La actividad agropecuaria del distrito, está destinada principalmente a
los centros de consumo de las ciudades de Lima, Huancayo, Cerro de
Pasco, Tarma, Oroya, Jauja. La producción local es comercializada en
algunos casos directamente por los productores a los principales
centros de consumo, pero en muchos casos es comprado por
intermediarios en las chacras, ello representa para los productores
menores ingresos que repercuten en su economía. El café como
principal producto es lo que en el pasado represento una fuente
dinámica de la economía y que en la actualidad viene cobrando la
importancia que antes tuvo, el gobierno a través de sus diversas
instituciones viene promoviendo esta actividad, Esto contribuye mucho
para que el agricultor se agrupe en consorcios que le permita
comercializar su producción de forma integral y con mejores precios
que le permita mejorar la economía familiar.

2.3.4. DIMENSIÓN POLÍTICO INSTITUCIONAL

2.3.4.1. La Municipalidad

En el actual contexto sociopolítico que se vive en nuestro país es


necesario que las Municipalidades asuman nuevos roles en
cumplimiento a lo emanado por la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley
27972, estos cambios exigen entonces rediseñar los procesos claves de

139
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

nuestra Municipalidad para lograr una gestión institucional efectiva que


genere desarrollo y prosperidad a sus habitantes..

Las Municipalidades como base del proceso de descentralización, en los


últimos años han construido capacidades a ser tomadas en cuenta, sin
embargo, también en los últimos años ha sufrido la apropiación de sus
competencias, rentas y fueros por parte del gobierno central, la misma
que ha debilitado su estructura.

Las Municipalidades, dentro de los retos de la Ley de Descentralización


y del Acuerdo Nacional, es el actor principal asume un rol central en la
definición de las estrategias para su desarrollo local así como su política
urbana, lo cual implica definir su proyección de futuro con una política
de desarrollo constante.

La Municipalidad Provincial de Monobamba, como entidad básica dentro


de la organización Estado, es promotor del desarrollo de su jurisdicción
por las atribuciones, competencias y funciones que le asigna la
Constitución Política, La Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley de
bases de la Descentralización.

Para garantizar una administración pública ágil y transparente


analizamos la -estructura del aparato administrativo e implementación
de los instrumentos su infraestructura y servicios que presta como
principal representante del estado a nivel local

Infraestructura y recursos

Para promover o ejecutar las obras la Municipalidad cuenta con


maquinaria operativa consistente en Tractores oruga, cargador
frontal, retroexcavadora, algunos de ellos se encuentran en
reparación, también cuenta con camionetas que cumplen diversos
servicios, también motocicletas.

140
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

En los últimos años han incrementado el número de sus computadoras


de última generación, apoyando en esta sistematización a la
comunidad, cuenta con una red de datos como producto de sistemas
instalados como el SIAF, sistema predial entre otros

Tienen cobertura y acceso a internet, aunque la telefonía es limitada.

Cuentan con tecnología y acceso a una página web site sustentado en


la ley de transparencia y acceso a la información pública

De acuerdo con sus estructura orgánica y la disponibilidad


presupuestal cuentan con el personal necesario para el desarrollo de
actividades administrativas y también prestación de bienes y servicios
en los órganos de línea y otros materia de su competencia a nivel de
directivos y empleados, que cumplen actividades de acuerdo al ROF, la
condición laboral del personal es por contrata básicamente a tiempo
definido.

El personal requiere de capacitación y asistencia técnica en política y


gestión municipal para el fortalecimiento de la gestión edil, también
demandan formación complementaria en las funciones y sistemas
administrativos actuales

REQUERIMIENTOS DE CAPACITACIÓN

141
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

LA PLANIFICACIÓN MUNICIPAL esta presenta a través de sus


instrumentos de gestión municipal a partir del Plan de desarrollo
concertado, Planes Operativos, faltando incluir el Plan de desarrollo
Institucional se cuenta con ROF,MOF, TUPA

Nivel de Gobierno M: GOBIERNOS LOCALES 381,905,316 561,360,095 136,175,334 126,121,127 119,149,399  22.5
Departamento 12: JUNIN 381,905,316 561,360,095 136,175,334 126,121,127 119,149,399  22.5
Municipalidad 19-301070: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MONOBAMBA 1,495,632 2,854,643 720,746 719,325 638,288  25.2
Ejecución
Programa PIA PIM Compromiso Devengado Girado Avance %
004: PLANEAMIENTO GUBERNAMENTAL 5,000 55,000 16,804 16,804 16,804   30.6
006: TRANSFERENCIAS
011: GESTION E INTERMEDIACION 518,601 968,465 450,956 449,536 414,256   46.4
FINANCIERA 61,954 61,954 40,656 40,656 0   65.6
023: AGRARIO 74,029 74,029 2,400 2,400 2,400   3.2
027: ACUICULTURA 32,018 32,018 0 0 0   0.0
028: ENERGIA ELECTRICA 72,018 224,018 75,544 75,544 75,211   33.7
031: INDUSTRIA 10,000 10,000 0 0 0   0.0
033: TRANSPORTE TERRESTRE 152,019 851,064 112,994 112,994 112,994   13.3
039: MEDIO AMBIENTE 32,019 32,019 0 0 0   0.0
040: SANEAMIENTO 363,000 363,000 0 0 0   0.0
045: CULTURA 32,019 32,019 0 0 0   0.0
046: DEPORTES 10,000 10,000 0 0 0   0.0
047: EDUCACION BASICA 96,057 96,057 0 0 0   0.0
051: ASISTENCIA SOCIAL 36,898 45,000 21,392 21,392 16,623   47.5

Departamento 12: JUNIN 327,764,374 470,874,018 184,785,797


Municipalidad 19-301070: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MONOBAMBA 1,122,630 2,481,641 1,605,188
Rubro PIA PIM Recaudado
07: FONDO DE COMPENSACION MUNICIPAL 345,600 345,600 28,443
08: IMPUESTOS MUNICIPALES 235,281 1,594,292 1,359,011
09:
18: RECURSOS DIRECTAMENTE
CANON Y SOBRECANON, RECAUDADOS
REGALIAS, 53,400 53,400 1,175
RENTA
19: DE ADUANAS
RECURSOS Y PARTICIPACIONES
POR OPERACIONES OFICIALES 488,349 488,349 216,542
DE CREDITO 0 0 18

El presupuesto Municipal que constituye las previsiones de ingresos y


gastos se hallan debidamente equilibradas y son aprobadas para un
periodo anual en base al presupuesto participativo y a las normas que
emite el ministerio de economía y finanzas, que permita financiar los
proyectos y la prestación de los servicios respectivos.

142
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

FICHA DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL DE LA MUNICIPALIDAD


DISTRITAL DE MONOBAMBA-JAUJA
I.- DATOS GENERALES DE LA MUNICIPALIDAD  
  REGIÓN   PROVINCIA DISTRITO
  JUNÍN   JAUJA MONOBAMBA

  DIRECCIÓN: Plaza Principal de Monobamba

  TELÉFONO: FAX:
II.
- AUTORIDADES MUNICIPALES:    
  Alcalde
  ALEJO HUAYLINOS CHUQUIPOMA
  Regidores:
 
 
 
 
 
 
 

III.-- RECURSOS LOGÍSTICOS Regidores:  


Equipos de
Maquinarias y Equipos Cómputo y Cantidad
  Oficina
  Tractores Oruga
  Moto niveladora
Computadoras
Pentium 4
Computadoras
  Rodillo Corel 2 dúo 10
  Cargador Frontal 2
  Volquetes Fotocopiadora 1
  Motocicleta 5

143
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

  Camioneta Toyota 4x4 2 Impresoras 7


  Grupo Electrógeno 1    
     
  Sistemas de Comunicaciones   Cantidad 
  a) Red Informática Institucional  1
  b) Acceso de Internet en la Municipalidad 1
  c) Sistema de Transmisión Satelital 0
  d) Sistema de Radio Comunicación 0
  e) Líneas Telefónicas 1
  f) Módems  1
IV RECURSOS HUMANOS    
  Contratados
Nombrado
  Personal Permanentes CAS
  H M H M H M
1 GERENTE 1       
2 EMPLEADOS DE CONFIANZA 2     2 1 
3 SERVIDOR PUBLICO ESPECIALISTA 1 1
4 SERVIDOR PUBLICO DE APOYO 7 1
5
6
V PLANIFICACIÓN            
Instrumentos de Gestión y Desarrollo d) Plan ORDENAMIENTO
a) Local e) Programa de Inversiones
b) Plan de Desarrollo Municipal Concertado f) Presupuesto Participativo
c) Plan Estratégico. g) Plan Operativo
VI MUNICIPALIDADES DE CENTROS POBLADOS Año Creación
 
 
  ninguna
VII NÚCLEOS URBANOS Y ASENTAMIENTOS Cantidad
 
 
 

144
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

Fuente: Municipalidad Distrital de Monobamba – 2004.

2.3.4.2. Organizaciones Sociales de Base

Comités de Vaso de Leche


Comedores Populares
Federación Agraria
Comités de Auto Defensa
Colegios Particulares
Institutos. Superiores
Clubes Deportivos
APAFAS
Asociación de Comerciantes
Juntas Vecinales
Comités de Damas
Comités de Jóvenes

CUADRO Nº 33
ORGANIZACIONES SOCIALES - PARCIAL
TIPO DE NÚMERO DE PARTICIPANTES/
ORGANIZACIÓN ORGANIZACIONES BENEFICIARIOS
Comités Vaso de Leche 8
Comedores Populares (PRONAA) 1
Comedores Infantiles (PRONAA) 0
Comités/Juntas Vecinales 0
Comités Zonales de Auto-defensa 03
Fuente: Municipalidad Distrital de Monobamba – 2004

145
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

2.3.4.3. Instituciones Públicas

ORGANISMOS GUBERNAMENTALES
Juzgado de Paz Letrado.
Gobernación
Puesto de Salud
Instituciones Educativas

2.3.4.4. Instancias de Concertación. Gestión y Vigilancia

Comité de Coordinación de Monobamba


Comité de Vigilancia.

146
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

2.3.5. Caracterización del Distrito

LÍNEA DE BASE DEL DESARROLLO DISTRITAL POR DIMENSIONES

DIMENSIÓN TERRITORIAL

ITEM INDICADOR
Altitud 1,456 m.s.nm
Ley de Creación Nº 12638
Superficie Territorial 295.83 Km2
Población 1,353 habitantes
Precipitaciones 1,500 a 2,300 Mm.
Temperatura 16 1 26º C
Con riego 02 has.

DIMENSIÓN SOCIAL

ÍTEM INDICADOR

Población Total 1,353 habitantes.


Población Urbana 25%
Población Rural 75%
Población de 0 a 17 años de edad que
no tienen partida 0.9%
Población de 18 a más años de edad
que no tiene D.N.I. 9.1%
Población de 18 años a más que no
tienen D.N.I. ni partida de nacimiento 2.2%
Población Masculina 54.00%
Población Femenina 46.00%
Centros Poblados 14
Comunidades Nativas 50
PEA ocupada sin seguro de salud 89.2%
PEA ocupada con trabajo independiente
y que tienen a lo más educación
secundaria 55.4%
Tasa de crecimiento anual 2.36
Población migrante 16.31%
Población adulto mayor 3243

147
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

Discapacitados 1.07%
De cada 10 mujeres gestantes 03 menores de
edad
Sabe leer y escribir 73.7
No sabe leer ni escribir 26.1
Con agua potable 2.00%
Beben de manantiales, riachuelos y ríos 92.00%
Con desagüe 8.00%
Con letrinas 48.00%
Sin ningún tipo de servicios 44.00%
Cobertura de servicio eléctrico 63.00%
Vivienda con hacinamiento 15.5%
Vivienda sin desague de ningún tipo 42.9%
Total hogares en viviendas particulares
con ocupantes presentes 375
Vivienda propia, totalmente pagada 63.00%
Instituciones educativas 9
Alumnos varones 140
Alumnos mujeres 140
Número de docentes 21
Administrativos 0
Tasa de analfabetismo 9.10%
Puestos de salud 2
Centro de salud 0
Hospital 0
Mortalidad infantil 2.60%
Casa independiente 63%
Choza o cabaña 36%
Vivienda con ladrillo o bloque de
cemento 20%
Vivienda de adobe o tapia 48%
Vivienda de madera 18%
Vivienda quincha 10%
Vivienda de estera 1%
Vivienda piedra o sillar con cal o
cemento 2%
Hablan sólo castellano 17%
Hablan quechua 18%
Católicos cristianos 57.00%
Evangélicos 40.10%

148
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

DIMENSIÓN ECONÓMICA
ÍTEM INDICADOR
Localidades comunicadas por radio 17
comunicación
Cabinas de Internet 4
Telefonía rural satelital 6
Localidades con transmisión satelital 10
televisiva
Tele cable 1
Cercos No tienen en un
90%
Mercado de abastos 1
Despulpador de café Tienen el 90%
Tierras con riego 197 has.
Tierras en secano 11,199has.
No Agrícola 19936.87 has.
Uso agropecuario 12,063 has.
Cultivos permanentes 180 has.
Pastos naturales 487 has.
Producción forestal permanente 13 has.
Total has cultivadas 9,084.80
Propiedad agrícola privada 67.83%
Propiedad agrícola comunal 26.06%
Propiedad agrícola arrendada 2.27%
Otras formas de propiedad agrícola 3.84%
Total superficie agrícola utilizada 21.12%

DIMENSIÓN político institucional

ÍTEM INDICADOR
Comunidades nativas 50
Comités de Vaso de leche 8
Comedores populares 1
Comedores infantiles 0
Comités/Juntas vecinales 0
Comités de autodefensa 3
Instituciones públicas 4
Organismos no gubernamentales 7
Empresas privadas 11
Organismos de concertación 2

149
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

III. VISION CONCERTADA DEL DESARROLLO

3.1Los Escenarios para la Construcción de la Visión de Futuro Distrital

3.1.1 El Escenario Probable

Este se construye sobre los procesos que ocurren actualmente y se


proyecta su actuación, si es que no se interviene. Pueden ser procesos
positivos, aquellas tendencias que favorecen el logro del desarrollo y
también se identifican las tendencias negativas, es decir aquellos procesos
que limitan o dificultan el logro del desarrollo

Pobladores con interés de superación para alcanzar el desarrollo


promoviendo la participación de todos e impulsando espacios de
concertación, Mejoramiento de producción agrícola, pecuaria, y se cuenta
con terrenos cultivables y para pastos. Y con ríos y riachuelos para el
desarrollo de la actividad piscícola

Distrito débilmente articulado con los demás distritos y con las Provincias
de Chanchamayo, Tarma, Jauja, Huancayo, y la capital de la republica
Lima.

Persistencia de la pobreza, falta de empleo para los jóvenes. Migración y


Limitados servicios de Salud, Educación y servicios de saneamiento en los
anexos, y centros poblados.

Disminución de nivel competitivo.

Debido al proceso de regionalización y descentralización del País, el


Gobierno local de fortalecer y asume nuevos roles y funciones.

Mejoramiento de la infraestructura vial para tener mayor acceso a sus


centros poblados fortalecimiento del Presupuesto participativo a nivel local,
regional.

150
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

Demanda en los mercados internacionales de productos orgánicos en


agricultura, ganadería y artesanía; e Incremento del Turismo vivencial y de
Aventura.

La ejecución de programas de lucha contra la pobreza y desarrollo rural de


parte del Estado, permite la presencia de Programas de proyectos
productivos - FONCODES.

Aplicación del Sistema Nacional de Inversión Pública para los Gobiernos


Locales.

Programas de alfabetización Pero también el Aumento del desempleo


Afirmación de la crisis de valores y la corrupción.

3.1.2 El Escenario Deseable

Este escenario deseable responde a las aspiraciones, voluntades, y


sueños, que se tiene sobre el desarrollo para el distrito este escenario
no tiene límites de tiempo ni envergadura, rescata el lado subjetivo y
cualitativo de los pobladores.

El distrito se halla integrado mediante un sistema vial que articula a


todos los Centros Poblados y diferentes anexos del distrito, para sacar la
producción de cultivos y generar un mercado competitivo

Monobamba es un distrito sin contaminación, con práctica ecológica y


reforestada, que lidera el gobierno local; que practica la gestión con
enfoque de resultados y eficiencia en la conservación de la flora y fauna
con proyección a la generación de empresas para el usufructo en
actividades turísticas.

Se ha aprovechado todas las intervenciones del estado erradicando la


pobreza y corrupción, con participación activa de la población y fuerte
nivel de gobernabilidad.

