Está en la página 1de 6

CIENCIAS SOCIALES

3er grado

BLOQUES CONTENIDOS SITUACIONES DE ENSEÑANZA CRITERIOS DE OBSERVA-


EVALUACIÓN CIONES
Sociedades y
� Participación social y � Presentación de un ejemplo del contexto local, provincial o nacional, que permita analizar � Descri
culturas:
cambios y política en diferentes contextos diferentes perspectivas y actores alrededor de un problema planteado y los modos en que las instituciones bir cómo era la
continuidade históricos. y los grupos participan en su desarrollo y resolución, (por ej.: respecto de la explotación de un recurso vida cotidiana
s. natural, o el acceso a un servicio, o la tenencia de tierras) en situaciones que requieran: de diferentes
◦ Diversidad de grupos
pueblos
sociales, perspectivas y ◦ Realizar intercambios orales o producciones escritas para poner en común la información de los
originarios del
conflictos de intereses que alumnos/as respecto al conflicto a estudiar, explicitar relaciones con otros conflictos similares del actual territorio
atraviesan la vida en medio local o provincial. argentino.
sociedad.
◦ Leer diarios y páginas de internet seleccionados por el maestro/ra para buscar información sobre �
◦ Importancia de la los motivos del conflicto, su estado actual. Describir
participación en la vida algunos
◦ Leer o escuchar testimonios de diversos actores involucrados para comprender el modo en que el
social y política en una cambios y
sociedad democrática. problema planteado los afecta(vecinos, empresas, trabajadores, autoridades, etc). continuidades
◦ Formas de participación ◦ Realizar intercambios orales para reflexionar sobre las formas de participación de la ciudadanía en las formas
en el problema planteado. de participación
de los ciudadanos en la vida política en
política. ◦ Utilizar mapas y planos para localizar los lugares vinculados con el conflicto analizado. diferentes
◦ Debates, discusiones, contextos
◦ Escribir solos o con ayuda del docente textos explicativos sobre los temas analizados para históricos.
modos de resolución de los
elaborar síntesis que incluyan los principales elementos del problema y su posible resolución.
conflictos en la vida social. � Usar
◦ Intervenir con los compañeros y con ayuda del docente en diversas actividades escolares y/o convenciones
◦ Cambios y continuidades
comunitarias como un modo de ejercer el derecho a la participación y ejercitarse en prácticas de temporales tales
en la participación de los
convivencia democrática. como antes,
ciudadanos.
◦ Entrevistar a familiares y vecinos para indagar acerca de los modos en que participan en la vida después, hace
◦ Instituciones y muchos años, al
política (elección de autoridades, participación en organizaciones, expresando colectivamente apoyo mismo tiempo
organizaciones políticas del
o rechazo frente a diversos conflictos, participando en conmemoraciones de la vida política y social aplicadas a las
medio local, provincial y
de la comunidad). sociedades en
nacional.
◦ Leer solos y con ayuda del docente textos para conocer sobre la participación social y política de estudio.
◦ Funciones de las
distintos grupos sociales en la sociedad colonial, durante la Revolución de Mayo y guerras de � Descri
autoridades en el medio
independencia, con la aprobación de la ley Sáenz Peña en 1912, con la aprobación del derecho de bir algunos
local, provincial y nacional.
las mujeres al voto. aspectos de la
◦ Entrevistar mujeres para conocer cambios en el acceso a los derechos políticos en el último siglo vida de las
personas en
y a personas que pertenecen a distintas comunidades para conocer formas de participación en
diferentes
diversas culturas.
contextos.
◦ Construir una línea de tiempo para incluir acontecimientos que den cuenta de cómo se amplió la
participación política de las personas y grupos en las distintas épocas abordadas.
� Recon
◦ Realizar visitas a instituciones del gobierno local(Consejo Deliberante, instituciones municipales) ocer diferentes
y entrevistar a un funcionario para indagar acerca de las tareas que realiza, con quiénes trabaja, las formas en que
dificultades que enfrenta, sus vínculos con sus representados. los ciudadanos
participan en la
◦ Entrevistar a ciudadanos del medio local para conocer sus opiniones con respecto a la obra de
vida social y
gobierno y para relevar problemas comunes a los miembros de la comunidad y las formas de política de la
participación para resolverlos. localidad y/o
