Está en la página 1de 92

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

“NECESIDAD DE REGULAR EL INVENTARIO JUDICIAL EN LAS


OBLIGACIONES DE DAR ALIMENTOS POR PARTE DE QUIEN LOS
ADMINISTRA; PARA GARANTIZAR EL BENEFICIO DEL ALIMENTISTA”.

GRIS ELENA SANDOVAL PALMA

GUATEMALA, ABRIL 2018


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

“NECESIDAD DE REGULAR EL INVENTARIO JUDICIAL EN LAS


OBLIGACIONES DE DAR ALIMENTOS POR PARTE DE QUIEN LOS
ADMINISTRA; PARA GARANTIZAR EL BENEFICIO DEL ALIMENTISTA”.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
PRESENTADO POR:

GRIS ELENA SANDOVAL PALMA

PREVIO A OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE

LICENCIADA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

Y LOS TÍTULOS PROFESIONALES DE

ABOGADA Y NOTARIA

GUATEMALA, ABRIL 2018


AUTORIDADES DE LA FACULTAD, ASESOR Y REVISOR
DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

DECANO DE LA FACULTAD: LIC. LUIS ANTONIO RUANO CASTILLO

SECRETARIO DE LA FACULTAD: LLM. OMAR ABEL MORALES LURSSEN

ASESOR: LIC. FRANCISCO JAVIER MENDEZ MATUS

REVISOR: LIC. MIGUEL EDUARDO LEÓN RAMÍREZ

III
IV
V
VI
REGLAMENTO DE TESIS

Artículo 9°: RESPONSABILIDAD

Solamente el estudiante, asesor y revisor serán los responsables ante terceros, del
contenido y desarrollo de los trabajos de graduación, quienes deberán hacer del
conocimiento del Decanato cualquier anomalía que se diere en el proceso de su
elaboración.

VII
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1

CAPÍTULO I

OBLIGACIÓN ALIMENTICIA

1.1. Definición............................................................................................... 4

1.2. Presupuestos ........................................................................................ 5

1.2.1. Alimentos y gastos ................................................................... 5

1.2.2. Parentesco entre el reclamante y el que tiene el deber de

prestarlos ................................................................................. 6

1.2.3. Estado de necesidad del alimentista........................................ 7

1.3. Derecho a la obtención de alimentos y el Derecho Internacional .......... 7

1.4. Fundamento del derecho de alimentos ................................................. 8

1.4.1. Derecho a la vida y solidaridad familiar ................................... 9

1.4.2. El cuasi-contrato ...................................................................... 10

1.4.3. Solidaridad del Estado ............................................................. 10

1.5. La deuda de alimentos .......................................................................... 12

1.6. Alimentos entre parientes ...................................................................... 14

1.7. Obligación alimenticia y punibilidad de su incumplimiento .................... 14

1.8. Análisis jurídico sobre el resultado de este capítulo relativo a

la necesidad de regular el inventario judicial en las

obligaciones de dar alimentos por parte de quien los

VIII
administra; para garantizar el beneficio del alimentista ......................... 17

CAPÍTULO II

LOS ALIMENTOS

2.1. Antecedentes del derecho de alimentos en Guatemala ........................ 20

2.2. Definición de alimentos ......................................................................... 21

2.3. Clasificación doctrinaria de los alimentos .............................................. 21

2.3.1. Forzosos, legales y voluntarios ................................................ 22

2.3.2. Provisorios y definitivos ........................................................... 23

2.3.3. Congruentes y necesarios ....................................................... 24

2.4. Qué comprende la denominación de alimentos .................................... 25

2.5. Exigibilidad de los alimentos ................................................................. 26

2.5.1. Formalidades que requiere la ley para exigir el derecho

de alimentos ............................................................................ 28

2.6. Cuantía de la obligación de alimentos ................................................... 29

2.7. Alimentista y alimentante....................................................................... 31

2.8. Orden de prestación de los alimentos ................................................... 31

2.9. Obligación de garantía de los alimentos................................................ 34

2.10. Cesación o suspensión de la obligación alimenticia............................ 36

2.11. Extinción o terminación de la obligación alimenticia ............................ 38

2.12. Análisis jurídico sobre el resultado de este capítulo relativo a la

necesidad de regular el inventario judicial en las obligaciones de

IX
dar alimentos por parte de quien los administra; para garantizar

el beneficio del alimentista .................................................................. 40

CAPÍTULO III

JUICIO ORAL EN LOS ASUNTOS RELATIVOS A LA OBLIGACIÓN DE DAR

ALIMENTOS

3.1. Juicio oral de alimentos ......................................................................... 42

3.2. Procedimiento del juicio oral relativo a la obligación de prestar

alimentos ............................................................................................... 42

3.2.1. Demanda ................................................................................. 43

3.2.2. Primera resolución ................................................................... 44

3.2.3. Notificación .............................................................................. 45

3.2.4. Primera audiencia .................................................................... 46

3.2.5. Segunda audiencia .................................................................. 48

3.2.6. Tercera audiencia .................................................................... 48

3.2.7. Sentencia ................................................................................. 48

3.2.8. Recursos .................................................................................. 49

3.2.9. Incidentes y nulidades ............................................................. 49

3.2.10. Ejecución de la sentencia ...................................................... 49

3.2.11. Costas.................................................................................... 50

3.3. Análisis de la normativa jurídica nacional que regula lo referente al

juicio oral de alimentos .......................................................................... 50

3.3.1. Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto


X
de San José) ........................................................................... 50

3.3.2. Constitución Política de la República de Guatemala ............... 51

3.3.3. Código Civil .............................................................................. 52

3.3.4. Código Procesal Civil y Mercantil............................................. 53

3.3.5. Ley de Tribunales de Familia ................................................... 53

3.3.6. Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia ........... 54

3.4. Análisis jurídico sobre el resultado de este capítulo relativo a la

necesidad de regular el inventario judicial en las obligaciones de

dar alimentos por parte de quien los administra; para garantizar el

beneficio del alimentista ........................................................................ 55

CAPÍTULO IV

NECESIDAD DE REGULAR EL INVENTARIO JUDICIAL EN LAS OBLIGACIONES

DE DAR ALIMENTOS POR PARTE DE QUIEN LOS ADMINISTRA; PARA

GARANTIZAR EL BENEFICIO DEL ALIMENTISTA

4.1. Definición de inventario judicial ............................................................. 56

4.2. Regulación del inventario judicial en las obligaciones de dar

dar alimentos por parte de quien los administra; para garantizar el

beneficio del alimentista ........................................................................ 56

4.3. Obligación de dar alimentos y sus formas de malversación por parte

de quien administra ............................................................................... 57

4.4. Ventajas del inventario judicial por parte de quien administra

alimentos .............................................................................................. 58

XI
4.5. Desventajas del inventario judicial por parte de quien administra

Alimentos.............................................................................................. 58

4.6. Objeto de regular el inventario judicial relativo a la obligación de

dar alimentos ......................................................................................... 58

4.7. Personas obligadas a prestar inventario judicial en la obligación

de dar alimentos para garantizar el beneficio del alimentista ................ 59

4.8. Forma de fijar el inventario judicial relativo a la obligación de dar

alimentos ............................................................................................... 60

4.9. El interés del alimentante de solicitar el inventario judicial para quien

administra los alimentos ........................................................................ 61

4.10. Implementación del inventario judicial en la obligación de dar

alimentos ............................................................................................. 61

4.11. Función del inventario judicial en la obligación de dar alimentos ........ 62

4.11.1. Ejercicio progresivo y pleno del derecho de alimentos .......... 62

4.11.2. Protección del derecho de alimentos del alimentista por

medio del inventario judicial ................................................... 63

4.11.3. Conocimiento de la situación personal y patrimonial

del alimentista ....................................................................... 64

4.12. Consecuencias que se derivan por no prestar inventario judicial

En la obligación de dar alimentos por parte de quien los administra .. 65

4.13. Postura personal para la aplicación del inventario judicial en la

XII
obligación de dar alimentos por parte de quien administra; para

garantizar el beneficio del alimentista ................................................. 66

4.14. Contenido del inventario judicial en la obligación de dar alimentos

por parte de quien los administra; para garantizar el beneficio del

alimentista ........................................................................................... 67

4.15. Pasos a seguir para reformar una ley.................................................. 68

CONCLUSIONES......................................................................................... 72

RECOMENDACIONES ................................................................................ 73

ANEXO “A”: Proyecto de reforma de ley al Código Procesal Civil y

Mercantil Decreto Ley Número 107 para regular el

inventario judicial en las obligaciones de dar alimentos ......... 74

ANEXO “B”: Formulario de inventario judicial en la obligación de dar

alimentos por parte de quien administra; para garantizar el

beneficio del alimentante ......................................................... 76

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 77

XIII
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de Graduación “Necesidad de regular el inventario judicial

en las obligaciones de dar alimentos por parte de quien los administra; para

garantizar el beneficio del alimentista”, fue elegido porque considero que en muchos

casos concretos relativos al derecho de alimentos se pretende tutelar el derecho del

alimentista pero muchas veces el que los administra (el representante legal en

ejercicio de la patria potestad) utiliza los alimentos mensuales que se depositan en la

cuenta de la Tesorería del Organismo Judicial para gastos propios de este y no del

tutelar del derecho por lo que es necesario que se regule un inventario judicial para la

correcta administración de los alimentos para el menor de edad y no se malversen o

disipen por parte de quien administra.

El presente trabajo de investigación servirá de aporte para el punto de vista

académico brindando: conocimiento sobre el juicio oral en los asuntos relativos a la

obligación de dar alimentos ya que se realiza la propuesta de regular el inventario

judicial en dicha obligación en trámite de incidente, debido a la problemática de quien

administra las pensiones de alimentos malversa los fondos de está perjudicando al

alimentista.

El método utilizado para la realización del presente trabajo de graduación; fue

el método científico aplicando sus tres fases; la fase indagatoria, por medio de

fuentes doctrinarias existentes ya que la investigación se origina por medio de la

existencia de un problema: en la fase demostrativa; se llevó a cabo una

comprobación de resultados; ya en la fase expositiva, se determinan posibles

soluciones obtenidas del presente trabajo.

Otra técnica utilizada fue el método analítico, que es de vital importancia ya

que se estudió todo lo referente al juicio oral en los asuntos relativos a la obligación

de dar alimentos en cumplimiento de la ley y la problemática de existencia de la

necesidad de implementar el inventario judicial en la obligación de dar alimentos, por

parte de quien los administra, esto se realizó por bibliografía de estudios básicos y

1
2

comentarios de autores expertos en la materia en relación al presente trabajo de

investigación.

El presente trabajo de graduación está conformado por cuatro capítulos

esenciales el primero se titula “obligación alimenticia”; el segundo se titula “los

alimentos” el tercero se titula “juicio oral en los asuntos relativos a la obligación de

dar alimentos”; y el cuarto se titula “necesidad de regular el inventario judicial en las

obligaciones de dar alimentos por parte de quien los administra; para garantizar su

beneficio del alimentista”.

Se finaliza el presente trabajo de graduación, con las conclusiones obtenidas

como resultado de la investigación realizada acompañadas de recomendaciones

relacionadas a la problemática correspondiente.

En consecuencia, de la operacionalización del problema del presente trabajo

de graduación, es debe de hacer la siguiente pregunta: ¿por qué es necesario que se

regule el inventario judicial en las obligaciones de dar alimentos por parte de quien

los administra; para garantizar el beneficio del alimentista? En respuesta a la

interrogante está la siguiente hipótesis: “Es necesario que se regule el inventario en

las obligaciones de dar alimentos por parte de quien los administra ya que muchas

veces el dinero de la pensión alimenticia no se utiliza o destina para el beneficio del

alimentista; por lo que el alimentante debe de tener el derecho de poder exigir al

administrador de la pensión alimenticia el inventario judicial de alimentos en la vía

legal judicial, lo que conlleva a que la administración o destino de la pensión

alimenticia garantice el beneficio del alimentista ya que al tenor de la luz es el titular

del derecho de alimentos”.

La solución es que se regule de manera urgente el inventario en las

obligaciones de dar alimentos por parte de quien los administra; en trámite de

incidente para que se tenga un control jurídico sobre la administración o destino de la

pensión alimenticia; y de esa forma garantizar el beneficio del alimentista para que
3

tenga todo lo indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia médica y

también educación a que tiene derecho.

Agradezco a DIOS que me ha dado el valor, la sabiduría y las fuerzas

necesarias y a todas las personas que colaboraron de forma directa o indirecta con la

elaboración del presente trabajo de graduación.


CAPÍTULO I

OBLIGACIÓN ALIMENTICIA

1.1. Definición:

“La palabra alimentos proviene del vocablo latino, alimentum ab-alere, que

quiere decir nutrir, alimentar. En sentido recto significa las cosas que sirven para

sustentar el cuerpo, y en el lenguaje jurídico se utiliza para asignar lo que se le

provee a una persona para atender a su subsistencia.”1

“Entre otras consecuencias, el derecho a la vida lleva consigo la necesidad

de la persona de ser mantenida, cuando se encuentra en una situación en la que no

pueda proveer por si misma su sustento. Se trata del llamando derecho de alimentos,

que el Código Civil configura como una consecuencia de determinado tipo de

parentesco, en los Artículos del 278 a 292.

Los alimentos consisten en el derecho que tiene una persona denominada

alimentista (acreedora de los alimentos) a reclamar de otra a la que le une un vínculo

de parentesco y llamada alimentante (deudora de alimentos) lo necesario para

satisfacer sus necesidades vitales.”2

Se califica de alimentista la obligación impuesta a una persona de suministrar

a otra persona los socorros necesarios para la vida. Los alimentos constituyen la

obligación de los padres de alimentar a sus hijos menores e incapacitados nace con

independencia de la situación de necesidad de los mismos, ya que ésta presunción

no admite prueba en contra (iuris et de iure), en razón de su minoría o incapacidad.

“Es precisamente la anterior situación de hijos protegidos (menores e

incapaces) la que determina el nacimiento de la obligación, y por ello es

independiente del ejercicio y aun de titularidad de la patria potestad. Igualmente, los

hijos sujetos a la patria potestad tienen preferencia absoluta en relación con los
1
Aguilar Guerra, Vladimir Osman. “Derecho de Familia”. 3ra. Edición 2009, corregida y aumentada.
Guatemala. Pág. 49.
2
Ibid, Págs. 49-50.

4
5

demás parientes a la prestación de alimentos por sus padres.” 3 “Si bien el Código

Civil en el Artículo 278 incluye un epígrafe titulado (concepto), no define en sí que es

la obligación alimenticia por lo que dicho artículo se limita únicamente a establecer

que comprende esta obligación.”4

Interpretando que la obligación alimenticia comprende todo lo indispensable

para el sustento del alimentista, es decir, que en el concepto alimentos se encuentra

comprendido todo lo necesario para el desarrollo integral de la persona:

a) comida,

b) vestido,

c) hogar,

d) medicina,

e) instrucción

f) y educación.

1.2. Presupuestos:

Los alimentos serán proporcionados de acuerdo a las circunstancias

personales y pecuniarias de quien los debe y de quien los recibe; que se reducirían o

aumentarían proporcionalmente, según el aumento o disminución que sufran las

necesidades del alimentista y la fortuna del que hubiere de satisfacerlos; tomando en

cuenta los presupuestos necesarios para la existencia de la obligación alimenticia.

1.2.1. Alimentos y gastos:

“La pensión se fijará para atender a los gastos ordinarios, los de carácter

permanente, que necesitan el mensual aporte del alimentante; así, los gastos de

subsistencia, habitación y vestido, los de educación, y los que son indispensables

para una vida de relación razonable, quedando excluidos los superfluos o de lujo.”5

3
Ibid, Pág. 50.
4
Ibid, Pág. 51.
5
Montes Guevara, Ricardo. “Pensiones Alimenticias (antología)”. Edición 1990. Corte Suprema de
Justicia, San José, Costa Rica. Pág. 25.
6

Pero también podrán fijarse para atender a gastos; tales como los de

asistencia médica, farmacia e internaciones, del alimentista.

En los gastos sobre alimentos se contempla todo aquello necesario que se

determina previsible y de forma mensual o periódica. Ello implica, que se debe de

satisfacer por el obligado de pagar alimentos por medio del importe de la pensión de

alimentos fijada en juicio oral por un juez de familia competente, alimentos fijados en

escritura pública ante notario y los alimentos que se fijan en la separación o divorcio

ante juez de familia competente a medida que se le brinde lo necesario para la

supervivencia al alimentista.

1.2.2. Parentesco entre el reclamante y el que tiene el deber de prestarlos:

“La pensión alimenticia es una obligación de carácter civil que recae sobre

determinadas personas, específicamente determinadas por la ley, económicamente

solventes; consiste en suministrar periódicamente a otras, de ordinario cónyuge, hijo

u otro pariente cercano, una suma de dinero para sufragar las necesidades de su

existencia.”6

En base a lo anterior la pensión alimenticia será brindada por un pariente

cercano al alimentista, cuyo pariente será el que esté más cerca a tener la obligación

de prestar los alimentos o que tenga mejor condición económica para cubrir las

necesidades del alimentista.