151
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

3.1.3 El Escenario de Potencialidades

 Potencial turístico por su clima y biodiversidad


 Existencia de recursos hídricos y áreas favorables para la agricultura
 Suelos para reforestación.
 Producción de café, granadilla, aguardiente de caña y diversos
productos de selva.
 Programa de modernización municipal, Presencia solida del gobierno
local que planifica y gestiona de manera directa desde su sede en la
capital del distrito, y brinda adecuados servicios públicos municipales.
 Incremento de la participación de la población y la concertación en la
solución de sus problemas.
 Creciente Demanda de productos agrícolas orgánicos en el mundo.
 Presencia de empresas privadas en la localidad, que le garantizan un
adecuado nivel de presupuesto con la transferencia de recursos.
 Avance del proceso de descentralización en el país apertura nuevas
ventajas comparativas y competitivas al distrito.

3.1.4 Las Ideas Fuerza de la Visión de Futuro


Nuevo destino turístico con Productores competitivos y organizados.
Población educada y saludable.
Integrado territorialmente, preservando el medio ambiente.
Gestión pública moderna, transparente, eficiente y promotora del
desarrollo.

3.1.5 Roles del Distrito

a) Rol en el Pasado
 Monobamba productor de café, caña de azúcar, maíz amarillo,
frutas.
 Café producto principal, fuente de empleo temporal
 Productores individuales existencia de haciendas que acopiaban un
promedio de 2 toneladas por productor.
 Los Acceso viales hechos por colonos.

152
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

 Monobamba productor diversos pisos ecológicos.


 Técnica de pilado de café mediante la fermentación del cerezo.

b) Rol en el Presente
 Zona productora de café, cítricos y plátanos.
 Producción de frijoles, maíz amarillo, yuca.
 Programas de Reforestación.
 Productores manejan técnica de pilado moderno con máquinas
despulpadoras de cerezo de café.
 Procesamiento de productos agrícolas artesanales

c) Rol en el Futuro
 Zona productora de Cítricos, café orgánico y fríjol palo con asistencia
técnica.
 Instalar plantas procesadoras de cítricos y café.
 Zona de Recreación y Turismo Local.

153
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

3.2. La Visión de Futuro Distrital y su Articulación con las Prioridades


Regionales y Nacionales

3.2.1. La Visión de Futuro Distrital

Monobamba al 2021 es un Distrito Agro -Hidroenergetico; libre de

pobreza con inclusión social en todos sus servicios; integrada distrital, y

socialmente a los corredores económicos provinciales, y nacional;

promoviendo el cuidado y conservación de sus recursos naturales y

medio ambiente, orientado a un nuevo destino turístico. Con productores

organizados y competitivos con producción orgánica de alto valor

agregado y un gobierno local que planifica y promociona el desarrollo

integral eficiente y transparente en la prestación de sus servicios.

3.2.2. Articulación de la Visión de Futuro

Las aspiraciones y anhelos de los pobladores del distrito de


Monobambapara lograr su desarrollo sostenible pasa por desenvolverse
en forma sostenible en todos las dimensiones aprovechando para su
competitividad los recursos naturales y las potencialidades que deriven
de ellos, a partir de su articulación físico espacial con las demás
ciudades, promover una agresiva campaña de puesta en valor de sus
actividades agropecuarias y principalmente la biodiversidad en turismo
de aventura.

154
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

Esta propuesta visionaria se induce a toda la población a quienes se ha


dotado de capacidades para superar sus problemas sociales, esta visión
está articulada a la visión de la provincia de Jauja que se expresa
como: “Jauja ha logrado desarrollo agropecuario y agroindustrial
sostenible, es líder regional en desarrollo turístico. La población tiene
calidad de vida en un entorno democrático y de administración social” 1.
Y ambos se encuentran articulados a la visión de la región: “Junín
integrado, cuenta con un mejor nivel de desarrollo humano y una sólida
identidad regional, ha alcanzado la competitividad en productos
agroindustriales, turísticos, artesanales exportables; reconocido por su
adecuado manejo ambiental, con instituciones transparentes, eficientes
y participativas”.2

Hay que reconocer que estas visiones también están articuladas a las 31
Políticas de Estado aprobadas por el Acuerdo Nacional estas han sido
agrupadas en cuatro ejes temáticos: Estas Políticas de Estado
constituyen el marco orientador para la definición de los objetivos
nacionales, las políticas, y las metas y acciones incluidos en el Plan
Bicentenario: El Perú hacia el 2021. El gráfico siguiente presenta un
esquema de las Políticas de Estado.

Plan de desarrollo Concertado de la Provincia de Jauja


2
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2008-2015

155
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

156
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

De otra parte nuestra visión de futuro elaborada de manera


participativa con autoridades y población de Monobamba, también
acompaña similitudes con la propuesta de la VISIÓN COMPARTIDA
DE FUTURO PARA EL SIGLO XXI del Perú que dice:
“Somos una sociedad democrática en la que prevalece el Estado de
derecho y en la que todos los habitantes tienen una alta calidad de vida
e iguales oportunidades para desarrollar su máximo potencial como
seres humanos. Tenemos un Estado moderno, descentralizado,
eficiente, transparente, participativo y ético al servicio de la ciudadanía.
Nuestra economía es dinámica, diversificada, de alto nivel tecnológico y
equilibrada regionalmente, con pleno empleo y alta productividad del
trabajo. El país favorece la inversión privada y la innovación, e invierte
en educación y tecnología para aprovechar competitivamente las
oportunidades de la economía mundial. La pobreza y la pobreza extrema
han sido erradicadas, existen mecanismos redistributivos para propiciar
la equidad social, y los recursos naturales se aprovechan en forma
sostenible, manteniendo una buena calidad ambiental”

3.3. LA ESTRATEGIA DEL DESARROLLO

3.3.1 Concepción estratégica

La propuesta concebida en el plan de desarrollo concertado de


Monobamba, parte de concebir el desarrollo como un proceso integrado de
ampliación de las libertades fundamentales, articulado a consideraciones
económicas, sociales y políticas, que incluye el reconocimiento de los valores
sociales y culturales. En este enfoque se considera que las diferentes
libertades son, al mismo tiempo, el fin supremo del desarrollo y un medio
para alcanzarlo.

Prioriza a La persona humana y el respeto de su dignidad tal como lo estable


la constitución política de Perú, como un gran objetivo busca lograr en el

157
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

largo plazo la vigencia plena de los derechos fundamentales y de la


dignidad de las personas. Ello requiere erradicar la pobreza y eliminar las
barreras sociales, de género, culturales y de todo tipo que limitan las liber-
tades humanas y la posibilidad de que todas las personas puedan realizar su
máximo potencial como seres humanos.

Para esto se requiere generar políticas locales que busquen lograr la


equidad social asegurar la igualdad de oportunidades para todos y el acceso
universal a los servicios básicos. Esto incluye en particular la igualdad de
oportunidades para el acceso a una buena educación y salud, a una
adecuada alimentación, así como a los servicios de agua y desagüe,
electricidad y telecomunicaciones. En esta materia, el Plan propone dejar
progresivamente atrás el asistencialismo y reorientar el gasto social y la
lucha contra la pobreza hacia programas habilitadores de capacidades y
promotores de desarrollo productivo. Asimismo, plantea concentrar el
esfuerzo del gobierno local en reducir de manera sustantiva, y de ser
posible erradicar, la desnutrición crónica y la mortalidad infantil, así como
garantizar el acceso a los servicios de agua y desagüe y una buena atención
de salud para todos los peruanos. El acceso a una educación de calidad es
un requisito esencial para lograr el desarrollo humano, y constituye la base
para la superación individual y el éxito económico de las personas, y también
para la conformación de una sociedad solidaria y con valores éticos.

Monobamba requiere, que la educación se conecte adecuadamente con sus


necesidades del crecimiento económico y el mejoramiento social y
ambiental. De allí la importancia de establecer un centro de educación
superior de manera de manera que la innovación y el conocimiento sean
elementos clave de la transformación hacia una economía agropecuaria de
alta productividad, y el progreso social y la gestión del desarrollo sean
ambientalmente sostenibles.
Otro requisito para alcanzar el desarrollo es lograr una economía
competitiva que permita la generación masiva de empleos con alta
productividad. Al respecto, se reconoce a los mercados nacionales e
internacionales como la principal fuente de oportunidades para el desarrollo

158
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

económico y a los recursos naturales como la principal riqueza que posee


Monobamba, razón por la cual la estrategia de desarrollo debe impulsar su
uso sostenible con inversión nacional y extranjera. Sin embargo, también se
reconoce que el desarrollo local requiere impulsar la diversificación y
sofisticación de la economía, buscando una participación mucho más
sustantiva de las actividades eco turística de alto valor agregado
generadoras de empleos adecuados. En este sentido, se propone una
estrategia apoyada en el aprovechamiento de los recursos naturales como
una palanca de desarrollo complementada con paquetes de la inversión

La presencia de grandes empresas generadoras de energía eléctrica, por su


intermedio posibilitan el canje de sus impuestos en inversión en Las
actividades productivas que se consideran clave para diversificar la
estructura productiva y promover las industrias basadas en el conocimiento y
la tecnología son la agricultura ecológica y las agroindustrias de exportación;
con base en la reforestación de las zonas andinas y selváticas (lo que
además permitiría la obtención de bonos de carbono).

159
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

Es importante adecuar la institucionalidad Municipal para contar con un


Gobierno local que tenga una organización orientada a la promoción de
nuevas actividades competitivas que contribuyan a la diversificación y
sofisticación de la estructura productiva, y que tenga capacidad de gestionar
los recursos necesarios para dinamizar de este modo el crecimiento

económico local.

Otro objetivo fundamental es el desarrollo de una infraestructura adecuada y


distribuida equilibradamente en cada anexo. Esto es indispensable para la
integración distrital, de manera que en todos los espacios la población de
Monobamba tenga iguales oportunidades para el acceso a los servicios
básicos y el desarrollo de sus economías. También es fundamental la
inversión en infraestructura de carreteras, riego agrícola y servicios
públicostelecomunicaciones, lo cual requiere por lo general complementar la
inversión pública con la privada bajo la forma de concesiones o asociaciones
público-privadas y el canje de impuestos antes señalados.

160
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

3.3.2 Procesos y Tendencias

Estos hechos sociales, políticos, económicos y culturales que se


experimenta actualmente y en el futuro; Monobamba, se encuentra
sujeto a procesos. Que nos conducen de manera casi irreversible, a
situaciones particulares en
todos los ámbitos de la vida del
hombre;

El planeamiento actual nos


obliga a reconocer estos
procesos y tendencias en cinco
niveles de análisis.

Cada uno de los niveles de


análisis nos permite conocer, de
manera objetiva, la dirección
hacia donde debe dirigirse las
acciones y programas en el
distrito de Monobamba.

3.3.2.1 Procesos y Mega tendencias de la


Globalización

161
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

El Perú se desenvuelve en el marco de mega tendencias de Alcance


Global1determinadas por los cambios que a nivel mundial se producen
en los diversos ámbitos de la actividad humana. Tales cambios
condicionan las posibilidades de desarrollo nacional y representan, en
unos casos, oportunidades para el progreso de nuestro país en las
esferas económica, social y política, mientras que en otros casos podrían
representar circunstancias poco favorables que debemos enfrentar de la
mejor manera posible para mantener el curso de nuestro desarrollo. Y
tomar las decisiones más apropiadas

Es importante identificar las megas tendencias de mayor gravitación, a


las que se debe prestar especial atención en el diseño de nuestras
políticas de desarrollo son:

La globalización

Globalización o mundialización es el proceso por el cual la creciente


comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo
tiende a unificar economías, sociedades y culturas a través de una
multiplicidad de transformaciones sociales, económicas y políticas que
les otorgan una naturaleza global. Así, los procesos de producción y los
movimientos de capital se configuran a escala planetaria, las empresas
transnacionales adquieren mayor poder que los Estados y los gobiernos
van perdiendo autonomía para decidir sus políticas nacionales. Como
consecuencia de la globalización, se produjo en la última década una
expansión sin precedentes del comercio mundial, solo detenida de
manera transitoria por el desencadenamiento de la crisis financiera
mundial, que rápidamente se trasladó hacia el sector real de las
principales economías nacionales. Dicha expansión ha sido aprovechada
muy favorablemente por la economía peruana, cuyas exportaciones y
crecimiento económico alcanzaron niveles elevados en comparación con
las décadas anteriores.

Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 - CEPLAN


1

162
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

En este contexto, una característica de la fase actual de la globalización


es la tendencia a la generalización de los acuerdos de integración bajo
diversas modalidades, (concesión unilateral, establecimiento de áreas de
libre comercio y la conformación de mercados comunes.) (TLC), que
abrirán importantes oportunidades para los negocios de exportación de
nuestro país.

La recuperación del comercio internacional será lenta y progresiva y


afectará a las economías que, como el Perú, sostienen su crecimiento
mayormente en las exportaciones hacia los países desarrollados.
Por esta razón se recomienda, durante la recuperación, desarrollar la
logística y la infraestructura para la competitividad internacional
mediante la promoción de los mercados internos y regionales, el
fomento de la creación de empleos productivos y la innovación de
tecnologías orientadas a lograr el mayor valor agregado y sofisticación
de las exportaciones.

La democracia global

Concebida como la convivencia social en la que todos sus miembros son


libres e iguales y las relaciones sociales En la actualidad, la democracia
se ha universalizado sobre todo desde la fundación de las Naciones
Unidas y la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asimismo,
los sucesivos pactos y convenios sobre derechos civiles, políticos,
económicos, sociales y ambientales han forjado una legislación
supranacional que cuenta con instancias sancionadoras de alcance
internacional. Sin embargo, a pesar de estos avances en la mayoría de
países latinoamericanos —que se reflejan en elecciones democráticas,
con prensa libre e independiente y libertades civiles—, todavía falta
mucho por hacer a nivel mundial.

La democracia representativa ha afianzado las instituciones de autogo-


bierno que expresan la soberanía popular, y los mecanismos de
participación ciudadana han fortalecido la formación y la fiscalización de
las decisiones públicas. A pesar de ello, la región enfrenta retos que han

163
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

llevado a una profunda insatisfacción popular con los líderes elegidos


democráticamente. El crecimiento económico insuficiente, las profundas
desigualdades y los sistemas jurídicos y servicios sociales ineficientes
han provocado el malestar popular reflejado en conflictos sociales
caracterizados por el desorden y la violencia.

Las telecomunicaciones y la masificación del uso de internet

Las últimas décadas, las telecomunicaciones han evolucionado


favorablemente de manera notoria a través de la creación de nuevas
tecnologías con la finalidad de procesar, transmitir y difundir
conocimiento.

Entre los diversos medios de comunicación, de nuevas tecnologías


tenemos el teléfono, la radio, los satélites, las redes, el fax, la digita-
lización, la comunicación móvil y el uso masificado de internet. De todos
ellos, internet se ha convertido en la actualidad en uno de los medios
más utilizados por los agentes económicos por suponer una gran
oportunidad de inversión, y no solo aminorar costos económicos y no
económicos, sino facilitar las comunicaciones en tiempo real entre el
sector público y el privado. También representa un abanico de opciones
informativas que reduce la asimetría de la información en las
transacciones comerciales a nivel nacional e internacional entre las
empresas y los usuarios.

Toda la ciudadanía puede producir las noticias más variadas,


comunicarse con otros sin barreras de ningún tipo, y diseñar, crear e
innovar casi sin límites. Internet es la base para el desarrollo de grandes
negocios —como Google y e-Bay— y facilita las inversiones y el
comercio internacional. El servicio de internet se convertirá en
indispensable para la vida cotidiana y cambiará la vida moderna al
permitir hacer todo a través de este medio, como manejar el hogar,
estudiar y realizar todo tipo de transacciones. Con internet, las personas
no tendrán que trasladarse a un lugar de trabajo y podrán realizar sus
labores desde sus casas, lo cual diluirá la distinción entre empresarios y

164
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

trabajadores, promoviendo el concepto de des teritorialización.


Asimismo, la educación virtual tenderá a sustituir a la educación
presencial, propiciando el desarrollo de nuevas tecnologías y
herramientas de aprendizaje mucho más efectivas que las tradicionales.

Sin embargo, el uso de internet puede ser perjudicial para la sociedad,


como el acceso a contenidos y materiales gráficos no aptos para
menores de edad: sexo, violencia, drogas, “hackeo” de información,
entre otros.

El efecto más interesante de esta mega tendencia es su impacto en la


reducción de las brechas de acceso a la información, incluso de los
sectores de bajos ingresos de los países en vías de desarrollo. A medida
que esta tendencia se afiance, se abrirán nuevas oportunidades de
negocios y de desarrollo para más peruanos y peruanas.

El surgimiento de nuevas potencias económicas

El rápido ascenso de algunos países asiáticos y latinoamericanos va a


redefinir la distribución del poder en el ámbito internacional. Destaca en
este sentido el grupo BRIC, acrónimo utilizado internacionalmente para
referirse a Brasil, Rusia, India y China, cuatro de las economías con
mayor potencial en el mediano y largo plazo. En la actualidad, el poder
económico de China es una realidad, seguido de cerca, en términos de
desarrollo tecnológico e industrial, por la India. Ambas potencias
emergentes se alejan velozmente de la pobreza y se aproximan a las
que fueron superpotencias del siglo XX. Un poco atrás, Rusia y Brasil
apuntan a ser potencias si logran evitar nuevas crisis macroeconómicas.

