Está en la página 1de 19

IRENEO SOTO HINOSTROZA

UCV
isotos@ucvvirtual.edu.pe
• MORAL
• Definición y características.
• El acto moral: la conciencia, la
conducta, el deber y la responsabilidad
CONTENIDO moral.
• Modelos de valoración moral:
relativismo moral, moral heterónoma,
moral autónoma.

EVIDENCIA DE • Cuadro de decisión moral.


APRENDIZAJE

UCV
¿Actos morales o inmorales?

https://www.youtube.com/watch?v=2Yx2CB7QuGU https://www.youtube.com/watch?v=QyQX5_gf9os

UCV
¿Qué comportamientos te parecen correctos y cuales incorrectos?
¿Qué determina el que algunas personas actúen de esa manera?
ETIMOLOGÍA

Moral proviene del latín Costumbre


moralis, mores
Norma

• Regulaciones que ha de regir la


Con la palabra acción humana.
moralis, los romanos
recogían el sentido

UCV
griego de êthos
Diccionario de filosofía. Ferrater Mora. Tomo II
MORAL

Se trata de las buenas costumbres aceptadas socialmente. Es decir


un conjunto de normas que recibimos a partir de la educación
acerca de que debemos hacer u omitir. (Rodríguez, 2015, p. 41)

1 Normas morales
Tipos
2 Normas jurídicas

3 Convenciones sociales

4 Normas dogmáticas

UCV
Deber moral
https://cdn.euroinnova.edu.es/img/subidasEditor/2(1)-1640000008.webp
CARACTERÍSTICAS

Son normas creadas por la conciencia misma del individuo que


Autónoma
debe obedecer con el fin de regular su propia conducta.

Unilateral Estas normas confieren facultades o imponen obligaciones.

Estas normas contemplan la existencia de un derecho que es correlativo


Bilateral de una obligación o viceversa, y la obligación de un sujeto autorizado
para exigir el cumplimiento de la obligación.

Heterónoma Establece obligaciones que se deben cumplir, aunque las personas no


estén de acuerdo con lo dispuesto.

UCV
ACTO MORAL

Es un acto humano donde puede percibirse el hecho moral, es decir, aquel


acontecimiento, acto o comportamiento sobre el que podemos pronunciarnos
calificándolo de bueno o malo, de justo o injusto, de honesto o deshonesto (Martínez, 2001, p. 42)

Racional y consciente
Voluntario e individual
Características
Se ajusta a un código/norma o sistema de valores
La responsabilidad moral

Motivo o intensión
Elección de la finalidad
FASES

UCV
Los medios
Las consecuencia
Martínez, R. (2011). Actividades de ética y moral. México https://latam.kaspersky.com/content/es-mx/images/repository/isc/2021/data-theft-1.jpg
MORALIDAD

Es la capacidad mental para reconocer que es bueno y justo para


luego actuar en consecuencia de ello. Hace referencia a la puesta en
práctica de la moral establecida.

Externa El origen de las normas reside en algo exterior.

Interna El fundamento de las normas es el propio


individuo.

Intersubjetiva Las normas se constituyen a través del


diálogo y consenso.

UCV
Uso del tapabocas durante la pandemia

¿Se debe usar la mascarilla, más allá de las razones aducidas por los organismos

UCV
de salud?
Conciencia y libertad para
¿Cuándo hablamos de persona moral?
actuar

Libre albedrio
Es aquella persona que se encuentra capacitada para realizar acciones
Autonomía
morales, puesto que posee:

P
E M Capacidad de darse cuenta que acciones
R Conciencia moral
O son buenas y malas
S R
O A Libertad moral
Autonomía para realizar una acto moral,
N L sin presión o amenaza
A
Responsabilidad Es producto de la conciencia y la libertad moral.
moral Asumir las consecuencias de las acciones
Ser social

Autocrítico

UCV
Integridad
CASO

UCV
https://www.youtube.com/watch?v=FuyKlv0zlVA
CONCIENCIA MORAL
https://www.cristianosgays.com/wp-content/uploads/2020/08/589fcf0379b9a.jpeg

Tomar decisiones adecuadas de acuerdo a


Es la capacidad que tiene el nuestro interés y/o necesidad
sujeto para discernir lo
Internalizar de las reglas.
correcto de lo incorrecto, lo
justo de lo injusto
Adhesión a las nomas del grupo

Naturaleza
Innato Empírica

✓ Nace con el individuo ✓ Resultado de la experiencia

UCV
✓ Capacidad propia de la naturaleza humana ✓ Origen sociocultural
JUICIO MORAL

Es una valoración que la persona realiza frente a una acción juzgando


si es buena o mala.

Habilidad para razonar en función de la norma; permite diferenciar


entre lo correcto o incorrecto.

1 Motivaciones ¿Por qué y para qué deseo actuar?

2 Fines ¿Qué resultados pretendo lograr?


Elementos
3 Medios ¿Cómo lo voy a lograr?