“La obligación de prestar alimentos corresponde siempre a un pariente de los

previstos en el Artículo 283 del Código Civil, es decir, el cónyuge, los ascendientes,

descendientes y los hermanos. Estos parientes no coinciden con los que tienen

derecho a suceder al causante, por lo que, en materia de alimentos, la ley prefiere un

concepto nuclear de familia, frente al amplio que se utiliza en materia de sucesión

intestada. El reclamante de los alimentos a quien se reconoce este derecho recibe el

nombre de alimentista y el deudor de los mismos es la persona obligada a prestarlos


6
Suárez Franco, Roberto. “Derecho de Familia. Tomo II”. Edición. 1999. Editorial Temis. Bogotá,
Colombia. Pág. 373.
7

llamado alimentante. Esta terminología corresponde a lo establecido legalmente y no

induce a confusión.”7

1.2.3. Estado de necesidad del alimentista:

“Los alimentos consisten en el derecho que tiene una persona que se

encuentra en estado de necesidad, de reclamar a determinados parientes que le

proporcionen aquello que necesita para satisfacer sus necesidades vitales.” 8

“Es decir, que quien reclama el derecho a recibir alimentos, se encuentre en

una situación de no poder proveer por sí mismo su mantenimiento. La obligación de

prestar alimentos surge cuando esta situación se produce, es independiente de las

causas que lo originan y no exige que el alimentista se encuentre en situación de

indigencia total.”9

Se entiende que una persona se encuentra en estado de necesidad, “cuando

no está habilitada para subsistir modestamente, de un modo correspondiente a su

posición. Para solicitar alimentos no se requiere estar en la indigencia, basta que

quien tiene derecho no logre los ingresos necesarios para vivir modestamente,

considerando el nivel social al que ha estado acostumbrado.”10

1.3. Derecho a la obtención de alimentos y el Derecho Internacional:

La Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea

General de las Naciones Unidas la que en su Artículo 27 inciso 4 la que plantea

explícita y específicamente el tópico alimentario al expresar que los “Estados Partes

tomarán todas las medidas apropiadas para asegurar el pago de la pensión

alimenticia por parte de los padres u otras personas que tengan la responsabilidad

financiera del niño, tanto si viven en el Estado Parte como si viven en el extranjero.

En particular, cuando la persona tenga la responsabilidad financiera por el niño

7
Aguilar, Ob. Cit; Pág. 51.
8
A.M. López, V.L. Montés, E. Roca. “Derecho de Familia”. Edición 1997. Valencia. Pág. 39.
9
Ibid, 51-52.
10
Pinilla Pineda, Alvaro. “Alimentos entre cónyuge”. Edición 1988. Bogotá. pág. 17.
8

resida en un Estado diferente de aquél en que resida el niño, Por lo que los Estados

Partes promoverán la adhesión a los convenios, así como la concertación de cuales

quiera otros arreglos apropiados.”

Es bien sabido que toda persona imposibilitada por sí de obtener su sustento

tiene derecho a peticionar alimentos bien sea por la función tutelar del Estado o por

derivación de un vínculo amparado por el ordenamiento jurídico, siendo diferente la

recepción del vínculo o legitimación activa del reclamante. “Es de reconocer que todo

tema que aborde el estatuto personal y sobre todo el familiar, está fuertemente teñido

de interculturalidad jurídica.”11

Por lo que la obligación alimentaria, está contenida en la categoría de los

derechos humanos como pertenencia primaria debido a que el Derecho Internacional

Público es el ordenamiento jurídico que regula la coexistencia de poderes estatales,

y su mutua cooperación y la protección de los intereses fundamentales para la actual

comunidad internacional en su conjunto.

1.4. Fundamento del derecho de alimentos:

“Es el derecho que tiene una persona a exigir alimentos de otra, con la cual

generalmente se encuentra ligada por el parentesco o por el vínculo matrimonial.”

tiene un sólido fundamento en la equidad, en el Derecho Natural. De ahí que el

legislador al establecerlo en la ley no hace sino reconocer un derecho más fuerte que

ella misma, y darle mayor importancia y relieve.”12

A continuación, se mencionan algunas posturas de diferentes connotaciones

que en la actualidad tienen auge en materia de derecho de alimentos como origen

del mismo.

11
Castán Vazquez, José María. “La conflictividad en los procesos familiares: vías jurídicas para
su reducción” Dikynson. Madrid, 2004. Página 27.
12
Somarriva Undurraga, Manuel. “Derecho de familia”. Edición 1933. Santiago de Chile. pág. 614.
9

1.4.1. Derecho a la vida y solidaridad familiar:

La Constitución Política de la República de Guatemala preceptúa en su

Artículo 3. Derecho a la vida. Estableciendo que el Estado garantiza y protege la vida

humana desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona.

Por lo que el derecho a la vida se encuentra dentro de uno de los fines de

defensa o protección del Estado y en consecuencia se vela por que el ser humano en

si conserve la vida y los mecanismos de supervivencia para este, al decir

mecanismos de defensa se hace referencia al derecho de alimentos que es

indispensable para el ser humano viva, dicho derecho es proporcionado por el

alimentante obligado por la ley, recayendo dicha responsabilidad en los parientes.

“La obligación de brindarse alimentos entre familiares se deriva del principio

de solidaridad familiar, que obliga a los parientes a atender las necesidades vitales

que cualquiera de ellos tenga o no pueda satisfacer por sí.”13

Entonces, el vínculo del parentesco es el que establece una verdadera

relación alimentaria, que se traduce en un vínculo obligacional de origen legal, que

exige recíprocamente de los parientes una prestación que asegure la subsistencia

del pariente necesitado. Los derechos humanos en relación al derecho a la obtención

de alimentos se encuentran contenidos en la Declaración Universal de los Derechos

Humanos emanada de la Organización de Naciones Unidas, en sus Artículos. 16

inciso 3 y 25 dan el marco de merecido y necesario relieve a la institución de la

familia, a los derechos y deberes recíprocos existentes entre sus miembros; de igual

modo la Convención Americana sobre Derechos Humanos conocido como Pacto de

San José de Costa Rica.

13
Diez Picazo, Luis y Gullón, Antonio. “Sistema de Derecho Civil. Derecho de familia.” Edición
1998. Madrid. pág. 47.
10

1.4.2. El cuasi-contrato:

No es el cuasi-contrato que para algunos existe entre procreantes y

procreados, puesto que se da esta obligación también entre personas que no tienen

ese vínculo entre sí, como son los hermanos y los consortes; ni tampoco puede

asentarse, según opinan otros, en que es un anticipo a la herencia, porque hay quien

tiene derecho a alimentos, y no goza del derecho a suceder a la persona obligada a

alimentar.

El fundamento de esta obligación está en el derecho a la vida que tiene las

personas, del que es emanación la asistencia, como conjunto de prestaciones a que

el hombre tiene derecho, que se traduce en el deber de alimentos y que no se

concreta en la sustentación del cuerpo, sino que se extiende al cultivo y educación

del espíritu, puesto que el hombre es un ser racional. Esto explica, que la institución

alimenticia sea en realidad de orden e interés público y por eso el Estado se

encuentra obligado muchas veces a prestar alimentos.

“Lo que hay es que en su ejecución y cumplimiento la obligación de alimentar

afecta a veces más al derecho privado, porque los vínculos de la generación y de la

familia, son el motivo primordial para originar esta relación reciproca; pero otra afecta

al interés público, cuando el Estado, ejercitando su acción tutelar, provee, en defecto

de los individuos, a las necesidades de la asistencia del ser humano por medio de lo

que se llama la beneficencia pública.”14

1.4.3. Solidaridad del Estado:

Básicamente, todo ser humano que nace tiene que ser alimentado para

subsistir, ya sea por sus padres u otros parientes, ya por dos personas extrañas o

por centros asistenciales privados o públicos. Pero, solo en el primer caso (alimentos

proporcionados por los padres o por parientes cercanos) se tipifica la figura que

interesa al derecho civil, porque crea un vínculo (derecho-obligación) entre personas


14
Valverde y Valverde, Calixto. “Tratado de derecho civil español.” Talleres Tipográficos Cuesta,
Valladolid, España 1932, Tomo IV, Pág. 526.
11

particulares determinadas, ajeno a toda idea de asistencia social a cargo de

entidades privadas o públicas.

Las labores asistenciales, que no se concretan solamente al aspecto

alimenticio, son por su misma naturaleza organizadas y desarrolladas a favor de

sujetos indeterminados, y la prestación de las mismas, en cada caso individual, no

crea una relación obligatoria (de proporcionar alimentos, por ejemplo), como si ocurre

en la prestación alimenticia propiamente dicha.

La Constitución Política de la República de Guatemala regula en sus Artículos:

93.- Derecho a la salud. El goce de la salud es derecho fundamental del ser

humano, si discriminación alguna.

94.- Obligación del Estado sobre salud y asistencia social. El Estado velará

por la salud y la asistencia social de todos los habitantes. Desarrollará a través de

sus instituciones, acciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación,

coordinación y las complementarias pertinentes a fin de procurarles el más completo

bienestar físico, mental y social.

95.- La salud, bien público. La salud de los habitantes de la Nación es un bien

público. Todas las personas e instituciones están obligadas a velar por su

conservación y restablecimiento.

99.- Alimentación y nutrición. El Estado velará porque la alimentación y

nutrición de la población reúna los requisitos mínimos de salud. Las instituciones

especializadas del Estado deberán coordinar sus acciones entre sí o con organismos

internacionales dedicados a la salud, para lograr un sistema alimentario nacional.

100.- Seguridad social. El Estado reconoce y garantiza el derecho a la

seguridad social para beneficio de los habitantes de la Nación. Su régimen se

instituye como función pública, en forma nacional, unitaria y obligatoria (…).


12

“Tradicionalmente, la asistencia social se ha realizado en el seno de la familia.

Pero incluso las deficiencias de cualquier sistema de seguridad social y, por tanto, de

la llamada solidaridad social, no permiten considerar que la asistencia prestada en el

seno de la familia pueda ser considerada como subsidiaria de la asistencia pública.

En definitiva, se tiene como objeto conseguir las finalidades establecidas en

los Artículos 1, 2 y 3 de la Constitución Política de la República de Guatemala;

aunque lo cierto es que el papel de la asistencia pública es esencial y que puede

afirmarse que la asistencia privada familiar solo actuará cuando no pueda actuar la

pública.”15

Respecto al fundamento de la obligación alimenticia, haciendo énfasis en el

aspecto obligatorio, Calixto Valverde y Valverde escribe: “Los alimentos constituyen

una forma especial de la asistencia. Todo ser que nace, tiene derecho a la vida; la

humanidad y el orden público, representados por el Estado.”16

Por lo que el Estado interviene en proveer al nacido todas sus necesidades,

sean físicas, intelectuales o morales, ya que el hombre por sí solo, y singularmente

en muchas situaciones, es imposible que se baste a sí mismo para cumplir el destino

humano.

1.5. La deuda de alimentos:

La deuda de alimentos es una obligación alimenticia de origen legal que se

dan entre parientes, cuando uno de ellos no tiene posibilidades de atender sus

necesidades con sus propios recursos (el alimentista), y la otra parte (el obligado), sí

tiene la posibilidad de atendérselas. “Dejando de momento el problema de las

especificas obligaciones de mantenimiento en las situaciones ya aludidas, hay que

decir que cuando se produce el estado de necesidad y surge, en consecuencia, la

obligación de un pariente de prestar alimentos a otro, se produce una relación

15
Aguilar, Ob. Cit; Pág. 54.
16
Valverde y Valverde, Calixto. “Tratado de derecho civil español.” Talleres Tipográficos Cuesta,
Vallodolid, España 1932, Tomo IV, Pág. 256.
13

jurídica obligatoria, que crea un crédito, del que es titular el alimentista y una deuda a

cargo de la persona que debe prestar estos alimentos. Esta relación obligatoria tiene,

sin embargo, caracteres propios.”17

Siendo los caracteres propios los de ser una obligación alimenticia de tipo

personalísima, imprescriptible, recíproca, relativa, variable, solidaria. “La fuente de

esta obligación es la ley. Por tanto, es una obligación legal, en la que no interviene la

autonomía de la voluntad ni es su creación, ni en la determinación del contenido, ni

en las causas de extinción.”18

“Una cuestión que se discute es, si esta obligación tiene un contenido

exclusivamente patrimonial o no. Se afirma que lo que se tutela con la creación de

esta obligación no es un derecho patrimonial del alimentista, sino un derecho

fundamental, ligado a la propia vida. Es cierto que la base de la obligación, es decir,

el supuesto que la origina no tiene directamente un contenido patrimonial; pero

también lo que es una vez ocurrido el hecho que da lugar al nacimiento de la

obligación de alimentos, el contenido de la misma se traduzca siempre en una

prestación pecuniaria, tanto si el obligado a prestar alimentos elige recibir y mantener

en su propia casa al alimentista, como si elige prestar una pensión.”19

La deuda alimenticia resulta ser aquella prestación concurrente entre

determinadas personas, que impone a uno de ellos (el alimentante) la obligación de

proporcionar a otro (el alimentista) la ayuda necesaria para que el beneficiado con el

cumplimiento de la obligación pueda subvenir a las necesidades más importantes de

su existencia.

La deuda alimenticia es una obligación que puede satisfacerse, bien sea,

asumiendo el obligado el pago de diversos gastos (educación, gastos médicos,

habitación; etc.) a través de la fijación de una cantidad de dinero determinada que

17
Ibid, Pág. 55.
18
Ibid, Pág. 55.
19
Ibid, Pág. 55-56.
14

pueda satisfacer, aunque sea en mínima parte, las necesidades del alimentista;

cantidad que debe ser proporcionada al caudal y medio de quien paga y a las

necesidades de quien recibe el pago y de acuerdo con un deber de reciprocidad; y

que puede ser convenida entre el principal obligado y el beneficiario o su

representante, o bien regulada por el juez.

1.6. Alimentos entre parientes:

La obligación de prestar alimentos entre parientes se debe a una característica

importante y “Es que el derecho de alimentos es con atención a la persona (intuito

personae), porque la relación se da entre determinadas personas establecidas por la

ley y solo entre ellas, por lo que no se transmite a los sucesores por la muerte del

alimentante o alimentista.”20 “Todo lo regulado en el Código Civil de 1933 relativo a

esta materia, está incluido en el nuevo Código Civil Decreto Ley 106,

complementándose así cuanto se ha estatuido en el matrimonio con respecto a los

alimentos de los hijos y a las obligaciones de los padres sobre el particular. Se

agrega únicamente que los alimentos deben ser proporcionados en dinero y así

deberá fijarlos el juez, salvo que las razones invocadas por la parte obligada sean

atendibles a juicio de la misma autoridad, para proporcionarlos en otra forma.”21

1.7. Obligación alimenticia y punibilidad de su incumplimiento:

El Artículo 283 del Código Civil establece que personas se encuentran

obligadas a prestar alimentos:

a) Los cónyuges;

b) Los ascendientes;

c) Descendientes y;

d) Los hermanos.

20
Diez Picazo, Luis y GULLÓN, Antonio. Ob. Cit; Pág. 50.
21
Gramajo Castro, Juan Pablo. “Código Civil comentado y anotado”. Tomo I. segunda Edición
corregida y aumentada. Marzo 2012. Guatemala. Pág. 188.
15

Acorde a lo anterior se entiende que personas están obligadas a dar

alimentos, siendo aplicable al caso de los cónyuges y de los familiares

consanguíneos mayores de edad pues, se comprende a los hermanos, los

ascendientes y descendientes, que son los parientes en línea recta ascendente y

descendente del necesitado de alimentos.

Ahora bien, entre los ascendientes y descendientes, también debe

comprenderse el caso de los hijos adoptivos y los padres adoptantes, ya que una

consecuencia importante del vínculo jurídico de la adopción, es que por la adopción

el adoptado adquiere la calidad de hijo del adoptante y deja de pertenecer a su

familia consanguínea.

“Constituye un problema real y grave el incumplimiento en que incurren, con

excesiva frecuencia, los deudores de alimentos. Estadísticamente, los procesos

judiciales por demandas de alimentos ocupan el primer lugar e número entre los

procesos de naturaleza civil.”22

“En caso de incumplimiento el juez, a instancia del propio hijo, de cualquier

pariente o la Procuraduría General de la Nación, dictará las medidas cautelares

convenientes (embargos, garantías, arraigo, etc.) para asegurar la prestación de

alimentos y proveer a las futuras necesidades del hijo. Todo ello dentro de un juicio

oral de alimentos, aunque también pueden ser decretados dentro de un juicio de

divorcio ya sea voluntario o por causa determinada.”23

La Constitución Política de la República de Guatemala en su Artículo 55

establece: Que la obligación de proporcionar alimentos es punible en cuanto a la

negativa a proporcionar alimentos en la forma que la ley prescribe. Por lo que la

Corte de Constitucionalidad considera pertinente matizar lo siguiente:

a) Obligación alimenticia:

22
Aguilar, Ob. Cit; Pág. 63.
23
Ibid; Pág. 64.
16

Se ha considerado que una de las principales consecuencias que surgen de la

relación jurídico-familiar (ya sea por el matrimonio o por un parentesco

consanguíneo) es la del deber alimenticio que, a su vez, también constituye una

facultad que tiene una persona denominada alimentista, para exigir a otro

denominado alimentante, que este último le proporcione todo lo necesario para su

subsistencia.

