Está en la página 1de 2

La Dama Del Alba: Trabajo 3:

David 9V

1. Habla sobre Angelica:

¿Por qué, por qué decidí escaparme? Vivía tan bien, tenía un futuro
prometedor, un marido que se preocupaba de mí, que me quería y amaba como
nada en el mundo. Pero, era demasiado joven, inocente, me dejé llevar por alguien
que creía que me quería, pero era un amor falso, una traición por la última persona
que me quedaba, por quien sacrifique mi honor, dignidad y familia. Los primeros días
de nuestra relación fueron prácticamente perfectos, pero, poco a poco, las sonrisas
amables que me dirigía mi amado se convertían en órdenes, sus abrazos en
bofetadas, y palabras en insultos. Había pecado, y el poder manipulativo que esto le
entregaba a mi agresor era inmenso; tan solo me podía limitar a seguir sus órdenes
y obedecer, dejándome prostituir, siendo forzada a la parte más baja de la sociedad,
donde todos te miran como un insecto, uno con el cual no se pueden relacionar. No
aguantaba más, prefería la muerte y la humillación a manos de una madre sobre
estas condiciones, así que, un día, bajo el oscuro manto de la noche, comencé mi
fuga. Mi objetivo: alejarme lo más posible de esa miserable ciudad, hasta toparme
con el pueblo en el cual nací.

2. Busca un fragmento en el que se describa cómo van vestidas las sanjuaneras.

A las sanjuaneras se las describe como llevando zapatos de tafilete, saya y


sobresaya, jaboncillo bordado y un mantillo de abalorios.

Tafilete: Piel curtida bruñida y lustrosa mucho más delgada y adaptable que
el cordobán
Saya: Falda femenina, generalmente la que forma parte de un atuendo
tradicional o rural.
Sobresaya: Prenda de vestir que se utiliza principalmente en ocasiones
formales o elegantes.
Abalorios: Cuenta o bolita de vidrio perforada que sirve para hacer collares y
adornos parecidos.

3. El valor simbólico del agua.

A lo largo de la obra, el agua es la materialización de la muerte tal como la


describe la peregrina. Necesitamos el agua para sobrevivir, pero también nos
podemos ahogar en ella, siendo arrasados y llevados a nuestra muerte a manos de
un río. Esto es paralelo con la interpretación de la muerte que tiene la peregrina, la
cual argumenta que la muerte inevitablemente llegará, pero sin su presencia la vida,
como es la suya, sería horrorosa, prácticamente una pesadilla día tras día. La
muerte sacia un hambre interna, del mismo modo que el agua sacia nuestra sed.

En la obra, el agua aparece como elemento importante en varias ocasiones:


En la ‘muerte’ de Angelica: el pueblo cree que Angelica ha muerto a manos
de la furia del río, y por esto al agua se le atribuye la definición de la muerte.

Como medio de suicidio: Angela y Adela contemplan el agua como


‘salvacion’, como algo para separarlas del mundo cruel en el que viven.

4. Crees que Angelica es cruel consigo misma al final de la obra

Desde mi punto de vista, Angelica tuvo una reacción aceptable para las
circunstancias, y yo argumentaría que no fue especialmente cruel consigo misma, ya
que cometió un grave error que le arruinó la vida a ella misma, a su marido Martin,
dejó a una madre con un dolor insaciable y un vacío en la casa durante más de
cuatro años.

5. ¿Qué hubieras hecho tú?

Si yo hubiera sido Angelica, hubiera intentado asentarme en algún otro lugar,


encontrar trabajo e intentar formar parte de una familia antes de acabarlo todo, ya que el
suicido me parece una manera demasiado extrema para las circunstancias que tenía a
mano.
6. ¿Qué piensa el pueblo que le ha pasado a Angelica?

En la obra, Casona nos introduce a varias teorías y especulaciones que


circulan por el pueblo acerca de la desaparición de Angelica.

La ciudad del río: algunos habitantes creen haber visto una misteriosa
ciudad en el río, en la cual se cree que había estado viviendo Angelica hasta
la aparición de su cuerpo.

Un milagro: otros habitantes del pueblo creen que la misteriosa aparición de


Angelica el mismísimo día de San Juan se debe a un milagro procedente de
Dios, que les envía el cuerpo de Angelica como su último recuerdo.

Angelica ha resucitado: algunos creen que la muchacha ha resucitado, ya


que su cuerpo es conservado en perfecta condición, y algunos hasta
remarcan que parece que se hubiera ahogado ahora mismo.

7. Como acaba la historia:

La obra termina con el suicidio de Angelica: la peregrina la actualiza de la


situacion en el pueblo, y la explica como, si se fuera a reincorporar a su familia, causaria
mas mal que bien. Esta la propone suicidarse, ya que esto conservará su imagen en los
ojos de su familia, y evitará darle a su familia un disgusto, de modo que la conduce hasta el
río para ahogarla.

También podría gustarte