◦ Escribir solos y con ayuda del docente textos que expliquen cuáles son las principales país.
� Formas de vida de los
instituciones del medio local, qué funciones cumplen, qué tareas realizan los funcionarios y qué � Estable
pueblos originarios del actual
problemas centrales afectan a los ciudadanos. cer relaciones
territorio argentino en el pasado y
en el presentes. entre formas de
� Reconstruir la vida cotidiana de algunos de los pueblos originarios del actual territorio argentino vida nómades o
◦ Derecho a la identida sedentarias y
antes de la conquista y en el presente, en situaciones que requieran:
étnica y nacional y a práctica de
pertenecer a una ◦ Realizar intercambios orales para explicitar las ideas y conocimientos de los niños/as respecto a agricultura o de
comunidad. quiénes habitaban el actual territorio argentino hace miles de años. caza y
recolección.
◦ Aporte de los pueblos ◦ Participar de conversaciones que permitan a los niños/as expresar su pertenencia étnica o
originarios del actual � Explica
cultural para valorar su origen y reconocer el derecho a adscribir a múltiples identidades.
territorio argentino a la r algunas
construcción de la identidad ◦ Leer solos y con ayuda del docente información respecto de dos pueblos originarios diferenciados razones por las
nacional. para comparar los modos de procurarse el sustento, la organización de las tareas, las viviendas y que migran las
establecer algunas relaciones. personas, en el
◦ Pueblos originarios del
pasado y en el
actual territorio argentino en ◦ Analizar imágenes de los lugares que habitaban, y localizar los grupos en mapas físicos para presente.
el pasado: sociedades establecer algunas relaciones entre condiciones naturales y los modos de vida de los pueblos.
cazadoras-recolectoras, � Identifi
sociedades agrícolas y ◦ Escuchar relatos y leer solos o con ayuda del docente textos que informen sobre las diferentes car algunos
formas de vida asociadas al formas de organización social y política(jefaturas, cacicazgos, etc.), sus principales conflictos y modos problemas de
nomadismo y al de resolución(guerras, consejos de ancianos, etc.)para conocer diferentes formas de organizar el los migrantes en
sedentarismo. poder en las sociedades estudiadas. el pasado y en
◦ Escuchar y leer mitos y leyendas para conocer acerca de algunas creencias y explicaciones de el presente.
◦ Organización familiar,
roles de hombres y mujeres, diversos fenómenos y valorarlas como modos de transmisión en una cultura. � Obtene
formas de crianza. ◦ Realizar visitas a museos para analizar objetos de la vida cotidiana y valorar los conocimientos r información de
fuentes diversas
◦ Viviendas y objetos de la puestos en juego en su realización. y establecer
vida cotidiana y sus usos. ◦ Participar en conversaciones para reconocer técnicas de los pueblos originarios en la algunas
◦ Formas de organización relaciones entre
actualidad(tejido, cestería, alfarería, etc.) y los modos de transmisión de las mismas.
la información
social y política. ◦ Reconocer en distintas manifestaciones de la vida cotidiana el aporte de los pueblos originarios que
◦ Mitos y leyendas como (palabras de uso corriente, creencias, técnicas, música, gastronomía, etc.). proporcionan.
formas de explicación del ◦ Realizar indagaciones para localizar grupos de diferentes comunidades originarias en la localidad
mundo.
y en otros lugares en la provincia de Buenos Aires: (tobas en Derqui, mapuches en Olavarria, etc...) y
◦ Trabajos, técnicas y en el país (tobas en el Chaco, Mapuches en Patagonia).
herramientas para garantizar
◦ Realizar entrevistas o intercambios epistolares con miembros de las comunidades para conocer
la supervivencia.
acerca de sus condiciones de vida, expectativas, reivindicaciones, aspectos de las tradiciones que se
◦ Técnicas para dar forma conservan y que han cambiado, etc.
a los objetos y realizar
◦ Conocer y participar en celebraciones y/o conmemoraciones de los pueblos originarios para
construcciones utilizando
distintos materiales. enriquecer los conocimientos sobre las formas de diversas de celebrar en la comunidad, en la
provincia y en el país.
◦ Reconocimiento y
valoración de la cultura de
los pueblos originarios en el
presente y en el pasado.
◦ Acontecimientos
relevantes para la
comunidad, la localidad, la
provincia y la nación.
◦ Cambios y continuidades
en las formas de celebrar,
festejar y recordar.