La obligación alimenticia, en el caso de la legislación guatemalteca, abarca

todos aquellos aspectos que la doctrina comprende dentro de los denominados

“alimentos civiles” que, cuantificada y entendida como una relación jurídica existente

entre el alimentante y el alimentista, da lugar a la llamada deuda alimenticia.

a) Negativa del cumplimiento de la obligación alimenticia:

La reserva de ley a que hace referencia el Artículo 55 de la Constitución

Política de la República de Guatemala, remite a la regulación de la punibilidad que se

origina cuando en un caso concreto concurre negativa del cumplimiento de la

obligación alimenticia a la legislación ordinaria penal de Guatemala.

Dentro de los denominados delitos contra el orden jurídico familiar y el estado

civil (Libro Segundo. Título V, capítulo V “Incumplimiento de Deberes” del Código

Penal), se contemplan dos ilícitos en particular, siendo éstos los siguientes:

 Negación de asistencia económica: Artículo 242 del Código Penal que

dispone: Quien, estando obligado legalmente a prestar alimentos, en virtud de

sentencia firme o de convenio que conste en documento público o auténtico,

se negare a cumplir con tal obligación después de ser legalmente requerido,

será sancionado con prisión de seis meses a dos años salvo que probare no

tener posibilidades económicas para el cumplimiento de su obligación. El autor

no quedara eximido de responsabilidad penal, por el hecho de que otra

persona los hubiere prestado y;


17

 Incumplimiento de deberes de asistencia. Artículo 244 del Código Penal. Que

regula: Quien, estando legalmente obligado incumpliere o descuidare los

derechos de cuidado y educación con respecto a descendientes o a personas

que tenga bajo su custodia o guarda, de manera que éstos se encuentren en

situación de abandono material y moral, será sancionado con prisión de dos

meses a un año.

En ambos delitos, se hace una referencia a la negativa de prestar alimentos

civiles obviándose una obligación pre constituida dirigida a fomentar el desarrollo

integral de la persona humana y que tras haber sido legalmente requerido el obligado

para el cumplimiento de la misma, éste ha incumplido sin argumentar razones que

fundamenten su incumplimiento. Respecto de ellos, la Corte de Constitucionalidad

entiende que el sólo hecho del incumplimiento (salvo la dispensa que hace en el

propio Artículo 242 del Código Penal), deriva en detrimento del desarrollo integral de

los derechos de las personas a ser alimentadas y educadas y degenera en un

abandono material y moral del beneficiario con la deuda alimenticia (quienes pueden

ser no solo los hijos sino también el cónyuge, así como todos aquellos beneficiarios

de los alimentos, dentro de los cuales pueden estar comprendidos los mismos

padres por el deber de reciprocidad que impone la prestación de alimentos o los

incapaces).

Todo lo anterior perjudicando el bienestar de la persona humana en el

contexto que implica el vínculo que se origina entre ella y el obligado como

consecuencia de la institución de la familia.

1.8. Análisis jurídico sobre el resultado de este capítulo relativo a la necesidad

de regular el inventario judicial en las obligaciones de dar alimentos por parte

de quien los administra; para garantizar el beneficio del alimentista:

El tema de la obligación alimenticia y la necesidad de regular el inventario

judicial por parte de quien los administra es vital para garantizar el beneficio del

alimentista, hace énfasis en el aspecto obligatorio, se entiende que los alimentos


18

constituyen una forma especial de la asistencia. Toda persona tiene derecho a la

vida; la humanidad y el orden público, representados por el Estado, que tiene como

fin garantizar el bien común esto a través de proveer al nacido en todas sus

necesidades, sean físicas, intelectuales o morales, ya que la persona por sí sola, y

singularmente en muchas situaciones, es imposible que se baste a sí misma para

cumplir el destino de toda persona. Pero si el derecho a la asistencia, en el que está

comprendido el de alimentos, es indiscutible, que el Código Civil regula, por lo cual al

imponer la obligación de dar alimentos, debe tenerse en cuenta las circunstancias y

los casos.

El derecho de alimentos va a depender de una obligación principal, si no hay

obligación no hay derecho de alimentos por lo que es necesario regular el inventario

judicial en la obligaciones de dar alimentos por parte de quien los administra; para

garantizar el beneficio del alimentista, en muchos casos concretos el alimentante

paga las pensiones alimenticias a que está obligado pero quien administra a favor del

alimentista, mal gasta o malversa el pago de dicha obligación en otras prioridades

personales en vez de beneficiar al alimentista. El argumento de la malversación o

mala administración de los alimentos por parte de quien los administra se puede

probar con documentos que en muchos casos quien administra la pensión alimenticia

no tiene en su poder como recibos, facturas, facturas electrónicas, talonarios de pago

del colegio, entre otros.

Es necesario que se regule en el Código Procesal Civil y Mercantil Decreto

Ley 107, la tramitación en incidente del inventario judicial en la obligación de dar

alimentos, en muchos casos se da la oposición por parte del alimentante en contra

de quien administra las pensiones alimenticias. Los hechos controvertidos se deben

de presentar por escrito en trámite de incidente ante el juez de familia competente

quien dará audiencia a la otra parte y en vista de la prueba aportada, resolverá sin

más trámite conforme a derecho.


19

El derecho de alimentos por el transcurso del tiempo se encuentra en

constante cambio por lo que el trámite en incidente del inventario judicial en la

obligación de dar alimentos, reforzara la institución del derecho de alimentos actual,

el Estado de Guatemala a través de los órganos jurisdiccionales competentes debe

garantizar el beneficio del alimentista.


CAPÍTULO II

LOS ALIMENTOS

2.1. Antecedentes del derecho de alimentos en Guatemala:

“Ni el código de 1877, ni el de 1933, ni el vigente, dan un concepto de los

alimentos. El primero los reguló conjuntamente con los deberes entre padres e hijos,

en el libro I, título V, capítulo III. El segundo le dedicó un título especial, el VIII en el

libro I, inmediatamente después del título concerniente a la patria potestad. El

vigente, también en el libro I, se refiere a los alimentos en el capítulo VIII, dentro del

título II, de la familia.”24

“Según el código de 1877, los alimentos se caracterizaban por ser un derecho

inherente al alimentista y por consiguiente intransmisible, irrenunciable y no objeto de

transacción, salvo los bienes ya adquiridos por razón de alimentos, los cuales podían

transmitirse, renunciarse o compensarse, reconoció la proporcionalidad de los

alimentos y su incompensabilidad.”25

La obligación alimenticia es “uno de los efectos del parentesco. De la

observancia de este deber depende el sobrevivir de muchas familias y personas; de

ahí su importancia en el campo social y jurídico. Su incumplimiento es generador de

violencia intrafamiliar.

Desafortunadamente muchos cónyuges y padres pretenden desligarse de esta

obligación, lo cual explica el aumento día a día de su reclamación ante el Juez de

Familia.”26

24
Brañas, Alfonso. “Manual de Derecho Civil. (Libros I, II, III.)” Editorial Estudiantil Fénix,
Universidad de San Carlos de Guatemala, C.A. 2004. Pág. 172.
25
http://www.mailxmail.com/curso-derecho-civil-guatemala-1/derecho-alimentos. Página Consultada el
18 de octubre de 2016.
26
Montes, Ob. Cit; Pág. 17.

20
21

2.2. Definición de alimentos:

a) Guillermo Cabanellas, manifiesta que los alimentos son: “Las asistencias que

por ley, contrato o testamento se dan a algunas personas para su

manutención y subsistencia; esto es, para comida, bebida, vestido, habitación

y recuperación de la salud, además de la educación e instrucción cuando el

alimentista es menor de edad.”27

b) Rojina Villegas define al derecho de alimentos como: “la facultad jurídica que

tiene una persona denominada alimentista para exigir a otra lo necesario para

subsistir, en virtud del parentesco consanguíneo, del matrimonio o del divorcio

en determinados casos”28

c) Planiol-Ripert, considerando desde el punto de vista de su obligatoriedad

escribe que: “se califica de alimenticia la obligación impuesta a una persona

de suministrar a otra persona los socorros necesarios para la vida.”29

Los alimentos serán aquellas prestaciones a que está obligada una persona

respecto de otra, de todo aquello que resulte necesario para satisfacer las

necesidades de la existencia, tales como la alimentación, el vestuario, la habitación,

la educación, la salud, etc.

2.3. Clasificación doctrinaria de los alimentos:

El Manuel de Guillermo Cabanellas, dice: “que los alimentos son de

asistencia que por ley, contrato o testamento se dan a algunas personas para su

manutención y subsistencia” según el Artículo 278 del código civil, la denominación

de los alimentos comprende todo lo que es indispensable para el sustento,

habitación, vestido, asistencia médica y también la educación e instrucción del

alimentista cuando es menor de edad. Se hace de gran importancia saber sobre lo

que versa el concepto de alimentos ya que de aquí es donde el ser humano requiere
27
Cabanellas, Guillermo. “Diccionario de Derecho Usual.” Tomo I. 11ª. Edición 1976. Editorial
Heliasta S.R.L. Buenos Aires, Argentina. Pág. 159.
28
Ibid, Pág. 172.
29
Brañas Alfonso. “Manual de Derecho Civil. (Libros I, II, III.)” Editorial Estudiantil Fénix,
Universidad de San Carlos de Guatemala, C.A. 2004. Pág. 172.
22

la necesidad de satisfacer lo indispensable para su súper vivencia, por lo que los

alimentos se clasifican en:

2.3.1. Forzosos, legales y voluntarios:

Acorde a esta clasificación y el concepto que brinda el autor citado

anteriormente los alimentos tienen el objeto de que una persona brinde a otra

persona lo necesario para que este último sobreviva.

Como señala Meza Barros, estos alimentos “se deben según ley o

disposición de la ley (ex lege), esto es, la obligación alimenticia encuentra su fuente

en la ley. Y puesto que ella impone a determinadas personas el gravamen de tal

obligación, de modo independiente de su voluntad, estos alimentos se denominan

también forzosos.”30 Son voluntarios los que se proporcionan de común acuerdo o

mutuo acuerdo entre las partes, en algunos casos se pueden otorgar por testamento

o por donación entre vivos, sin mediar obligación legal, porque emanan del acuerdo

de las partes o de la declaración unilateral de una de las partes. Quedan entregados

a la voluntad del testador o donante, en cuanto haya podido disponer libremente de

lo suyo.

Los alimentos son brindados de forma legal porque así lo estable el Código

Civil, cuando estos alimentos sean proporcionados sin necesidad de requerimiento

judicial mediante la capacidad económica del alimentante de querer brindarlos se

denominará voluntaria, en cambio cuando la decisión de dar los alimentos no se

acciona por voluntad del obligado si no por la resolución de un juez de familia

competente será judicial según lo que regula el Código Civil en el Artículo 279. Los

alimentos han de ser proporcionados a las circunstancias personales y pecuniarias

de quien los debe y de quien los recibe, y serán fijados por el juez, en dinero. (…).

Los alimentos que sean prestados de forma forzosa serán aquellos que la ley

obliga a pagar a ciertas personas llamadas alimentantes en beneficio de otras


30
Meza Barros, Ramón, “Manual de Derecho de Familia”, (Santiago de Chile, Editorial Jurídica de
Chile, año 1979, segunda edición, Tomo II), pág. 703.
23

llamadas alimentistas, que son personas ciertas y determinadas, por lo que el pago

de la obligación alimenticia se hará en las condiciones que la propia ley establece y;

los alimentos voluntarios serán aquellos que se otorgan por escritura pública o

documento privado con legalización de firma ante notario y en otros casos por

testamento o por donación entre vivos, por ejemplo en una escritura pública se

puede conceder en un testamento una pensión alimenticia. Aquí no existe obligación

de proporcionar alimentos, pero la voluntad se somete a esta obligación. Respetando

una liberalidad del testador o donante en cuanto el pago de la obligación de

alimentos que cualquiera de los mencionados tenga. Asimismo, se pueden fijar la

obligación de dar alimentos compareciendo ante notario quien redactara el

instrumento público observando el principio de rogación y asesoría para las partes,

cuando no exista litis, ni conflicto entre las partes y prevalezca el común acuerdo o

muto acuerdo.

2.3.2. Provisorios y definitivos:

El carácter asistencial de la prestación de la obligación alimenticia hace

importante que el juez no espere hasta emitir su sentencia para determinar la

obligación del alimentante de hacer el pago efectivo de la pensión alimenticia que

reclama el alimentante.

Los alimentos provisorios serán aquellos que el juez ordena pagar mientras se

discute en el juicio correspondiente la procedencia del pago de los alimentos o su

cuantía. Por lo que el juez debe decretarlos si en el juicio hay antecedentes que

ofrezcan fundamento, mientras que los alimentos definitivos serán aquellos que

ordena pagar la sentencia definitiva ejecutoriada, es decir, aquella que ya no puede

ser recurrida o reclamada. Por lo tanto, los alimentos se deben retroactivamente

desde la demanda.
24

2.3.3. Congruentes y necesarios:

Los alimentos deben alimentar al alimentista para subsistir modestamente de

un modo correspondiente a su nivel social por lo que se debe de analizar la posición

social del alimentante para el cumplimiento de su obligación. Como se ha señalado,

en ocasiones “la posición social está determinada generalmente por la profesión del

sujeto demandado, sus bienes, sus condiciones de vida, etcétera. Al respecto, se ha

considerado, por ejemplo, que la posición social de la mujer casada es la del marido,

y la de los hijos, la de sus padres. En otras palabras, la posición social a la que hace

mención es la que tiene la persona que debe otorgar los alimentos, ello, con la

finalidad precisa (tratándose de alimentos que se deben a los hijos) de que la

separación de los padres no conlleve, para los hijos, mayores perjuicios que aquéllos

que comprende la situación en sí misma y que, por el contrario, puedan mantener su

status de vida sin verse obligados a enfrentar mayores cambios.”31

Lo anterior se menciona porque se trata de que los hijos obtengan una mejor

posición social, que les permita un mayor desarrollo espiritual y material, lo que por

cierto no se obtendrá si se mantiene un status de vida menor al que tenían lo hijos

con anterioridad, por lo que la denominación congruentes se refiere a los alimentos

que se deben por el alimentante al alimentista que se hacen necesarios de su pago

efectivo para la sobrevivencia de este último acorde a las necesidades que tenga.

El Código Civil regula en el Artículo 280. Los alimentos se reducirán o

aumentarán proporcionalmente, según el aumento o disminución que sufran las

necesidades del alimentista, y la fortuna del que hubiere de satisfacerlos.

La obligación de dar alimentos debe ser apegada a la realidad y ser

congruente a la necesidad de quien los recibe y de quien los proporciona. En caso de

fijarse una pensión muy elevada no acorde a la realidad del obligado le afectaría en

su patrimonio y más adelante cometería el delito de negación de asistencia

31
Peña González, Carlos; Etcheberry Court, Leonor; y Montero Iglesis, Marcelo. “Derecho de
alimentos”. pág. 50.
25

económica regulado en el Artículo 242 del Código Penal. Y si la pensión alimenticia

es fijada en su mínimo no se podrán cubrir los gastos de alimentos del alimentista

quien tiene un interés superior para su desarrollo integral.

2.4. Qué comprende la denominación de alimentos:

El Código Civil en el Artículo 278 indica: La denominación de alimentos

comprende todo lo que es indispensable para el pago del sustento, habitación,

vestido, asistencia médica y educación e instrucción del alimentista cuando es menor

de edad.

“De esta disposición se deduce que el Código contiene sólo una enumeración

de lo que deba entenderse comprendido en el concepto de alimentos y no existe un

criterio referencial, que permita determinar el máximo de las necesidades que deben

ser atendidas a través del concepto de alimentos.”32

Los conceptos que hay que considerar incluidos dentro de los alimentos son:

a) “Lo indispensable para el sustento:

Incluyendo manutención, habitación, vestido y asistencia médica. Ello

demuestra la variedad de las prestaciones a que se puede tener derecho y deben

ser examinadas en cada caso concreto, para saber si el alimentista puede

reclamar cantidades por todos los conceptos expresados o sólo por alguno de

ellos.

b) Los gastos de educación:

El Artículo 278 del Código Civil, incluye estos gastos cuando el alimentista sea

menor de edad.

c) Los gastos de embarazo y parto:

32
Aguilar, Ob. Cit; Pág. 60.
26

En cuanto no estén cubiertos de otro modo, es decir, por prestaciones de

seguridad social básicamente, aunque no exclusivamente. Seguramente esta

obligación debe imponerse solo al padre del nacido, como un gasto más de los que

se deben para la manutención de éste. Por otra parte, estos gastos se incluyen

también entre los debidos por asistencia médica, que prevé el Articulo 278 del

Código Civil.”33

Tal amplitud de la ley en cuanto a lo que debe entenderse por alimentos,

queda enmarcada al disponer, además en la:

a) Constitución Política de la República de Guatemala indica en su Artículo

51.- Protección a menores y ancianos: el Estado protegerá la salud física, mental y

moral de los menores de edad y de los ancianos. Les garantizará su derecho a la

alimentación, salud, educación y seguridad y previsión social. Artículo 55.- Obligación

de proporcionar alimentos.

b) Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar, indica en

su Artículo 7.- “…los Tribunales de Justicia, cuando se trate de situaciones de

violencia intrafamiliar, acordarán cualquiera de las siguientes medidas de seguridad.

