Está en la página 1de 23

ELABORACION DE PUNTURA ¨ACUARELA¨

1. ANTECEDENTES
Historia
La historia de la pintura ha tenido un desarrollo cronológico y estilístico paralelo
en gran medida al resto de las artes plásticas, si bien con diversas
particularidades en el tiempo y el espacio debidas a numerosos factores, desde
los derivados de las diversas técnicas y materiales empleados en su confección
hasta factores socio-culturales y estéticos, ya que cada pueblo y cada cultura ha
desarrollado a lo largo del tiempo distintos conceptos de plasmar la imagen que
recibe del mundo circundante.
Todo hace suponer que la pintura a la acuarela siguió a la invención del papel
en China (atribuída al eunuco Cai Lun, consejero del emperador He de la
dinastía Han Oriental), en el s. II a. C. a. C. Ya en el
siglo xii los árabes introdujeron la fabricación del papel en España y la
tecnología se extendió a Italia décadas más tarde. Algunos de los más antiguos
fabricantes de papel incluyen a Fabriano (en Italia), abierto en 1276, y Arches
(en Francia), abierto en 1492.
El antecesor de la acuarela en Europa fue el fresco —pintura mural usando
pigmentos en un medio acuoso sobre yeso húmedo—. Un buen ejemplo de
fresco es la Capilla Sixtina, iniciado en 1508 y completado en 1514. El primer
uso conocido de la acuarela en Europa es por el pintor renacentista
italiano Rafael Sanzio (1483-1520), quien pintaba en grandes cartulinas como
bocetos de tapices. En Alemania, Alberto Durero (1471-1528) pintó acuarelas en
el siglo XV. La primera escuela de acuarela en Europa fue liderada por Hans
Bol (1534-1593), influida por las creaciones de Durero. Entre los maestros
británicos que usaron la acuarela puede citarse incluyendo a Van Dyck, Thomas
Gainsborough, John Constable, Paul Sandby y Joseph Mallord William Turner,
considerado por algunos autores precursor de las técnicas que posteriormente
desarrollarían las vanguardias. En la pintura española del siglo XX pueden
citarse artistas como Julio Quesada Guilabert, Ceferino Olivé, Francisco Bonnín
Guerín, José Comas Quesada o Alberto Manrique.
En Japón, la acuarela ejecutada con tinta es denominada «Sumi-e». En la pintura
china, coreana y japonesa ha sido un medio pictórico dominante, realizado
frecuentemente en tonalidades monocromáticas negras o sepia.
Métodos
Pintura a base de agua
Se inicia con la adición de agua, amoniaco y agentes dispersantes a un estanque
de pre mezcla.
Posteriormente se adiciona los pigmentos y agentes extensores.
Una vez realizada la pre mezcla, y dependiendo del tipo de pigmentos el material
pasa a través de un equipo especiales de molienda donde ocurre la dispersión.
Luego se transfiere a un estanque de mezclamiento con agitación. En este se
incorporan
Las resinas y los plastificantes, seguidos de preservantes y antiespumantes.
Finalmente la estimulación de resina
Por último se agrega el agua necesaria para lograr la consistencia deseada.
Luego se mezcla todos los ingredientes, el producto obtenido en filtrado para
remover pigmentos no dispersos (mayores a 10 um), siendo posteriormente
envasado en torros y embolado. Normalmente solo los esmaltes en base agua
pasan por equipos de molienda; los látex y pastas se dispersan y terminan en
estanques de mezclado.
Pintura a base de aceite
Tiene como conglomerante y como aglutinante aceites vegetales secantes
(aceite de linaza), como disolvente aguarrás o White spirit y cualquier clase de
pigmentos. No mezclas con resinas duras.
Muy utilizadas anteriormente por su flexibilidad y penetración sobre bases
porosas, pero varis inconvenientes han hecho que se mezclen con resina duras
dando lugar a los esmaltes. Inconvenientes:
 Secado y endurecimiento lento
 Poco brillo
 Se pierde el brillo en la intemperie
 Se notan los brochados
 Resiste poco en agua amarillea en interiores
https://www.google.com/search?biw=1225&bih=582&ei=rP6nXNJH5qznAq_Xl4
AP&q=que+metodos+existen+para+la+fabricacion+de+pinturas+acuarelas+ind
ustrialente&oq=que+metodos+existen+para+la+fabricacion+de+pinturas+acuar
elas+industrialente&gs_l=psy-ab.3...329.7594..8554...0.0..0.0.0.......0....1..gws-
wiz.GuN9M6nMWn8
Normas Globales de Pintura
Normas del Comité D01 de ASTM
Las pinturas y los revestimientos le ponen color a nuestro mundo y su calidad,
como también la de barnices, lacas, tintas de impresión y materiales de los
artistas, está garantizada por las normas que desarrolla un antiguo comité de
ASTM International.
Entre los más de 600 miembros del Comité D01 sobre pintura y revestimientos,
materiales y aplicaciones afines, cuyo origen data desde los primeros años de
ASTM International, hay representantes de 36 países que supervisan más de
650 normas.
La globalización ha cambiado el mundo de los negocios de varias maneras, y
uno de los resultados es que las normas del Comité D01 de ASTM se usan en
todo el mundo, especificando los pigmentos y la preparación de las superficie, y
que se usan para probar los componentes de los revestimientos y las
propiedades de las pinturas.
Los miembros del Comité D01 dicen que han encontrado normas del comité en
Asia, América del Sur, Europa y los EE. UU.
"He encontrado normas del Comité D01 en todos los continentes y en la mayoría
de los países industrializados de todo el mundo. Esto se debe a que algunas
