Está en la página 1de 4

¿TIERRA INGRATA?

LAS DOS CARAS DE LA PAZ EN TIERRA GRATA -


CESAR
Iván Andres Revelo – Juan Sebastián Valencia
Estudiantes V Cohorte MET-UNICALDAS.
 
Con posterioridad a la revolución cubana, entre los años 60 y 70 del siglo XX en América
Latina, surgieron los primeros focos guerrilleros, específicamente en Centroamérica y
Venezuela, los cuales sufrieron represiones por parte de la mayoría de estados de la región,
como lo referenciaba Larson en 1977: “Ya no es posible reducir a un problema marginal la
existencia de guerrillas en América Latina”. No obstante, décadas más tarde algunos
gobiernos mediante acuerdos de paz lograrían dar fin a sus conflictos internos con grupos
guerrilleros, entre los más representativos de la región se encuentran: El Salvador en 1992
(Moreno, 2017) y Guatemala en 1996 (Benítez, 2016). Es necesario aclarar que no solo
América Latina ha gestado procesos de paz con grupos al margen de la ley con ideales de
oposición. Un ejemplo a nivel internacional es España, donde: 

“En mayo del 2005 el presidente J.L. Rodríguez Zapatero, expuso en una plenaria
del Congreso su propuesta de paz, formalizando el proceso que hasta entonces
tenía un carácter exploratorio… Esto permitió que ETA declarara un alto al fuego
permanente el 24 de marzo del 2006, aunque luego se comprobó que en los meses
anteriores a esta declaración, ETA se rearmó abundantemente y tenía condiciones
logísticas suficientes para cometer un atentado” (Vicenç, 2010). 

Este contexto internacional brinda diferentes experiencias desde la autogestión territorial


en los proyectos de vida de ex-combatientes, en la mayoría de los casos con tendencias
negativas. Por ejemplo, en El Salvador, buena parte de ellos terminaron en la ciudad, en
difíciles condiciones, que en casos los llevaron a establecer bandas urbanas de
desmovilizados con propósitos criminales, sustentadas en negocios como el narcotráfico
(Ballesteros, 2016), algo similar ocurrió en Guatemala, donde los excombatientes en sus
proyectos de vida migraron hacia las principales ciudades del país en búsqueda de
oportunidades que el gobierno no logró suplir (Barrera, 2020). Situación contraria sucedió
en España, posterior a 12 años de fallidos y violentos intentos de negociación, el 03 de
mayo del 2018, ETA, anunció el fin de su trayectoria y el desmantelamiento de todas sus
estructuras, según lo registra el periódico La Vanguardia. Aquí, es importante aclarar que
los posacuerdos de paz alrededor del mundo, han tenido como punto en común el
incumplimiento por parte de algunos actores resaltantes y promotores del conflicto.
En este sentido, Colombia es el referente más reciente de un posacuerdo de paz en América
Latina, allí en el municipio de San José del Oriente, entre límites departamentales de Cesar
y La Guajira, uno de los sitios más septentrionales del país, nació en 2016 Tierra Grata, un
Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR), como producto de la firma
de acuerdos de paz entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias
de Colombia–Ejército del Pueblo (FARC-EP). En este escenario, específicamente desde el
componente social se analizan proyectos de vida de excombatientes farianos en el marco de
su reincorporación a la sociedad civil. A partir de la interrogante: ¿Es suficiente una
territorialización desde la autogestión de la comunidad fariana?

Para responder a esta interrogante se ha tomado como punto de partida la historia de San
José del Oriente, dado que a través del tiempo el municipio ha sufrido una serie de
transformaciones, haciendo de este un escenario especial para establecer un ETCR.
Primero, su fundación se origina por desplazamiento poblacional, causado por la violencia
bipartidista en la década de los 40 del siglo XX, posteriormente hacia los años 70 a raíz de
la “bonanza marimbera”, la violencia de los grupos armados al margen de la ley toma el
control del territorio, restringiendo el acceso estatal, lo cual desemboca en un retraso
especialmente a nivel agro productivo, generando un incremento exponencial en los índices
de necesidades básicas insatisfechas en la población. 