Se podrá aplicar más de una medida: (…) k) Fijar una obligación alimenticia

provisional, de conformidad con lo establecido en el Código Civil.”

2.5. Exigibilidad de los alimentos:

Según Alfonso Brañas, la obligación alimenticia se presenta en dos aspectos

en cuanto a su exigibilidad; “uno de estos aspectos es que es una exigibilidad en

potencia, que surge por el hecho mismo, y aun antes, del nacimiento de la persona a

cuyo favor la ley ha creado el derecho y la correlativa obligación de alimentos, que

permanece latente mientras se determina en qué medida necesita de esa prestación

33
Aguilar, Ob. Cit; Pág. 61.
27

y quien está obligado a cumplirla; y el otro aspecto que podría denominarse es el de

la no exigibilidad efectiva, que se tipifica al obtenerse dicha determinación.34”.

En base a la exigibilidad en potencia se interpreta que la persona tiene el

derecho a percibir de alimentos desde su concepción, ya que la naturaleza misma de

forma espontánea hace que la madre provea de los alimentos a su hijo desde que

este se encuentra en su vientre.

La exigibilidad en potencia ha quedado inserta en varias disposiciones del

código: así, por ejemplo, en el matrimonio, en el cual una de sus finalidades es la de

alimentar a los hijos (Artículo 78 del Código Civil), como base de la sociedad y en la

disposición general se provee de igual manera el derecho de alimentos en el caso

que no exista matrimonio, ya que los padres deben de sustentar a los hijos (Artículo

253 del Código Civil), como también la legislación le da protección explícitamente,

cuando dispone que están recíprocamente obligados a darse alimentos, los

cónyuges, los ascendientes, descendientes y hermanos (Artículo 283 del Código

Civil).

En relación a la capacidad efectiva, se refiere a que esta se hace presente

desde el momento en que la persona que tenga derecho a alimentos y pueda

recibirlos de otro los necesite, según el Artículo 287. La obligación de dar alimentos

será exigible, desde que los necesitare la persona que tenga derecho a percibirlos. El

pago se hará por mensualidades anticipadas, y cuando fallezca el alimentista, sus

herederos no estarán obligados a devolver lo que éste hubiere recibido

anticipadamente.

Esto se realiza cuando un tribunal jurisdiccional en derecho de familia haya

intervenido en la acción promovida por el alimentista.

En este caso se debe de respetar lo que el tribunal de familia determine en

sentencia, respetando la ley y el debido proceso, por ser esta la solución al conflicto
34
Brañas, Alfonso, “Manual De Derecho Civil”, Guatemala, Editorial Estudiantil Fenix, 1ª. Edición,
2001. Pág. 176.
28

sobre la prestación del derecho de alimentos, por lo que tanto el al alimentista como

el alimentante debe de observar la ley a cabalidad.

2.5.1. Formalidades que requiere la ley para exigir el derecho de alimentos:

Para que una persona pueda exigir alimentos a otra persona es necesario

que estos se encuentren dentro del vínculo de la filiación y parentesco por lo que se

debe de cumplir con lo siguiente:

a) Filiación: Viene “del latín: “filius”, “hijo”. La filiación es el estado de familia que

se deriva de la relación entre dos personas de las cuales una es el hijo (a) y otra el

padre o la madre del mismo35.”

“La filiación es la relación o vinculo biológico entre los integrantes de la familia

que es reconocido por el derecho y regulado en la ley, este vínculo se refiere al que

existe entre padres e hijos.”36

Esto quiere decir que el derecho lo adquiere el hijo desde el momento en que

los padres tienen el vínculo directo con él. Ya que este estado se deriva de la

relación entre el nacido y sus progenitores que le hace ganar derechos y deberes,

por lo que se da de forma espontánea, pero para que surta efectos legales se debe

de cumplir con las formalidades que requiere la ley.

b) Parentesco: “El parentesco es la relación o conexión que existe entre las

personas que descienden de un mismo tronco o raíz, o que están unidas por vínculos

de sangre, de adopción o matrimonio civil o de hecho reconocido judicialmente.37”.

El parentesco es una ligazón que une a dos o más personas naturales. Es el

vínculo jurídico que existe entre dos personas naturales, bien porque una desciende

de la otra o bien porque ambas descienden de un ascendiente común.

El Código Civil guatemalteco regula las siguientes clases de parentesco:

35
Moreno R., J.A. “Derecho De Familia”. Tomo II. Paraguay 2009, pág. 519.
36
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3270/12.pdf. Página consultada el 15 de
noviembre de 2016.
37
Castellanos T., G., “Derecho Familia”, Sucre, Bolivia: Gaviota del Sur, 2011, página 12. - See
more at: http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/02/el-parentesco.html#sthash.OhfsiGha.dpuf.
Pagina consultada el 16 de noviembre de 2016.
29

a) Consanguinidad: Art. 191. Parentesco de consanguinidad es el que existe

entre personas que descienden de un mismo progenitor.

b) Afinidad: Art. 192. Parentesco de afinidad es el vínculo que une a un cónyuge

con el otro y sus respectivos parientes consanguíneos.

c) Civil: Art. 190. La ley reconoce el parentesco de consanguinidad dentro del

cuarto grado el de afinidad dentro del segundo grado, y el civil, que nace de la

adopción y sólo existe entre el adoptante y el adoptado. Los cónyuges son

parientes, pero no forman grado.

2.6. Cuantía de la obligación de alimentos:

El Código Civil regula en el Artículo 279. Los alimentos han de ser

proporcionados a las circunstancias personales y pecuniarias de quien los debe y de

quien los recibe, y serán fijados por el juez en dinero.

La pensión alimenticia, bajo el concepto legal que establece el Artículo 278 de

la misma norma legal comprende lo indispensable para el sustento habitación,

vestido, asistencia y para los menores de edad, educación e instrucción y Además es

necesario agregar que los alimentos también serán proporcionados en base a los

informes socio-económicos oportunamente solicitados por la sala jurisdiccional.

“En observación aplicable a todas las disposiciones que regulan lo relacionado

alimentos, puede afirmarse que las mismas se caracterizan por su flexibilidad y

ecuánime aplicación ya que se fundamenta en el buen criterio del juez, quien a no

dudarlo dispone de un amplio margen de discrecionalidad para ajustar sus

resoluciones a la realidad social y económica de las partes interesadas, sin olvidar en

ningún momento el aspecto proteccionista de los alimentos, cuya efectiva prestación

puede resultar determinante para el futuro del alimentista.”38

“Los alimentos serán fijados por el juez, en dinero, pudiéndose permitir al

alimentante que el preste de otra manera cuando, a juicio del propio juez, medien

38
Brañas, Ob. Cit; Pág. 175.
30

razones que los justifiquen. A falta de una disposición expresa al respecto, puede

entenderse que otra manera de suministrar alimentos, que no sea en dinero, podría

consistir en el alimentante preste los alimentos en su propia casa en especie.” 39

La obligación de alimentos tiene una cuantía indeterminada que depende de

dos factores:

a) “El caudal o medios de quien debe prestarlos y

b) Las necesidades del alimentista (Artículo 279 del Código Civil).

En primer lugar, deben tenerse en cuenta las necesidades de quien va a

recibir los alimentos; por ello, no puede decirse que en todo caso debe prestarse

alimentos por los conceptos del Artículo 281 del Código Civil que indica: Los

alimentos sólo se deben en la parte en que los bienes y el trabajo del alimentista no

alcance a satisfacer sus necesidades. Sino sólo cuando se produzcan estas

necesidades y en la medida que se produzcan algunas pueden estar cubiertas por

otros medios, como a través de la seguridad social.

En segundo lugar, los alimentos deben ser proporcionados según las

posibilidades de quien los presta, por lo que debe realizarse antes un estudio

socioeconómico de sus propias necesidades, para evitar que él mismo se vea

obligado a pedir alimentos.”40

“Éste es el parámetro que debe servir para fijar la cantidad inicial, pero al

tratarse de una obligación de tracto sucesivo, es posible que estos dos parámetros

sufran alteraciones y que deba procederse a la adaptación de las cantidades, según

aumenten o disminuyan las necesidades del alimentista y los recursos del obligado a

prestar los alimentos. Se introduce así una cláusula estando así las cosas (rebus sic

stantibus), que puede convivir con cláusulas de estabilización pactadas por los

intereses para actualizar las cantidades al poder adquisitivo. Pero lo establecido en el

Artículo 280 del Código Civil indica: Los alimentos se reducirán o aumentarán
39
Ibid, Pág. 175.
40
Aguilar, Ob. Cit; Pág. 61-62.
31

proporcionalmente según el aumento o disminución que sufran las necesidades del

alimentista, y la fortuna del que hubiere de satisfacerlos. Se concatena el Artículo

360 del Código Civil que indica: que faculta a solicitar judicialmente la constitución de

patrimonio familiar si hubiere peligro que el alimentante pierda sus bienes.”41

No es una cláusula de estabilización, sino un sistema de adaptación de los

alimentos a las necesidades y posibilidades concretas de cada caso.

Es necesario distinguir entre alimentos que se deben entre si los cónyuges,

ascendientes y descendientes, de los que se deben los hermanos. Los primeros

tienen una cuantía indeterminada y relativa a las situaciones en que se encuentren

los interesados en cada caso. Los debidos entre hermanos se limitan a los auxilios

necesarios para la vida, incluyendo la educación y por tanto, son alimentos de

subsistencia. Estos alimentos reciben en la doctrina el nombre de alimentos

naturales o estrictos.

2.7. Alimentista y alimentante:

a) Alimentista: También conocido como alimentario, es la persona que recibe los

alimentos.

El alimentista es aquel sujeto de la relación alimentaria que tiene el derecho

de exigir se le brinde alimentos (el sujeto activo el derecho de alimentos, acreedor de

la relación alimentaria).

b) Alimentante: De forma genérica, el alimentante es aquel sujeto de la relación

alimentaria que tiene la obligación de brindar los alimentos es decir el sujeto

pasivo de la deuda alimentaria, “deudor alimentario”.

2.8. Orden de prestación de los alimentos:

El primer párrafo del Artículo 283 del Código Civil regula las personas

obligadas a darse alimentos; “en este punto, sin embargo deben hacerse algunas

precisiones: la primera que como puede comprobarse la lista de los parientes

41
Ibid, Pág. 62
32

obligados es relativamente corta, los colaterales, por ejemplo, no se deben alimentos

entre sí, salvo lo dispuesto con relación a los hermanos; no existe por tanto, derecho

a reclamar alimentos judicialmente a otros parientes que no sean los enumerados en

el Artículo mencionado. La segunda precisión, se refiere al orden de los parientes

respecto a la prestación de los alimentos, extremo que no lo resuelve el Artículo 283,

por lo que habrá que atenderse a la proximidad del parentesco.”42

También es necesario recordar por otra parte, al adoptado que tiene derecho a

pedir y en consecuencia la obligación de poder deber también la prestación de

alimentos en la familia adoptiva, pero no en la natural.

Lo anterior porque la adopción genera la consecuencia de extinguir los

vínculos con la familia de origen. El Artículo de la Ley de Adopciones reforma el

Artículo 1076 del Código Civil, el cual queda así: Los hijos biológicos o adoptivos,

heredan a sus padres por partes iguales, mas no conservan los derechos sucesorios

con su antigua familia. Por lo que la familia natural del adoptado no se encuentra

obliga a lo referente al pago de la prestación del derecho de alimentos.

El Código Civil dispone en el Artículo 283 quiénes están obligados

recíprocamente a darse alimentos, pero no fija en realidad un orden en cuanto a la

prestación de los mismos, de carácter general. Y por esa omisión, el pago de

alimentos se determina atendiendo la proximidad del parentesco, iniciando por los

cónyuges: que deben prestarse alimentos entre sí, de acuerdo esencialmente con lo

dispuesto en el Código Civil en los Artículos:

109.- Representación Conyugal.

La representación conyugal corresponde en igual forma a ambos cónyuges,

quienes tendrán autoridad y consideraciones iguales en el hogar: de común acuerdo

fijarán el lugar de su residencia y arreglarán todo lo relativo a la educación y

establecimiento de los hijos y a la economía familiar.

42
Aguilar, Ob. Cit; Pág. 58.
33

En caso de divergencia entre los cónyuges, el juez de familia decidirá a quien

le corresponde.

110.- Protección a la mujer.

El marido debe protección y asistencia a su mujer y está obligado a

suministrarle todo lo necesario para el sostenimiento del hogar de acuerdo con sus

posibilidades económicas.

Ambos cónyuges tienen la obligación de atender y de cuidar a sus hijos,

durante la minoría de edad de estos últimos.

111.- Obligación de la mujer en el sostenimiento del hogar.

La mujer deberá también contribuir equitativamente al sostenimiento del

hogar, si tuviere bienes propios o desempeñare algún empleo, profesión, oficio o

comercio; pero si el marido estuviere imposibilitado para trabajar y careciere de

bienes propios, la mujer cubrirá todos los gastos con los ingresos que reciba.

112.- Derechos de la mujer sobre los ingresos del marido.

La mujer tendrá siempre derecho preferente sobre el sueldo, salario o ingresos

del marido, por las cantidades que correspondan para alimentos de ella y de sus

hijos menores.

Igual derecho compete al marido en los casos en que la mujer tenga la obligación de

contribuir en todo o en parte para los gastos de la familia.

La pluralidad activa (varios alimentistas), regulada en el Código Civil indica:

Artículo 285.- Que cuando dos o más alimentistas tuvieren derecho a ser

alimentados por una misma persona, y ésta no tuviere fortuna bastante para atender

a todos, los prestará en el orden siguiente:

a) A su cónyuge;

b) A los descendientes del grado más próximo;

c) A los ascendientes, también del grado más próximo; y


34

d) A los hermanos.

Si los alimentos concurrentes fuesen el cónyuge, o varios hijos sujetos a la

patria potestad, el juez atendiendo a las necesidades de uno y otros, determinará la

preferencia o la distribución.

“Tipificándose así en la ley la divisibilidad de la obligación alimenticia, por

razón de las inmediatas necesidades de uno y otro alimentista.

El Código Civil vigente, sigue la orientación del Código de 1933, ya que este

omitió el orden en que la obligación de prestar alimentos puede ser exigida a los

alimentantes, y lo substituyó por el orden en que los alimentos deben ser prestados

por una persona a dos o más alimentistas, en el caso de que la fortuna de aquélla no

sea suficiente.”43

2.9. Obligación de garantía de los alimentos:

El Código Civil regula en el Artículo 292. Obligación de garantía: La persona

obligada a dar alimentos contra la cual haya habido necesidad de promover juicio

para obtenerlos, deberá garantizar suficientemente la cumplida prestación de ellos

con hipoteca, si tuviere bienes hipotecables, o con fianza u otras seguridades, a juicio

del juez. En este caso, el alimentista tendrá derecho a que sean anotados bienes

suficientes del obligado a prestar alimentos, mientras no los haya garantizado.

La garantía conforme el diccionario. “En derecho civil y comercial es un

mecanismo jurídico para proteger o asegurar el compromiso de que una determinada

obligación será cumplida en tiempo y forma. Por encima de cualquier otra garantía, el

derecho conoce la llamada garantía patrimonial universal: todo acreedor, sea el que

sea el origen de la deuda sabe que el obligado al pago responde del cumplimiento de

43
Brañas, Ob. Cit; Pág. 176.
35

su obligación con todos sus bienes presentes y hasta con los que pueda llegar a

tener si mejora de fortuna (bienes futuros del deudor).”44

En el tema de alimentos, el acreedor es el beneficiario o alimentado y en el

caso del deudor es el que está obligado legalmente a proporcionar los alimentos.

El Artículo 163 del Código Civil al respecto indica. “Si la separación o el

divorcio se solicitaren por mutuo acuerdo, los cónyuges deberán presentar un

proyecto de convenio sobre los puntos siguientes:

a) A quien quedan confiados los hijos habidos en el matrimonio;

b) Por cuenta de quién de los cónyuges deberán ser alimentados y educados los

hijos, y cuando esta obligación pese sobre ambos cónyuges, en qué

proporción contribuirá cada uno de ellos;

c) Qué pensión deberá pagar el marido a la mujer si ésta no tiene rentas propias

que basten para cubrir sus necesidades; y

d) Garantía que se preste para el cumplimiento de las obligaciones que por el

convenio contraigan los cónyuges”.

Por lo que el Código Procesal Civil y Mercantil en el Artículo 429 establece

respecto a la separación o el divorcio voluntario: “Si no hubiere conciliación en la

misma junta con posterioridad se presentará al juez un proyecto de convenio en que

consten, en su caso los puntos siguientes:

a) A quien quedan confiados los hijos menores o incapaces habidos en el

matrimonio.

b) Por cuenta de quién de los cónyuges deberán ser alimentados y educados lo

hijos y cuando esta obligación pese sobre ambos cónyuges, en qué

proporción contribuirá cada uno de ellos.

c) Qué pensión deberá pagar el marido a la mujer, si ésta no tiene rentas propias

que basten para cubrir sus necesidades.

44
Diccionario Enciclopédico Espasa. Calpe, pág. 254.
36

d) Garantía que se preste para el cumplimiento de las obligaciones que por el

convenio contraigan los cónyuges. El convenio no perjudicará a los hijos

quienes, a pesar de las estipulaciones, conservarán íntegros sus derechos a

ser alimentados y educados con arreglo a la ley”.