normas de ASTM son únicas y se citan porque no tienen ningún equivalente",
dice John Fletcher, presidente del Comité D01 y gerente de apoyo técnico de
Elcometer Ltd. de Manchester, Reino Unido.
Para muestra basta un pincelazo: la norma D562
Entre las normas destacadas del Comité D01 que se usan a nivel internacional,
está la D562, Método de prueba para determinar la consistencia de las pinturas
midiendo la viscosidad en unidades Krebs (KU) con un viscosímetro del tipo
Sormer, que determina la carga necesaria para producir cierta cantidad de
revoluciones para una paleta sumergida en pintura. La información guía a la
comunidad de los revestimientos a especificar pinturas y revestimientos y a
controlar su consistencia.
El viscosímetro de Krebs, llamado así por su inventor original estadounidense,
se usa en las normas de ASTM International para pruebas de viscosidad de la
pintura. "No hay otras normas internacionales para hacer esta prueba y se usa
de manera generalizada para caracterizar las pinturas, ya que la viscosidad
influye en la forma de aplicar la pintura", dice Fletcher.
La viscosidad de una pintura se indica en la hoja informativa para pinturas
fabricadas en un país que luego se exportan a otro, por ejemplo, con datos sobre
las características de la pintura. La viscosidad influye en la cantidad de energía
que hará falta para transportar la pintura a través de los tubos y mangueras hasta
la pistola aspersora usada para pintar un auto, por ejemplo. "Cuando se informa
la viscosidad de Krebs, uno puede determinar si un revestimiento será el
adecuado o no para una aplicación", dice Joe Peters, gerente de normas
técnicas de Leneta Co., ubicada en Mahwah, Nueva Jersey, y vicepresidente del
Comité D01. En el caso de un auto, si la pintura no fluye bien, podría faltar
homogeneidad en el acabado.
Peters menciona que una amplia base de datos con información histórica sobre
el uso del método tiene la ventaja adicional de poder seguir comparando
datos. "Es un método que responde a las necesidades de todo el mundo", dice
Peters.
Cuando la ley federal de los EE. UU. cita una norma del Comité D01
Todo pasa por la etiqueta con la norma D4236, Método para rotular materiales
artísticos contra riesgos de padecer problemas crónicos de salud, que ha sido
codificada en la legislación estadounidense, como parte de la Ley Federal de
Sustancias Peligrosas (FHSA, por sus siglas en inglés; 15 USC S1277).
La ley exige que todos los materiales artísticos vendidos en los EE. UU., ya sean
importados o nacionales, deben cumplir con la norma mediante la rotulación del
material. Dichos materiales incluirían pinturas, adhesivos y agentes, o sea, todo
material artístico embalado para uso particular.
Según la norma D4236, las etiquetas de precaución de los productos deben tener
en cuenta el uso razonable o el uso incorrecto e indicar todo posible efecto
adverso crónico mediante la revisión encomendada a un toxicólogo.
La ley FHSA fue aprobada en 1988, cinco años después de la publicación original
de la norma D4236. La norma D4236 se ha adoptado a nivel mundial y, además
de los evidentes beneficios de una rotulación adecuada para la salud y la
seguridad sobre las sustancias peligrosas que pueda haber en los materiales
artísticos, la rotulación uniforme de los nombres de los pigmentos y de las listas
de pigmentos sin dudas ayuda a los artistas a tomar decisiones bien fundadas
sobre los materiales que usen", dice Michael Skalka, administrador de
conservación de la National Gallery of Art de Washington, D. C., y presidente del
grupo de trabajo responsable del Comité D01, el Subcomité D01.57 sobre
materiales artísticos. Menciona, "Proporciona un gran nivel de protección tanto
al consumidor como a quienes trabajan en la fábrica donde se usan colorantes y
ligantes para fabricar materiales artísticos. Les garantiza a todos que los
productos nuevos o los viejos que hayan cambiado alguna materia prima siguen
respetando la rotulación exigida por la legislación federal".
El Subcomité D01.57 trabaja en otros aspectos de los materiales artísticos, ya
que desarrolla especificaciones para normas para óleos y acuarelas
tradicionales, entre otras normas.
Según Skalka, el subcomité también tiene el objetivo a largo plazo de ampliar el
uso internacional del sistema de clasificación de resistencia a la luz de los
colorantes y materiales artísticos. El sistema, cubierto en la norma D4303,
Métodos de prueba estándar para determinar la resistencia a la luz de los
colorantes usados en materiales artísticos, aborda cómo realizar exposiciones
aceleradas. La información orientará a los fabricantes y usuarios sobre los
colorantes adecuados porque, según la norma, "La conservación de las
propiedades cromáticas de un color durante muchos años es esencial para una
obra de arte".
El MOU de pintura de ASTM y la ISO
En el mercado internacional actual, la industria de la pintura está tratando de
armonizar las normas sobre el mismo tema tratadas por diferentes
organizaciones, con el objetivo de hacer normas más equivalentes en cuanto al
aspecto técnico. Miembros del Comité D01 y sus equivalentes de la International
Organization for Standardization (ISO, Organización Internacional para la
