Está en la página 1de 6

Republica bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educacion universitaria


Instituto Universitario de Nuevas Profeciones “IUNP”
Valecia - edo, Carabobo

Irving Fisher y aspectos cuantitativos


de una economía

Profesor: Alumno:
Magaly Salazar. Juan Rodrigues.
30.445.989

Vie 05/05/23
Irving fisher y su efecto fisher
Irving Fisher fue un economista, estadístico, inventor, y eugenista estadounidense,
nacio un 27 de febrero de 1867 en la ciudad de nueva york, contribuyó a difundir las
ideas económicas neoclásicas en Estados Unidos. Varios conceptos toman su nombre
de él, como la ecuación de Fisher, la hipótesis de Fisher, la tasa de Fisher y el teorema
de separabilidad de Fisher. No fue muy bien aceptado en su país como economista por
tener pensamientos comunista que luego el mismo se consideraria comunista, solía
errarse en predicciones de comportamientos económicos, no fue hasta la publicación
de su tesis doctoral en 1892 donde su vida daría un cambio con la publicación del
entendimiento del equilibrio económico, teoría del valor donde daría a conocer la
ecuación fisher y una nueva forma de calcular el PIB; la hipótesis de Fisher en su
versión doméstica sostiene que hay una relación directa entre las tasas de interés
nominales y la inflación esperada. Esta teoría es relevante porque permite analizar los
efectos de las políticas monetaria y eventualmente explicar los ciclos económicos.
El efecto fisher es la mejor manera de entender y calcular la tasa de inflación con
respecto a las tasas nominales y reales a la hora de hacer una inversión u obtener
crédito
Si r es la tasa de interés real; i la tasa de interés nominal; y
pi la tasa de inflación, la ecuación de Fisher es:
i=(1+r)(1+ pi )-1}

La vida de Irving fisher esta llena de controversia incluyo llegando a tildar de loco,
sin embargo su teorema y efecto aun se sieguen usando en la actualidad para analizar
las inversiones y el impacto que puede tener bajo un ataque inflacionario.
Finalmente despues de una larga carrera como economista, muere un 29 de abrilde
1947
Aspectos cuantitativos de una economía
La econometria:
La econometria es la ciencia que emplea el estudio y análisis económico de un país,
teniendo como como principales herramientas de trabajo dos tipos de análisis del
desarrollo y crecimiento económico:
Análisis cuantitativo: siendo empleado como principal herramienta de trabajo de esta
ciencia. La razón por la que se utiliza el análisis cuantitativo es la necesidad de medir,
evaluar o valorar la realidad económica desde un punto de vista lo más objetivo
posible.

Por ejemplo, podemos argumentar que el PIB de un país va a crecer gracias a un


aumento de la inversión y a una política fiscal expansiva . Según la teoría económica,
si la inversión aumenta y los impuestos se reducen, un país debe crecer. Sin embargo,
en economía nada es seguro. Al fin y al cabo es una ciencia social.

Durante los últimos años, gracias al gran desarrollo de la tecnología, han aumentado
las bases de datos disponibles así como programas informáticos que facilitan este tipo
de cálculos. Por lo que cada vez es más frecuente el uso de este tipo de análisis. Sin
embargo, el análisis cuantitativo aunque sea matemático no es infalible y mucho
menos perfecto.

Análisis cuantitativo bursátil: es aplicado en diferentes sectores de la economía.


Empresas que quieren cuantificar la satisfacción de sus clientes, bancos que utilizan
modelos para controlar sus riesgos y gobiernos que realizan predicciones para poner
en marcha diversas políticas.

Una de las áreas en las que más se utiliza este tipo de análisis es en el área de la
inversión en bolsa. Este concepto está relacionado con el trading cuantitativo, pero no
son lo mismo.

No obstante cada medida economica conlleva a la realizacion del calculo del producto
interno bruto (PIB), sin embargo eso nos lleva a una incógnita ¿que es el PIB? Es
simplemente la suma de todas del resultado de la producción de cada sector
productivo en un país, mide el valor monetario de los bienes y servicios finales ,es
decir, los que adquiere el consumidor final producidos por un país en un período
determinado, ¿como se calcula? Bien se sabe que la cuantificación de la economía es
llevada a cabo mediante el PIB, esta resultante de la forma principal obtenida por el
método del gasto:
PIB = C + I + G + X – M
Donde C el consumo, I la inversión, G el gasto público, X las exportaciones y M las
importaciones. De esta fórmula vamos despedazando cada dato hasta obtener todos.

Otro método seria el método del valor agregado:


PIB = VAB + impuestos – subvenciones
Dónde VAB hace referencia al valor agregado bruto

Método del ingreso: normalmente utilizados por los departamentos encargados de las
estadísticas de un país

PIB = RA + EBE + impuestos – subvenciones


Dónde RA es la remuneración de asalariados y EBE es el excedente bruto de
explotación.
Ciclo económico
Luego del análisis cuantitativo se requiere de una gráfica comprensiva de la
ocurrencia economica actualizada y detallada, que sea mas fácil el entendimiento
analítico de la economía. Estas gráficas suelen ser de naturaleza matemática
normalmente en un plano cartesiano.

Ciclo económico
Cada ciclo pasa por periodos de recesión y periodos de expansión. Este fenómeno ha
sido común a lo largo de la historia económica, conociéndose con otras
denominaciones como “ciclos comerciales” o “fluctuaciones cíclicas”.

Se le conoce como ciclo debido a que una vez terminado comienza de nuevo desde el
inicio formando una rueda continua. Sin embargo, debido a su imprevisibilidad no se
puede tomar esto como una regla formal.
Fases de los ciclos económicos
Suele dividirse la vida del ciclo económico en diferentes partes:
Recuperación: Fase del ciclo en que la economía está estancada o crece ligeramente.
Expansión: Fase de mayor crecimiento económico.
Auge: Fase en que el crecimiento económico empieza a mostrar señales de
agotamiento.
Recesión: La actividad económica se reduce. Conlleva una disminución del consumo,
de la inversión y de la producción de bienes y servicios, lo cual provoca a su vez que
se despidan trabajadores y por tanto, aumente el desempleo.
Depresión: Cuando nos encontramos en una fase de recesión continua en el tiempo y
sin previsión de mejora.
IRVING FISHER
EQUILIBRIO ECONOMICO
TEORIA DEL VALOR
EFECTO FISHER
1867-1947

También podría gustarte