Al carecer el alimentante de bienes para que se anoten en el Registro de la

Propiedad como garantía de los alimentos este debe de comparecer ante un Notario

Colegiado Activo para otorgan contrato de constitución de fianza alimenticia en

donde deberá comparecer un tercero como fiador solidario mancomunado quien

responderá por el alimentante en caso de no cumplir la deuda alimenticia.

2.10. Cesación o suspensión de la obligación alimenticia:

“La obligación alimenticia puede quedarse en: a) suspenso o desaparecer y b)

terminar. En el primer caso, La exigibilidad de la misma queda en potencia, latente,

subordinada a la desaparición de las causas que motivaron la suspensión; en el

segundo, la exigibilidad se extingue por haber terminado la obligación.”45

El Código Civil los engloba en un denominador común: cesación de la

obligación de dar alimentos, según el artículo 289 y, refiriéndose a su no exigibilidad,

en el Artículo 290. No obstante, puede hacerse un esfuerzo para precisarlos.

Queda en suspenso la obligación de suministrar alimentos:

a) Cuando aquel que los proporciona se ve en la imposibilidad de continuar

prestándolos, o cuando termina la necesidad del que los recibía (Artículo 289,

numeral. 2º.)

La imposibilidad de la prestación debe de entenderse necesariamente

temporal, ya que las condiciones económicas del alimentante pueden variar mientras

aún subsista la necesidad del alimentista, necesidad que, a su vez, como dice la ley,

puede terminar. Esta circunstancia (terminación de la necesidad de recibir

45
Brañas. Ob. Cit; pág. 177.
37

alimentos), en la forma general enunciada por dicho Artículo, también ha de

entenderse en términos relativos, pues la necesidad de los alimentos puede

presentarse de nuevo (pérdida o notable reducción de fortuna, por ejemplo) en

cuanto al alimentista, y volver el alimentante a encontrarse en la situación de tener

que proporcionarlo de nuevo.

b) Cuando la necesidad de los alimentos depende de la conducta viciosa o de la

falta de aplicación al trabajo del alimentista, mientras subsistan estas causas

(Artículo. 289, numeral 4º.).

Dos casos que dan contemplados en esa disposición: a) el que se configura

mediante la conducta viciosa del alimentista; supuesto en el cual tratase

indudablemente de evitar que la prestación de alimentos se torne en estimulo de

vicios, desvirtuándose la función natural de aquellas, de los alimentos, aunque

resulte preocupante la desvalidos en que ha de quedar quien precisamente por la

circunstancia prevista en la ley pueda necesitar de mayor asistencia; b) el que se

configura a través de la falta de aplicación del alimentista al trabajo, y que pueda

precisarse cuando el menor ha cumplido catorce años (Art. 259) y obtiene empleos o

trabajos que pierde por su falta de dedicación a los mismos, colocándose, en virtud

de hechos atribuibles a él, en la situación de no poder seguir ayudando a su propio

sostenimiento, transformándose innecesariamente en carga para el o los

alimentantes. En este, como en el caso anterior, la suspensión de la prestación de

alimentos hace las veces de posible correctivo a la conducta del alimentista.

c) Cuando a los descendientes (refiérase la ley a los descendientes alimentistas)

se les ha asegurado la subsistencia hasta la edad de dieciocho años

cumplidos. (Artículo 290 numeral 2º.).

En este caso el alimentista no tiene derecho a exigir judicialmente la

prestación de alimentos, porque se ha asegurado su subsistencia hasta la mayoría

de edad o por el plazo convenido. (Adviértase que en este supuesto no se tipifica

propiamente un caso de suspensión de la obligación alimenticia, sino de garantía de


38

su efectivo cumplimiento). Puede ocurrir que el aseguramiento de la obligación no

cumpla realmente su cometido, caso en el cual surgirá de nuevo la facultad de exigir

la prestación de alimentos.

Caso distinto del aseguramiento de la obligación alimenticia lo constituye la

obligación de garantizarlo. Esta quedó prevista en el Artículo 292 del Código Civil, al

disponer que la persona obligada a dar alimentos contra la cual haya habido

necesidad de promover juicio para obtenerlos deberá garantizar suficientemente la

cumplida prestación de ellos con hipoteca, si tuviere bienes hipotecables, o con

fianza u otras seguridades, a juicio del juez (…). Es principio general, por lo tanto,

que cuando el alimentista cumple su obligación sin necesidad de que intervenga el

órgano jurisdiccional (lo cual supone un acuerdo extrajudicial, tácito o expreso, entre

aquel y el alimentista o quien tenga su legal representación) no puede exigírsele que

garantice la prestación.

Otro caso en que es obligatorio la garantía alimentaria, quedó previsto en el

Artículo 163 del Código Civil, cuando la separación o el divorcio se solicitaren por

mutuo acuerdo. Al mismo caso, y la separación o divorcio por causa determinada, se

refiere en los Artículos 164 y 165, disponiendo este último, en su parte final, que no

podrá declararse la separación o el divorcio mientras no estén suficientemente

garantizadas la alimentación y la educación de los hijos. En la práctica, este obligado

requisito previo si no es cumplido voluntariamente por la parte que debe prestar la

garantía, o está en imposibilidad de prestarla, da lugar a un interesante problema de

naturaleza procesal en cuanto a la oportunidad de dictar sentencia en el juicio

correspondiente.

Es necesario enfatizar que en la práctica los jueces de familia conocen el

término cesación como suspensión.

2.11. Extinción o terminación de la obligación alimenticia:

a) Por la muerte del alimentista (Artículo 289, numeral 1º del Código Civil).
39

Este precepto es consecuencia de una de las manifestaciones de la

intransmisibilidad que regula el Código Civil en el Artículo 282.- No es renunciable ni

trasmisible a un tercero, ni embargable, el derecho a alimentos.

b) En el caso de injuria, falta o daño grave inferidos por el alimentista contra el

que debe prestarlos (Artículo 289 numeral 3º.). (Ha de pasarse por alto la poca

afortunada redacción de este precepto, idéntica a la del inciso 3º.. del Artículo 219

del Código Civil de 1933).

Como indica la ley, injuria, falta o daño han de ser graves, circunstancias que

corresponde analizar y apreciar al juzgador. No es necesario que preceda sentencia

concerniente a esos hechos ilícitos, para que el alimentante pueda aducir ante el juez

la terminación de la obligación alimenticia.

c) Si los hijos menores se casaren sin el consentimiento de los padres

(Artículo 289 numeral 5º.).

Esta disposición ya no se aplica porque el decreto 13-2017 del Congreso de la

República de Guatemala, regula en su Artículo 2. No podrán contraer matrimonio ni

autorizarse de manera alguna, el matrimonio de menores de dieciocho años (18) de

edad. Dicho decreto derogo el Artículo 84, numeral 1º y 2º del Artículo 89, 94 y 134

del Código Civil.

d) Cuando los descendientes han cumplido dieciocho años de edad, a no ser

que se hallen habitualmente enfermos, impedidos o en estado de interdicción.

(Artículo 290. Numeral 1º del Código Civil).

Al cumplir el alimentista la edad de dieciocho años (mayoría de edad), o sea al

haber adquirido la plena capacidad civil, termina la obligación alimenticia; el

alimentista queda liberado de la misma, a no ser que el descendiente se halle

habitualmente enfermo, impedido o en estado de interdicción. La expresión

(habitualmente enfermo), es inapropiada e imprecisa. Pudo haberse substituido por


40

la frase (salvo que padezcan de enfermedad o impedimento que por su naturaleza no

les permitan valerse por sí mismos).

La enfermedad o el impedimento, en caso de negarse el obligado a seguir

proporcionando los alimentos aduciendo que su obligación cesó por haber alcanzado

el alimentista la mayoría de edad, deben ser probadas en juicio, así como, en su

caso, el estado de interdicción. Probados esos extremos, la obligación alimenticia

subsiste, siempre, por supuesto, que el alimentista no tenga bienes que alcance a

satisfacer sus necesidades como lo regula el Código Civil en el Artículo 281.- Los

alimentos sólo se deben en la parte en que lo bienes y el trabajo del alimentista no

alcancen a satisfacer sus necesidades.

2.12. Análisis jurídico sobre el resultado de este capítulo relativo a la necesidad

de regular el inventario judicial en las obligaciones de dar alimentos por parte

de quien los administra; para garantizar el beneficio del alimentista:

En los resultados de este capítulo se basan en los alimentos que están

regulados del Artículo 278 al 292 del Código Civil guatemalteco, este capítulo es

medular y se relaciona con la necesidad de regular el inventario judicial en las

obligaciones de dar alimentos por parte de quien administra; para garantizar el

beneficio del alimentista, porque se encuentran tres elementos personales que son:

a) alimentante, b) alimentista y el c) administrador.

Los elementos personales son importantes para el resultado del tema a

investigar, de la relación de estos tres elementos es que emana la necesidad de

regular el inventario judicial porque aunque se paguen las pensiones alimenticias por

parte del alimentante a favor del alimentista el que administra dichas pensiones no lo

hace de forma objetiva por lo que es necesario regular el inventario judicial en trámite

de incidente para que ante el juez de familia competente se ofrezca y diligencie la

prueba y resuelva conforme a derecho sobre el destino de las pensiones alimenticias

para tutelar al alimentista.


41

Este capítulo es un aporte jurídico y doctrinario sobre el estudio de los

alimentos en el pasado, presente y proyectarlos en el futuro ya que los mismos

evolucionan al igual que las necesidades de toda persona que es titular del derecho

de alimentos para que se apliquen de forma realista y objetiva de acorde a la

necesidad de cada caso en concreto cumpliendo los alimentos el fin para el cual son

fijados como obligación alimenticia a través de regular el inventario judicial para la

trasparencia de los alimentos.


CAPÍTULO III

JUICIO ORAL EN LOS ASUNTOS RELATIVOS A LA OBLIGACIÓN DE DAR

ALIMENTOS.

3.1. Juicio oral de alimentos:

Es aquel que se sigue por quien tiene derecho a recibir alimentos contra quien

tiene obligación de prestarlos. Se tramita en juicio oral la fijación, extinción, aumento,

reducción y suspensión de la obligación de prestar alimentos.

a) Fijación:

Derecho a alimentos: La obligación alimenticia puede provenir de la ley,

testamento o contrato. (Código Civil, Art. 291).

Están obligados a darse recíprocamente alimentos de conformidad con la ley

los cónyuges, los ascendientes, descendientes y hermanos. (Código Civil, Art. 283).

b) Modificación:

Los alimentos se reducirán o aumentarán proporcionalmente según el

aumento o disminución de las necesidades del alimentista y de la persona que deba

satisfacerlos. (Código Civil, Art. 280).

c) Extinción:

Situación que determina el derecho a pedir la extinción de alimentos. (Código

Civil, Art. 289).

3.2. Procedimiento del juicio oral relativo a la obligación de prestar alimentos:

En doctrina para plantear un juicio de alimentos hay que probar la necesidad

de alimentos, en la ley por el principio de tutelaridad la ley presume que la mujer

cuando sigue un juicio de alimentos es porque tiene necesidad de alimentos.

(Artículo 212 al 216 Código Procesal Civil y Mercantil). El principio de tutelaridad está

contemplado en el Artículo 12 de la Ley de Tribunales de Familia.

42
43

3.2.1. Demanda:

La demanda de juicio oral de alimentos puede presentarse por escrito o por

verbalmente, en este último caso el secretario levantará el acta respectiva.

La demanda deberá contener:

a) Designación del juez o tribunal a quien se dirija;

b) Nombres y apellidos completos del solicitante o de la persona que lo

represente, su edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio

e indicación del lugar para recibir notificaciones;

c) Relación de los hechos a que se refiere la petición;

d) Fundamento de derecho en que se apoya la solicitud, citando las leyes

respectivas;

e) Nombres, apellidos y residencia de las personas de quienes se reclama un

derecho; si se ignorare la residencia se hará constar;

f) La petición en términos precisos.

g) Lugar y fecha; y

h) Firmas del solicitante y del abogado colegiado que lo patrocina, así como

el sello de éste. Si el solicitante no sabe o no puede firmar, lo hará por él

otra persona o el abogado que lo auxilie.

Se fijarán con claridad y precisión los hechos en que se funde, las pruebas a

rendirse, los fundamentos de derecho y la petición.

Deben acompañarse los documentos en que se funde el derecho de

alimentos, en todo caso el actor debe presentar con ella el título en que se funda, el

cual puede consistir en: testamento, contrato, ejecutoria en que conste la obligación,

por ejemplo: (sentencia de filiación) y documentos justificativos del parentesco.


44

El Artículo 212 del Código Procesal Civil y Mercantil establece que se presume

la necesidad de pedir alimentos, mientras no se pruebe lo contrario. Por lo que, para

entablar la demanda de alimentos, basta presentar cualquiera de los títulos

anteriormente mencionados para que el Juez de Familia le dé trámite, con base en la

presunción legal de la necesidad en que se encuentra el alimentista de pedir

alimentos.

3.2.2. Primera resolución:

Al día siguiente de recibida la solicitud. (Ley del Organismo Judicial, Art. 142).

a) Admite: Si reúne requisitos de demanda.

Si la demanda reúne los requisitos, el juez: (Código Procesal Civil y Mercantil,

Art. 202).

- Admite para su trámite.

- Fija pensión provisional: El Código Procesal Civil y Mercantil en su Artículo

213 establece las reglas para la fijación de la pensión provisional, siendo las

siguientes:

Con base en los documentos acompañados a la demanda y mientras se

ventile la obligación de alimentos, el juez ordenará según las circunstancias, que se

den provisionalmente, fijando su monto en dinero, sin perjuicio de la restitución, si la

persona de quien se demandan obtiene sentencia absolutoria. Es decir, que, si el

actor acompaña los documentos justificativos de las posibilidades del demandado, o

den una idea de su posición social, el juez fijará de acuerdo con ellos el respectivo

monto.

Si no se acompañaren documentos justificativos de las posibilidades

económicas del demandado, el juez fijará la pensión alimenticia provisional,

prudencialmente. En esta situación, aunque no haya ninguna justificación


45

documental de las posibilidades del demandado, el juez de familia competente

siempre fijará la pensión provisional, pero a su prudente arbitrio.

En lo que concierne al monto de la pensión provisional, el juez de familia

competente tiene la facultad de variar el monto de la pensión durante el curso del

proceso, o decidir que se den en especie o de otra forma. Esta disposición tiene

relación con lo establecido en el Artículo 279 del Código Civil, que establece que los

alimentos deben ser fijados por el juez en dinero, pero también permite que se den

de otra manera cuando, a juicio del juez, medien razones que lo justifiquen. El

Código Procesal Civil y Mercantil no menciona el procedimiento para este trámite,

pero no podría resolverla de plano, pues tiene que atender la situación de ambas

partes, por lo que tendrá que aplicar el procedimiento relativo a los incidentes.

- Señala día y hora para la comparecencia de las partes.

- Previene a las partes presentar sus pruebas en la audiencia.

- Apercibe a las partes de continuar el juicio en rebeldía de la que no

compareciere.

b) Rechaza:

Si la demanda no reúne los requisitos, el juez:

- Rechazará de oficio (Código Procesal Civil y Mercantil, Art. 109).

- El secretario rechazará la demanda presentada por escrito si no se

acompañan las copias de ley. (Código Procesal Civil y Mercantil, Art. 29, 63).

3.2.3. Notificación:

Dentro de las 24 horas siguientes de dictada la resolución. (Código Procesal

Civil y Mercantil, Art. 69).


46

a) Debe notificarse personalmente (Código Procesal Civil y Mercantil, Art. 66 y

67).

b) Entre el emplazamiento y la audiencia deben mediar por lo menos tres días

(Código Procesal Civil y Mercantil, Art. 202).

3.2.4. Primera audiencia:

a) Juez verifica presencia de las partes:

Declarará rebelde al que no compareciere a solicitud de parte.

- Si el demandado no compareciere o no contestare por escrito la

demanda, se declarará confeso y se dictará sentencia dentro de 5 días

(Código Procesal Civil y Mercantil, Art. 215).

- También puede ser que la incomparecencia sea por parte del actor y con

respecto a esto, el Código Procesal Civil no dice nada al respecto, pero si

el demandante ha ofrecido pruebas en su demanda, no puede el juicio

terminar, aunque el demandado presente todas sus pruebas. Las reglas

relativas al juicio oral en general, le dan la facultad al Juez de señalar una

segunda audiencia, si no ha sido posible rendir todas las pruebas y una

tercera extraordinariamente.

b) Ratificación de la demanda o ampliación.

c) El juez procurará avenir a las partes proponiéndole formas ecuánimes de

conciliación. (Código Procesal Civil y Mercantil, Art. 203).

d) Actitudes del demandado:

- Allanamiento: El juez dictará sentencia dentro 3 días. (Código Procesal Civil

y Mercantil, Art. 208).

- Contestación de la demanda e interposición de excepciones (previas y

perentorias). (Código Procesal Civil y Mercantil, Art. 204).


47

- Reconvención (Código Procesal Civil y Mercantil, Art. 204).

e) Resolución de excepciones previas en la audiencia, pero puede el juez

resolverlas en auto separado. (Código Procesal Civil y Mercantil, Art. 205).

f) Recepción de pruebas. (Código Procesal Civil y Mercantil, Art. 206).