Normalización), el Comité Técnico 35 sobre pinturas y barnices, han participado
en el trabajo de ambos agrupaciones dedicado a desarrollar y revisar normas
similares.
En 2001, para lograr más cooperación entre los dos grupos y eliminar la creación
de normas de la ISO y ASTM para la misma propiedad, el Comité Técnico 35 de
la ISO sobre pinturas y barnices y el Comité D01 firmaron un memorando de
entendimiento (MOU, por sus siglas en inglés). Según MOU, las normas
similares, aunque no necesariamente idénticas, propician la confusión del
mercado, las contradicciones entre las normas, aumenta los costos de las
pruebas y de los recursos humanos y exige una "actualización" constante para
alinear las exigencias entre las dos normas.
Por medio del MOU, el Comité D01 y el Comité Técnico 35 de la ISO acuerdan
no desarrollar una norma cuando ya exista una que satisfaga las necesidades
del mercado y están trabajando para eliminar las normas duplicadas. Además,
el acuerdo menciona que las agrupaciones determinarán qué norma quedará en
el caso de que haya dos.
"Si bien es alentador haber logrado el MOU en los últimos años", menciona
Peters, "nos queda mucho trabajo por hacer".
Más normas del Comité D01 de uso internacional
Fletcher menciona ejemplos de otras normas de ASTM con amplio uso
internacional, como aquellas para determinar la finura de grano
(D1210 y D1316), para las copas de viscosidad Ford y Zahn (D1200 y D4212) y
para las máquinas revestidoras de barra en espiral (D4147).1
Peters cita la norma D4400, Método de prueba para determinar la resistencia al
corrimiento de las pinturas usando un aplicador multicortes, que describe un
procedimiento simple y rápido para demostrar la resistencia al corrimiento en
valores numéricos para las observaciones. Dice que el aplicador es único y que
la prueba de ASTM les ayuda a los diseñadores de pinturas a equilibrar la
resistencia al corrimiento —la capacidad de la pintura de no correrse en la
pared— con otro atributo necesario llamado nivelación, que consiste en la
capacidad de la pintura de rellenar pequeñas imperfecciones.
Y, la norma D3359, Métodos de prueba para medir la adherencia por prueba de
cinta, conocido como la prueba de trama cruzada, da tanto opciones de pruebas
de laboratorio como de campo para evaluar la adherencia de las películas de
revestimiento a sustratos metálicos aplicando y retirando cintas sensibles a la
presión sobre cortes en la película. La prueba sirve para revestimientos de
diferentes industrias: automotriz, naval, construcción, impresión, electrónica, etc.
De hecho, la norma D3359 es la norma más vendida del Comité D01.
Estos son sólo ejemplos; las normas del Comité D01 están circulando de un lado
a otro por todo el mundo por medio del comercio internacional y son simplemente
útiles.
Como dice Peters, "De una forma u otra, los métodos del Comité D01 de ASTM
influyen muchísimo en las pruebas en todo el mundo”.
Más información
Se recibe con agrado la participación de todos los interesados en el desarrollo
de normas del Comité D01 de ASTM. Para obtener más información
comuníquese con Jeffrey Adkins, gerente de personal de ASTM (610-832-
9738).
Referencias
1. D1210, Método de prueba para determinar la dispersión en los sistemas de
pigmento-vehículo mediante indicador del tipo Hegman; D1316, Método de
prueba para determinar la finura de grano de tintas de impresión mediante
medidor de grano NPIRI; D1200, Método de prueba para determinar la
viscosidad por medio de la copa de viscosidad Ford; D4212, Método de prueba
determinar la viscosidad por medio de copas de viscosidad del tipo de inmersión;
y D4147, Método para aplicar pinturas en rollos de metal con barra reductora de
alambre bobinado.
Socios MOU de ASTM y Normas del D01
Una mirada al programa de memorandos de entendimiento de ASTM
International, que promueve la comunicación entre entes normalizadores
nacionales y ASTM, y alienta los sistemas de normalización y la facilitación del
desarrollo de normas nacionales, destaca aún más el uso de numerosas normas
de pintura del D01 en el mundo. A continuación brindamos algunos ejemplos.
Los socios MOU de ASTM en más de 30 países utilizan la D1613, Método de
prueba para determinar la acidez de solventes volátiles e intermediarios
químicos utilizados en las pinturas, barnices, lacas y productos relacionados.
Desde los Países Bajos hasta Nueva Zelanda, de Guatemala a Ghana y de
Taiwán a Turquía, la norma brinda un medio para evaluar el cumplimiento de las
especificaciones a través de la cuantificación de la acidez en compuestos
orgánicos y mezclas de hidrocarburos.
La D1209, Método de prueba del color en líquidos transparentes (Escala platino-
cobalto), aparece en los informes de los socios MOU en América del Sur. El
método D1209 describe un procedimiento para determinar la presencia o
ausencia de color en un solvente, que indica el grado de refinación del solvente
o la limpieza de su recipiente de envío o almacenamiento.
Y, la D2196, Métodos de prueba de las propiedades reológicas de materiales no
Newtonianos por viscosímetro rotativo (tipo Brookfield), brinda una visión previa
de las características de la pintura enseguida luego de su aplicación y se aplica
en Colombia y Kenia, Rusia y China, y otros.
1. DEFINICIONES

