Está en la página 1de 5

CATEDRA DE PAZ

TALLER #2

PRESENTADO POR:
MILAGRO ISABEL ARRIETA TERAN

UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

26/06/2023
SINCELEJO, SUCRE COLOMBIA
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
Colombia tiene aproximadamente 49 millones de habitantes según la información cruzada
entre el Departamento de Estadística Nacional y el Banco Mundial, es decir, es viable advertir
que puede haber alrededor de 49 millones de versiones de la historia del conflicto armado en
el país.
La historia de Colombia en los últimos sesenta años ha estado marcada por el conflicto
armado. En sus inicios, la desigual repartición de la tierra y la falta de espacios para
participación política dieron cabida al uso de la violencia y la lucha armada. Un método que
en los años siguientes se fue reforzando con la irrupción del narcotráfico, el narcoterrorismo,
la presencia de nuevos actores políticos y armados en un contexto de lucha revolucionaria,
Guerra Fría y guerra contra el terrorismo que han ido transformando el conflicto en su razón
de ser y métodos de subsistencia.
Desde nuestra independencia como nación en el siglo XIX padecimos diez guerras civiles,
cuyos resultados, medidos en términos de dolor, sangre, desconfianza y afectación de la
economía, no pueden considerarse, desde la distancia que nos proporcionan los años, como
justificadas por los motivos invocados para su realización.
Una primera aproximación a las causas del conflicto lleva a distinguir las objetivas de las
subjetivas', estas últimas se explican más por la voluntad política de los actores en conflicto
que por las circunstancias de orden social, económicas o político que constituirían las
primeras. Corno la voluntad política de los actores no surge de la nada, es bastante discutible
que pueda presentarse una tajante separación entre estas causas. Además, algunos cuestionan
que puedan presentarse causas objetivas de la violencia, pues creen encontrar allí un
determinismo inadmisible, el que refutan, ordinariamente, con la idea empírica de que países
con mayor atraso económico o con mayor miseria carecen de la expresión violenta de dicha
inconformidad.
A inicios del siglo XX los enfrentamientos entre liberales y conservadores, el auge de la
violencia, los asesinatos y agresiones estaban a la orden del día. El contexto social y
económico en el que se encontraba el país (inflación e impacto de la crisis económica
ocasionada por la Segunda Guerra Mundial) fomentó los procesos de radicalización de los
movimientos políticos. El asesinato del candidato a la presidencia liberal Jorge Eliécer Gaitán
el 9 de abril de 1948 propició una ola de violencia en la ciudad de Bogotá conocida como el
Bogotazo (1948) que pronto se extendió al resto del país. Se produjeron actos violentos:
incendios a edificios públicos, destrucción de archivos, asesinatos a funcionarios, asaltos a
comercios, atracos a iglesias. En algunas localidades se establecieron tribunales populares,
se produjo la destitución de alcaldes, fuga de presos y se formaron gobiernos
revolucionarios. En 1956 el partido conservador y el partido liberal firmaron el Pacto de
Benidorm, en España. Un acuerdo que establecía el sistema de alternancia política entre
ambas fuerzas. Este pacto tuvo vigencia hasta el año 1974 y fue defendido como un regreso
al sistema democrático después de la dictadura militar del General Gustavo Rojas Pinilla. Sin
embargo, el pacto incluía únicamente a los dos partidos tradicionales, razón por la cual se
originó el surgimiento de movimientos opositores: el Movimiento Revolucionario Liberal
(MRL), el Movimiento Obrero Independiente Revolucionario (MOIR) y Alianza Nacional
Popular (ANAPO).
➢ ¿Cómo ha impactado el conflicto armado los territorios de Montes de María?
Entre los departamentos de Bolívar y Sucre, en el Caribe colombiano, se haya la subregión
de los Montes de María, un amplio territorio de tradición agrícola y ganadera cuya ubicación
geográfica lo consolidó como corredor que comunica a buena parte del país con la región
Caribe y algunos de sus principales puertos. Más de medio centenar de masacres, miles de
personas desaparecidas y desplazadas, pueblos arrasados, entre otros factores, hicieron de los
Montes de María uno de los puntos de la geografía nacional con mayores impactos en el
marco del conflicto armado.
La década de los noventa y los primeros años del 2000 fueron tiempos difíciles, donde la
disputa territorial de los Montes de María tuvo mayor impacto en las comunidades rurales
especialmente en la zona de María La Baja. Durante esta década, se desarrollaron
enfrentamientos entre grupos armados ilegales por el dominio del territorio, masacres,
secuestros y asesinatos selectivos. En dicha temporalidad, además, se dio un recrudecimiento
de la violencia, producto de la consolidación en 1997 de la mayor incursión paramilitar que
dicho territorio haya sufrido jamás.
El tema de tierras continúa siendo una de las principales preocupaciones de la comunidad,
las demandas por restitución, titulación y otorgamiento de baldíos están en la primera línea
de la agenda política de las autoridades locales y de las víctimas. En Sucre, por ejemplo, se
articula a esta problemática una aparente crisis del INCODER, que en apariencia no tendría
la suficiente infraestructura para dar respuesta a un número importante y creciente de
reclamaciones. Los principales problemas asociados con la disputa por la propiedad de la
tierra son: 1) la contrarreforma agraria, tanto de carácter institucional como armada
(principalmente la implementada por los grupos paramilitares), 2) el abandono y las
dinámicas de compras masivas de tierras y 3) el despojo armado12. Son dinámicas
acumulativas que hoy emergen con toda su fuerza ante la sociedad nacional, pero que se
explican desde hace varias décadas por la forma como se relacionan el Estado local y los
intereses privados, tanto legales como ilegales. Desde la década de los 60, las grandes
extensiones de tierra de los Montes de María han sido objeto de sangrientas disputas y su
población víctima de desplazamiento forzado.
El paramilitarismo emergió como respuesta armada de los poderes locales para expulsar a la
guerrilla, objetivando su aparato militar contra los campesinos por ser presuntos
colaboradores de aquellas organizaciones, y para apuntalar la concentración del poder de
ganaderos y terratenientes locales. Paralelamente el narcotráfico, como poder en proceso de
consolidación, aprovechó la existencia de corredores naturales para el tráfico hacia la costa
Caribe y se instauró desde finales de la década del 90 como principal factor de violencia y de
corrupción militar y política.
➢ ¿Cómo se pueden establecer conexiones discursivas para comprender el
conflicto armado en Colombia desde la música?
Existen dimensiones del lenguaje que no necesariamente tienen que ver con lo verbal, pero
que a nivel simbólico y estético expresan un universo cargado de sentido que sólo a través
de una mirada consciente del observador se puede volver inteligible. Con más de 50 años de
conflicto armado, la violencia se ha reproducido por todo el territorio colombiano, la guerra
tuvo repercusiones directas en la ruralidad del país, pero también afectó las maneras de
habitar los centros urbanos. Dentro de las cargas culturales fruto de la convivencia con el
conflicto, la música popular juega un rol de memoria e identidad.
Cuando se habla de la música dentro del ámbito discursivo, se tiende a relacionar siempre
con el ámbito semiótico formal de la disciplina, se habla de lo que pasa única y
exclusivamente desde el hecho sonoro para el mismo hecho sonoro; tal vez sea una
consecuencia del estructuralismo y el formalismo que hicieron entrar a la música en la lógica
de la modernidad, en la que para ser validada como campo epistemológico tiene que pasar
por ciertas condiciones de rigurosidad científica, un caso parecido a lo que pasó con las
ciencias sociales y la discusión que se generó hacia mediados del siglo XIX en tanto la
aplicación del paradigma positivista en los ámbitos sociales y humanos, pues si no hubiese
sido de ese modo, la misma modernidad habría declarado el saber social y humano como no
existentes.
➢ ¿Cómo se ve el panorama con el gobierno de la Paz Total?
Cualquiera de las perspectivas del conflicto requiere acciones decididas y coordinadas de los
distintos actores sociales para erradicar las casusas de la confrontación y lograr que la
sociedad acepte y respete las nuevas reglas de juego e impida que las diferencias de
pensamiento e imaginarios sociales sean el origen de nuevos enfrentamientos.
Una de las propuestas más ambiciosas del gobierno de Gustavo Petro es la de la “paz total”,
con la que le apuesta a negociar con tantos grupos armados como le sea posible durante sus
cuatro años de mandato para, según él, terminar el conflicto en el país. Estas incluyen a las
guerrillas y grupos criminales de diferentes regiones. La paz total es un concepto creado por
el gobierno de Gustavo Petro con el cual convierte la búsqueda de la paz en una política de
Estado. Esto incluye la negociación de paz con grupos armados ilegales, que desangran al
país con violencia, masacres y narcotráfico, pero también poner a la comunidad en el centro
de esas negociaciones, por ser ellas las que están en medio de la confrontación.