Dentro del procedimiento especial establecido para el juicio oral de alimentos,

no se precisa un procedimiento específico aplicable a los medios de prueba, por lo

que debe llevarse de conformidad con lo establecido para el juicio oral general, en el

que la prueba se ofrece en la demanda o en su contestación, debiendo

individualizarse.

Como no existe término de prueba, pues se lleva a cabo por medio de

audiencias, el ofrecimiento debe ser preciso e individualizado en la demanda. En la

demanda y como se ha expresado anteriormente, el actor debe presentar con ella el

título en que se funda, el cual puede consistir en: testamento, contrato, ejecutoria en

que conste la obligación; o los documentos justificativos del parentesco, documentos

que constituyen también prueba.

La parte demandada debe conocer qué medios de prueba va a aportar el

actor, y según el Código Procesal Civil y Mercantil, Artículo 206, las partes están

obligadas a concurrir a la primera audiencia con sus respectivos medios de prueba.

Pero si resulta dificultoso que la parte pueda comparecer a la primera audiencia con

todas sus pruebas o que resulte imposible recibirlas por falta de tiempo en la misma

audiencia; se señala una segunda audiencia dentro del plazo no mayor de quince

días.

Existe también la posibilidad de que se señale una tercera audiencia, la cual

sólo se fija extraordinariamente y siempre que por circunstancias ajenas al tribunal o

a las partes, no hubiere sido posible aportar todas las pruebas. Esta audiencia es

exclusivamente para ese objeto y debe señalarse dentro del término máximo de diez

días.
48

El Artículo 12 de la Ley de Tribunales de Familia expresa que, en esta clase

de asuntos, dichos tribunales deben procurar que la parte más débil en las relaciones

familiares quede debidamente protegida y están obligados a investigar la verdad en

las controversias que se le planteen y a ordenar las diligencias de prueba que

estimen necesarias, debiendo inclusive interrogar directamente a las partes sobre los

hechos controvertidos y apreciar la prueba conforme a las reglas de la sana crítica.

3.2.5. Segunda audiencia:

Si no fuere posible recibir todos los medios de prueba se señalará una

segunda audiencia dentro de un término no mayor de 15 días.

3.2.6. Tercera audiencia:

Extraordinariamente por circunstancias ajenas al tribunal y a las partes, el

juez podrá señalar una tercera audiencia, dentro de un término no mayor de 10 días.

3.2.7. Sentencia:

Sentencia dentro de los 5 días siguientes a la última audiencia y si se allanare

en el tercero día (Código Procesal Civil y Mercantil, Art. 208).

La sentencia deberá contener:

a) Nombre completo, razón social o denominación y domicilio de los litigantes;

en su caso, de las personas que los hubieren representado; y el nombre de

los abogados de cada parte.

b) Clase y tipo de proceso y el objeto sobre el que versó, en relación a los

hechos.

c) Resúmenes sobre el memorial de demanda, su contestación, la

reconvención, las excepciones interpuestas y los hechos que se hubieren

sujetado a prueba.
49

d) Las consideraciones de derecho, las doctrinas fundamentales de derecho y

principios aplicables y se analizarán las leyes en que se apoyen los

razonamientos.

e) La parte resolutiva que contendrá las decisiones expresas y precisas

congruentes con el objeto del proceso. (Ley del Organismo Judicial, Art.

147).

3.2.8. Recursos:

Acto jurídico en virtud del cual la parte que se considera afectada con una

resolución judicial, pide su reforma o anulación total o parcial.

En el proceso oral la apelación procede únicamente en contra de la sentencia;

sin embargo, no se excluyen los remedios procesales de nulidad, revocatoria,

aclaración y ampliación, cuando no procedo casación.

3.2.9. Incidentes y nulidades:

Es importante recordad que, en esta clase de proceso, el incidente tiene un

trámite especial no aplicándose las normas de la Ley del Organismo Judicial.

Efectivamente, conforme el Artículo 207 del Código Procesal Civil y Mercantil,

planteado el incidente se oirá por 24 horas a la otra parte y la prueba se recibirá en

una de las audiencias del juicio oral.

3.2.10. Ejecución de la sentencia:

El procedimiento para la ejecución de la sentencia está estipulado en el

Artículo 214 Código Procesal Civil y Mercantil, estableciendo el embargo y remate de

bienes bastantes a cumplir su importe, o al pago si se tratare de cantidades en

efectivo en caso de incumplimiento de la sentencia. Esta norma es también aplicable

para el caso de la pensión provisional, ya que el Código Procesal Civil y Mercantil no

hace distinción en cuanto al momento en que se incurre en incumplimiento.


50

Si se otorgaron garantías específicas, la ejecución deberá ser por la vía de

apremio para el caso de la hipoteca y la prenda, y por la vía ejecutiva común para el

caso de fianza, pero, sin perjudicar en este caso al actor, ya que, por no haber una

garantía real específica, puede obtener embargo en los bienes del demandado para

el pago de su obligación.

3.2.11. Costas:

Según el Artículo 216 del Código Procesal Civil y Mercantil, el demandado, si

resulta condenado, deberá ser también condenado al pago de las costas judiciales.

3.3. Análisis de la normativa jurídica nacional que regula lo referente al juicio

oral de alimentos.

3.3.1. Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José):

Los Estados Americanos Signatarios de la Presente Convención indican en su

Artículo 8.- Garantías Judiciales:

a) Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro

de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial,

establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación

penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones

de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.

b) Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su

inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso,

toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:

- Derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o

intérprete, si no comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal;

- Comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada;

- Concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la

preparación de su defensa;
51

- Derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por

un defensor de su elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor;

- Derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el

Estado, remunerado o no según la legislación interna, si el inculpado no se

defendiere por sí mismo ni nombrare defensor dentro del plazo establecido por la ley;

- Derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y

de obtener la comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que puedan

arrojar luz sobre los hechos;

- Derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse

culpable, y

- Derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.

c) La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de

ninguna naturaleza.

d) El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a

nuevo juicio por los mismos hechos.

e) El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para

preservar los intereses de la justicia.

3.3.2. Constitución Política de la República de Guatemala:

El Estado de Guatemala a través de la Constitución Política de la República,

garantiza la protección social, económica y jurídica de la familia. Y como

consecuencia de la protección jurídica de la misma garantiza el Derecho de

Alimentos a los menores de edad y la obligación de prestarlos y de no cumplirse con

la efectiva prestación de los alimentos es punible según con lo preceptuado por la

Constitución Política de la República.

De acuerdo a la protección de la familia la Constitución Política de la

República al respecto establece en el Artículo 47.- Protección a la Familia: El Estado


52

garantiza la protección social, económica y jurídica de la familia. Promoverá su

organización sobre la base legal del matrimonio, la igualdad de derechos de los

cónyuges, la paternidad responsable y el derecho de las personas a decidir

libremente el número y espaciamiento de sus hijos.

Respecto al Derecho de alimentos la Constitución Política de la República de

Guatemala indica en el Artículo 50.- Igualdad de los Hijos: Todos los hijos son

iguales ante la ley y tiene los mismos derechos. Toda discriminación es punible y el

51 establece lo siguiente Protección a menores y ancianos: El Estado protegerá la

salud física, mental y moral de los menores de edad y de los ancianos. Les

garantizará su derecho a la alimentación, salud, educación y seguridad y previsión

social.

Sobre la obligación de prestar alimentos y la punibilidad del incumplimiento de

los mismos la Constitución Política de la República establece en el Artículo 55.-

Obligación de Proporcionar alimentos: Es punible la negativa a proporcionar

alimentos en la forma que la ley prescribe.

3.3.3. Código Civil:

El Código Civil, Decreto Ley 106 regula todo lo relativo al derecho de

alimentos como derecho sustantivo, siendo la base del Juicio oral de alimentos

(derecho adjetivo).

El Código Civil como derecho sustantivo hace referencia a una serie de

normas, preceptos o pautas que demandan los derechos y obligaciones de las

personas que contienen nexos con el orden jurídico propuesto por el Estado; Es decir

se trata del derecho que implanta las conductas que deben seguir las personas

pertenecientes a una sociedad; en él se hallan un conjunto de ordenamientos

sustantivos tales como la institución de los alimentos que se encuentra regula en el

Código Civil, del Artículo 278 al 292.


53

3.3.4. Código Procesal Civil y Mercantil:

En el Código Procesal Civil y Mercantil Decreto Ley 107 contiene el derecho

procesal, instrumental o adjetivo que regula el procedimiento del juicio oral y los

asuntos relativos a la obligación de prestar alimentos. Estando comprendido el juicio

oral en los artículos ciento noventa y nueve al doscientos diez; y sobre el juicio oral

de alimentos del Artículo doscientos doce al doscientos dieciséis.

3.3.5. Ley de Tribunales de Familia:

La familia como elemento fundamental de la sociedad, debe ser protegida por

el Estado de Guatemala, mediante la creación de una jurisdicción privativa regida por

normas y disposiciones procesales, que hagan posible la realización y aplicación

efectiva de los derechos tutelares que establecen las leyes guatemaltecas.

Las instituciones de Derecho Civil que regulan lo relativo a la familia, de

acuerdo con una filosofía profundamente social, obliga al Estado a protegerla en

forma integral, por lo que es urgente e inaplazable instituir Tribunales Privativos de

Familia.

A través de la ley de Tribunales de Familia decreto ley 206 el Estado le

proporciona a la familia, la cual es considerada como elemento fundamental de la

sociedad, una protección estatal, creando para ello una jurisdicción privativa.

En el artículo dos del mismo cuerpo lega se regula la jurisdicción de los

Tribunales de Familia correspondiéndoles a estos los asuntos y controversias de

cualquier cuantía, relacionados con alimentos, paternidad y filiación, unión de hecho,

patria potestad, tutela, adopción, protección de las personas, reconocimiento de

preñez y parto, divorcio y separación, nulidad del matrimonio, cese de la unión de

hecho y patrimonio familiar.

Asimismo, en el Artículo tres de dicho cuerpo normativo se regula la

organización de los tribunales de familia mismos que están constituidos por los

Juzgados de Familia quienes conocerán de los asuntos en primera instancia; y por


54

las Salas de Apelaciones de Familia, quienes conocerán en segunda instancia de las

resoluciones de los Juzgados de Familia.

Respecto al procedimiento sobre los asuntos de familia de regirán por el

procedimiento de juicio oral que se encuentra regulado en el capítulo dos del título

dos del libro dos del Código Procesal Civil y Mercantil.

3.3.6. Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia:

La Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, Decreto número 27-

2003 del Congreso de la República es emitida por la necesidad de promover el

desarrollo integral de la niñez y adolescencia guatemalteca, especialmente de

aquellos con sus necesidades parciales o totalmente insatisfechas, así como adecuar

la realidad jurídica al desarrollo de la doctrina y normativa internacional sobre la

materia.

La citada ley regula en su Artículo 4.- Deberes del Estado. Es deber del

Estado promover y adoptar las medidas necesarias para proteger a la familia, jurídica

y socialmente, así como garantizarle a los padres y tutores, el cumplimiento de sus

obligaciones en lo relativo a la vida, libertad, seguridad, paz, integridad personal,

salud, alimentación, educación, cultura, deporte, recreación y convivencia familiar y

comunitaria de todos los niños, niñas y adolescentes. Asimismo, es deber del Estado

que la aplicación de esta Ley esté a cargo de órganos especializados, cuyo personal

deberá tener la formación profesional y moral que exige el desarrollo integral de la

niñez y adolescencia, según la función que desempeñe y conforme a las

disposiciones generales de esta Ley.

Y el mismo cuerpo legal norma en el Artículo 5.- Interés de la niñez y la

familia. El interés superior del niño, es una garantía que se aplicará en toda decisión

que se adopte con relación a la niñez y la adolescencia, que deberá asegurar el

ejercicio y disfrute de sus derechos, respetando sus vínculos familiares, origen

étnico, religioso, cultural y lingüístico, teniendo siempre en cuenta su opinión en


55

función de su edad y madurez. En ningún caso su aplicación podrá disminuir,

tergiversar o restringir los derechos y garantías reconocidos en la Constitución

Política de la República, tratados y convenios en materia de derechos humanos

aceptados y ratificados por Guatemala y en esta Ley. Se entiende por interés de la

familia, a todas aquellas acciones encaminadas a favorecer la unidad e integridad de

la misma y el respeto de las relaciones entre padres e hijos, cumplidos dentro del

ordenamiento legal. El Estado deberá promover y adoptar las medidas necesarias

para el cumplimiento efectivo del interés de los niños, niñas y adolescentes y de la

familia.

3.4. Análisis jurídico sobre el resultado de este capítulo relativo a la necesidad

de regular el inventario judicial en las obligaciones de dar alimentos por parte

de quien los administra; para garantizar el beneficio del alimentista:

Los resultados de este capítulo hacen énfasis en la necesidad de regular el

inventario judicial en trámite de incidente en las obligaciones de dar alimentos por

parte de quien los administra; para garantizar el beneficio del alimentista, la parte

actora que ejerce la patria potestad y representación legal del menor (alimentista),

debe de presentar su demanda de juicio oral de fijación de pensión alimenticia, para

que el juez de familia competente emplaza a ambas partes y el demandado

(alimentante) debe hacer valer su derecho de defensa las partes procesales deben

acudir a conciliación y agotada esta, pues inicia el juicio oral de fijación de pensión

alimenticia las partes deberán presentar su medios de prueba y posterior a ello el

Juez de familia competente dicta la sentencia que en derecho corresponde, por lo

que previo a que el juez de familia competente dicte con lugar la sentencia debe

valorar los medios de prueba respectivos como lo es establecer el parentesco entre

las partes para que exista la obligación alimenticia.

En este sentido si la parte demandada es vencida puede pedir el trámite de

incidente el inventario judicial para que el que administra las pensiones mensuales

no las malgaste si no que sean en beneficio del alimentista.


CAPÍTULO IV

NECESIDAD DE REGULAR EL INVENTARIO JUDICIAL EN LAS OBLIGACIONES

DE DAR ALIMENTOS POR PARTE DE QUIEN LOS ADMINISTRA; PARA

GARANTIZAR EL BENEFICIO DEL ALIMENTISTA.

4.1. Definición de inventario judicial:

La palabra inventario proviene etimológicamente del latín “inventarium”, que

significa realizar un listado detallado de bienes pertenecientes a una persona

individual o jurídica.

La mayoría de personas conocen el inventario como el escrito donde consta la

anotación de dichos bienes.

“Los inventarios tienen el objeto de establecer los bienes existentes, por lo que

este evalúa los progresos o detrimentos patrimoniales o económicos que ocurren a lo

largo de un determinado período.”46

Por lo que el inventario judicial es aquella herramienta que debe

implementarse para que sea utilizada por los órganos jurisdiccionales encargados de

impartir justicia dentro de lo que cabe su competencia para un control preciso de las

utilidades activas y pasivas de los alimentos.

4.2. Regulación del inventario judicial en las obligaciones de dar alimentos por

parte de quien los administra; para garantizar el beneficio del alimentista:

El Código Procesal Civil y Mercantil guatemalteco indica en el Artículo 555. El

que administra bienes ajenos o recibe como propios algunos que pueden estar

afectos a responsabilidad, tiene obligación de hacer inventario de ellos, conforme a lo

dispuesto en este Código y en el Civil. Nadie puede eximir a otro de la obligación de

practicar inventario, en los casos en que lo prescriben las leyes.

46
http://deconceptos.com/ciencias-sociales/inventario. Página consultada el 21 de noviembre de 2016.

56
57

En base al Artículo anterior se observa claramente que no se define en sí que

es un inventario judicial, si no que se estable quien está obligado a inventariar,

estableciendo que la persona obligada es aquella encargada de bienes

pertenecientes a personas ajenas.

En lo anterior se menciona la palabra bienes; que son un conjunto de

propiedades o riquezas que pertenecen a una persona o grupo de personas, pero la

pregunta surge en ¿qué pasa si se hace inventario de aquello que sea parte del

concepto de alimentos en relación a la obligación de dar alimentos?

La respuesta a esta interrogante, es implementar a solicitud de parte un

formulario de inventario por medio de orden judicial por el juez de familia competente

en juicio oral de fijación de pensión alimenticia en el Código Procesal Civil y

Mercantil, por ser esta legislación la encargada de establecer la forma de

procedimiento del juicio determinado en materia familiar ya que el inventario judicial

solo se encuentra regulado en relación de bienes y no en relación a la obligación de

dar alimentos.

Esto por el auge que ha conllevado al alimentante que paga las pensiones

alimenticias a las que está sujeto y quien administra dichas pensiones las malversa o

les da mal uso desprotegiendo el beneficio del alimentista cuando es menor de edad

siendo este el titular del derecho de alimentos que sirve para el desarrollo integral de

su vida.

4.3. Obligación de dar alimentos y sus formas de malversación por parte de

quien administra:

a) Quien administra las pensiones de alimentos a favor del alimentista tiene bajo

su cargo hijos de otra persona.

b) Quien administra tiene ebriedad consuetudinaria.

c) Quien administra tiene hábito de juego.

d) Quien administra tiene uso indebido de drogas o estupefacientes.


58

e) Quien administra utiliza la pensión alimenticia a su favor y no para garantizar

los beneficios del alimentista.