¿EN QUE SE DIFERENCIA UN ÓLEO DE UN ACRÍLICO, UN PASTEL O UNA


ACUARELA?
A menudo es fácil confundirse al tratar de diferenciar a simple vista la técnica de
un cuadro. Decimos que todos son óleos y sin embargo casi más gente pinta
hoy con acrílico que con óleo. Además hay existe el pastel, la acuarela, el
temple o guache que son practicadas por multitud de artistas.
¿Cómo podemos diferenciarlas?¿Tienen todas el mismo valor artístico y
económico?
Como está hecha la pintura:
Para diferenciar una técnica de otra, lo primero que debemos entender es como
está elaborada la pintura:

Pigmento azul en su estado natural, al lado ya machacado y la resina para


aglutinarlo (es este caso la resina está pura, sin disolver)
Esta se compone de un polvo colorante, el pigmento, que es el color propiamente
dicho. Tradicionalmente los pigmentos podían ser tierras arcillosas, minerales
molidos, tener naturaleza animal, vegetal u orígenes aun más raros (huesos
triturados, orina de vaca, restos de momias). Pero lo cierto es que actualmente
casi todos son de fabricación industrial.
Nosotros podemos mezclar pigmentos secos con agua y pintar con ellos
perfectamente. El problema es que al secarse el agua, el pigmento que no
está fijado con nada a la superficie se desprende con facilidad.
Por eso hace falta algo que adhiera y “pegue” el pigmento a la superficie. Eso
es el aglutinante. Un aglutinante que es una sustancia que se mezcla con el
pigmento, formando lo que ahora sí podemos llamar pintura. Al secarse, esta
queda fijada a la superficie. Según sea la naturaleza del aglutinante, la pintura
tendrá una apariencia, grosor, brillo, resistencia y tacto distintos.

Aglutinante de pintura al óleo: aceite de linaza


Eso es lo que llamamos una técnica pictórica. A continuación os ponemos un
pequeño cuadro con las más usuales hoy en día:

El aglutinante es la sustancia con la que mezclamos y amasamos los pigmentos


para formar la pintura.
El disolvente es el líquido que empleamos para diluir y rebajar el grosor de la
pintura y también habitualmente para limpiar los pinceles al cambiar de color.
El tiempo de secado es muy importante, ya que el secado lento nos permite
fundir unos colores con otros, pero a la vez ralentiza el proceso de pintar, ya que
obliga a esperar que seque yna capa de color para aplicar la siguiente.
La textura es la apariencia que tendrá la pintura al usarla. La más espesa es la
del óleo y la encáustica. La más fina la de la acuarela.
OTROS PRODUCTOS QUE SE APLICAN AL PINTAR
Junto con esto encontramos también productos que nos ayudan a modificar
estas características básicas de las pinturas. Podemos ver:
Retardadores del secado: sirven para que el acrílico seque más lento y permita
el fundido.
Aceleradores del secado: se emplean para acelerar el secado del óleo y poder
pintar más rápido.
Medium de óleo: le da al óleo mayor brillo.
Materias primas
La elección de los materiales adecuados para las 96 acuarelas Artists’ exige que
sus químicos posean décadas de experiencia y conocimientos. Por lo tanto,
cientos de materias primas se seleccionan de fuentes de todo el mundo, a fin de
asegurarse de tener materiales de la más alta calidad para desarrollar las
mejores formulaciones posibles. Una vez que desde Winsor & Newton reciben
los materiales adecuados, desarrollan exhaustivas comprobaciones de calidad
para cerciorarse de que las materias primas satisfacen sus exigentes criterios y
especificaciones, y para asegurarse de que no contienen impurezas. Rechazan
hasta un 25 % de los materiales que reciben cuando no cumplen sus estándares.
Formulación
En términos sencillos, una acuarela se fabrica combinando (o dejando en
suspensión) un pigmento con un aglutinante, como por ejemplo, la goma
Kordofan, un tipo de goma arábiga. Sin embargo, cada formulación de las
acuarelas Artists’ es única y varía en función de la naturaleza y el
comportamiento de cada pigmento. Los químicos de Winsor & Newton han
aprendido de químicos anteriores que también pasaron sus jornadas de trabajo
en Winsor & Newton (desde que falleció William Winsor en 1865 sólo han tenido
a cuatro químicos jefe). Gracias a su experiencia y experto conocimiento, pueden
continuar formulando la gama de mejor calidad con la más amplia variedad de
colores utilizando el mayor número de pigmentos.
Fabricación
Idear la maquinaria adecuada y usarla correctamente es esencial para la
fabricación de las acuarelas Artists’; los mejores ingredientes se deben preparar
utilizando los mejores métodos. Por lo tanto, se ha diseñado maquinaria hecha
a medida, que controlan operadores con experiencia, para garantizar que cada
una de las 192 formulaciones de la gama (en tubos y en pastillas) sea fabricada
de modo que satisfaga los criterios más exigentes. El proceso de fabricación es
complejo. De hecho, para elaborar las 96 pastillas de acuarelas Artists’ se
necesitan más de 1.400 fases distintas hasta completar el proceso. En pocas
palabras, hay dos procedimientos fundamentales: la mezcla del pigmento con el
aglutinante y el molido posterior para lograr una finura micrométrica superior. Es
vital controlar cuidadosamente el proceso de molido, puesto que garantiza que
la suspensión del pigmento en el aglutinante sea estable y ayuda a producir la
intensidad máxima del color.