La crisis económica internacional reducirá la hegemonía de Estados


Unidos y la Unión Europea, situación que permitirá a las potencias
emergentes ganar un poder anteriormente inimaginable y traerá como
resultado un mundo multipolar. Al Perú, esta tendencia mundial le
plantea el reto de aprovechar la vecindad con Brasil y su acelerada
expansión económica para desarrollar nuevas oportunidades económicas

165
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

y de negocios. Para ello se requiere acercar nuestros mercados


mediante la interconexión vial y comercial, y buscar una alianza
estratégica con dicho país.

En estas condiciones, el Perú, en la medida en que pueda adscribirse a


una integración de mayor complementariedad con las economías
latinoamericanas y deje atrás el modelo de integración parcial y de
exacción con las economías desarrolladas, ganará poder de negociación
y mejores oportunidades para diversificar y transformar sus recursos
productivos.

166
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

La Cuenca del Pacífico, nuevo eje del comercio mundial

En las últimas tres décadas, el comercio internacional se ha venido


desplazando hacia los países de la Cuenca del Pacífico. En sus costas
asiáticas, americanas y de Oceanía, se articulan las más poderosas
potencias del mundo a excepción de Europa. El intercambio comercial
que surgió tras la Segunda Guerra Mundial, promovido por Estados
Unidos y que favoreció el renacimiento del Japón como potencia y la
aparición de los “tigres asiáticos“ —Taiwán, Corea del Sur, Singapur—,
ha seguido en auge con la poderosa presencia de China, India, Rusia,
Canadá y Australia. Esto ha llevado a la conformación de la APEC,
asociación de países de la Cuenca del Pacífico a la que se han
incorporado países latinoamericanos como México, Chile, el Perú y
Colombia.

La ubicación de las potencias emergentes en esta área y el renovado


interés de Estados Unidos y Japón por no perder el paso, hacen que en
Latinoamérica se vea en perspectiva la necesidad de incorporarse
crecientemente en esta dinámica. El Perú, como socio de la APEC, se ha
puesto a la vanguardia de los países de la región sumándose a una
mega tendencia clave en la globalización.

El envejecimiento demográfico y la migración internacional

La población mundial crece y los países desarrollados experimentan una


menor natalidad. Asimismo, estos se hacen más visibles gracias a la
mundialización de la información y a la profunda disparidad de ingresos
per cápita respecto de los países en desarrollo, que alcanza a ser, según
el Banco Mundial, entre 15 y 50 veces más alta. Ello indudablemente
acelerará las tendencias migratorias desde los países pobres hacia los
países ricos, en desmedro del capital humano de los primeros.
Precisamente, los vaticinios de los futurólogos apuntan a que en el 2030
los países desarrollados pugnarán por atraer migrantes para rejuvenecer
su fuerza laboral. Esto significará el agotamiento paulatino de las

167
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

restricciones para la inmigración, así como de las manifestaciones


violentas de racismo y xenofobia.
El envejecimiento de los países ricos los obligará a atraer jóvenes
profesionales y técnicos altamente calificados a su fuerza laboral, con el
fin de satisfacer los requerimientos de mano de obra altamente
especializada, que será cada vez más escasa en dichos países pese al
prolongamiento de la vida útil de los trabajadores hasta los 75 años. Ello
incrementará la “fuga de cerebros” de los países pobres, obligando a sus
gobiernos a establecer restricciones e incentivos para que permanezcan
en sus lugares de origen.

En países como el Perú, con una creciente expansión del estrato de


personas en edad de trabajar, la limitada formación técnica y profesional
promedio de esta fuerza laboral restringirá sus posibilidades de
realización profesional o laboral en los países desarrollados, con el
riesgo de permanecer como desocupados crónicos.

Crecimiento de mega ciudades

El crecimiento de megas ciudades (más de diez millones de habitantes)


es un fenómeno que se ha acelerado, en especial en los países en vías
de desarrollo, como parte de intensos procesos de urbanización y
migración rural-urbana. Son consideradas motores de la economía
mundial por conectar de manera eficiente el flujo de productos,
personas, culturas y conocimientos. La concentración de la población,
sobre todo por la centralización espacial de las inversiones, tiene
inevitables consecuencias sociales, económicas y culturales; en
particular, el incremento del crimen y la delincuencia, problemas mucho
más agudos en los países pobres. Entre las principales mega ciudades
destacan Tokio, Nueva York, Seúl, Bombay, Delhi, México, Sao Paulo,
Shangai, Los Ángeles, Yakarta, El Cairo y Buenos Aires.

Las mega ciudades tienen que afrontar determinados desafíos para


alcanzar un desarrollo urbano sostenible, lo cual implica una mejor
gestión en cinco sectores críticos de infraestructura (transporte,

168
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

electricidad, agua y aguas residuales, salud, y protección y seguridad),


de forma que mejoren su capacidad para balancear la competitividad
con la calidad de vida y la sostenibilidad ambiental.

En el periodo del Plan, Lima tenderá a convertirse en una mega ciudad,


lo que encarecerá los costos de los servicios básicos y nos enfrentará a
mayores problemas sociales. Se espera que el Plan permita que Lima
Metropolitana se convierta en una mega ciudad equilibrada en
competitividad, medio ambiente y calidad de vida.

El cambio climático

El cambio climático que viene experimentando el planeta, caracterizado


por los efectos del calentamiento global (alteración de ciclos de lluvias,
mayor erosión de suelos, mayor incidencia de desastres naturales,
mayor escasez de agua, menor productividad agrícola, inseguridad
alimentaria, cambio en los ecosistemas que sustentan la diversidad
biológica), es consecuencia del denominado “efecto invernadero”
causado por el considerable incremento de las emisiones de diversos
gases, principalmente el dióxido de carbono (CO2) proveniente sobre
todo de la quema de combustibles fósiles. Los gases de efecto
invernadero se acumulan en la atmósfera y ocasionan la elevación de la
temperatura media del planeta, la pérdida de glaciares en los polos y en
las altas cumbres montañosas, así como la modificación del régimen de
lluvias.

Todos los países van a sufrir los efectos del cambio climático, pero los
más vulnerables son los países tropicales y sus poblaciones rurales. Se
considera que este fenómeno traerá un cambio de paradigma y una
reducción drástica del consumo de combustibles fósiles, hecho que
afectará tanto la política como la economía mundiales. El Perú se verá
afectado, en particular por la menor disponibilidad de agua en la costa.

Este fenómeno viene siendo motivo de diversos estudios y acciones


conjuntas a nivel global en las diversas instancias, donde se le

169
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

monitorea y se establecen estrategias globales y nacionales para el


acondicionamiento y mitigación de sus efectos negativos. Entre dichas
instancias se encuentra la Comisión Nacional de Cambio Climático,
presidida por el Ministerio del Ambiente (MINAM), orientada, entre
otros, al cumplimiento de los compromisos del país ante la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el tema, además de la presencia del
país en el Panel Intergubernamental ad hoc.

Se estima que las alteraciones de los ecosistemas incidirán


negativamente en las condiciones de competitividad económica de los
países, afectando severamente a la población asentada en las ciudades
costeras (dotación de servicios de agua, alcantarillado y salubridad), la
productividad agrícola (principalmente la de régimen de secano), la
producción de alimentos de origen agrícola, la preservación de la
biodiversidad y la generación de energía hidroeléctrica.

Estudios recientes estiman una incidencia creciente de los efectos


negativos del cambio climático en el producto bruto interno (PBI). De no
adoptarse medidas contingentes, ello podría llegar a significar hasta el
20% anual del mismo para el año 2050, 1limitando seriamente las metas
de crecimiento sostenido del país.

La preocupación por el ambiente y la preferencia por los


productos naturales

La conciencia mundial acerca de los impactos de las actividades


humanas sobre la biodiversidad y la naturaleza se intensificará y
aumentará el poder de los grupos ambientalistas, situación que limitará
las decisiones nacionales de aprovechamiento de los recursos naturales.
Al mismo tiempo, la preferencia por los productos orgánicos y naturales
—alimentos, medicamentos, calzado, ropa, muebles, adornos, productos
de tocador—, asociados a una vida más sana y a una producción más
limpia que no daña ni contamina el medio ambiente, abrirá nuevas

1
BCRP, “El cambio climático y sus efectos en el Perú”. Documento de Trabajo Nº 14. Lima, julio de 2009.

170
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

oportunidades de negocios para países como el Perú, caracterizados por


su importante riqueza natural, lo cual significará incursionar con
marcado éxito en los mercados, impulsando adicionalmente la
introducción de otros bienes y servicios propios. En el futuro, el
consumo de productos orgánicos crecerá de manera sustantiva y
formará parte de nuestra vida cotidiana, al punto de sustituir casi
totalmente los productos agropecuarios tradicionales. Como parte de
este proceso, también se ampliará la demanda de actividades de
ecoturismo, en las que nuestro país tiene un gran potencial.

La exigencia de garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos pone


de relieve la importancia de los derechos de la propiedad intelectual de
los insumos. En el caso peruano, el reciente desarrollo y aceptación de
nuestra gastronomía en el mercado internacional nos brinda más de un
ejemplo de lo que se ha hecho y el potencial por desarrollar.

Por otro lado, la protección y la recuperación del medio ambiente en las


diversas regiones naturales es aún una tarea ardua. Hay que recobrar el
espacio perdido por el mayor abandono y desertificación de tierras y
laderas causados por la migración a la ciudad, la carencia de manejo
forestal en los Andes y la Amazonía que termina en deforestación, la
contaminación por el uso inadecuado o la falta de tecnologías limpias en
la explotación industrial extractiva (como la minería formal e informal y
la pesca a gran escala) y de servicios (transporte con parque automotor
obsoleto).

El desarrollo biotecnológico y la ingeniería genética

La biotecnología, que consiste en la utilización de organismos vivos o


partes de estos para obtener o modificar productos, mejorar plantas y
animales o desarrollar microorganismos para objetivos específicos,
cambiará la vida tal como hoy la conocemos. Podrá mejorar la
alimentación (utilizable en los programas sociales vinculados al proceso
de erradicación de la pobreza) y tener otros usos no alimentarios, como
la producción de plásticos biodegradables, aceites vegetales y

171
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

biocombustibles. También es útil en la minería, la medicina, la


microbiología, la farmacia, así como en el cuidado del medioambiente, a
través de la bio remediación, el reciclaje, el tratamiento de residuos y la
limpieza de lugares contaminados por actividades industriales.

En el futuro, gracias a la creación de órganos artificiales, cada parte del


cuerpo podrá ser sustituida, lo que aumentará las expectativas de vida.
Asimismo, la ingeniería genética ofrece la posibilidad de incrementar
significativamente el rendimiento de la producción agrícola y la oferta de
alimentos, aunque también subsista por mucho tiempo la resistencia de
importantes grupos sociales al uso generalizado de organismos vivos
modificados, como en el caso de algunos transgénicos que alteran
negativamente el suelo y la vida natural o en el de la creación de la vida
in vitro, que tiene aún observaciones éticas.

Para desarrollar la biotecnología y la ingeniería genética en el Perú se


requiere adecuar y mejorar la educación en dichos nuevos campos y sus
especialidades, considerando la biodiversidad y las potencialidades de
las diversas regiones. Su uso por el Estado y la empresa privada
promoverá el desarrollo científico y la investigación biotecnológica con
aplicación a diversas ramas productivas, como la minería, lo cual
contribuirá a disminuir la contaminación.

El desarrollo de la nanotecnología y la robótica

Manipular la materia a escala atómica será la clave del siglo XXI y el


nuevo motor del crecimiento mundial. La materia manipulada a escala
tan minúscula muestra fenómenos y propiedades totalmente novedosos.
Los científicos utilizarán la nanotecnología para crear materiales,
aparatos y sistemas poco costosos y con propiedades únicas.

Esta tecnología promete beneficios de todo tipo, desde aplicaciones


médicas (biología molecular, orgánulos, desarrollo de la memoria, la
lógica, el yo, cardioterapias, cuidados sanitarios, enfermedades
genéticas) hasta soluciones más eficientes a problemas ambientales y

172
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

de otras áreas. Se trata de técnicas que revolucionarán la forma de vida


en todos los ámbitos.

Se estima que las ventas de productos que incorporan nanotecnología


aumentarán del 0,1% del total de productos manufacturados en el 2004
al 15% para el año 2014.1

Los factores clave para el desarrollo de la nanotecnología, identificados


por los expertos del Foro sobre las Tendencias Futuras
(FutureTrendsForum, FTF), son contar con las herramientas adecuadas
que permitan el estudio a escala nanométrica, la búsqueda de
aplicaciones prácticas que atraigan la inversión privada, la reducción de
los costes de procesos y equipamiento, y una política gubernamental
que fomente su desarrollo, todo lo cual ayudará a que penetre en el
mercado con mayor celeridad. Entre los principales obstáculos
encontrados está la escasez de inversión que supondría un despegue a
largo plazo y la falta de coordinación entre centros de investigación y
empresas, que podría hacer más difícil la industrialización de las
aplicaciones.2

El desarrollo de nuevos productos y procesos y la penetración en nuevos


mercados exigen grandes inversiones, indispensables en el desarrollo de
la nanotecnología. Las iniciativas públicas han permitido el despegue de
esta tecnología y el sector privado está tomando un protagonismo
creciente en la fase de aplicaciones.

En la nanotecnología intervienen distintos agentes, como la empresa, la


universidad y los consumidores, con el apoyo y la regulación variable del
Estado según la etapa del ciclo del valor.

1
Fundación de la Innovación Bankinter, Nanotecnología: la revolución industrial del siglo XXI. En:
www.ftforum.org, p. 7.

2
3 Ibíd., p. 9.

173
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

Adicionalmente, el desarrollo de la cibernética posibilitará usos nuevos y


generalizados de robots en las actividades productivas y domésticas, así
como en los servicios públicos.

El Perú cuenta en su territorio con los minerales básicos que utilizan


estas tecnologías, lo que nos abre la posibilidad de beneficiarnos y
participar de las ventajas de esta tendencia mundial. Para ello se
requiere importantes cambios que mejoren la educación, como la
formación de nuevos campos y especialidades vinculados a desarrollarla,
promoviendo el valor agregado en las zonas productoras e
incrementando las exportaciones.

El Estado desempeña un rol importante al promover e invertir en


investigación y en infraestructura y generar políticas de promoción de la
nanotecnología y la robótica orientadas a la regionalización de la
actividad económica, al desarrollo de industrias que requieren bajo
niveles de capital y al fomento de una adecuada formación de redes o
asociatividad. También puede mejorar el manejo del medio ambiente en
sus diversos componentes (suelos, agua, bosques, diversidad biológica,
energía), así como el control mediante diversas aplicaciones (alta
resolución de fotografías, cálculos de áreas deforestadas, etc.

3.3.2.2 Procesos y Tendencias de Alcance Nacional

Establece que el principal objetivo de la política económica actual es la


consecución de un crecimiento económico sostenido con inclusión social
mediante metas sociales concretas orientadas a lograr la reducción
significativa de la pobreza por lo menos 40% para el año 2011, lo que
implicaría que más de 3 millones de personas dejen la condición de
pobres.

El aumento del capital humano estará ligado a mejoras en la


productividad y la competitividad del país, de manera que se exploten al

174
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

máximo las oportunidades de negocios que brinda una economía


globalizada.

La descentralización; como una reforma democrática, que exige fortalecer


a los gobiernos regionales y los municipios, entrega a los pueblos y a sus
líderes la decisión y el derecho a la ejecución de las obras la selección de
sus equipos de trabajo cada gobierno tiene sus propios objetivos y
funciones aun no encuentra el camino respecto a la formación de
verdaderas regiones y la descentralización fiscal, ha avanzado
regularmente en la descentralización de funciones a los gobiernos locales

El estado atraviesa un proceso de reforma y modernización debe ser


austera en sus trámites, implementando y adecuando los sistemas
administrativos en los tres niveles de gobierno para convertirse en
verdaderas herramientas de gestión de un estado descentralizado.

El crecimiento productivo de la inversión y de las instalaciones para que


generar más trabajo, para que se pueda redistribuir, Gracias al desarrollo
mundial y a la inversión privada y pública se está abriendo una etapa de
gran crecimiento para el país aproximadamente entre 7% y 8% del PBI; y
no se debe perder esa oportunidad; hay necesidad de mucha más
inversión en maquinaria, en centros mineros, en gasoductos, en
tecnología para la pequeña y micro empresa, en centrales eléctricas, en
sistemas de riego que es lo que genera riqueza y trabajo, Lo que se viene
percibiendo que primero crece la costa y las grandes ciudades del interior
naturalmente, pero después viene el avance más lento en la inversión
pública de agua, vivienda, títulos y caminos en la sierra y en la selva, es
un crecimiento más lento porque la geografía del Perú plantea enormes
dificultades.