4.4. Ventajas del inventario judicial por parte de quien administra alimentos:

a) Se garantiza el beneficio del alimentista cuando es menor de edad por parte

de quien es el representante legal y administrador de la pensión alimenticia.

b) Se tutela al alimentista menor de edad a través del control de la administración

de la pensión alimenticia por parte de quien lo representa legalmente y

administra.

c) El uso de la obligación de dar alimentos seria directo para el alimentista y su

integridad y no para gastos propios de quien representa y administra.

d) No se disiparía la obligación de dar alimentos a favor del alimentista y se

cubrirían sus necesidades vitales.

4.5. Desventajas del inventario judicial por parte de quien administra alimentos:

a) Quien administra podría demandar aumento de pensión alimenticia porque

demuestra que la misma; no es suficiente para cubrir los gastos del

alimentista.

b) Quien administra podría solicitar una pensión basada a la canasta básica.

c) Quien administra podría denunciar por violencia económica al alimentante ya

que la pensión no cubre los gastos del alimentista.

d) Quien administra podría probar que la pensión de alimentos no alcanza para

cubrir las necesidades vitales del alimentista.

4.6. Objeto de regular el inventario judicial relativo a la obligación de dar

alimentos:

El objeto de inventariar judicialmente la obligación de dar alimentos por parte

de quien los administra; para garantizar el beneficio del alimentista, es que al

momento que se paga la pensión alimenticia es para beneficiar al alimentista para

que tenga todo lo indispensable para cubrir gastos de sustento, habitación, vestido,
59

asistencia médica y también educación e instrucción del alimentista cuando es menor

de edad.

Bajo la justificación que muchas veces existen casos en que la persona

encargada de representar, recibir y administrar los alimentos a nombre del

alimentista, le da otro destino a este derecho pues por regla general los alimentos se

pagan mediante pensión, en dinero, que es fijada por el juez, por lo que el pago se

hace de forma mensual anticipada (279 y 287 del Código Civil). Y únicamente

excepcionalmente el juez podrá acordar o permitir que el obligado preste los

alimentos de otra manera, es decir en forma diferente de la pensión dineraria.

Por lo que no hay una forma de comprobación de que la pensión alimenticia a

favor del alimentista cumpla con los fines por lo cual es demandada y como regula el

Código Civil obligatoria, por lo que a esta problemática se propone el inventario

judicial relativo a la obligación de dar alimentos para un mejor control y destino de

dichas pensiones.

4.7. Personas obligadas a presentar inventario judicial en la obligación de dar

alimentos para garantizar el beneficio del alimentista:

El obligado a presentar el formulario de inventario judicial en la obligación de

dar alimentos en traite de incidente, es quien representa legalmente y administra los

pagos de las pensiones alimenticias cuando el alimentista es menor de edad (Padre

o Madre del Menor de edad), esto para garantizar el beneficio del alimentista que se

hará en vía incidental de parte interesada y el juez de familia competente ordenará

que se cumpla con la presentación del mismo.

A continuación, se presenta el siguiente listado:

a) Madre soltera por no existir vínculo matrimonial, que representa legalmente y

administra pensiones de alimentos del alimentista menor de edad.

b) Padre soltero por no existir vínculo matrimonial, que representa legalmente y

administra pensiones de alimentos del alimentista menor de edad.


60

c) Padre o madre con vínculo de matrimonio, que tenga la representación legal y

administración de alimentos del alimentista menor de edad.

d) El tutor legalmente discernido el cargo del alimentista menor de edad.

4.8. Forma de fijar el inventario judicial relativo a la obligación de dar

alimentos:

El que fijará la obligación de prestar inventario judicial por parte de quien

administra los alimentos será el juez de familia competente, pues es este el que

interviene en lo relativo de alimentos.

Para poder el juez de familia competente fijar inventario judicial en la

obligación de dar alimentos por parte de quien los administra, el alimentante como

obligado a prestar la obligación alimenticia e interesado en el control de gastos del

pago de pensión alimenticia que realiza en beneficio del alimentista menor de edad

debe de realizar la respectiva solicitud al juez después de que este emita sentencia o

dentro el juicio oral de fijación de pensión alimenticia, esto en un trámite vía

incidental.

El juez en este caso deberá de poner en práctica su sana crítica razonada

valorará el inventario judicial en la obligación de dar alimentos por quien administra

los mismos.

El inventario judicial, se fijará a solicitud del alimentante de forma clara y

precisa en la cual se contenga los hechos en los cuales se fija su petición para que el

juez de familia competente pueda tomarla en consideración por que el que

representa legalmente y administra está disipando las pensiones de alimentos

pagadas y no beneficia al alimentista menor de edad.


61

4.9. El interés del alimentante de solicitar el inventario judicial para quien

administra los alimentos:

El alimentante tiene interés en solicitar por parte de quien administra los

alimentos para verificar si se cumple con el fin por el cual fueron otorgados por los

motivos siguientes:

a) El pago de alimentos comprende todos aquellos elementos necesarios para

que se desarrolle y viva con dignidad.

b) Los alimentos encuentran su razón de ser en los principios de ayuda y

asistencia mutua de parte del alimentante en beneficio del alimentista menor

de edad.

4.10. Implementación del inventario judicial en la obligación de dar alimentos:

La implementación del inventario judicial en la obligación de dar alimentos

para garantizar el beneficio del alimentista, no tiene un carácter prioritario ya que no

tiene un fundamento en la legislación guatemalteca por el hecho de que esta figura

no se encuentra regulada dentro de la obligación de dar alimentos.

Es así donde surge la propuesta de implementación de dicho inventario

judicial en los casos del pago de pensión alimenticia llevando a cabo una reforma en

la que se tome en cuenta esta propuesta con el fin de controlar o fiscalizar por parte

del Juez de Familia competente a quien representa legalmente y administra las

pensiones alimenticias; también establecer si la parte que administra el mencionado

pago cumple la función que es velar porque el alimentista menor de edad reciba y

tenga todo lo necesario para su desarrollo integral.

La implementación del inventario judicial en la obligación de dar alimentos

debe de tener un carácter prioritario en la legislación guatemalteca como también

urgente para que a solicitud del alimentante en la vía incidental ante el juez de familia

competente de familia competente pueda saber que el pago de alimentos tiene los

fines que garantizan al alimentista.


62

4.11. Función del inventario judicial en la obligación de dar alimentos:

Para poder implementar el mecanismo de inventario judicial en la obligación

de dar alimentos, “Procede realizar una breve reflexión sobre la responsabilidad que

cumple la pensión de alimentos a los hijos. Si bien la pensión de alimentos está

pensada para satisfacer las necesidades vitales del alimentista, en este caso, los

hijos menores (o, incluso, mayores de edad) que conviven con el progenitor custodio,

en muchos casos esa supuesta función está dando paso a otras, desnaturalizando

de este modo la esencia de la pensión de alimentos.”47

En base a lo anterior se puede establecer que la función de implementar un

inventario judicial en la obligación de dar alimentos es la de prevenir que la pensión

alimenticia no desvirtué su objetivo; siendo este el de satisfacer las necesidades del

alimentista evitando que se cubran terceras necesidades que no se encuentran

previstas en dicha pensión alimenticia haciendo que no se cumpla el fin para lo que

fue otorgada o fijada por juez de familia competente.

La función que tendría el inventario judicial en la obligación de dar alimentos

es la de saber la forma de gasto y administración de la pensión alimenticia por parte

de quien la administra para garantizar el derecho de alimentos otorgado a beneficio

del alimentista.

4.11.1. Ejercicio progresivo y pleno del derecho de alimentos:

Para el correcto funcionamiento del derecho de alimentos y en especial en la

obligación de dar alimentos es que los juzgados en materia de familia deben de estar

enterados del ejercicio progresivo y pleno del derecho de alimentos con el fin de

garantizar que el alimentista sea realmente el beneficiado.

47
Chaparro Matamoros, Pedro. “Reflexiones en torno a la pensión de alimentos: la
irretroactividad de la modificación de una pensión de alimentos”. Bolivia 2014. Pág. 553.
63

“La plena realización del derecho a la alimentación puede lograrse

de manera paulatina.”48

Por medio de un plazo necesario de estudio de beneficios de implementación

del inventario judicial en la vía incidental en la obligación de dar alimentos se debe de

aprobar esta propuesta ya que es una forma deliberada y concreta e idónea para que

el alimentante y el Juez de familia competente tengan conocimiento y seguridad de

que la pensión alimenticia que se efectúa si cumple con los fines por la cual se paga

a beneficio del alimentista, lo que hace necesario la regulación de la legislación

guatemalteca pertinente al derecho de alimentos para lograr una reforma de

mecanismo del inventario judicial en la obligación de dar alimentos para el

establecimiento de la seguridad de cumplimiento de la función de la pensión

alimenticia a beneficio del alimentista.

4.11.2. Protección del derecho de alimentos del alimentista por medio del

inventario judicial:

“El derecho a los alimentos se vincula directamente con el derecho a la vida

y la dignidad de la persona. Está consagrado en una pluralidad de instrumentos

internacionales que obliga a todos los actores del sistema a someterse a sus

mandatos.”49

Como se dijo anteriormente el derecho a alimentos es un derecho

constitucional e internacional que debe ser cumplido y ejecutado a cabalidad, por lo

que surge la propuesta de inventario judicial en la obligación de dar alimentos para

que en verdad se vele por su cumplimento evitando que el alimentista sea violentado

en su derecho, en este caso ya no por el alimentante porque este cumple con el

pago de su obligación sino por la persona que administra ese pago.

48
Revista: Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe “Primera parte antecedentes:
el derecho a la alimentación en el derecho internacional”. Santiago, Chile 2009. Pág. 23.
49
Mariel F. Molina de Juan. “El derecho alimentario de niños y adolescentes”. Argentina 2015.
Pág. 80.
64

El inventario judicial en la obligación de dar alimentos tiene ventajas como la

de proteger el derecho alimentario de los hijos ya que estos deben llevar una vida

adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social, como acceso a

la salud porque la obligación primordial de proporcionar las condiciones de vida que

sean necesarias para el desarrollo de los niños, en principio corresponde a los

padres y otras personas responsables por ellos (dentro de sus posibilidades y

medios económicos).

4.11.3. Conocimiento de la situación personal y patrimonial del alimentista:

La implementación del inventario judicial en la obligación de dar alimentos

ayuda a que el alimentante y el Juez de Familia competente tengan conocimiento

sobre la forma de gasto de la obligación del pago de pensión alimenticia que se

efectúa y al mismo tiempo a que el juzgado competente lleve y tenga conocimiento

de un orden cronológico de gastos mensuales del alimentista.

Por lo que se debe considerar lo siguiente:

a) En el inventario judicial se debe de contemplar aquellos gastos ordinarios que

realiza el administrador de la pensión alimenticia percibida, que vendrían a ser

los gastos usuales y normales que el desenvolvimiento de la vida diaria

impone sobre el patrimonio del alimentista; es decir: la alimentación, vestido,

educación y vivienda.

b) El juez de familia competente tendrá conocimiento por medio del inventario

judicial de cómo se ejecuta la pensión alimenticia y como los gastos que se

establezcan en dicho inventario judicial sean adecuados a los egresos del

alimentista e ingresos del alimentante.

c) El inventario judicial en la obligación de dar alimentos tiene como fin que el

pago de la pensión alimenticia percibida, no sea aprovechada por el que

administra, estableciendo que este derecho únicamente debe ser para el

alimentista. Por lo que el administrador se encuentra obligado a demostrar de

qué forma realizar los gastos de la misma a beneficio siempre del alimentista.
65

4.12. Consecuencias que se derivan por no presentar inventario judicial en la

obligación de dar alimentos por parte de quien los administra:

El alimentante es perjudicado por consecuencias jurídicas cuando no cumple

con su obligación de proporcionar alimentos a través de los procesos de ejecución

que presenta quien tiene por ley derecho a reclamárselos; el administrador del pago

de la pensión alimenticia al no presentar el inventario judicial relativo a la obligación

de dar alimentos correspondientes debe de tener consecuencias jurídicas, siendo

estas las siguientes:

a) Pérdida de su calidad de legitimidad de la veracidad de gastos supuestos a

beneficio del alimentista;

b) El alimentante presente el incidente de inventario judicial en contra de quien

administra los alimentos a favor del alimentista, ante el juzgado de familia

competente, por mal uso o manejó del pago de la pensión alimenticia en

perjuicio del alimentista para dar audiencia a las partes;

c) La tramitación de incidente del inventario judicial en las obligaciones de dar

alimentos por parte de quien los administra radica en la interposición del

mismo ante el juez de familia competente, con el objeto de que el juez realice

un análisis jurídico, promovido por una parte que obliga a otra a contestar por

escrito en la forma legal para evacuar audiencia.

d) La necesidad de abrir a prueba por cuestiones de hechos sustanciales,

pertinentes o controvertidos, es para que las partes presenten sus pruebas

para respaldar sus hechos, en este caso la prueba contundente es el

inventario judicial y documentos adjuntos a la obligación de dar alimentos y en

beneficio del alimentista.

e) Por parte del juzgador por no haberse presentado el administrador de la

pensión alimenticia a favor del alimentista a presentar la prueba del inventario

judicial antes de pronunciar su fallo el juez tiene la facultad para acordar un

auto para mejor fallar para practicar un reconocimiento judicial o traer a la


66

vista cualquier actuación que tenga relación para resolver conforme a

derecho.

f) El juez de familia competente dictara el fallo considerando el interés superior

del niño, niña y adolescente, que es una garantía que se aplicará en toda

decisión que el juzgador adopte sobre alimentos en beneficio del alimentista.

4.13. Postura personal para la aplicación del inventario judicial en la

obligación de dar alimentos por parte de quien administra; para garantizar el

beneficio del alimentista:

La postura es que el inventario judicial se implemente en la obligación de dar

alimentos a beneficio del alimentista sea sencillo y practico por la razón de facilitar su

cumplimiento por parte del administrador de la pensión alimenticia.

Por lo que el inventario judicial, se propone que sea en la vía de incidentes

como lo regula la Ley del Organismo Judicial:

Ley del Organismo Judicial, Artículo 135. Toda cuestión accesoria que

sobrevenga y se promueva con ocasión de un proceso y que no tenga señalado por

la ley procedimiento, deberá tramitarse como incidente. Cuando las cuestiones

fueren completamente ajenas al negocio principal, los incidentes deberán rechazarse

de oficio. El auto que decida el incidente contendrá la condena en costas del que lo

promovió sin razón, salvo evidente buena fe.

Ley del Organismo Judicial, Artículo 139. Si el incidente se refiere a cuestiones

de hecho y cualquiera de las partes pidiere que se abra a prueba o el juez lo

considerare necesario, el mismo se abrirá a prueba por el plazo de ocho días. Las

partes deben ofrecer las pruebas e individualizarlas al promover el incidente o al

evacuar la audiencia.

Ley del Organismo Judicial, Artículo 140. El Juez resolverá el incidente sin

más trámite, dentro de tres días de transcurrido el plazo de la audiencia y si se


67

hubiere abierto a prueba, la resolución se dictará dentro de igual plazo después de

concluido el de prueba. (…).

4.14. Contenido del inventario judicial en la obligación de dar alimentos por

parte de quien los administra; para garantizar el beneficio del alimentista:

El administrador de la pensión alimenticia a favor del alimentista deberá

constar en el inventario judicial en la obligación de dar alimentos lo siguiente:

a) Lugar, día y hora en el que el administrador comparece a llenar el inventario

judicial de alimentos;

b) El administrador deberá establecer en el inventario judicial datos como el

número de proceso, apellidos y nombres de este, calidad con la que actúa,

Documento Personal de Identificación con Código Único de Identificación

personal, dirección y número telefónico;

c) El administrador también deberá de establecer datos del alimentista como lo

es el nombre y apellido de este, lugar y fecha de nacimiento y la edad;

d) Así mismo el administrador de la pensión alimenticia dentro del incidente

deberá incorporar todos los elementos de prueba del inventario judicial;

e) En forma clara y precisa el administrador debe de establecer también los

datos de la pensión alimenticia como lo es, monto de la pensión (letras), mes,

Número de cuenta del Organismo Judicial, entidad bancaria a la pertenece y si

la forma de pago no es mediante en la Tesorería del Organismo Judicial se

hará constar el número de recibo, cheque o boleta de la cuenta bancaria

monetaria en donde se realiza el depósito en cualquiera de los bancos del

sistema nacional;

f) También en el inventario judicial se debe de establecer el tipo de alimentos

sobre de los cuales se está haciendo cierto gasto, pudiendo ser estos los de

alimentación, habitación, vestido, asistencia médica, educación; estos datos

son primordiales para establecer el saldo liquido de la pensión alimenticia;


68

g) El administrador tiene la obligación de adjuntar los documentos que crea

convenientes para la comprobación de gastos de dicho inventario judicial en la

obligación de dar alimentos.

h) Por último, el administrador debe de firmar el inventario judicial de la

obligación de dar alimentos.

4.15. Pasos a seguir para reformar una ley:

La ley (del latín lex, legis), es una norma jurídica dictada por el legislador, es

decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o

prohíbe algo en consonancia con la justicia, y para el bien de los gobernantes. Las

leyes son delimitadoras del libre albedrío de las personas dentro de la sociedad. Se

puede decir que la ley es el control externo que existe para la conducta humana, en

pocas palabras, las normas que rigen nuestra conducta social.