Extrusión
Para fabricar las pastillas de acuarelas Artists’, todas las formulaciones tienen
que someterse a otro proceso adicional. Generalmente, se trata de un
prolongado procedimiento de secado del color y de extrusión posterior en
secciones largas, que se cortan después en tamaños de godets. Sólo se cortan
y lustran finalmente para el uso de los artistas las pastillas que se han extrudido
perfectamente.
Aglutinantes
Como hemos comentado anteriormente, la fórmula básica de la acuarela
contempla la combinación de un pigmento con un aglutinante, que suele ser
goma arábiga. Esta última provine de acacias africanas, principalmente de la
región de Kordofan, que produce la goma de la mejor calidad. Para elaborar las
mejores acuarelas Artists’ emplean goma arábiga de la más alta calidad por las
siguientes razones: En primer lugar, es incolora, por lo que no afecta ni perjudica
al carácter natural ni al color de los pigmentos. En segundo lugar, es menos
soluble y hace que el color se adhiera de forma estable a la superficie pictórica,
permitiendo que el artista aplique colores metálicos capa a capa sin ensuciar los
tonos empleados debajo. No obstante, no utilizan solamente una solución de
goma arábiga para formular las 96 acuarelas Artists’, sino que fabrican una serie
de aglutinantes adecuados a distintos pigmentos; cada formulación contiene
varios de éstos. Como todos los pigmentos tienen unos requisitos diferentes,
cada acuarela de esta gama cuenta con una formulación propia e individual con
mayores o menores proporciones de uno o más de los aglutinantes e
ingredientes clave.
MATERIAS PRIMAS UTILIZADAS EN LOS PROCESOS LLEVADOS A CABO
EN UNA FÁBRICA DE PINTURAS
La industria de pinturas, considerada como una importante actividad económica,
elabora una amplia variedad de productos como pinturas, barnices, lacas y
esmaltes. Los productos de esta industria pueden ser clasificados dependiendo
del tipo de uso que se le en industriales o decorativos, así como el vehículo o
disolvente que empleen para su adhesión a la superficie de trabajo, el que se
evapora después de la aplicación del producto. De la misma manera existen otro
tipo de recubrimientos especiales no volátiles que son clasificados a partir del
tipo de curado que requieren, como es el caso de las pinturas en polvo, de las
pinturas catalizadas y de los recubrimientos curados por radiación.
En publicaciones anteriores en este blog hemos hablado de algunas de las
características de los diferentes tipos de pinturas que se pueden encontrar en el
mercado, particularmente de las electrostáticas y de las distintas clases de
aplicaciones que se les pueden dar gracias a sus propiedades mecánicas, brillo
y color. En esta ocasión hablaremos en general de las materias primas utilizadas
en una fábrica de pinturas para que tengas una idea más clara de su función e
importancia para la composición de pinturas y otros productos de la industria,
como barnices, esmaltes y lacas.
Se consideran materias primas a todas aquellas sustancias o materiales
utilizados para elaborar los productos al interior de una fábrica de pinturas. Por
su composición química, características y papel que desempeñan para la
formulación de una pintura, se agrupan en cuatro diferentes categorías:
pigmentos, aglutinantes, solventes y aditivos menores. Cabe mencionar que
según la clase de pintura que se produzca y las propiedades que se busca que
reúna se emplean diferentes materias primas y se mezclan en distintas
proporciones, por lo que se recomienda saber cuál es el papel que desempeña
cada componente al momento de elegir una pintura pues de esta manera se
puede tener mayor claridad respecto al tipo de resultados que se pueden esperar
al utilizar esa pintura en específico.
Los pigmentos son los encargados de darle color a la pintura, pero no sólo eso,
también le aportan otras características como poder de recubrimiento,
incremento de propiedades anticorrosivas y estabilidad ante la exposición a
diferentes agentes químicos y condiciones ambientales diversas. Los pigmentos
son insolubles en los medios que se emplean para fabricar pinturas líquidas y
son productos en polvo, por lo que requieren de otros elementos para su
integración a la mezcla. Los pigmentos utilizados más comúnmente son aquellos
compuestos a base de plomo y cromo, el dióxido de titanio, el sulfato de bario, el
zinc en polvo, el aluminio en polvo, el negro de humo y el óxido de hierro, por
mencionar tan sólo algunos ejemplos.
En la formulación de las pinturas también se incluyen las cargas, elementos que
cumplen la función de extender los pigmentos utilizados para crear un mejor
efecto de relleno. Las sustancias de origen mineral son las cargas más
empleadas en la fabricación de pinturas, tales como el sílice, las micas, los
talcos, las baritas, las tizas y los caolines, además se emplean otras de origen
sintético como los caolines tratados, la creta y el sulfato de bario precipitado.
Por su parte, los agentes aglutinantes en la fórmula de las pinturas ofrecen
protección al producto. Las sustancias empleadas más comúnmente son del tipo
orgánico y se integran en forma sólida o bien, dispersas o disueltas en una
solución acuosa, en solventes orgánicos volátiles o en emulsiones de agua.
Ejemplos de los agentes aglutinantes en pinturas son las resinas naturales, las
resinas sintéticas y los aceites secantes, como el aceite de linaza.
Otras materias primas necesarias en la industria de la pintura son las resinas.
Las resinas pueden ser naturales o sintéticas, siendo estas últimas las más
utilizadas sobre todo en combinación con los aceites empleados como agentes
aglutinantes para crear productos más resistentes tanto al agua como a agentes
químicos diversos. Las resinas sintéticas más comúnmente usadas son las
acrílicas, las fenólicas, las vinílicas, las epóxicas, las alquídicas, las de silicona,
las de poliuretano y las de caucho clorado.
Los solventes o los vehículos volátiles son indispensables para la fabricación de
pinturas líquidas pues son los componentes encargados de darle fluidez al
producto para su aplicación. Este tipo de materias primas se evaporan una vez
que se ha aplicado la pintura y a pesar de que existe una gran variedad de
solventes, las fábricas de pintura buscan emplearlos cada vez menos debido a
su costo y a las repercusiones negativas que tiene su uso en el medio ambiente,
sobre todo cuando se trabaja con solventes clorados.
Entre los aditivos menores que se encuentran en la composición de las pinturas
podemos mencionar las secantes, los plastificantes y los antisedimentables.
Estos aditivos se añaden en pequeñas dosis para desempeñar funciones y
aportar propiedades que las otras materias primas no pueden brindar. Las
sustancias secantes, por su lado, permiten tener un control sobre la velocidad de
secado de las pinturas y normalmente se trata de sales orgánicas de elementos
metálicos como el cobalto, el manganeso, el zinc, el calcio, el hierro, el vanadio,
el cerio, el zirconio y el plomo.
Mientras tanto, las sustancias plastificantes son las que le dan adherencia y
flexibilidad a la pintura y pueden ser aceites vegetales no secantes, polímeros
resinosos o monómeros de alto punto de ebullición. Finalmente las sustancias
antisedimentantes disminuyen la precipitación de los pigmentos y pueden
incorporarse como lecitina, estearato de aluminio o anhídrido de silicio,
sustancias que reducen la fuerza de atracción entre partículas.
2. PROCESO INDUSTRIAL
Maquinaria y equipos para fabricar pinturas