Ya para la década de los años 1990 finaliza la "bonanza marimbera" y entran en juego
actores que generan nuevas territorialidades*, dado que se asientan grupos paramilitares
que incrementan la siembra y cosecha de amapola, situación aparentemente no soportada
por muchos habitantes quienes deciden salir del municipio. Para el año 2004 este escenario
se agudiza, dado que el gobierno decide establecer un batallón de alta montaña en el marco
de la entonces política de seguridad democrática. Sin embargo, con el cambio de gobierno y
la firma del acuerdo de paz en noviembre del 2016 el panorama se transformó totalmente.
Esto constituyó un hito para el municipio, pues los excombatientes de las FARC-EP
iniciaron un proceso de transición hacia la vida civil, asentándose en el denominado ETCR,
Tierra Grata, en búsqueda de la construcción de ambientes de reconciliación social. 

Han pasado aproximadamente cinco años desde su establecimiento, identificándose en la


actualidad una clara dicotomía entre el proceder de excombatientes y sus nuevos proyectos
de vida y el gobierno nacional en el marco del cumplimiento con lo acordado en la Habana,
Cuba.

Los primeros, han logrado alcanzar un proceso de territorialización* desde la gestión


colectiva de recursos, plasmadas en logros representativos como el establecimiento de un
sistema de acueducto, la implementación de cultivos productivos y el establecimiento de
una pequeña fábrica de confección textil, las cuales han logrado alcanzarse en parte gracias
a la cooperación de organizaciones internacionales. Esto se ha constituido como eje
principal de los proyectos de vida de más de 300 excombatientes, quienes a través de la
asociatividad territorializan el espacio.

Sin embargo, estos procesos de autogestión se han visto accionados precisamente por el
incumplimiento gubernamental en el respaldo hacia los reinsertados, de acuerdo con lo
pactado en el acuerdo de paz del 2016. Infortunadamente, el apoyo para los proyectos que
ha recibido el ETCR Tierra Grata ha provenido de entes internacionales o por la
autogestión de los excombatientes, mas no por el gobierno nacional.

En efecto, las dos caras de la paz en Tierra Grata, desde la óptica de los nuevos proyectos
de vida de los excombatientes se ve limitada a reconfiguraciones territoriales, producto casi
totalmente de la autogestión comunitaria, donde la construcción de ambientes de paz
contrasta con la falta de recursos gubernamentales, que garanticen el desarrollo sostenible
de las iniciativas comunitarias mencionadas. 
Referencias bibliográficas.
- Barrera, Johanna. (2020). Experiencias en América Latina de las reinserciones de
excombatientes de las guerrillas: caso Guatemala y Colombia. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia. 

- Ballesteros, Freddy. (2016). El proceso de paz en El Salvador: Un referente para


Colombia. Universidad Católica de Colombia – Universitá Degli studi di Salerno.
Tesis de Maestría en Ciencias Políticas.

- Benítez, Maira. (2016). Guerra y posconflicto en Guatemala: búsqueda de justicia


antes y después de los acuerdos de paz. Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (FLACSO), México D.F.

- Larson, Judith. (1977). La guerrilla en América Latina, ¿Terrorismo o guerra


popular? Papers: Revista de Sociología 7.

- Moreno, José. (2017). Paz, memoria y verdad en El Salvador: Experiencias y


lecciones para la Colombia del posacuerdo. En: Dossier: Balance de las
negociaciones con las FARC y retos del posacuerdo en Colombia.

- Pablo, Santiago de (2003). VIOLENCIA SIN GUERRA: LA SOCIEDAD VASCA


Y EL TERRORISMO DE ETA EN EL UMBRAL DEL SIGLO XXI. Nómadas
(Col),  (19),168-175.[fecha de Consulta 3 de Junio de 2021]. ISSN: 0121-7550.
Disponible en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105117940017

- Trejos, L. (Mayo 17, 2017) San José de Oriente: reflejo de los paralelos y
meridianos de la violencia. El Heraldo [fecha de consulta 2 de Junio de 2021].
Disponible en: https://www.elheraldo.co/politica/san-jose-de-oriente-reflejo-de-los-
paralelos-y-meridianos-de-la-violencia-349125

- Vicenç Fisas. (2010). El Proceso de Paz en el País Vasco. Escola de Cultura de


Pau.. Departament d’interior. Generalitat de Catalunya

También podría gustarte