La ley constituye la fuente principal del derecho, la cual, para ser expedida,

requiere de autoridad competente del Estado, específicamente el órgano legislativo.

La ley es necesaria para la convivencia humana, ya que no se consigue la

subsistencia de una sociedad organizada ausente de normas jurídicas.

Algunos tipos de leyes son:

Ley fundamental es la que establece principios por los que deberá regirse la

legislación de un país; suele denominarse Constitución. La Constitución es la norma

suprema del ordenamiento jurídico, ya que está por encima de cualquier ley.

Ley orgánica cuando nace como consecuencia de un mandato constitucional

para la regulación de una materia específica.

Ley ordinaria, entre las que se incluye la ley de presupuestos.

Un ejemplo de ley es la ley de enjuiciamiento, es decir, los códigos que

regulan la actuación procesal de los litigantes, jueces y tribunales.


69

Considerando la necesidad de regular el inventario judicial en las obligaciones

de dar alimentos por parte de quien los administra; para garantizar el beneficio del

alimentista se propone el trámite del inventario judicial vía de incidentes para que la

pensión alimenticia cumpla el fin para el que fue fijada y exista veracidad en los

gastos de la misma.

La Constitución Política de la República de Guatemala, Decreto de la

Asamblea Nacional Constituyente, en su Artículo 174 establece, que para la

formación de las leyes tienen iniciativa los diputados al Congreso, el Organismo

Ejecutivo, la Corte Suprema de Justicia, la Universidad de San Carlos de Guatemala

y el Tribunal Supremo Electoral. Presentado para su trámite un proyecto de ley, se

observará el procedimiento que prescribe la Ley Orgánica y de Régimen Interior del

Organismo Legislativo. Se deberá enviar al Ejecutivo para su sanción, promulgación

y publicación.

Dentro de los quince días de recibido el decreto y previo acuerdo tomado en

Consejo de Ministros, el presidente de la República podrá devolverlo al Congreso

con las observaciones que estime pertinentes, en ejercicio de su derecho de veto. No

obstante, el Congreso podrá considerar las razones del veto, y si las considera

improcedentes, el Ejecutivo deberá, obligadamente sancionar y promulgar el decreto

dentro de los ocho días siguientes de haberlo recibido.

La ley empieza a tener vigencia en todo el territorio nacional, ocho días

después de su publicación íntegra en el Diario Oficial, a menos que la misma ley

amplié o restrinja dicho plazo o su ámbito territorial de aplicación.

El Decreto número 63-94 del Congreso de la República, Ley Orgánica del

Organismo Legislativo, en el título V referente a la actividad legislativa se refiere a la

forma de las iniciativas de ley, considerando que toda iniciativa cuyo propósito sea la

presentación de un proyecto de ley, deberá presentarse redactada en forma de

decreto, separándose la parte considerativa de la dispositiva, incluyendo una

cuidadosa y completa exposición de motivos, así como los estudios técnicos y


70

documentación que justifiquen la iniciativa. La presentación de la misma deberá

hacerse por escrito, y además señala que debe hacerse en forma digital, para que

inmediatamente después de que el Pleno tome conocimiento de la iniciativa por la

lectura de la exposición de motivos, se ponga en disponibilidad de todos los

diputados al Congreso de la República por los medios electrónicos existentes, para

su información y consulta.

Así mismo en el Artículo 110 de la referida ley establece, la iniciativa de ley

proveniente de los diputados, quienes, en ejercicio de su derecho de iniciativa,

pueden presentar proyectos de ley.

En el Artículo 112 de la indicada ley se norma lo relativo a la presentación del

proyecto de ley y del dictamen al Pleno, indicando que las comisiones al momento de

estudiar un proyecto de decreto, podrán proponer enmiendas a su contenido,

concediendo audiencia al ponente de la iniciativa de ley para discutir dichas

enmiendas.

Finalizando el trámite en la Comisión, los proyectos se entregarán a la

Dirección Legislativa, en soporte papel y formato digital, para su registro y difusión.

Conforme lo dispone la presente ley, el proyecto de ley se pondrá a discusión

conjuntamente con el dictamen emitido por la comisión de que se trate. Durante la

discusión en primero, segundo y tercer debate, se omitirá dar lectura al proyecto de

ley, dando lectura únicamente al dictamen durante el primer debate.

El debate sobre el proyecto de ley y dictamen se efectuará en tres sesiones

diferentes celebradas en distintos días y no podrá votarse hasta que se tenga por

suficiente discutido en su tercer debate.

El voto favorable al proyecto obliga a que se continúe con la discusión de la

ley por Artículos, y el voto en contra desechará el proyecto de ley.

Si el dictamen fuere desfavorable se pondrá a discusión en una sola lectura y

la votación resolverá lo procedente.


71

La discusión del proyecto de ley se encuentra en la ley Orgánica del

Organismo Legislativo Artículo 117, la cual refiere que la misma debe realizarse en

debates discutiendo los términos generales, deliberándose sobre la

constitucionalidad, importancia conveniencia y oportunidad del proyecto.

Y en el Artículo 119 de la ley en mención indica que los proyectos complejos

que constan de títulos, capítulos u otras secciones comprensivas de diferentes

Artículos, se discutirán y votarán primero en su totalidad cada una de estas grandes

divisiones. Si no se discutiere y votare en esa forma, se entrará a discutir cada uno

de los Artículos en particular. El Artículo 124 del mismo cuerpo legal regula que en

cualquiera de los debates cinco diputados podrán proponer al Pleno que se recabe

opinión de la Corte de Constitucionalidad sobre la constitucionalidad de tratados,

convenios o proyectos de leyes en discusión la que deberá ser aprobada mediante el

voto de la mayoría de los diputados que integran el Congreso.

En la citada ley se dispone que una vez aprobado el proyecto de ley por

Artículos se leerá en la misma sesión o a más tardar durante las tres próximas

sesiones. Los Diputados podrán hacer objeciones y observaciones a la redacción. Se

estipula que cuando sea agotada la discusión se entrará a votar sobre la redacción

final y en esta forma quedará aprobado el texto. Posteriormente, la Junta Directiva

del Congreso deberá ordenar que se examine y corrija en su estilo, exclusivamente.

Antes de enviar el decreto aprobado al Organismo Ejecutivo para su sanción y

publicación, la Presidencia del Congreso entregara copia a todos los diputados y si

no recibiere observación dentro de los cinco días siguientes, se entenderá que no

hay objeción y lo enviará, seguida de un guión y los números del año en que hayan

sido aprobados. La numeración correlativa es anual y se inicia con el número uno.

Ver en el apartado de anexos la incorporación de un proyecto de ley del

inventario judicial para las obligaciones de dar alimentos por parte de quien los

administra; para garantizar el beneficio del alimentista.


CONCLUSIONES

1. La no regulación legal inventario judicial y su trámite en incidente en las

obligaciones de dar alimentos en el Código Procesal Civil y Mercantil Decreto

Ley Número 107 conlleva a quien administra utiliza la pensión alimenticia a su

favor y no para la vida digna del alimentante.

2. La falta de inventario judicial en la obligación de dar alimentos, provoca

ausencia de legalidad y de acciones legales en contra de quien administra

causando formas de malversación como gastar el dinero del alimentista, por

parte del administrador en ebriedad consuetudinaria, hábito de juego, uso

indebido de drogas o estupefacientes y de esa forma se deja de proteger la

vida digna e integridad a que tiene derecho el alimentista.

3. Si no hay inventario judicial en tramitación de incidente en la obligación de dar

alimentos el juez de familia competente no tiene conocimiento y seguridad de

que la pensión alimenticia cumpla con su objetivo prioritario que es cubrir las

necesidades del alimentista, y al no hacerse el inventario judicial afecta

jurídica y socialmente al alimentista en su desarrollo integral.

4. Si no hay tramitación legal en incidente del inventario judicial cuando exista

oposición a la forma de administración de quien administra las pensiones

alimenticias existe un vacío jurídico o legal, y se incurre en un descontrol, falta

de transparencia del gasto real y no se estaría velando el interés superior del

alimentista que al tenor de la luz es el titular del derecho de alimentos.

72
RECOMENDACIONES

1. Que de forma urgente el Estado de Guatemala a través de los Organismos

Ejecutivo, Legislativo y Judicial, que tienen iniciativa de ley para un proceso

legislativo, implementen un proyecto de reforma de ley para que regule y

aplique el inventario judicial en trámite de incidente en las obligaciones de dar

alimentos por parte de quien los administra, para garantizar el desarrollo

integral del alimentista y no se disipen las pensiones alimenticias.

2. Es necesario que se regule el inventario judicial en la obligación de dar

alimentos para que se tramite en incidente al momento de existir oposición y

se puede ejercitar la acción legal en trámite de incidente ante el juez de familia

competente y este procedimiento contenga el principio de legalidad para

ambas partes (alimentante y administrador de la pensión), con el objeto de

que no se desvíen los gastos de la pensión alimenticia y se proporcione una

vida digna al alimentista.

3. Si se establece el procedimiento del inventario judicial en tramitación de

incidente en la obligación de dar alimentos el juez de familia competente

tendría el pleno conocimiento y certeza de la forma en que se administra el

pago de pensión alimenticia a favor del alimentista y no en provecho del

representante legal y administrador de dicha pensión, el objetivo es que el

Estado de Guatemala a través de los Órganos Jurisdiccionales competentes

garantice jurídica y socialmente la vida, seguridad, desarrollo social, derechos

integridad del alimentista.

4. Es prioridad y urgencia que se regule la tramitación en incidente del inventario

judicial en la obligación de dar alimentos en el Código Procesal Civil y

Mercantil Decreto Ley Número 107, para que no exista un vacío legal en

cuanto su procedimiento, audiencia, fase probatoria y resolución para que las

pensiones alimenticias tengan un control, transparencia y se realice un gasto

real en beneficio del alimentista.

73
ANEXO “A”

Proyecto de reforma al Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Número 107,

En tal sentido se propone la siguiente:

ORGANISMO LEGISLATIVO

DECRETO No._________

El Congreso de la República de Guatemala,

CONSIDERANDO

Que de conformidad con el artículo 1 de la Constitución Política de la República de

Guatemala, el Estado se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin

supremo es la realización del bien común, por consiguiente, este fin es de garantizar

el beneficio del alimentista por parte de quien administra la pensión alimenticia a

través de un inventario judicial y así evitar factores que pongan en riesgo a niños,

niñas y adolescentes en todo lo que respecta a la obligación de dar alimentos.

CONSIDERANDO

Es deber del Estado garantizar a los habitantes de la República la vida, la libertad, la

justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona. Por lo que es

necesario tomar nuevas acciones legales que tutelen a los alimentistas en la

obligación de alimentos para parte de quien los proporciona y de quien los administra

para que el beneficiario se el alimentante y se vele por su protección familiar y social.

POR TANTO

En ejercicio de las atribuciones que le confiere el Articulo 171, literal a) de la

Constitución Política de la República.

DECRETA

La siguiente adición:

74
75

CAPÍTULO I

ADICIÓN AL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL DECRETO LEY

NÚMERO 107

ARTÍCULO 1. Se adiciona el Artículo 214 bis del Código Procesal Civil y Mercantil,

Decreto Ley 107 del Jefe de Gobierno, por el Artículo 1, del Decreto Número ____ el

cual queda así:

ARTÍCULO 214 bis. Trámite del inventario judicial. En inventario judicial en las

obligaciones de dar alimentos por parte de quien representa y administra los

alimentos es para garantizar el beneficio del alimentista y si se hubiere presentando

oposición por la administración, por parte del alimentante se tramitará en forma de

incidente; y en vista de la prueba aportada, el juez resolverá el incidente sin más

trámite velando por un mejor control y destino de la pensión alimenticia garantizando

el interés superior del alimentista.

ARTÍCULO 214 Ter. Procedencia del inventario judicial. Procede en todos los

asuntos relativos a la obligación de dar alimentos.

CAPÍTULO II

DISPOSICIÓN FINAL

ARTÍCULO 2. Vigencia. El presente decreto entrara en vigencia al día siguiente de

su publicación en el Diario oficial.

REMÍTASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU SANCIÓN, PROMULGACIÓN

Y PUBLICACIÓN.

DADO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO, EN LA CIUDAD DE

GUATEMALA, A LOS DOS DÍAS DE MES DE FEBRERO DEL DOS MIL

DIECIOCHO.
76

ANEXO “B”

Formulario de inventario judicial en la obligación de dar alimentos por parte de

quien administra; para garantizar el beneficio del alimentante.

JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE FAMILIA

Inventario Judicial de Alimentos


________________________________________________________________ ______________________________
Lugar y fecha hora

Datos del administrador de alimentos ________________________________________________________________________


Apellidos y nombres

Calidad con la que actúa: ____________________________________________ ______________________________


CUI
Domicilio ________________________________________________________ Teléfono: ______________________________

Datos del alimentista _____________________________________________________________________________________


Apellidos y nombres
____________________________ ___________________________ ________________________________
No. proceso de alimentos Edad Sexo

Yo ____________________________________________________________ administrador de la pensión alimenticia


del alimentista __________________________________________________ en cumplimiento de la ley presento
formulario judicial de alimentos.

Datos de la pensión alimenticia

Monto de la pensión (letras):_______________________________________________________________________________


Mes: ______________ No. de Cuenta del Organismo Judicial ___________________________Banco: ___________________

Tipo de alimento Maque X Valoración del gasto Activo Pasivo


Alimentación
Habitación
Vestuario
Salud
Educación
Total
Saldo liquido

No. Documentos que se adjuntó al inventario

Firma. __________________________ Vo.Bo. __________________________


Administrador Juzgado
BIBLIOGRAFÍA

I. TEXTOS:

1. AGUILAR GUERRA, Vladimir Osman. “Derecho de Familia”. 3ra. Edición

2009, corregida y aumentada. Guatemala.

2. AGUIRRE GODOY, Mario. “Derecho Procesal Civil Guatemalteco, Tomo I.”

Guatemala 1988.

3. BRAÑAS, Alfonso. “Manual de Derecho Civil. (Libros I, II, III.)” Editorial

Estudiantil Fénix, Universidad de San Carlos de Guatemala, C.A. 2004.

4. CASTÁN VÁSQUEZ, José María. “La conflictividad en los procesos familiares:

vías jurídicas para su reducción” Dikynson. Madrid, 2004.

5. CASTILLO LARRAÑAGA, José. DEL PINA, Rafael. “Instituciones del derecho

procesal civil”. México 2007.

6. DIEZ PICAZO, Luis y Gullón, Antonio. “Sistema de Derecho Civil”. Edición

1998. Madrid, España.

7. MEZA BARROS, Ramón, “Manual de Derecho de Familia”. Santiago de Chile,

Editorial Jurídica de Chile, año 1979, segunda edición, Tomo II.

8. MONTES GUEVARA, Ricardo. “Pensiones Alimenticias (antología)”. Edición

1990. Corte Suprema de Justicia, San José, Costa Rica.

9. ORELLANA DONIS, Eddy Giovanni. “Derecho Civil Sustantivo”. Guatemala.

Edición 2009.

10. PINILLA PINEDA, Álvaro. “Alimentos entre cónyuge”. Edición 1988. Bogotá,

Colombia.

11. VALVERDE Y VALVERDE, Calixto. “Tratado de derecho civil español.”

Talleres Tipográficos Cuesta, Valladolid, España 1932, Tomo IV.

II. REVISTAS.

1. KIELMANOVICH, Jorge. “Revista Jurisprudencia” Argentina 1996.

77
78

2. Revista: Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe “Primera

parte antecedentes: el derecho a la alimentación en el derecho internacional”.

Santiago, Chile 2009.

III. DICCIONARIOS.

1. CABANELLAS, Guillermo. “Diccionario de Derecho Usual.” Tomo I. 11ª.

Edición 1976. Editorial Heliasta S.R.L. Buenos Aires, Argentina.

2. MOLINER, María. “Diccionario de uso de español”. Barcelona, España. 1967.

3. OSORIO, Manuel, “Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales”.

Tercera edición, marzo 2008.

IV. LEGISLACIÓN:

1. Código Civil. Decreto 106 del Jefe de Gobierno Enrique Peralta Azurdia, 1964.

2. Código Procesal Civil y Mercantil. Decreto Ley 107 del Jefe de Gobierno,

Enrique Peralta Azurdia, 1964.

3. Constitución Política de la República de Guatemala. Asamblea Nacional

Constituyente, 1986.

4. Ley de Tribunales de Familia. Decreto 206, del Jefe de Gobierno Enrique

Peralta Azurdia. 1964.

5. Ley del Organismo Judicial. Decreto 2-89, del Congreso de la República de

Guatemala, 1989.

V. CONSULTAS ELECTRÓNICAS:

1. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3270/12.pdf.

2. Castellanos T., G., “Derecho Familia”, Sucre, Bolivia: Gaviota del Sur, 2011,

página 12. - See more at: http://jorgemachicado.blogspot.com/el parenteso/

3. http://www.estudiojuridicolingsantos.com/2014/02/quieneselpadrealimentistaht

ml

4. http://apuntesdederechoprocesalcivil.blogspot.com/2013/10/unidad-7-la-

rebeldia.html.
79

5. http://deconceptos.com/ciencias-sociales/inventario

6. http://definicionlegal.blogspot.com/2012/01/concepto-alimentos.html.

También podría gustarte