Agitador
Mezcladores (agitadores o cowless) para productos de media y alta viscosidad.
Su función es la de mezclar y homogeneizar los componentes de la fórmula de
la pintura.

Tanques
En los tanques (o batch) se realiza la elaboración de la pintura introduciendo los
ingredientes de la fórmula de la pintura. Pueden ser de plástico o metal y de
diferentes tamaños. Generalmente se prefiere utilizar tanques de acero
inoxidable ya que los de hierro común se oxidan fácilmente, perjudicando la
calidad del producto final. Por otra parte, los de plástico requieren mucha
atención, ya que se pueden romper al contacto con el disco del agitador.

Recipientes / Envases
Recipientes de plástico de diferentes medidas para comercializar en diferentes
formatos.
Los mencionados anteriormente son el equipamiento básico para comenzar una
fábrica de pintura manual. Es decir en la que un operador introduzca los
ingredientes y accione el agitador y luego envase manualmente el producto.
Proceso de producción
Para empresas pequeñas o medianas, la automatización del proceso es
imprescindible. A continuación la descripción de la maquinaria utilizada en cada
etapa.
Dispersión y mezcla
Preparar las materias primas según las indicaciones de la fórmula e introducirlas
en el tanque.
El agitador mezclará, e homogeneizará el producto, garantizando una perfecta
dispersión y mezclado de
los ingredientes.

Molienda
A través de unas bombas de diafragma se transfiere la mezcla a la máquina para
afinar la mezcla eliminando los posibles residuos sólidos.
Dilución y coloración
Se pasa la pintura a un Kettle que contiene un motor mezclador incorporado y
se añaden los pigmentos para la coloración de la pintura o el solvente para la
dilución.

Filtrado
Para obtener un producto de alta calidad se procede al filtrado.