El empleo, debe seguir creciendo como lo viene haciendo las ciudades de


Chincha (12%), Talara (15%), Sullana (16%) y Trujillo (22%),
principalmente en las empresas de 10 ó más trabajadores que dan
trabajo a un millón quinientos mil peruanos y que ha crecido en 9% , y se
han generado en conjunto 600 mil empleos verificables. pero este

175
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

crecimiento está desplazándose a un segundo grupo de ciudades del país


y llegará a los distritos apoyado en la inversión privada y en las obras del
estado.

El crecimiento se plantea cada vez más inclusivo y familiar; Pero este


crecimiento no tendrá futuro sin la estabilidad económica, con una
inflación menor al nivel internacional y evitando el déficit fiscal.

El Perú alcanzará en pocos meses el nivel financiero del grado de


inversión que se da a las economías más sólidas del mundo y eso, hará
que el interés de los créditos disminuya varios puntos, lo que aumentará
la producción y el empleo.

Con el nuevo Gobierno 2011- 2016 el País sufre un viraje de su política


donde es importante rescatar que la Redistribución del Crecimiento
cobra más fuerza siendo su compromiso el sentido social y el objetivo,
dotar a millones de peruanos los servicios básicos (agua, luz, educación
de calidad, salud), caminos, creación de programas sociales , pensión 65,
Cuna más etc. Cambiar el mapa social y para atender al 40 % de los
pobres extremos el pago de la deuda que el estado tiene con sus
pensionistas, la policía, con la seguridad social y los despedidos
injustamente por el estado; el pago de reparaciones colectivas,

Finalmente, un tema básico de la nueva coyuntura de gobierno es el


nuevo papel que le toca jugar al estado como protector de las principales
ventajas en cuanto a sus recursos naturales y su rol como empresa
estratégica, que políticamente incidirá en resultados como la venta del
gas a precios menores al 50% en los cuales se estaba vendiendo al
poblador, ya que esta representa un alto componente de gasto de la
canasta de consumo

Hay una nueva propuesta política del gobierno luego más de 25 años de
grupos de poder, pero se apuesta también por el fortalecimiento del
Perú en el mundo, respetando las políticas macroeconómicas que dan
estabilidad crecimiento económico con inclusión social

176
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

3.3.2.3 Procesos y Tendencias de Alcance Regional

 Se ha paralizado el proceso de integración regional la población


de la región, desconoce sus beneficios de las macro regiones y
no apuesta a esta transformación a falta de información.

 La deficiente gestión e intervención de la región no ha


generado cambios de impacto en Junín, los resultados que se
muestran no han tenido mayor trascendencia para ubicar al
Junín en un mejor nivel de desarrollo, comparativamente con
otras regiones. Actualmente se nota inexperiencia y carencia de
personal técnico que dificulta los procesos de desarrollo.

 Las organizaciones de la sociedad civil en su conjunto forman


iniciativas y tomar parte en los procesos de desarrollo de su
localidad.
 Se incrementa los medios de comunicación; pero su
parcialización u subordinación a intereses particulares ha hecho
que estas sean de baja calidad.
 Se incrementan experiencias exitosas de gestión municipal
moderna y participativa. Ellos, buscan constituirse en verdaderos
gobiernos locales, incorporando como parte de su gestión los
planes de desarrollo concertado. En contraste existen aún
gestiones caudillistas sin capacidad y mucha demagogia.

3.3.2.4 Tendencia de Alcance Local Provincial - Distrital

 Persiste la desarticulación provincial local (Jauja Monobamba)


La población del distrito de Monobamba se identifica sin
embargo con su provincia.

177
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

 Es notoria la débil organización de la sociedad civil falta aún


desarrollar. capacidades en el nivel de gestión y participación
concertada
 Ambos presentan un decremento poblacional por la falta de
oportunidades a la población joven en materia de educación,
generación de empleo y mejores condiciones de vida.
 La diversificación de la producción agrícola y pecuaria es
moderada.
 Persiste en las autoridades la aplicación de políticas que
privilegia las obras de infraestructura – frente al desarrollo
humano
 Los procesos participativos se acentúan la población de
Monobamba adquiere mayor conciencia cívica, conoce y ejerce
mejor sus derechos.

3.4. El Análisis Estratégico – FODA

3.4.1. Condiciones de interés del Distrito de Monobamba


(Potencialidades y problemas)

POTENCIALIDADES LIMITACIONES
 Biodiversidad, Paisajística Natural para  Infraestructura inadecuada de vías de
desarrollar el Turismo Ecológico. acceso dificultan el crecimiento de la
 Atractivos turísticos (cataratas). producción.
 Alianzas estratégicas en empresas  Escasa promoción al desarrollo del
privadas (SIMSA, EDEGEL, ETC). Turismo Ecológico
 Monobamba centro importante en la  Inadecuada transferencia de tecnología y
producción de Café y granadilla, La promoción agropecuaria, capacitación en
producción de rocoto.La producción de el uso y manejo material químico,
hortalizas. Productos de gran demanda agrícola y sub desechos.
 Existencia de Recursos hídrico con  Deficiente capacitación a profesores del
capacidad para la explotación nivel inicial, primaria y secundaria.
hidroenergética producción de truchas en  Deficiente dotación de equipos modernos
las partes altas. para los tres niveles como computadoras,
 La producción de caña de azúcar e internet a nivel distrital.
(RONDAYACU).  inadecuada infraestructura para
 Adecuada producción de ganados biblioteca, laboratorio y sala de cómputo
en la institución educativa de

178
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

vacuno., porcino Monobamba (nivel secundario)


 Creciente producción apícola.  la falta de un centro de educación
 Suelos aptos para la reforestación pinos, superior, propicia la migración escolar
eucaliptos.  Deficiente servicio de agua potable.
 Gobierno local con capacidad operativa  posta médica con limitaciones para
para la prestación de servicios y apoyar atención de servicios de salud
el desarrollo sostenible  no se cuenta con saneamiento básico ni
 Subsistencia de Recursos económicos relleno sanitario no hay una propuesta de
financieros estables a la municipalidad desarrollo urbano
 Recursos Humanos disponibles con  Deficiente asistencia técnica en el sector
capacidad de liderazgo. agropecuario, para la aplicación de
 Presencia de organizaciones Sociales sistemas agro silbo pastoriles.
 Productores y Microempresarios con  No haya un programa integral que
conocimientos en agricultura articule la iniciativa de los productores en
 Existencia de Trochas carrózales hacia cuanto a un Centro de acopio.
los centros poblados con producción. Financiamiento para agricultores.
 Clima propicio para el Emprendimiento Búsqueda de mercados de consumo. y
local de productores hacia cultivos de fortalecimiento( organización,
mayor demanda en el mercado. capacitación) a los agricultores y
ganaderos
 Deficiente servicio de transporte y
comunicación (radio TV, INTERNET,
TELEFONO).
 Inseguridad de ciudadana.
 Pérdida de identidad local.

179
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

3.4.2. Análisis FODA por Ejes de Desarrollo


1. EJE DE DESARROLLO ECONOMICO

ESTRATEGIAS PARA
ESTRATEGIAS PARA
DESARROLLAR
FORTALEZAS OPORTUNIDADES APROVECHAR
NUESTRAS
NUESTRAS
FORTALEZAS.
OPORTUNIDADES
 Presencia de empresas  implementar  Estabilidad  Promover proyectos
hidroenergéticas, proyectos de macroeconómica del para aprovechar la
generan recursos a producción de cultivos país cooperación técnica y
través del canon para alternativos y incremento de la financiera
el distrito. orgánicos. calidad y cobertura de internacional
 Diversidad de  los  Aprovechar la la comunicación  Promover la
recursos potencial producción de calidad  Crecimiento de la formación empresas
agrícola de diferentes y diversificada, para demanda de para incursionar en el
cultivos por la altitud buscar mercados productos orgánicos mercado con
Café, granadilla , externos para en el mercado productos orgánicos
rocoto nuestros productos. nacional e y otros de gran
Se cuenta con diversos  Aprovechar nuestros internacional demanda
atractivos turísticos recursos hídricos para (exportación)  implementación de
(cataratas, gallito de la implementar  instituciones programas de
roca, orquídeas, ruinas y proyectos de financieras con capacitación
otros). infraestructura de capacidad de productiva. De
 Presencia de capital riego racionalmente. colocaciones en el acuerdo a la demanda
humano (como mano  Promover y difundir sector agropecuario  generar capacidades
de obra calificada y no los atractivos  Instituciones Públicas para el acceso y
calificada) turísticos y paisajes y Privadas de gestión créditos para
 organizaciones de naturales. cooperación y nuestros agricultores
productores promoción del y ganaderos.
agropecuarios desarrollo
 Producción de calidad,  Presencia de nueva
diversificada en tecnología para
productos de pan diferentes
llevar y ganadería. plantaciones.
 Innovación.-cambio de  Instituciones públicas
semillas en diferentes (Min. Agricultura,
plantaciones. Gob. Regional. etc.)
 Implementación de
TLCs

DEBILIDADES ESTRATEGIAS PARA AMENAZAS ESTRATEGIAS PARA


SUPERAR NUESTRAS COMBATIR
DEBILIDADES NUESTRAS
AMENAZAS
 vías de comunicación  Gestión para el  Políticas de precios  Promover la empresa

180
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

poco mejoradas y mejoramiento de inestables de mercado municipal/privada de


asistidas y nuestras redes viales  Precio de los acopio para proteger
construcción de vías a  Capacitar a nuestros productos agrícolas de precios de
las nuevas zonas de agricultores en el bajos especulación acordes
producción y zona manejo de tecnología  Incremento de la a nuestra realidad.
turísticas .carreteras agropecuaria pobreza y extrema  Organización para la
Altos novísima. pobreza. prevenir efectos por
 costos en  Promover la  Cambios cambio climático.
desplazamiento de las agricultura orgánica. climatológicos  Organización para la
personas y acceso Evitando el uso de bruscos, comercialización
amercados productos químicos desfavorables para el directa de nuestros
 Presencia de contaminantes a la agro productos agrícolas y
tecnología tradicional tierra.  Presencia de pecuarios.
poco rentable  Impulsar la intermediarios  Evaluación de
 Deficiente nivel de construcción de  Existencia de plagas y condiciones
comunicación en plantas procesadoras, enfermedades nocivas favorables para
centros poblados acopio de alimentos. para el desarrollo enfrentar y
 Falta financiamiento al  implementación de agropecuario aprovechar el
productor proyectos de  Presencia de nuevos fenómeno político y
agropecuario. transferencia mercados económico producto
 Productores no tecnológica, para transgénicos y TLC. del (TLC).
capacitados en manejo mejorar nuestra
técnico y tecnológico producción.
en actividades  Fortalecer la
agropecuarias organización comunal.
 Deficiente acceso a la  Formar Alianzas
comunicación estratégicas para la
radio ,TV teléfono, intervención de
internet organismos no
 Falta de infraestructura gubernamentales para
hotelera y desarrollar nuestra
equipamiento turístico actividad
 inadecuado acceso a agropecuaria.
los centros de
producción
 Manejo indebido de
agroquímicos
 Inexistencia de plantas
de procesamiento de
alimentos, centro de
acopio.
 Débil fortalecimiento
organización comunal
 Baja producción
Agropecuaria. Por
limitado acceso a
tecnologías nuevas
Vulnerabilidad de las
vías de acceso por
efectos naturales

181
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

2. EJE DE DESARROLLO SOCIAL

FORTALEZAS ESTRATEGIAS PARA OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS PARA


DESARROLLAR APROVECHAR
NUESTRAS NUESTRAS
FORTALEZAS. OPORTUNIDADES
 Capital humano  Implementar con  Políticas de incentivos  reproducir los
proactivos al cambio. equipos y materiales a a favor de gobiernos programas
 Infraestructura los centros de salud y locales en materia de gubernamentales de
educativa y de salud centros educativos del educación y salud salud y educación, en
 Existencia de servicios distrito.  Innovaciones beneficio de nuestra
básicos (agua, fluido  Aprovechar los tecnológicas en población
eléctrico) saberes previos de la diversas áreas  Promover la
 Organizaciones población y sus (pedagógicos, salud, participación e
sociales de base actitudes para etc.) intervención de las
apoyan a sectores de cambiar la situación  Presencia de ONGs, que trabajan
educación y salud problemática en la Instituciones temas de salud y
 Disponible  para la zona. cooperantes educación.
construcción de  Fortalecer las  Sistema de seguro  Promover la
centros educativos y capacidades a los integral de salud participación de las
de salud líderes y autoridades  Convenio con diferentes
 Contamos con Internet en temas de gestión y instituciones públicas instituciones del
organización. y privadas estado.
 Mejorar la capacidad  Apoyo de la empresa  Presentar proyectos
de gestión en privada asentada en ante la cooperación
servicios de salud y el distrito internacional
educación  Fortalecer el capital
 capacitaremos a los humano y social
pobladores en el uso
adecuado de los
servicios públicos.

DEBILIDADES ESTRATEGIAS PARA AMENAZAS ESTRATEGIAS PARA


SUPERAR NUESTRAS COMBATIR
DEBILIDADES NUESTRAS
AMENAZAS
 Débil conocimiento de  Elaboración de  Persistencia de la  Concertar mesas de
derechos y deberes proyectos para violencia política trabajo distrital frente
ciudadanos, para la, implementar los  Avance de la a los diversos
toma de decisiones y centros educativos del Transculturización , problemas.
protección de los distrito. pérdida de identidad  Fortalecer nuestra
derechos de  Desarrollar  Crecimiento identidad, con

182
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

propiedad. capacidades en económico no campañas de


 colegio y posta médica gestión y favorece a pobladores sensibilización,
sin equipamiento organización a los  El narcotráfico rescate de nuestra
adecuado docentes del distrito.  Perdida de cultura y historia tradiciones a
 -falta mejoramiento  Fortalecer el capital costumbres , niños y jóvenes
entorno familiar social que la  Pobladores con baja  Intervención del
(cocinas mejoradas – población conozca y calidad de vida gobierno local para
casas saludables) aplique los beneficios implementar
 Presencia de de organización programas de salud y
Desnutrición infantil social. educación en nuestro
 Carencia de agua  Implementar distrito.
tratada y saneamiento programas de cambio  Gestionar la
en zonas alejadas de actitudes y intervención de
(letrinas, agua). autoestima en la diversos sectores para
 Carencia de equipos y población. Promover campañas
materiales en los  Promover programas de salud y educación
centros de salud y en seguridad al total de la
educación alimentaria. población.
 Hacinamiento en  Promoción de políticas  Organización y
viviendas de seguridad preparación para
 Desconocimiento de ciudadana. afrontar la violencia
los valores  Brindaremos apoyo a política y el
nutricionales e las mujeres y niños, narcotráfico.
inapropiados dieta víctimas de la
alimenticia. violencia familiar
 Débil organización y
dirección en las
instituciones
educativas
 Poco interés de los
padres en la educación
de sus hijos
 Poca orientación de los
niños y jóvenes para el
desarrollo de sus
capacidades para el
mercado laboral
 No contamos con un
distrito bien seguro
(falta de seguridad
policial)
 deficiente calidad en
atención de salud no
hay equipamiento ni
medicinas a centros
poblados

183
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

3. EJE DE DESARROLLO TERRITORIAL-AMBIENTAL

FORTALEZAS ESTRATEGIAS PARA OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS PARA


DESARROLLAR APROVECHAR
NUESTRAS NUESTRAS
FORTALEZAS. OPORTUNIDADES
 recursos hídricos  Aprovechamiento del  Creación del  Promover la
suficientes con el agua existente en ministerio del medio concertación y
potencial de riego y forma racional y con ambiente, participación de las
otros fines mayor valor. instituciones del entidades
 Atractivos turísticos  Capacitar a los estado que preservan comprometidas con el
(paisajes naturales, agricultores en el medio ambiente medio ambiente.
bosque de protección cultivos alternativos y  Servicio de  Organización y
Puipui orgánicos en armonía administración concientización de la
 Biodiversidad con con la naturaleza. forestal y fauna población para
clima apropiado para  Gestionar y promover silvestre aprovechar
flora y fauna Proyectos para la  ONGs ambientalistas racionalmente lo que
 Abundancia de Tierras difusión de nuestras  Demanda de servicios nuestro entorno nos
con Abonos orgánicos bondades paisajistas turísticos nacional e ofrece.
 Territorio con y culturales. internacional eco  Promover proyectos
diferentes pisos  Difundir y preservar ambientales. desde la iniciativa de
ecológicos nuestra flora y fauna.  Existen políticas y las ONGs,
 Población que está  gobierno local programas orientadas comprometidas con el
adquiriendo conciencia promueva la al desarrollo del medio ambiente.
ecológica preservación de las turismo.  Generar políticas
reserva natural de  Apoyo en difusión y municipales para
Puipui promoción por parte adecuaremos nuestro
 generar condiciones del municipio entorno a favor del
de inversión pública provincial, gobierno aprovechamiento en
privada en regional y medios de turismo.
infraestructura comunicación  Iniciar proyectos de
turística y recreacional  Fondos para financiar captura del carbono
ecológica. la captura de carbono mediante programas
 Capacitaremos a de las instituciones de reforestación en
nuestras comunidades públicas y privadas. zonas desforestadas y
en acciones de otros afines
conservación y buen
uso de los recursos.