4 Consecuencias ¿Es correcto?

UCV
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F
%2Fcadenaser.com%2Femisora%0CA0QjRx
EL DILEMA DE HEINZ
En Europa hay una mujer que padece un tipo especial de cáncer y va a morir pronto. Hay
un medicamento que los médicos piensan que la puede salvar. Es una forma de radio que
un farmacéutico de la misma ciudad acaba de descubrir. La droga es cara, pero el
farmacéutico está cobrando diez veces lo que le ha costado a él hacerla. Él pagó
doscientos dólares por el radio y está cobrando dos mil dólares por una pequeña
cantidad del medicamento. El esposo de la mujer enferma, Heinz, acude a todos sus
familiares, amigos y conocidos para pedir prestado el dinero, pero sólo puede reunir
unos mil dólares, que es la mitad de lo que le cuesta. Le dice al farmacéutico que su esposa
se está muriendo y le pide que le venda el medicamento más barato o le deje pagar
más tarde. El farmacéutico dice: "No; yo lo descubrí y voy a sacar dinero de él". Heinz
está desesperado y piensa en atracar el establecimiento para robar la medicina para su
mujer.
• ¿Debe o no debe Heinz robar la medicina? ¿Por qué?
• Si se tratara de un desconocido, ¿debería Heinz robar la medicina para salvarlo?
¿Por qué?
• ¿Qué conflicto de valores se plantea en este dilema?
• ¿Cuáles son los valores que entran en juego?

UCV
https://www.youtube.com/watch?v=dDwlqrDyL40&t=22s
https://i.imgur.com/XGVvnDL.jpg?1 Martínez, R. (2011). Actividades de ética y moral. México
ESTADIOS ETAPAS ACCIONES
DESARROLLO DE LA CONCIENCIA MORAL:

1. Moral heterónoma
Preconvencional >> <<< Orientación al castigo y la obediencia
2. Individualismo e
Orientación al interés propio
intercambio
KOHLBERG

3. Expectativas interpersonales Orientación hacia el consenso


Convencional >> <<<
4. Conciencia del deber Orientación a la autoridad

5. Contrato social y Orientación hacia el contrato social


Post convencional >> derechos individuales <<<
6. Leyes universales Orientación a los derechos universales

UCV
MODELOS DE VALORACIÓN MORAL

ELEMENTOS
• El objeto valorado
Es la adjudicación de valor
• El valor atribuible
a los actos humanos.
• El sujeto que valora

Moral Autónoma La autonomía implica una voluntad, un juicio personal respecto a las acciones.
La persona se hace plenamente responsable de sus decisiones.

Moral Heterónoma Los mandatos provienen de fuentes externas al que ejecuta una acción, por lo
cual la responsabilidad de éste último es cuestionada y, en todo caso, compartida

UCV
con la persona de la cual provienen las órdenes.
ACTIVIDAD GRUPAL
Analizar los casos asignados por el docente y formule argumentos a favor y contraargumentos en el
cuadro de decisión moral ¿cuál sería la posición del grupo?
CUADRO DE DECISIÓN MORAL
Titulo xxx
CASO Breve síntesis del caso.

Dilema moral Valores presentes en el caso


Anota el dilema moral presente en el caso. Identifica y explica los valores involucrados el caso y los temas relacionados.
Identificar los temas de fondo
Posturas / Opiniones:

Cada integrante de equipo debe insertar su opinión sobre la acción moral.

Argumentos y contraargumentos
Inserte argumentos a favor de la resolución de caso empleando fuentes confiables.
• 3 citas o paráfrasis como mínimo por tanto igual número de párrafos
Estructura de párrafo: postura del grupo + cita o paráfrasis + comentarios, ejemplos…
Modelo de valoración predominante:
Explique el modelo de valoración predominante: Moral Heterónoma o Autónoma.
Ejemplifica.

Conclusión
Redacte una conclusión general.

UCV
Estructura: Resaltar lo más importante del tema + reafirmar la postura + recomendación

Referencias bibliográficas:
Emplea las normas de redacción.
Referencias

• Cortina, A. (2005). Ética Mínima. Introducción a la Filosofía Práctica.


España. Madrid: Tecnos.
• Manrique, F. (2002). Teoría de los valores y Ética. Perú. Rentería
• Nuño, F. (2004) Filosofía, ética, moral y valores. México: Thomson.
• Cortina, A. C. (2000). Ética sin moral. Tecnos
• Foucault, M. (1984). La ética del cuidado de uno mismo como práctica de la
libertad. Hermenéutica del sujeto, 107.
• Gaviria L. (2008). Ochenta casos para el estudio de la ética. Chile: DuocUC

UCV
CARPETA DRIVE _ PROYECTO WEBINAR FILOSÓFICO

Contenido
Sesión 09 Sesión 15

1. Proyecto webinar filosófico 7. Ponencia


2. Programa 8. Conclusiones
3. Invitación para ponente 10. Informe webinar
4. Flyer 11. Certificación
5. Guion de apertura
6. Registro de asistencia
9. Guion de clausura

UCV
Evidencias de la planificación del proyecto, apartado III Evidencias luego de la ejecución de webinar

También podría gustarte