Envasado
La operación de envasado puede ser manual o automática según las
características técnicas y el tipo de empresa, las operaciones de transporte de
fluido se pueden realizar en forma manual, por bombeo (con bombas de
diafragma) o a través de una combinación de ambas.
¿Cuál es proceso de fabricación de la pintura líquida?
Fabricación
El proceso de fabricación de la pintura líquida es un proceso a la vez simple,
pues no requiere grandes y complejas maquinarias, y al mismo tiempo preciso y
complejo, pues se requiere precisión en realizar las pesadas, y mezclas de los
componentes.
En la fabricación de una pintura liquida podemos diferenciar tres e incluso cuatro
fases
Fase de pre mezcla, fase de molienda y fase de completado, Control de calidad
, ajuste y envasado. En este segundo artículo acerca de la pintura líquida y su
fabricación veremos los 3 primeros pasos. Te recomendamos que
leas Introducción a la pintura líquida.
Fase de pre mezcla
En esta primera fase, lo que se pretende es realizar una mezcla de aquellos
componentes sólidos, con una parte de las resinas, aditivos y disolventes.
El objetivo de esta primera fase, es formar una pasta en la que encontramos los
componentes solidos (pigmentos, cargas) que necesitan pasar por un proceso
de molienda, y afinado. Esta pasta deberá tener la textura suficientemente
viscosa como para que pueda ser molida en la siguiente fase.
La mezcla, normalmente está compuesta por los pigmentos necesarios para dar
el color final, cargas que facilitan espesor, textura, y propiedades físico químicas
a la pintura, y una parte de las resinas de la fórmula que nos permitirá aglutinar
el conjunto.
Normalmente en esta primera fase, se adicionan humectantes que favorecen la
mojabiidad de los materiales sólidos y evidentemente la mezcla apropiada de
disolventes para poder dar una viscosidad necesaria para el procesamiento en
la siguiente fase de producción.
En esta operación, las pesadas deben ser minuciosamente controladas, sobre
todo en el caso de los pigmentos, pues una pequeña variación en el peso nos
dará posteriormente una diferencia en el color final.
Fase de molienda
La molienda es sin lugar a dudas la fase mas importante de todo el proceso de
fabricación. Esto es así pues en ella conseguimos homogenizar los compuestos
sólidos con las resinas, obteniendo una mezcla que será la base del producto
final.
A pesar de que solo implica una transformación física de los compuestos sólidos,
sin alterar su naturaleza, es de suma importancia, ya que el tamaño de las
partículas afectará al acabado final, a la resistencia de la película ya seca, y de
potenciar las diferentes propiedades de las resinas, y aditivos presentes en la
formula.
Existen diferentes métodos para reducir el tamaño medio de una partícula,
aunque generalmente en la industria de la pintura el mas empleado es el molino
de bolas,
El molino de bola es una máquina horizontal que tiene una instalación rotativa
en forma de tubo
Los molinos de bola ofrecen en el proceso de molienda un producto más fino que
otro tipo de molinos, debido a que la acción de molienda es frenada por las
partículas de mineral más gruesas que se interpolen entre bolas y bolas.
Este proceso se realiza en circuito cerrado, de manera que la pasta está
permanentemente entrando y saliendo del tubo rotativo, de esta manera se
puede controlar el proceso y pararlo en cualquier momento, pues tan malo es
una partícula excesivamente gruesa como muy fina.

En esta punto de fabricación lo que se busca en moler y triturar los diferentes


compuestos sonidos presentes en la formula.
El objetivo de la molienda es obtener una pasta con un grado de finura
determinado, que nos garantice que el producto final no tenga partículas sólidas
de espesor grueso, lo que nos generaría una imperfección en el acabado final.
Para conseguir este objetivo, como ya se ha dicho se hace pasar la pasta inicial
a través de molinos de bolas.
Estos molinos son de diferentes formas y estructuras, pero el principio de todos
es el mismo.
Consiste hacer pasar la pasta a través de un recinto cilíndrico, en el que se
encuentran bolas de circonio, acero o vidrio, según el tipo de máquina y dureza
de los pigmentos.
Este recinto dispone de un movimiento circular que hace que las dichas bolas
estén chocando unas contra otras, al estar la superficie de las mismas recubierta
de la masa de pintura se produce el choque y el aplastamiento de las partículas
sólidas, produciéndose una rotura y afinamiento de las mismas.
Según va transcurriendo este proceso la granulometría va reduciéndose,
llegando a la molienda total, la que nos dará un grado de finura de las partículas
sólidas de menos de 9-10 micras.
Fase de completado
La pasta resultante a la salida de la molienda es pasada a la fase de completado,
en el cual se adicionan los restantes componentes, a saber, resinas, melaninas,
aditivos, tenso activos, antiespumantes, etc. Tras el completado de la formula se
añade los disolventes necesarios para poder dejar ajustada la viscosidad, la
mezcla de disolventes es algo de gran importancia pues de ellos dependerá que
la pintura final pueda aplicarse correctamente, deje el aspecto deseado y no
aparezcan imperfecciones y descuelgues.
3. PROCESO DE ELABORACION EN LABORATORIO

OBJETIVO:
 Elaborar una pintura ¨acuarela¨ a base de maicena y bicarbonato de sodio.
 Combinar los colores para así obtener diversos colores.
FUNDAMENTO TEORICO:
Simplemente, la acuarela es un compuesto que pinta y usa los pigmentos
de agua-soluble que son o sean transparentes o sean opacos.
Por medio de la misma así como el papel a el que esto es aplicado, la acuarela
con frecuencia es pensada como un medio de fugitivo. Mientras la acuarela no
puede rivalizar con aceites para la durabilidad y la longevidad, esto es un medio
que tiene una historia muy duradera y distinguida y, claramente, un futuro sano.
Mientras artistas Americanos en los comienzos del siglo 19 parecieron
considerar la acuarela principalmente como un instrumento que bosqueja,
preparatorio al trabajo "terminado" en el aceite o el grabado, los artistas ingleses
del medio de los años 1700 ya habían elevado la acuarela a un medio serio igual
para engrasar. En Inglaterra, la acuarela primero ha sido usada por delineantes
arquitectónicos y los topógrafos, pero pronto los acuarelistas (presentaban)
figuras en sus composiciones. Esto tomó al genio de Homer Winslow para
revelar a artistas americanos el potencial extraordinario de la acuarela como un
medio de expresión seria. Una vez aceptado, la acuarela se hizo un medio
inevitable para el pintor americano desde el principio, hecho que pinta uno de los
rasgos dominantes de la tradición Americana de arte. La luminosidad inherente
de la Acuarela, combinada con su capacidad para la ejecución rápida, dio un
medio ideal a pintores de paisaje para registrar los efectos breves de naturaleza.
La historia de acuarela inextricablemente es atada a la historia de papel,
inventada en su forma presente por el chino un poco después de 100 años. El
papel fue introducido (presentado) a España por los moros victoriosos a
mediados del siglo XII y luego a Italia 25 años más tarde.
El precursor de la pintura en acuarela era la pintura de fresco buon: la acuarela
que se utilizaba para pintar las paredes sobre el yeso mojado. El ejemplo más
famoso de fresco buon es, desde luego, la Capilla Sixtina, comenzada en 1508
y completada en 1514. En Europa, en el siglo XV, Albrecht Durero (1471-1528)
pintaba en la acuarela. La influencia de Durero era en parte responsable de la
primera escuela de acuarela que pinta en Europa, conducida por Hans Bol
(1534-1593).
Pinturas acuosas: medición e importancia del ph
Existen varios factores que pueden desestabilizar una emulsión dentro del
proceso de fabricación de pinturas plásticas y al final de éste, esta
desestabilización se presenta como una disminución del pH y esto trae como
consecuencias un mal funcionamiento de los aditivos, generando la procreación
de bacterias, un mal olor de la pintura y un film con propiedades de adherencia
pobre.