DEBILIDADES ESTRATEGIAS PARA AMENAZAS ESTRATEGIAS PARA


SUPERAR NUESTRAS COMBATIR
DEBILIDADES NUESTRAS
AMENAZAS
 tala y quema de  implementar  cambios climáticos  sensibilizar a la
bosques y pastos programas de afectan la salud y población en el
naturales en forma sensibilización y productividad de los cuidado y
discriminada que talleres de pobladores inusuales. preservación del
genera la erosión capacitación en el uso  contaminación medio ambiente.

184
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

 contaminación del racional de los progresiva del medio  promover ante el


agua recursos naturales y ambiente por la gobierno local la
 uso desmedido de preservación del población promulgación de
agroquímicos medio ambiente.  depredación ordenanzas a favor
 falta de sensibilización  capacitar a los indiscriminada de del medio ambiente.
y educación para agricultores en el uso flora y fauna.  fortalecimiento de
preservar el medio de abonos orgánicos.  legislación consiente acciones de defensa
ambiente  impulsar iniciativas en uso de agroquímicos civil y prevención de
 falta de promoción y ordenanzas ante el sin restricción. riesgos
puesta en valor de las concejo municipal  depredación masiva
zonas turísticas, eco para tratamiento de de los bosques por
turísticas, zona de protección y parte de los grandes
 población generadora residuos sólidos. empresarios
de deshechos y  generar programas de madereros.
residuos sólidos concientización y  contaminación
 falta de apoyo capacitación a ambiental mundial.
financiero escolares en el  desastres naturales.
 inadecuado uso de cuidado y  propagación de
tierras preservación del plagas y
 crecimiento urbano medio ambiente y enfermedades.
desordenado tratamiento de
 Deforestación altera el residuos sólidos
medio ambiente.  implementar el plan
de ordenamiento
urbano distrital.
 gestión ante el
gobierno central para
canalizar
financiamiento de
propuestas de la
preservación de
nuestro medio
ambiente.

185
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

4. EJE DE DESARROLLO INSTITUCIONAL


FORTALEZAS ESTRATEGIAS PARA OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS PARA
DESARROLLAR APROVECHAR
NUESTRAS NUESTRAS
FORTALEZAS. OPORTUNIDADES
 Gobierno local con  Fortalecer las  Modernización y  Fortalecer la
recursos humanos , capacidades de reforma del estado a capacitación y
financieros y de concertación y nivel local. organización de
equipos para promover participación de la  Avance de la nuestras instituciones
el desarrollo población organizada descentralización en municipales y
 Alto nivel de  Incrementar e el país comunales.
participación de incentivar la  Presencia  Compromiso de la
organizaciones para la participación de institucionalizada del población del distrito
gestión del desarrollo nuestros jóvenes y estado mediante en el desarrollo local.
 Democratización de la mujeres. diversos programas.  Generar una red
gestión a través de  Generar medios de  Intervención de informativa y de
procesos de rendición comunicación para programas de ONG organización de las
de cuentas , fortalecer la unidad y Asistencias técnicas y OSB
Presupuesto concertación de los capacitación en  Desarrollar iniciativas
participativo centros poblados líneas de para buenas prácticas
 Presencia de seguridad  Aprovechar las planeamiento municipales
ciudadana, para la iniciativas de concertado procesos
reducción de la asistencia técnica y de rendición de
incidencia de delito. capacitación de las cuentas y PP por
 Mejoramiento de instituciones privadas resultados
transparencia en y estatales.  Políticas y leyes a
nuestras instituciones favor de la
que reduzca la participación
corrupción. ciudadana
 Organización de
mujeres presentes en el
distrito (Comités de
Vaso de Leche, Club de
Madres. etc.)
 Instituciones folklóricas
y deportivas
 Jóvenes líderes y
proactivos al cambio
 Puesto de salud de
salud
 Instituciones educativas

DEBILIDADES ESTRATEGIAS PARA AMENAZAS ESTRATEGIAS PARA


SUPERAR COMBATIR
NUESTRAS NUESTRAS
DEBILIDADES AMENAZAS
 Limitada participación  Promover programas  Alcoholismo y  organización para
de jóvenes y mujeres de capacitación en drogadicción enfrentar la

186
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

en asuntos de participación  Medios de delincuencia y


desarrollo local. ciudadana, activa de comunicación corrupción.
 Falta de identidad jóvenes y mujeres. e (Internet, Tv, radio,  Fortalecimiento de las
cultural y organizacional incidencia política. etc.) instancias de
 Crisis de valores  Impulsar programas y  Delincuencia concertación CCL y
 Insuficiente proyectos para el  insuficiente comités de vigilancia
infraestructura fortalecimiento de la asignación  Promoción de
institucional institucionalidad local. presupuestal permanentes
 Escasa oferta de cursos  Democratizar más la  Rebrote de las campañas de
de capacitación para gestión municipal con violencias políticas información y
disminuir la Exclusión transparencia y (subversión y educación ciudadana.
económica y social eficacia narcotráfico)  Estaremos
 Insuficiente sistema de  Permanente acción  Corrupción preparados para
información,comunicaci de mejoramiento de cualquier problema
ón y concertación entre capacidades para los político nacional.
autoridades y población servidores  Invertir en el
en general municipales fortalecimiento del
 Falta de personal y  nuevas políticas de gobierno local en
mayor capacitación inclusión social todas sus
para cumplir con sus  Organización para la dimensiones
funciones y prevención del
competencias. narcoterrorismo
 Escasa participación
ciudadana y vigilancia
ciudadana

187
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

3.5. LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS


Los objetivos que se plantean en el presente plan están alineados a los que
se expone en los objetivos nacionales , de manera que esta sea articulada
como tal a los objetivos regionales, provinciales, de esta manera el distrito
camina en la misma lógica de desarrollo expuesto por las políticas
nacionales. En la figura a continuación se muestra estos 6 objetivos:

3.5.1. DIMENSIÓN ECONOMICA

GOBIERNO EFICIENTE Y
DESCENTRALIZADO, AL SERVICIO
DE LOS CIUDADANOS Y DEL
DESARROLLO

188
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

3.5.1.1. Objetivo Estratégico : Actividad Pesca, Agrícola,


Pecuaria
Aplicar políticas y acciones que promuevan la inversión en
el sector agrícola, pecuario para incrementar gradualmente
la producción y productividad con la finalidad de generar
empleo digno, aumentando la competitividad a través de
las cadenas productivas con la participación del Gobierno
Regional, la municipalidad y el sector privado;
Fortalecimiento de la producción y productividad acuícola
mediante la instalación de jaulas flotantes, piscigranjas y
siembra en los ríos, para garantizar la seguridad
alimentaria.

3.5.1.2. Objetivo Estratégico : Infraestructura


Productiva

Desarrollar y Tecnificar el sistema de riego en los centros


poblados, dotándolos de infraestructura moderna que
coadyuve el impulso de una agricultura competitiva y
exportadora Mejorar la capacidad de comercialización,
preferentemente en los anexos del distrito.

3.5.1.3. Objetivo Estratégico : Energía y Electrificación

Ampliar y consolidar la Infraestructura eléctrica de gestión


local, dotando de energía eléctrica industrial a las
poblaciones rurales.

3.5.1.4. Objetivo Estratégico : Comunicaciones


Mejorar y consolidar los medios y vías de comunicación
moderna, interconectar radial, televisiva y de telefonía a
centros poblados para desarrollar los corredores
económicos distritales que permitan articular a los
productores con el mercado local, regional y nacional.

189
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

3.5.1.5. Objetivo Estratégico : Agroindustria, Artesanía y


Comercio
Promover y fomentar políticas y programas de atención a la
micro, pequeña y mediana empresa para incrementar sus
capacidades competitivas, con prioridad en Industrializar y
otorgar valor agregado la producción agrícola, pecuaria
forestal y artesanal., Diseño e implementación de sistemas
de información, de mercados y precios facilitando el acceso
a los mercados locales regional y nacional.

3.5.1.6. Objetivo Estratégico: Actividad. Turística, Servicios.

Articular a Monobamba a los circuitos turísticos Incentivar


el turismo interno y receptivo con políticas de promoción y
desarrollo de la oferta turística de MonobambaFomento de
una cultura turística a nivel comunal, local, dotándolos de
infraestructuras adecuadas. Fortalecimiento y promoción
de los atractivos turísticos y sus variantes,
implementándolos con servicios necesarios.

3.5.2. DIMENSION SOCIAL

3.5.2.1. Objetivo Estratégico : Población y Grupos


Vulnerables
Propender a una Alta calidad de vida e igualdad de
oportunidades para todos los habitantes del distrito,
desarrollo integral de la familia, con eliminación de las
desigualdades de ingresos

3.5.2.2. Objetivo Estratégico : Vivienda y Saneamiento

190
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

Promover el crecimiento urbano competitivo y equitativo;


con ordenamiento urbano territorial ambiental; ampliando y
mejorando los sistemas de saneamiento, tratamiento de
residuos sólidos, disminuyendo los riesgos de
contaminación ambiental y seguridad física ante desastres
en el distrito.

3.5.2.3. Objetivo Estratégico : Educación cultura

Garantizar el acceso a servicios de educación de calidad,


con enfoque de derechos, equidad de género e
interculturalidad Ampliar y mejorar las condiciones de
infraestructura educativa en todos los niveles del distrito,
promoviendo la investigación científica y tecnológica,
dotándolos de equipos y la especialización pertinente a
maestros y alumnos.

3.5.2.4. Objetivo Estratégico : Salud y Nutrición

Garantizar los accesos a salud de calidad de las mujeres,


niños, adolescentes y jóvenes, incidiendo en la reducción
del morbo-mortalidad materna; mejorar la capacidad
resolutiva de los establecimientos de salud y la desnutrición
crónica infantil y prevención de la violencia familiar. , con
enfoque de derecho, equidad de género e interculturalidad.

3.5.3. DIMENSION AMBIENTAL – TERRITORIAL

3.5.3.1. Objetivo Estratégico : Recursos Naturales y


Ambientales

Lograr la protección, conservación y manejo sostenible del


Medio Ambiente y su Biodiversidad, priorizando proyectos

191
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

de recuperación ambiental, proyectos de manejo y gestión


de los recursos naturales ante la cooperación internacional.
Iniciativas locales con participación de los actores
implicados en la gestión ambiental local y regional.

3.5.3.2. Objetivo Estratégico : Vialidad


Optimización de la Articulación Vial Distrital con la Red
Nacional, Regional y Local.-Ampliar y mejorar el sistema
vial interdistrital, integrando las localidades del interior del
distrito, y facilitando el acceso de los centros de producción
a los mercados finales

3.5.3.3. Objetivo Estratégico : Infraestructura Preventiva


de Desastres

Prevenir y atender posibles desastres naturales de gran


envergadura,

3.5.4. DIMENSIÓN POLÍTICO INSTITUCIONAL

3.5.4.1. Objetivo Estratégico : Gobierno local–


instituciones
Promover la modernización de la gestión pública local,
incidiendo en la implementación de una gerencia pública
basada en resultados, Desarrollar y fortalecer capacidades
de gestión en los funcionarios municipales y demás
sectores presentes

3.5.4.2. Objetivo Estratégico : democracia y


participación ciudadana

Fortalecer y consolidar los espacios de concertación


Estado y sociedad civil , el desarrollo de capacidades
humanas, organizacionales e institucionales ,dinamizar los

192
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

procesos de concertación local, que garanticen la


gobernabilidad, la participación política en la toma de
decisiones, incentivando a una gestión participativa, con
monitoreo y vigilancia a partir de las organizaciones
sociales y populares.

193
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

3.6. LA GESTION DEL PLAN DE DESARROLLO


La organización para la gestión del plan, será conducido principalmente por
el Comité de Desarrollo Distrital conformado para ese fin, encabezado por
el Alcalde
Funciones:
En la Formulación del Plan:

Participar activamente en todas las etapas de Formulación del Plan de


Desarrollo Distrital.

En la Gestión del Financiamiento:


a) Apoyar y respaldar al Alcalde en las gestiones que realice en busca de
financiamiento del Plan de Desarrollo Distrital.
b) Mantener informados a los Comités de Desarrollo Local sobre los
avances en la gestión del financiamiento.

c) Realizar las acciones necesarias para el cumplimiento de los requisitos


que exijan las instituciones financiadoras.

En la Ejecución del Plan:

Impulsar la participación de los comités de desarrollo Local y demás


organizaciones locales en la ejecución de las actividades previstas en el
Plan.

En la Sostenibilidad de los Resultados del Plan:

a) Promover a través de los Comités de Desarrollo Local, la participación de


la población y sus organizaciones en la operación y mantenimiento de
los servicios e infraestructura existente en el distrito y los que surjan de
la ejecución del Plan.
b) Promover y organizar comités para la administración, operación y
mantenimiento, o comités de apoyo a los servicios o acciones que así lo
requieran.

194
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

En la Evaluación y Seguimiento del Plan:

a) Apoyar el seguimiento de la ejecución del Plan


b) Participar en la evaluación periódica del Plan
c) Participar en la actualización y programación anual del Plan

3.7. ORGANIZACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL PLAN

3.7.1 SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN:

Marco Conceptual:
Por su naturaleza el Plan de Desarrollo debe tener un seguimiento
continuo consistente en el análisis del avance respecto de los logros que se
vienen implementando de acuerdo al cronograma establecido; para que en
base a esta forma se efectúen las correspondientes modificaciones y/o
correcciones a considerar necesarias.

La evaluación que se debe de realizar en base a los resultados de la


implementación del Plan se realizará por medio del análisis y medición
económica utilizando los indicadores de resultados e impacto; todo esto
conducirá a cuantificar responsabilidades asumiendo compromisos para el
cumplimiento de los objetivos del Plan.

Procedimientos a Implementar:

Consolidación del Proceso de presupuesto Participativo basado


en resultados:

Este proceso anual es importante porque otorga herramientas


metodológicas para que en sus talleres concertados se discuta los
diagnósticos en base a identificación de condiciones de interés frente a los

195
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

resultados finales expuestos en el CEPLAN, es el punto de partida y


evaluación permanente del proceso cada año.
La Rendición de Cuentas también sirve como forma de evaluación pues se
deberá presentar resultados de manera permanente en función al Plan de
largo plazo y los cambios obtenido cada año
Los acuerdos de ambos procesos deben ser formalizados a través de
resoluciones para incorporarse en PLAN.

Implementación de la Capacidad Institucional:

Todas las instituciones locales del distrito sean públicas o privadas deben
conformar la parte consultiva o mesa de trabajo del Plan de desarrollo
concertado, para ello deberán coordinar estrechamente con los miembros
del CCL.

El Consejo de Coordinación Local:

La Ley define como funciones del CCL: coordinar y concertar el Plan de


DesarrolloMunicipal Concertado y el Presupuesto Participativo.

El CCL es uno de los mecanismos que institucionaliza la participación


ciudadana en la gestión y desarrollo local en el nuevo marco de la reforma
descentralista. La Ley lo define como un órgano de coordinación y
consulta en el nivel municipal para las tareas que demanden los planes de
desarrollo concertado y los presupuestos participativos, y para promover la
formación de Fondos de estímulo a la inversión privada en apoyo del
desarrollo económico local sostenible. No ejerce funciones ni actos de
gobierno.

La nueva Ley Orgánica de Municipalidades 27972 (Art. 7º, 98º y 102º)


dispone laConstitución de Consejos de Coordinación Locales en todas y
cada una de las provincias y distritos.

A través de su participación en el CCL, las organizaciones de la sociedad


civil debemos contribuir a que se conformen y amplíen los espacios y

196
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

mecanismos de consulta, concertación, control, evaluación, rendición de


cuentas, de los gobiernos Municipales

SON SUS FUNCIONES:


1. Coordinar y concertar el Plan de Desarrollo Municipal Distrital
Concertado y el Presupuesto participativo Distrital.
2. Proponer la elaboración de proyectos de
3. inversión y de servicios públicos locales.
4. Proponer convenios de cooperación distrital para la prestación de
servicios públicos.
5. Promover la formación de Fondos de Inversión como estímulo a la
inversión privada en apoyo del desarrollo económico local sostenible.
6. Otras que le encargue o solicite el Concejo Municipal Distrital.

La concertación entre instituciones públicas, privadas y la sociedad civil del


distrito, de manera permanente y eficaz, debe permitir la gestión de
muchos proyectos incorporados en el Plan de Desarrollo, para obtener su
respectivo financiamiento. La implementación del Plan, siendo tarea de
todos, debe estar liderada por el gobierno local, que tiene como misión el
desarrollo de su distrito.