La ley aprobada en octubre le permite a Petro se propone iniciar un proceso de paz con todos
los actores armados y poner fin a un conflicto armado de décadas que ha dejado casi medio
millón de muertos y millones de desplazados. El gobierno se montó en la dinámica de
seguridad humana, que es un concepto de la ONU de 1998. La paz total es un concepto que
suena muy propositivo, pero pareciera ser humo: el Ministerio Defensa Nacional no tiene
herramientas para ponerla en marcha. El viceministerio de planeación no tiene claridad sobre
cuáles son las necesidades en el término concreto y real para empezar a garantizar ocupación
y control del territorio.

BIBLIOGRAFÍA

• CIDOB. (2015). Obtenido de CIDOB:


https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_p
az_en_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/conflicto_en_colombia_ant
ecedentes_historicos_y_actores
• Delgadillo, M. M. (09 de Noviembre de 2022). Pesquisa Javeriana . Obtenido de
Pesquisa Javeriana : https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/paz-total-gobierno-
gustavo-petro/
• Español, C. (27 de Octubre de 2022). CNN. Obtenido de CNN:
https://cnnespanol.cnn.com/2022/10/27/colombia-paz-total-petro-grupos-armados-
ilegales-interes-orix/
• Contreras, M. H. J. (2003). El conflicto armado en Colombia. Revista de derecho,
(19), 119-125.
• Díaz, A. F. S., & González, P. N. G. (2021). Sucre y Bolívar: análisis regional del
conflicto en Los Montes de María y La Mojana. Goliardos. Revista estudiantil de
Investigaciones Históricas, (XXVI), 28-43.
• Niño Sanabria, A. F. (2017). Música como práctica discursiva de poder: un análisis
crítico del texto de las alabaoras de Bojayá en la firma del Acuerdo de Paz (2016).
• Mendoza, J. A. G. (2016). Empresa privada: principal socio en el posconflicto y la
construcción de la paz. Panorama, 10(18), 84-92.

También podría gustarte