De forma general, la mayor parte de las pinturas plásticas se ajustan a pH 7-8,


sin embargo las basadas en polímeros estiren acrílicos se ajustan a pH algo
superiores 8-9, lo cual mejora sensiblemente su estabilidad. En este último caso
es necesario indicar que la emulsión debe mantenerse durante todo el proceso
entre los Ph indicados, lo que representa un ajuste previo antes de la adición de
la emulsión.

Por tanto en el proceso de fabricación de la pintura el pH debe ser controlado y


al final del proceso debe ajustarse si se requiere, siempre a los límites adecuados
para conseguir una buena estabilidad.
El valor pH nos ayuda a medir el grado de acidez o basicidad (alcalinidad) de las
disoluciones. En realidad lo que mide es la concentración de iones de hidrógeno
(H+) e iones hidróxidos (OH+) presentes en las soluciones acuosas. Existen dos
formas para poder medir el pH de una solución, el calorimétrico y el
potenciométrico.
En la práctica ordinaria las medidas de precisión se llevan a cabo con el método
potenciométrico, mientras que los trabajos de rutina es suficiente el colorimétrico.
El calorimétrico es el más sencillo, pero no el más exacto; está basado en el uso
de indicadores que toman coloración dependiendo si son ácidas o básicas las
soluciones, como son las tiras con escala de color. Y el potenciométrico se basa
en la medición de la diferencia de potencial generado en las llamadas pilas o
celdas de concentración.
Las pinturas acuosas son alcalinas, y para mantenerse estables requieren de
ese pH, y cuando este baja se recurre a sales para que este sea ajustado.

Los ajustes de pH pueden ajustarse con soluciones amoniacales, soluciones de


hidróxido de sodio o determinadas aminas, para cada emulsión que se utilice
dentro de la formulación. Se puede pedir ayuda al proveedor, para determinar el
porcentaje y tipo de solución que ayudara de la manera más correcta.
MATERIALES Y REACTIVOS
 Vaso precipitado de 250ml - 50 g de maicena
 Cuchara metálica - 10 g de bicarbonato de sodio
 Balanza - 50 ml de vinagre
- 2ml de aceite de maíz
PROCEDIMIENTO
 Pesar 50 g de maicena
 Pesar 10 g de bicarbonato de sodio
 Homogenizar las dos pesadas anteriores
 Medir en un vaso precipitado medimos un volumen de 50 ml

 Poco a poco mezclamos el vinagre y la maicena y bicarbonato de sodio

 Mezclar constantemente hasta obtener un consistencia pastosa


 Lo cual nos permite adicionar los 2 ml de aceite de maíz

 Proseguimos con la combinación de colores


 Por ultimo lo ponemos en moldes y lo dejamos secar por 48 h.

DATOS
 50 ml de vinagre
 50 g de maicena
 10 g de bicarbonato de sodio
 2 ml de aceite de maíz
OBSERVACIONES
 Puedo observar que al momento de mezclar vinagre con maicena y
bicarbonato de sodio hubo una reacción exotérmica y producido espuma,
 Si no se mezcla rápido y seguidamente, llega a un punto de saturado.
CONCLUSION
 Puedo concluir que si logramos la elaboración de pintura a base de
maicena y bicarbonato de sodio.
 Al medir el pH nos dio 8,5 básico, lo cual nos indica que está dentro en
rango ya medido.
 Al combinar los colores (primarios) se pudo obtener de variedad de
colores.
BIBLIOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_pintura
https://www.metodogiotto.com/blog/materiales/cuales-son-las-tecnicas-
pictoricas-oleo-acrilico-acuarela/

http://thefineart.es/blog/post/como-se-fabrica-la-acuarela
https://www.astm.org/SNEWS/SPANISH/SPSO11/enrightD01_spso11.html
http://blog.proteccionesypinturas.com/proceso-de-fabricacion-de-la-pintura-
liquida/

https://www.monografias.com/trabajos6/acua/acua.shtml
http://apexperteam.blogspot.com/2016/06/pinturas-acuosas-medicion-e.html
http://apexperteam.blogspot.com/2016/06/pinturas-acuosas-medicion-e.html

También podría gustarte