3.7.2 DISEÑO DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN POR ARTICULACION


DE PROCESOS DE PLANEAMIENTO LOCAL Y GESTIÓN
INSTITUCIONAL:

Articulación significa un Proceso multidimensional complejo, dinámico


cambiante, con dimensiones: política, social y lo más importante temporal
(plazos) y territoriales (región Provincia, Distrito) en una interacción
efectiva de tres niveles: Acción política, Gestión y administración;
combinando así lo estratégico con lo operativo; a continuación se grafica
este itinerario de articulación entre las visión y misión y luego entre
objetivos

197
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

ARTICULACION TERRITORIAL TEMPORAL

TIPOS DE PLA

ACUERDO
NACIONAL

198
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

ITINERARIO DE ARTICULACION INSTITUCIONAL DE LA VISION Y MISION

PDI
PDC MISION
VISION Institucional

PD POI PIM
Capacidades

ROF
CAP
MOF

199
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

ITINERARIO DE ARTICULACION DE OBJETIVOS

PDC
Objetivos Estratégicos

PDI POI
Objetivos Estratégicos Objetivos Estratégicos

PIM
Objetivos
Proyectos
Actividade
s

ROF MOF CAP PPC PDCap


s

200
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

ITINERARIO DE ARTICULACION DE ACTIVIDADES Y PROYECTOS

PDC
Proyectos Estratégicos mirando el largo plazo

PDI
Plan de Inversiones de Mediano plazo

PP
Acciones Ideas y proyectos para el corto plazo

POI PIM
Inclusión de acciones y Inclusión de acciones y
proyectos acordados y proyectos en formulación
aprobados de gastos

ROF MOF TUPA

201
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

3.8 EL PROGRAMA DE INVERSIONES POR EJES ESTRATÉGICOS Y


OBJETIVOS

3.8.1 Concepción Básica del Programa de Inversiones.-

El Programa de Inversiones obedece a poner en práctica un conjunto de


soluciones a los problemas planteados, en base a las potencialidades
mostradas y que acompañan a la dinámica económica del distrito de
Monobamba en la Provincia de Jauja, los cuales se convierten en
propuestas incorporadas en el Plan de Desarrollo Concertado, a su vez
estas propuestas están estructuradas por objetivos estratégicos y
políticas a implementar, los proyectos de inversión que se identifican
desde las diferentes formas (mesas de trabajo , presupuesto participativo ,
mesa de concertación etc.) son la parte final del planeamiento, pero al
mismo tiempo luego de su ejecución el inicio del cumplimiento de los
objetivos y de la visión del plan.

Muchos de los proyectos nacen de ideas presentadas por los diversos


actores participantes en los talleres y también de estudios identificados y
previamente elaborados, estos deben ser priorizados en función a la
necesidad de cada problema formulado, ordenándose como componentes
dentro de los programas a cumplirse, desarrollarse y servir como resultado
a las metas y objetivos expuestos.

La modernización actual del estado, ha implementado el Sistema


Nacional de Inversiones (SNIP) en el cual se establece un flujo de
procedimientos que se deberán aplicar para que estas ideas, perfiles,
estudios de pre y factibilidad puedan obtener su viabilidad
correspondiente; para luego pasar a la fase de Inversión respectiva.

La concertación y la promoción de iniciativas públicas y privadas dan lugar


Programa de Inversiones ya que esto constituye la base principal que

202
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

concreta y declara los objetivos y estrategias de desarrollo para que el


plan cumpla con la visión sostenible.

El Programa de Inversiones es el resultado de las acciones de


concertación, es un marco útil que nos permite orientar y realizar las
diversas iniciativas de carácter público o privado que necesita el distrito
de Monobamba para su desarrollo y no es un listado de proyectos sino
de un conjunto de proyectos que responden a programas estratégicos
para la situación actual y los objetivos de desarrollo; la promoción y
gestión de los proyectos no solo corresponde a la Municipalidad sino
también al resto de instituciones públicas y del sector privado; quienes
concertaran y buscaran el financiamiento respectivo.

Para el proceso de identificación de los proyectos de inversión se contó


con la participación activa de diversos representantes de las instituciones
públicas y privadas y representantes de la sociedad civil, en talleres
participativos.

3.8.2 Estructura del Programa de Inversiones

El Programa de inversiones tiene un nivel estructural Funcional y


Programático se compone por un conjunto de Programas y
Subprogramas Específicos que responden al logro de la visión , y las
estrategias que interrelacionados, responden a la situación o
problemática critica identificada que se busca modificar, y que afectan
directamente al bienestar de la población, a la producción y
productividad, el medio ambiente y el desarrollo humano que se piensa
implementar dentro de un ordenamiento urbano así como el
acondicionamiento adecuado para desarrollar actividades económicas.

El Programa de Inversiones está compuesto por 4 Programas Específicos,


derivados de la visión principalmente y los objetivos estratégicos del
presente Plan:

203
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

PROGRAMA DE INVERSIONES SEGÚN LINEAS ESTRATEGICAS


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y DE COMPETITIVIDAD
Sub programa de desarrollo turístico
Sub programa de promoción económica
Sub programa de infraestructura económica y productiva

PROGRAMA DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL


Sub programa de equipamiento urbano
Subprograma de viabilidad y transporte y comunicaciones
Sub programa de servicios básicos y equipamiento social

PROGRAMA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE


Subprograma ordenamiento y mejoramiento del medio ambiente
Sub programa: seguridad física ante desastres

PROGRAMA FORTALECIMIENTO LOCAL


Subprograma Modernización Municipal
Sub programa de desarrollo de capacidades ciudadanas
Sub programa de bienestar y lucha contra la pobreza

204
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

3.8.3 TIPOS DE PROYECTOS

El grado de intervención de cada uno de los proyectos, para lograr las


propuestas planteadas desde las líneas estratégicas, nos permite
identificar 3 tipos de proyectos:

3.8.3.1 Proyectos Estratégicos

Son los más importantes debido a que su ejecución es


prioritaria, para generar condiciones y resultados a las
estrategias y propuestas específicas de desarrollo Concertado
sostenible a largo plazo señalados en presente Plan. Pueden
ser complementarios y de soporte y son el resultado del
proceso de planificación del distrito.

3.8.3.2 Proyectos Complementarios

Se considera como proyectos complementarios a aquellos que


coadyuvan a los cambios importantes en la estructura física
actual y futura de Monobamba propuestos por los anteriores y
que se expresan en el modelo de desarrollo articulado que se
pretende lograr

Se conoce de una gran demanda de proyectos de inversión, por


lo que es importante implementar un sistema de priorización
de las inversiones a realizar de manera que se pueda obtener
eficiencia y eficacia de los recursos para el beneficio de la
ciudad.
Para el caso de la priorización de proyectos se han utilizado los
siguientes criterios:
 Condición de proyecto estratégico.
 Proyecto vinculante.
 Proyecto viable.
 Impacto del proyecto.

205
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

3.8.3.3 Proyectos de Soporte

Son proyectos ayudan a que se cumplan las metas colaterales,


necesarias para que también hagan sostenible y duradero los
resultados de los otros proyectos; están también ligados al
desarrollo estratégico, así mismo destinados a complementar el
desarrollo de las actividades económicas y urbanas más
importantes y apoyar al funcionamiento de los servicios
esenciales.

3.8.4 ESTRATEGIA DE EJECUCION Y FINANCIAMIENTO DEL


PROGRAMA DE INVERSIONES.-

Alcances

La implementación del Programa de inversiones del presente Plan de


Desarrollo Concertado del distrito, requiere de una estrategia de
ejecución y financiamiento del referido Programa de Inversiones.

La Municipalidad distrital de Monobamba está integrada al Sistema


Nacional de Inversiones y cuenta con las respectivas Oficina de
programación de Inversión (OPI) y su unidad Formuladora (UF) de
manera que las estrategias se darán en función a las competencias de
este sistema , que tiene como órgano rectos a la Dirección de
programación multianual del Ministerio de economía y Finanzas.

Mecanismos de Ejecución de Proyectos de Inversión

 Se utilicen eficientemente los recursos de inversión.


 Se garantice la sostenibilidad de los proyectos.
 Se garantice un mayor impacto socio – económico de los recursos
públicos.

Por otra parte, la presentación de proyectos bajo el Régimen de


Iniciativa Privada deben cumplir con determinados requisitos de
admisibilidad, tales como: identificación del proyecto y su naturaleza,

206
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

bases de su factibilidad económica y técnica, monto estimado de la


inversión, antecedentes completos del autor de la iniciativa, fuente de
recursos y de financiamiento privado; todos en concordancia con el PDC

En este sentido, los mayores niveles de desarrollo de los estudios de pre


inversión permitirán la maduración de los proyectos y una adecuada
toma de decisiones a los agentes públicos.

Instrumentos y Mecanismos de Financiamiento de


Proyectos de Inversión

Ante los escasos recursos disponibles, el problema del financiamiento


pasa por reconocer el monto de inversión requeridos por cada proyecto
para lograr su financiamiento, en ese sentido el Plan de desarrollo nos
proporciona un panorama de estos requerimientos en diferentes plazos
para aplicar estrategias financieras diversificadas.

Este conocimiento contribuye al fortalecimiento de la capacidad de


gestión de la unidad encargada para la identificación, selección y uso
de recursos financieros que permitan la realización exitosa y sostenida
de los proyectos inherentes a la visión de desarrollo y a los objetivos
estratégicos.

Instrumentos
El escenario de la economía nacional ofrece las siguientes Fuentes de
financiamiento:
 Tesoro Público.
 Cooperación Técnica Internacional.
 Inversión Privada.

a) Tesoro Público.
Esta es una fuente, que tiene su financiamiento en los ingresos
que obtiene el país por la recaudación de impuestos y diversos
tributos establecidos por ley, estos fondos públicos son
administrados por el MEF quien es el encargado de centralizar y

207
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

disponer de estos fondos programados a las diversas


instituciones y gobiernos regionales y locales como:

 Recursos Ordinarios
 Recursos Directamente recaudados
 Recursos por Operaciones de Crédito
 Donaciones y Transferencias
 Recursos Determinados.

La dirección nacional de Presupuesto, Tesorería, Contaduría


Pública son organismos que a través de los sistemas,
establecen normas y procedimientos relacionados con la
utilización mediante las operaciones del Sistema Integrado de
Administración financiera SIAF-SP o SIAF-GL

208
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

Gráfico Nº V.1.3
INSTRUMENTOS DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE
INVERSION

TESORO
SISTEMA
PÚBLICO
FINANCIERO REGULADO
COOPERACION
Y NO REGULADO
TECNICA INTERNACIONAL

Ministerios

Mecanismos: Recursos Reembolsables


- Transferencias Préstamos
De Recursos.
Gobiernos Regionales - Presupuesto
Participativo.
- Convenios. Recursos No Reembolsables

Gobiernos Locales
Donaciones

PROYECTOS

Beneficiarios

Mención aparte merece los fondos creados especialmente para las


municipalidades en el marco del proceso de descentralización,
como el Fondo de compensación municipal el canon Sobre canon y
regalías, FONIPREL, también los tributos creados a favor de los
gobiernos locales cuyo rendimiento no genera una prestación
directa, también están los recursos directos que comprende los
ingresos generados por la entidad y administrados directamente por
ellas.

b) Cooperación Técnica Internacional.-

La Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) conduce,


programa, organiza, prioriza y supervisa la Cooperación

209
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

Internacional No Reembolsable en función de los sectores menos


favorecidos de la población y de las necesidades de desarrollo del
país en forma participativa y descentralizada. 

La Cooperación Técnica Internacional para el desarrollo, es un


conjunto de acciones y herramientas de carácter internacional
orientadas a circular los recursos e intercambiar las experiencias
ente los países desarrollados y los que están en vía de desarrollo
con el fin de alcanzar metas basadas en los criterios de solidaridad y
otros de interés.

La cooperación internacional busca el crecimiento de la


sostenibilidad de los niveles de desarrollo económico político y
cultural de los países en desarrollo y la erradicación de la pobreza
evitando la exclusión de algunos lugares.

Los principales instrumentos con los que trabaja la


cooperación para el desarrollo son:

 La Cooperación Económica, destinada a fortalecer el sector


productivo, la infraestructura institucional y / o el desarrollo de
servicios.

 Las Preferencias Comerciales, con el fin de eliminar total o


parcialmente las barreras comerciales a las exportaciones de los
países en vías de desarrollo.

 La Ayuda Financiera, tiene por objeto facilitar el acceso a


capitales, de inversiones productivas, líneas de crédito
preferencial para la importación, canje y condonación de deuda.

 La atención técnica es con el fin de dirigir y fortalecer las


habilidades y capacidades de las vías de desarrollo.

 La Acción Humanitaria, consiste fundamentalmente en brindar


ayuda y protección de los derechos humanos de mano con el
acompañamiento a las víctimas de los conflictos armados,
situaciones de presión y denuncia política. A la vez, puede
contribuir a la preparación, prevención y mitigación de los
desastres.

210
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

 La Cooperación Tecnológica y Científica y Tecnológica, es la


encargada de transferir las tecnologías aplicadas a los servicios
Cooperación Cultural, pensada para favorecer la difusión y el
intercambio de las expresiones culturales propias de cada país.
Comprende, entre otros elementos, arte, pintura, teatro,
patrimonio histórico, etc.

El flujo de ayuda oficial al desarrollo se distribuye en el Perú


en 5 modalidades:

 Cooperación Técnica Internacional No Reembolsable, normada


por el Decreto Legislativo N° 719, responsabilidad de la Agencia
Peruana de Cooperación Internacional – APCI.

 Cooperación Financiera No Reembolsable, responsabilidad de la


Agencia Peruana de Cooperación Internacional – APCI.

 Cooperación Financiera Reembolsable, normada por la Ley Anual


de Presupuesto y la Ley Anual de Endeudamiento Externo.
Responsabilidad del Ministerio de Economía y Finanzas – MEF.

 Canje de Deuda por algún objetivo prioritario de desarrollo.

 Donaciones de carácter asistencial y educacional, normado por el


Decreto Ley N° 21942.

c) Inversión Privada

Otra forma de financiamiento es la Inversión privada ya que el


desarrollo de inversiones en el esquema de la actual política, no
es de exclusiva responsabilidad del estado; el financiamiento
privado de los proyectos es una alternativa para la ejecución de
proyectos cuando estas son insuficientes , por lo que se puede
optar por las concesiones para la financiación de proyectos de
parte del sector privado para el desarrollo de los servicios
públicos.

Mecanismos de Financiamiento.-
Para obtener los recursos económicos necesarios para el
financiamiento del programa de inversiones de desarrollo

211
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

concertado de Monobamba. Se pondrá en marcha algunos


mecanismos de financiamiento que se exponen a continuación:

 Incremento de capacidad de recaudación municipal.


 Transferencias del Gobierno Central.
 Gestión de recursos financieros.
 Cooperación institucional.
 Aprovechamiento económico de recursos naturales, turísticos y
arqueológicos.

212
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

3.8.5 Cuadro Resumen del Programa de Inversiones PROGRAMA DE INVERSIONES SEGÚN LINEAS ESTRATEGICAS

CODIGO TIPO DE PROYECTO


HORIZONT COSTO
SEGÚN  
PROGRAMAS / SUBPROGRAMAS / PROYECTOS UBICACIÓN META E (PLAZO) ESTIMADO
BANCO DE  
S/.
PROYECTOS C M L E C S
PROGRAMA FORTALECIMIENTO LOCAL

SUB PROGRAMA MODERNIZACION MUNICPAL 405,000.00


                       
10,
Educacion, Informacion y Difusión de Planes de Desarrollo local.
SPMM 1.1 Monobamba Folletos             000.00
Modernización Administrativa Municipal, Implementación de instrumentos 15,
SPMM 1.2 de gestión Monobamba Documento             000.00
5,0
Fortalecimiento de Capacidades al personal
SPMM 1.3 Monobamba Proyecto             00.00
5,0
Asistencia Técnica para la gestión del Desarrollo Urbano
SPMM 1.4 Monobamba AT             00.00
Documento y 50,
Elaboración del Catastro Urbano en centros poblados
SPMM 1.5 Monobamba Base de datos             000.00
Implementació 100,
Equipamientode las dferentes Unidades organicas
SPMM 1.6 Monobamba n             000.00
35,
SPMM 1.7 Saneamiento físico legal de Monobamba y anexo. Monobamba Gestion             000.00
15,
SPMM 1.8 Rescate de la cultura historia del distrito. Monobamba Estudio             000.00
10,
SPMM 1.9 Casa de la Juventud Monobamba Monobamba Perfil             000.00
10,
SPMM 1.1 Centro cultural de la identidad Monobamba Perfil             000.00
Apoyo 150,
SPMM   Programa de Mejoramiento de Centros comunales Monobamba Coyuntural             000.00

SUB PROGRAMA DE DESARROLLO DE CAPACIDADES CIUDADANAS

213
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

590,000.00
SPDC Fortalecimiento de las O.S.B. y espacios de Concertacion 50,
C 2.1 Monobamba Proyecto             000.00
SPDC Implementación del Consejo de Coordinación Local y Presupuesto Equipamiento y 50,
C 2.2 Participativo. Monobamba A:T:             000.00
SPDC Instalación y Consolidación de Comisión Ambiental Local 5,0
         
C 2.3 Monobamba Gestion   00.00
SPDC Fortalecimiento del Comité Distrital de Defensa Civil Equipamiento y 150,
         
C 2.4 Monobamba A:T:   000.00
SPDC Desarrollo de disciplinas deportivas en niños (as). Capacitacion y 50,
         
C 2.5 Monobamba A.T.   000.00
SPDC Implementación seguridad ciudadana y defensa civil. 50,
C 2.6 Monobamba Perfil             000.00
SPDC Programa de identidad y Cultura Ciudadana 15,
C 2.7 Monobamba Perfil             000.00
SPDC Programa de Educación Ambiental y Defensa Civil Capacitacion y 30,
C 2.8 Monobamba A.T.             000.00
SPDC Fortalecimiento de capacidades pedagógicas locales. Capacitacion y 80,
C 2.9 Monobamba A.T.             000.00
SPDC Fortalecimiento de capacidades en utilizacion de computadora niños Capacitacion y 30,
C 2.1 I.E. Monobamba A.T.             000.00
SPDC Formación de Jovenes Líderes locales. 40,
C 2.11 Monobamba Perfil             000.00
SPDC Formación Técnica y capacitación laboral- Capacitacion y 30,
C 2.12 Monobamba A.T.           000.00
Promoción de Participación de Empresarios y Micro Empresarios, Sociedad
SPDC Civil en el desarrollo local y urbano           10,
C 2.13 Monobamba Perfil   000.00
995,0
          TOTAL PROGRAMA 00.
HORIZONTE: TIPODE PROYECTO
C:CORTO PLAZO E: ESTRATEGICO
M: MEDIANO PLAZO C: COMPLEMENTARIO
L: LARGO PLAZO S: SOPORTE

214
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

CODIGO TIPO DE
SEGÚN HORIZONTE PROYECTO COSTO
BANCO DE PROGRAMAS / SUBPROGRAMAS / PROYECTOS UBICACIÓN META (PLAZO)   ESTIMADO
PROYECTO   S/.
S C M L E C S
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y DE COMPETITIVIDAD

SUB PROGRAMA DE DESARROLLO TURISTICO 528,000.00


250,000.
SPDT 1.1 Desarrollo de circuitos turísticos en el entorno de Monobamba Monobamba Programa             00
Agua de 15,000.
SPDT 1.2 Puesta en valor las ruinas de agua de nieve (chullpas). Nieve Estudio             00
10,000.
SPDT 1.3 Identificacion y promocion del Circuito PUI PUI Monobamba Perfil             00
Callas 150,000.
SPDT 1.4 Construcción piscina turísticas (Shinka). Perfil           00
Documento 40,000.
SPDT 1.5 Implementación de un plan de desarrollo turístico Monobamba Plan             00
10,000.
SPDT 1.6 Mejoramiento de camino de acceso a resto arqueologico Monobamba Perfil             00
18,000.
SPDT 1.7 Construcción de Mirador turístico recreacional Rondayacu Perfil             00
10,000.
SPDT 1.8 construccion de un mirador turistico en el rio Shajamayo-Monobamba Monobamba Perfil             00
25,000.
SPDT 1.9 inventario turistico Monobamba Estudio             00
                       

SUB PROGRAMA DE PROMOCION ECONOMICA 480,000.00


Construcción de caseta turística para exposición de fotografías, y circuitos Ejecucion de 50,000.
SPPE 2.1 turisticos Monobamba Obras             00
Elaboracion del mapa de la Riqueza distrital 30,000.
SPPE 2.2 Monobamba Inventario             00

215
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

Fortalecimiento de la Unidad de Desarrollo Economico Equipamient 15,000.


SPPE 2.3 Monobamba o             00
Fortalecimiento de capacidades para el desarrollo economico local 15,000.
SPPE 2.4 Monobamba Perfil             00
Programa de fortalecimiento de capacidades en liderazgo empresarial para 50,000.
SPPE 2.5 jovenes y mujeres Monobamba Programa             00
Fortalecimiento y fomento a la creación de Mypes en agroindustria 50,000.
SPPE 2.6 Monobamba Programa             00
Fortalecimiento de apicultores en Monobamba y anexos. 10,000.
SPPE 2.7 Monobamba Perfil             00
Proyecto de desarrollo del cultivo de granadilla. 10,000.
SPPE 2.8 Monobamba Perfil             00
Proyecto de desarrollo de maracuyá. 10,000.
SPPE 2.9 Monobamba Perfil             00
Proyecto de desarrollo de palta hass 10,000.
SPPE 2.1 Monobamba Perfil             00
Proyecto de desarrollo de cultivo de plátanos, isla 10,000.
SPPE 2.11 Monobamba Perfil             00
Proyecto de rehabilitación y mejoramiento de café 10,000.
SPPE 2.12 Monobamba Perfil             00
Talleres de tejido cerámica al frio para las mujeres del distrito 10,000.
SPPE 2.13 Monobamba Perfil             00
Fortalecimiento del cultivo de rocoto. 10,000.
SPPE 2.14 Monobamba Perfil             00
Modulos demostrativos de crianza de cuy y aves de postura. centros 50,000.
SPPE 2.15 poblados 10 Modulos             00
Proyecto de desarrollo ganadero. 20,000.
SPPE 2.16 Monobamba Accion             00
Proyecto de crianza de porcino 10,000.
         
SPPE 2.17 Monobamba Perfil   00
Proyecto de huertos familiares desarrollo y rotación del cultivo de estibia, 10,000.
         
SPPE 2.18 yacon. Sachainchi. C.P.     00
Programa de apoyo a la agro industria 50,000.
         
SPPE 2.19 Monobamba Programa   00

216
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

Implementacion del programa de apoyo al desarrollo agropecuario 50,000.


SPPE 2.2 Monobamba Programa             00
                       
195,000.
SUB PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA ECONOMICA Y PRODUCTIVA 00
Vivero agroforestal municipal Monobamba y anexos 45,000.
SPIEP 3.1 Monobamba Perfil             00
Campo ferial artesanal y de desarrollo agropecuario. 30,000.
SPIEP 3.2 Monobamba Perfil             00
Creación de viveros agroforestal con plantaciones melíferas. 40,000.
SPIEP 3.3 Marancocha Perfil             00
Construccion mini Mercado de Abastos 25,000.
SPIEP 3.4 Monobamba Perfil             00
Construcción de carretera a la cataratas Pichcapallja- Parco (gallito de la 25,000.
SPIEP 3.5 roca)   Perfil             00
Construcción de un Hotel turístico Municipal 30,000.
SPIEP 3.6 Monobamba Perfil             00
                       
     

          TOTAL PROGRAMA 1,203,000.00


HORIZONTE: TIPODE PROYECTO
C:CORTO PLAZO E: ESTRATEGICO
M: MEDIANO PLAZO C: COMPLEMENTARIO
L: LARGO PLAZO S: SOPORTE

217
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

TIPO DE
CODIGO
HORIZONTE PROYECTO COSTO
SEGÚN
PROGRAMAS / SUBPROGRAMAS / PROYECTOS UBICACIÓN META (PLAZO)   ESTIMADO
BANCO DE
  S/.
PROYECTOS
C M L E C S
PROGRAMA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
835,000.0
SUBPROGRAMA ORDENAMIENTO Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE 0
Proyecto integral de gestion ambiental de residuos solidos Todos los Equipamient 700,000.0
SPRNMA 1.1 C.P. o             0
Proyecto de forestación y reforestación en el distrito de Monobamba y 15,000.0
SPRNMA 1.2 anexos confines de comercio de carbono. Monobamba Perfil             0
Capacitacion a Ciudadanos para el Manejo Responsable de los Residuos 20,000.0
SPRNMA 1.3 en los Domicilios Monobamba Talleres             0
Instalación del CEO agropecuario, ambiental. 5,000.0
SPRNMA 1.4 Monobamba Gestion             0
Proyecto: Sistema de Agua Potable Monobamba
y Todos los 15,000.0
SPRNMA 1.5 C.P. Perfil             0
Proyecto: Alcantarillado y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Monobamba
y Todos los 15,000.0
SPRNMA 1.6 C.P. Perfil             0
Promoción de la biodiversidad (tomate de árbol, capulí, maíz morado, 10,000.0
SPRNMA 1.7 etc.) con énfasis al mercado. Monobamba Perfil             0
Cocinas mejoradas viviendas saludables. 10,000.0
SPRNMA 1.8 Monobamba Perfil             0
Reforestación de bajo Tulumayo. 10,000.0
         
SPRNMA 1.9   Perfil   0
Inventario de recursos naturales. 15,000.0
SPRNMA 1.1 Monobamba Perfil             0
BOSQUES DE PROTECCION PARCO-YAHUARPACCHA 20,000.0
SPRNMA 1.11                 0
                       

218
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

53,000.0
Sub Programa: SEGURIDAD FISICA ANTE DESASTRES 0
Reforzamiento de las defensas Ribereñas y adecuacion de los rios ante 10,000.0
         
SPSFAD 2.1 desastres naturales Monobamba Perfil   0
canalizar la quebradas de palillo y carrizal para proteger el parque de 10,000.0
         
SPSFAD 2.2 Rondayacu Monobamba Perfil   0
Mejoramiento de las instalaciones del cementerio Municipal 10,000.0
SPSFAD 2.3 Monobamba Perfil             0
Estudios de microzonificacion sismica y geotermica 10,000.0
SPSFAD 2.4 Monobamba Perfil             0
Proyecto de Reglamento de seguridad fisica ante desastres 3,000.0
SPSFAD 2.5 Monobamba Perfil             0
Proyecto de Gestion Ambiental y defensa civil 10,000.0
SPSFAD 2.6 Monobamba Perfil             0
         
888,000.0
          TOTAL PROGRAMA 0

HORIZONTE: TIPODE PROYECTO


C:CORTO PLAZO E: ESTRATEGICO
M: MEDIANO PLAZO C: COMPLEMENTARIO
L: LARGO PLAZO S: SOPORTE

219
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

TIPO DE
CODIGO
HORIZONTE PROYECTO COSTO
SEGÚN
PROGRAMAS / SUBPROGRAMAS / PROYECTOS UBICACIÓN META (PLAZO)   ESTIMADO
BANCO DE
  S/.
PROYECTOS
C M L E C S
PROGRAMA DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL
1,588,369.
SUB PROGRAMA DE EQUIPAMIENTO URBANO 00
                       
5 Lozas 150,000.
SPEU 1.1 Construcción de complejos deportivos Distrital deportivas             00
10,000.
SPEU 1.2 Construccion de piscina. Municipal Monobamba Perfil           00
10,000.
SPEU 1.3 Electrificación Condorbamba. Condorbamba. Perfil             00
10,000.
SPEU 1.4 Agua y desagüe en Marancocha. Y otros Marancocha Perfil             00
10,000.
SPEU 1.5 construcción del estadio reglamentario en Monobamba. Monobamba Perfil             00
Agua de 10,000.
SPEU 1.6 construcción de Loza deportiva agua de nieve. nieve. Perfil             00
10,000.
SPEU 1.7 Construcción del estadio reglamentario en Rondayacu Rondayacu Perfil             00
10,000.
SPEU 1.8 mejoramiento del estadio de callas. Callas. Perfil             00
10,000.
SPEU 1.9 construcción del estadio anexo Ayna reglamentado. Ayna Perfil             00
Unión 10,000.
SPEU 1.1 construcción Loza anexos unión Condorbamba Condorbamba Perfil             00
1.1 10,000.
SPEU 1 construccion del estadio reglamentario en Chacaybamba. Chacaybamba. Perfil             00
1.1 50,000.
SPEU 2 Dotación Parque Infantil y Juegos mecánico.LOCALIDAD Y ANEXOS Monobamba Equipamiento             00

220
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

1.1 10,000.
SPEU 3 Construcción de pistas y veredas Chacaybamba. Perfil             00
1.1 Construcción de pistas y veredas el las calles reales y santa rosa del
SPEU 4 distrito de Monobamba. Santa Rosa ejecucion             1248369.00
1.1 30,000.
         
SPEU 5 Construccion del centro cívico. Distrital Perfil   00
   
3,542,395.
SUBPROGRAMA DE VIABILIDAD , TRANSPORTE Y COMUNICACIONES 00
construcción a nivel de asfalto de la carretera San Ramón –Vitoc – Todo el
SPVTC 2.1 Monobamba (regional). distrito Estudio              
Todo el Ejecucion de 2,937,395.
SPVTC 2.2 Programa de Rehabilitacion de vias distrito Obras             00
30,000.
         
SPVTC 2.3 Construcción puentes Aynamayo (intensidad) 30 mts.   Perfil   00
30,000.
         
SPVTC 2.4 Ampliación y culminación de las carreteras Monobamba Jauja. Monobamba Perfil   00
30,000.
         
SPVTC 2.5 Aperturas de carretera de naranjal a agua de nieve. Monobamba Perfil   00
120,000.
         
SPVTC 2.6 Apertura de diversas vias Monobamba Expediente   00
mejoramiento de carretera de Monobamba Rondayacu 12 kilómetros 15,000.
         
SPVTC 2.7 (sector agrícola) Monobamba Expediente   00
25,000.
SPVTC 2.8 construcción del puente callas. Monobamba Perfil             00
25,000.
SPVTC 2.9 Mejoramiento de carretera Monobamba a Chacaybamba por colman. Monobamba Perfil             00
20,000.
SPVTC 2.1 Apertura de la carretera de puente Piñón a Matibamba. Monobamba Perfil             00
2.1 20,000.
SPVTC 1 Construcción del puente peatonal Huayanay, sobre el rio Monobamba Monobamba Perfil             00
2.1 20,000.
SPVTC 2 Defensa rivereña para el puente Marancocha. Monobamba Perfil             00
2.1 20,000.
SPVTC 3 Instalación de antenas para líneas telefónicas. Monobamba Perfil             00

221
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

2.1 20,000.
SPVTC 4 Construcción de la carretera Ayna la deseada (15km). Monobamba Perfil             00
2.1 Construcción de la carretera Chacaybamba la deseada (8km) rio 20,000.
SPVTC 5 Huampullo, Chacay- Shujusnioj (5km), Chacay-Chontabamba (8km). Monobamba Perfil             00
2.1 Construcción de la carretera callas Churpayana – Huancavelica (6km) 20,000.
SPVTC 6 Llactamarca. Monobamba Perfil             00
2.1 20,000.
SPVTC 7 Construcción de la carretera Ayna –alto cangrejo (5km). Monobamba Perfil             00
2.1 20,000.
SPVTC 8 Mejoramiento de la carretera callas –Chacaybamba. Monobamba Perfil             00
2.1 20,000.
SPVTC 9 Mejoramiento de la carretera callas- Huancavelica-Huayanay Monobamba Perfil             00
20,000.
SPVTC 2.2 Mejoramiento de la comunicación radio. Tv y telefónica. Monobamba Perfil             00
2.2 10,000.
SPVTC 1 Formalizacion del Sistema de transporte masivo Monobamba Proyecto             00
2.2 10,000.
SPVTC 2 Ceracion de la Empresa Municipal de Maquinaria yTransporte Monobamba Proyecto             00
2.2 10,000.
SPVTC 3 Programa de Control y supervision de los servicios de internet Monobamba Proyecto             00
2.2 10,000.
SPVTC 4 Formalizacion y regulacion de medios de Comunicación Monobamba Gestion             00
2.2 Crear y consolidar el centro de difusion y comunicación ciudadana 70,000.
SPVTC 5 (radio - revista ) municipal Monobamba Implementación             00
                       
2,094,000.
SUB PROGRAMA DE SERVICIOS BASICOS Y EQUIPAMIENTO SOCIAL 00
capacitacion
Fortalecimiento y educacion ciudadana sobre el saneamiento y manejo Asistencia 25,000.
SPSBES 3.1 del agua Monobamba tecnica             00
30,000.
SPSBES 3.2 Saneamiento Basico integral de Monobamba Monobamba Perfil             00
30,000.
SPSBES 3.3 Agua y desagüe en Marancocha. Y otros Marancocha Perfil             00
SPSBES 3.4 Culminación agua y desagüe en Rondayacu y otros Rondayacu Perfil             30,000.

222
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

00

30,000.
SPSBES 3.5 Construcción con letrinas domiciliarias Monobamba Perfil             00
15,000.
SPSBES 3.6 Construcción de un alberge estudiantil. Monobamba Perfil             00
Construcción de loza deportiva I.E.Monobamba 30449.con cerco 15,000.
SPSBES 3.7 perímetro Monobamba Perfil             00
Mejoramiento del jardín de niños techo y servicio higiénico (13 alumnos) 15,000.
SPSBES 3.8 Chacaybamba Monobamba Perfil             00
15,000.
SPSBES 3.9 Construcción de I.E en Ayna. Monobamba Perfil             00
15,000.
SPSBES 3.1 Cerco perimétrico 30284-union Condorbamba. Condorbamba Perfil             00
3.1 15,000.
SPSBES 1 Mejoramiento de la I.E.N°30449 – Monobamba Monobamba Perfil             00
3.1 15,000.
SPSBES 2 Mejoramiento del Alumbrado publico Monobamba Perfil             00
3.1 15,000.
SPSBES 3 Ampliacion de redes electricas domiciliarias Monobamba Perfil             00
3.1 15,000.
SPSBES 4 Equipamiento de posta de salud en Rondayacu Rondayacu Perfil             00
3.1 Construcción de centro de computo y laboratorio químico biblioteca de la 15,000.
SPSBES 5 I.E. Monobamba e internet. Monobamba Perfil             00
3.1 Programa de Mejoramiento de Infraestructura de Instituciones 400,000.
SPSBES 6 Educativas Monobamba Programa             00
3.1 900,000.
 
SPSBES 7 Construcción loza deportiva en C.E. Huayanay 30544. Huayanay             00
3.1 300,000.
SPSBES 8 Fortalecimiento de la capacidad Resolutiva de los puestos de salud Monobamba Equipamiento             00
3.1 Equipamiento de ambulancia de puesto de salud Monobamba y con 12,000.
SPSBES 9 medicinas Monobamba               00
12,000.
SPSBES 3.2 Equipamiento con vehículos para transporte escolar. Monobamba               00
SPSBES 3.2 Instalación de botiquín municipal callas, Huayanay, Ayna, Condorbamba Monobamba                

223
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

1 y anexos.
3.2
SPSBES 2 Saneamiento agua y letrinas en anexo de Ayna. Ayna                
3.2 150,000.
SPSBES 3 Implementacion y equipamiento de PY.PICET Monobamba Equipamiento             00
3.2 5,000.
SPSBES 4 Mejoramiento del puesto de salud Chacaybamba. Chacaybamba Perfil             00
3.2 Construccion de local educativo para la integracion I.E. Secundaria, 10,000.
SPSBES 5 Primaria, Monobamba. monobamba Perfil             00
10,000.
SPSBES 3.26 Construcicon de local de I.E. Huayanay y anexo Callas Huayanay Perfil             00
                       
7,224,764.
          TOTAL PROGRAMA 00

HORIZONTE: TIPODE PROYECTO            


C:CORTO PLAZO E: ESTRATEGICO            
M: MEDIANO PLAZO C: COMPLEMENTARIO            
L: LARGO PLAZO S: SOPORTE            

224
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

PROGRAMA DE INVERSIONES SEGÚN LINEAS


ESTRATEGICAS
PROGRAMA DE INVERSIONES SEGÚN LINEAS
ESTRATEGICAS INVERSION S/.
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y
DE COMPETITIVIDAD 1,203,000.00
Sub programa de desarrollo turístico 528,000.00
Sub programa de promoción económica 480,000.00
Sub programa de infraestructura económica y
productiva 195,000.00
   
PROGRAMA DE DESARROLLO E INCLUSION
SOCIAL 7,224,764.00
Sub programa de equipamiento urbano 1,588,369.00
Subprograma de viabilidad y transporte y
comunicaciones 3,542,395.00
Sub programa de servicios básicos y equipamiento
social 2,094,000.00
   
PROGRAMA DE RECURSOS NATURALES Y
MEDIO AMBIENTE 888,000.00
Subprograma ordenamiento y mejoramiento del
medio ambiente 835,000.00
Sub programa: seguridad física ante desastres 53,000.00
   
PROGRAMA FORTALECIMIENTO LOCAL 995,000.00
Subprograma Modernizacion Municipal 405,000.00
Sub programa de desarrollo de capacidades
ciudadanas 590,000.00
   
TOTAL DE INVERSION 10,310,764.00

225
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

BIBLIOGRAFÍA

Guía de orientación para mejoramiento y actualización de los Planes de


Desarrollo Concertados

Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972

Ley de Bases de la Descentralización Nº 27783

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867

Constitución Política del Perú

Plan de Desarrollo Concertado Región Junín

Plan de Desarrollo Concertado Monobamba 2005 - 2015

226
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

BASE LEGAL

 Constitución Política del Perú


 Ley Nº 27783 – Ley de Bases de la Descentralización
 Ley Nº 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades
 Ley Nº 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
 Ley Nº 28056 – Ley Marco del Presupuesto Participativo
 Decreto Supremo Nº 171-2003-EF que aprueba el Reglamento de la Ley Nº
28056 – Ley Marco del Presupuesto Participativo.
 Ley Nº 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y disposiciones
complementarias y modificatorias.
Instructivo Nº 001-2006-EF/76.01 Instructivo para el proceso del Presupuesto
Participativo para el Año Fiscal 2006.

227
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

Para toda las personas

Por sexo Grandes grupos de edad Tenencia de partida de nacimiento


Cód.C Centro
Zona Manzana
CPP. Poblado Menos De 65 Tiene No tiene No
De 1 a De 15 a De 30 a De 45 a
Total Hombre Mujer Total de 1 a más Total partida de partida de especific
14 años 29 años 44 años 64 años
año años nacimiento nacimiento ado

1,225,47
        4 610,745 614,729 1,225,474 21,851 382,512 338,644 233,750 173,849 74,868 1,225,474 1,209,869 10,492 5,113
                                   
0001 MONOBAMBA 00100 002 49 27 22 49 - 14 10 13 7 5 49 49 - -
0001 MONOBAMBA 00100 002C 30 16 14 30 - 9 8 6 6 1 30 26 3 1
0001 MONOBAMBA 00100 002D 17 5 12 17 - 6 3 4 4 - 17 17 - -
0001 MONOBAMBA 00100 002E 23 12 11 23 - 6 7 5 4 1 23 23 - -
0001 MONOBAMBA 00100 002H 47 26 21 47 1 13 12 10 8 3 47 47 - -
0001 MONOBAMBA 00100 005 37 22 15 37 1 12 9 10 5 - 37 35 1 1
Manzanas
con menos
de 6
0001 MONOBAMBA 00100 viviendas 141 85 56 141 - 43 37 27 17 17 141 139 1 1
AGUA DE
0003 NIEVE 00000   44 17 27 44 1 13 10 12 4 4 44 41 3 -
0004 RONDAYACU 00000   217 119 98 217 2 79 47 45 33 11 217 213 4 -
0005 LOS ANGELES 00000   37 20 17 37 - 14 5 7 7 4 37 35 2 -
0007 CEDRUYOJ 00000   62 34 28 62 2 21 12 9 9 9 62 62 - -
0010 ALTO CALLAS 00000   36 20 16 36 - 13 6 8 5 4 36 36 - -
LAS
ORQUÍDEAS DE
0011 PACAYBAMBA 00000   41 20 21 41 - 16 10 5 8 2 41 40 - 1
0012 SAN 00000   50 33 17 50 1 16 16 8 8 1 50 50 - -
CRISTOBAL DE

228
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

MARANCOCHA
0013 CHACAYBAMBA 00000   192 106 86 192 3 59 49 33 32 16 192 192 - -
0014 HUAYANAY 00000   112 54 58 112 - 40 26 13 24 9 112 104 6 2
LA UNIÓN
ALTO
CONDORBAMB
0016 A 00000   31 16 15 31 - 11 9 3 5 3 31 30 1 -
0018 IPNA 00000   34 18 16 34 1 12 9 4 6 2 34 31 2 1
LIBERTAD
0019 TINGO 00000   49 29 20 49 1 15 15 7 5 6 49 49 - -
0020 CALLAS 00000   95 46 49 95 - 33 21 14 14 13 95 95 - -
CENTROS
POBLADOS
CON MENOS
DE 30
9999 HABITANTES     9 5 4 9 - 1 1 2 2 3 9 8 - 1
                                   

229
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

DEPARTAMENTO DE JUNÍN: CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN NOMINALMENTE CENSADA,


SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA, CENTRO POBLADO, ZONA Y MANZANA.
Cód.C Centro Poblac
CPP. Poblado ión
censad
a de
Población censada de 3
18
años y más de edad
años y
más
de
edad
Idioma o Nivel
lengua con Condición educat Tenencia de
el que de ivo documento nacional
aprendió a alfabetismo alcanz de identidad (DNI)
hablar ado
Total Quechua Aymara Asháni Otra Castell Idiom Es Total Sab No Total Sin Educac Primar Sec Superi Superi Superior Superior Total Tiene DNI No tiene DNI
nka lengua ano a sordo e sabe Nivel ión ia und or No or No Universit Universitari
nativa extran mudo leer leer Inicial aria Univer Univer aria a completa
jero y y sitaria sitaria incomple
escri escri incom compl ta
bir bir pleta eta

230
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

1,00
998,16 1,152, 4,93 147, 1,152, 131,60 390,18 381, 741,73
    1,152,257 107,012 818 37,072 7,663 1 147 1,384 257 2 325 257 7 29,892 4 509 49,857 54,210 44,783 70,215 5 712,624 29,111

                                                 
MONOBA
0001 MBA 47 - - - - 46 - 1 47 44 3 47 1 2 18 17 3 - - 6 29 29 -
MONOBA
0001 MBA 29 1 - - - 28 - - 29 16 13 29 13 2 5 6 2 - 1 - 19 16 3
MONOBA
0001 MBA 16 - - - - 16 - - 16 15 1 16 - 2 8 4 - 1 - 1 10 10 -
MONOBA
0001 MBA 20 - - - - 20 - - 20 19 1 20 1 - 7 12 - - - - 14 13 1
MONOBA
0001 MBA 45 1 - - - 44 - - 45 41 4 45 3 2 23 13 - 2 1 1 30 29 1
MONOBA
0001 MBA 35 - - - - 35 - - 35 30 5 35 2 3 13 17 - - - - 19 17 2
MONOBA
0001 MBA 136 2 - - - 134 - - 136 122 14 136 12 6 61 39 6 6 1 5 90 85 5
AGUA DE
0003 NIEVE 43 - - - - 43 - - 43 34 9 43 6 3 17 16 - 1 - - 26 22 4
RONDAYA
0004 CU 207 3 - - - 202 - 2 207 180 27 207 28 6 112 54 1 2 2 2 126 118 8
LOS
0005 ANGELES 35 - - - - 35 - - 35 31 4 35 4 - 25 6 - - - - 23 23 -
CEDRUYO
0007 J 58 - - - - 57 - 1 58 48 10 58 4 4 42 7 - 1 - - 36 32 4
ALTO
0010 CALLAS 34 - - - - 33 - 1 34 28 6 34 6 - 24 4 - - - - 22 15 7
LAS
ORQUÍDE
AS DE
PACAYBA
0011 MBA 38 - - - - 38 - - 38 30 8 38 7 - 21 8 - - - 2 24 24 -

231
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

SAN
CRISTOBA
L DE
MARANCO
0012 CHA 43 - - - - 43 - - 43 35 8 43 7 - 23 13 - - - - 31 28 3
CHACAYB
0013 AMBA 181 1 - - - 180 - - 181 159 22 181 17 6 84 70 2 2 - - 119 106 13
HUAYANA
0014 Y 107 5 - - - 99 - 3 107 86 21 107 20 1 61 25 - - - - 66 56 10
LA UNIÓN
ALTO
CONDORB
0016 AMBA 29 - - - - 29 - - 29 20 9 29 8 - 12 8 - 1 - - 19 16 3

0018 IPNA 31 - - - - 31 - - 31 23 8 31 6 - 15 10 - - - - 18 15 3
LIBERTAD
0019 TINGO 44 2 - - - 42 - - 44 42 2 44 2 3 12 19 3 3 1 1 32 31 1

0020 CALLAS 90 - - - - 90 - - 90 72 18 90 14 3 45 27 - 1 - - 59 52 7
CENTROS
POBLADO
S CON
MENOS
DE 30
HABITANT
9999 ES 8 - - - - 8 - - 8 6 2 8 1 - 5 2 - - - - 8 8 -

                                             

232
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

DEPARTAMENTO DE JUNÍN: CARACTERÍSTICAS DE VIVIENDA, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA, CENTRO POBLADO, ZONA Y MANZANA.

Condición de ocupación de la vivienda

Con Con En
Centro Poblado De uso En alquiler o Abandonada /
Total personas personas construcción Otra causa
ocasional venta cerrada
presentes ausentes o reparación

                 
MONOBAMBA 10 10 - - - - - -
MONOBAMBA 7 7 - - - - - -
MONOBAMBA 7 7 - - - - - -
MONOBAMBA 8 8 - - - - - -
MONOBAMBA 12 12 - - - - - -
MONOBAMBA 10 10 - - - - - -
MONOBAMBA 42 42 - - - - - -
AGUA DE NIEVE 12 12 - - - - - -
RONDAYACU 55 54 1 - - - - -
LOS ANGELES 12 11 1 - - - - -
CEDRUYOJ 12 12 - - - - - -
ALTO CALLAS 7 7 - - - - - -
LAS ORQUÍDEAS DE PACAYBAMBA 19 10 9 - - - - -
SAN CRISTOBAL DE MARANCOCHA 10 10 - - - - - -
CHACAYBAMBA 50 50 - - - - - -
HUAYANAY 35 32 1 1 - - 1 -
LA UNIÓN ALTO CONDORBAMBA 11 11 - - - - - -
IPNA 28 8 17 1 - - 2 -
LIBERTAD TINGO 19 19 - - - - - -
CALLAS 27 27 - - - - - -
CENTROS POBLADOS CON MENOS
DE 30 HABITANTES 15 3 9 - - 1 2 -

233
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

Material predominante en las paredes exteriores de la vivienda


Ladrillo o
Madera Quincha Piedra, sillar
Centro Poblado bloque Adobe o Piedra con
Total (pona, (caña con Estera con cal o Otro material
de tapia barro
tornillo, etc.) barro) cemento
cemento
                   
MONOBAMBA 10 5 5 - - - - - -
MONOBAMBA 7 3 - - 3 - - - 1
MONOBAMBA 7 3 - - 4 - - - -
MONOBAMBA 8 2 4 - 2 - - - -
MONOBAMBA 12 5 5 - 1 - - 1 -
MONOBAMBA 10 - 6 1 3 - - - -
MONOBAMBA 42 8 24 2 5 - - 3 -
AGUA DE NIEVE 12 - 9 1 2 - - - -
RONDAYACU 54 7 14 19 9 1 1 3 -
LOS ANGELES 11 9 - 2 - - - - -
CEDRUYOJ 12 - 10 1 1 - - - -
ALTO CALLAS 7 - 6 1 - - - - -
LAS ORQUÍDEAS DE PACAYBAMBA 10 10 - - - - - - -
SAN CRISTOBAL DE MARANCOCHA 10 1 3 6 - - - - -
CHACAYBAMBA 50 7 31 12 - - - - -
HUAYANAY 32 - 22 5 3 - - 2 -
LA UNIÓN ALTO CONDORBAMBA 11 - 7 3 - 1 - - -
IPNA 8 - 6 2 - - - - -
LIBERTAD TINGO 19 12 - 4 1 - - - 2
CALLAS 27 - 18 5 3 1 - - -
CENTROS POBLADOS CON MENOS
DE 30 HABITANTES 3 - 3 - - - - - -

234
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

Tipo de abastecimiento de agua

Red pública fuera de la vivienda pero Pilón de uso Río, acequia,


Centro Poblado Red pública dentro de la Camión - cisterna u
Total dentro de la edificación (agua público (agua Pozo manantial o Vecino Otro
vivienda (agua potable) otro similar
potable) potable) similar

                   
MONOBAMBA 10 - - - - - 10 - -
MONOBAMBA 7 4 1 - - - 2 - -
MONOBAMBA 7 - 3 - - - 4 - -
MONOBAMBA 8 - 2 - - 1 5 - -
MONOBAMBA 12 1 - - - - 11 - -
MONOBAMBA 10 - - - - - 10 - -
MONOBAMBA 42 1 3 - - - 34 4 -
AGUA DE NIEVE 12 - - - - - 12 - -
RONDAYACU 54 - - - - 3 51 - -
LOS ANGELES 11 - - - - - 11 - -
CEDRUYOJ 12 1 - - - - 11 - -
ALTO CALLAS 7 - - - - - 7 - -
LAS ORQUÍDEAS DE PACAYBAMBA 10 - - - - - 10 - -
SAN CRISTOBAL DE MARANCOCHA 10 - - - - 1 9 - -
CHACAYBAMBA 50 - - - - - 48 2 -
HUAYANAY 32 1 - - - - 31 - -
LA UNIÓN ALTO CONDORBAMBA 11 - - - - - 11 - -
IPNA 8 - - - - - 8 - -
LIBERTAD TINGO 19 1 - - - 1 17 - -
CALLAS 27 - - - - - 27 - -

235
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE MONOBAMBA 2011 – 014

CENTROS POBLADOS CON MENOS


DE 30 HABITANTES 3 - - - - - 3 - -

236

También podría gustarte