� Migraciones hacia la
Argentina en diferentes contextos � Reconstruir la vida cotidiana de los inmigrantes a mediados del siglo XIX y en la actualidad a
históricos. partir de situaciones de enseñanza que incluyan:
◦ Motivos que impulsan a ◦ Realizar intercambios orales para recuperar la experiencia personal de los alumnos/as sobre las
las personas en distintas migraciones.
épocas y lugares a migrar
desde sus lugares de origen. ◦ Elaborar preguntas para realizar una encuesta en las casa y obtener datos para analizarlos y
◦ Impacto de los procesos sacar conclusiones sobre el origen de los niños/as y sus familias.
migratorios en la vida ◦ Localizar en mapas planisferios los lugares de origen de los niños/as y sus familias.
cotidiana de las personas.
◦ Entrevistar a personas que hayan migrado para conocer los motivos que los llevaron a abandonar
◦ Reconocimiento de la
sus países de origen y conocer sus sentimientos, expectativas, anhelos y frustraciones.
diversidad de orígenes y
culturas en la construcción ◦ Escuchar relatos e historias para conocer las vicisitudes de los inmigrantes que llegaron a la
de una ciudadanía Argentina en segunda mitad del siglo XIX y en la actualidad.
democrática respetuosa de
◦ Leer textos(solos o con ayuda de la docente) para obtener información sobre los países de los
las diferencias.
que provenían y los motivos por los cuales decidieron migrar y establecer comparaciones con las
◦ Acontecimientos migraciones actuales.
relevantes para la
◦ Analizar fotografías para conocer quiénes venían, en qué los hacían, adónde llegaban para
comunidad, la localidad, la
provincia y la nación. establecer relaciones con la información que brindan los textos.
◦ Cambios y continuidades ◦ Leer cartas de inmigrantes para conocer sus sentimientos, expectativas y frustraciones y
en las formas de celebrar, establecer relaciones información que brindan otras fuentes.
festejar y recordar.
◦ Escuchar historias, leer textos, visitar museos para conocer algunos aspectos de la historia de la
◦ Valoración y vigencia de provincia de Buenos Aires relacionados con los inmigrantes.
los Derechos del Niño/a.
◦ Realizar indagaciones en la localidad para establecer relaciones entre la historia local y procesos
migratorios en el pasado y en el presente.
◦ Indagar en las propias familias sobre costumbres y festividades relevantes y organizar un
calendario de fiestas y celebraciones que incluyan a diversas comunidades para enriquecer los
acontecimientos que se evocan, recuerdan o celebran.
◦ Participar con los compañeros en el Día del inmigrante a través de representaciones, muestras
y/o exposiciones para comunicar a la comunidad los conocimientos aprendidos sobre los inmigrantes.
◦ Participar en conversaciones con la docente para analizar actitudes discriminatorias hacia los
inmigrantes en el pasado y en el presente.
◦ Buscar en distintos medios de comunicación información sobre situaciones de discriminación a
inmigrantes para llegar a acuerdos sobre la importancia de valorar la diversidad como atributo positivo
de las sociedades.
◦ Leer solos o con ayuda del docente textos para conocer los Derechos del niño/a vinculados con el
derecho a la identidad y a la protección respecto de prácticas discriminatorias raciales, religiosas,
étnicas.

Sociedades,
� Relaciones sociales y � Presentación de ejemplos que permitan conocer la forma en que se articulan los espacios rurales � Usar
culturas y
organización económicas entre áreas rurales y y urbanos en un circuito productivo(seleccionando entre: circuito lácteo, frutícola, pesquero, cerealero, convenciones
del espacio urbanas. florícola, papero, maderero, etc.) en situaciones que requieran: temporales tales
como antes,
◦ Diferentes formas en el ◦ Realizar intercambios orales y dibujos que permitan recuperar los conocimientos y la experiencia
después, hace
que el trabajo de las personal de los alumnos/as sobre la producción , circulación y comercialización del ejemplo muchos años, al
personas organiza y seleccionado. mismo tiempo
transforma los espacios aplicadas a las
◦ Observar fotografías, láminas, dibujos y planos para describir las transformaciones realizadas
urbanos y rurales en relación sociedades en
con un circuito productivo. vinculadas con el circuito productivo (por ej.: rutas, puentes, caminos, construcciones, tala de árboles, estudio.
desvío de cursos de agua, enclaves que brindan servicios administrativos, de información, etc.).
◦ Diferentes etapas que
◦ Leer textos solos y con ayuda del docente, para conocer y analizar las distintas etapas(agrícola,
componen un circuito � Descri
productivo, actores industrial, comercial) del circuito productivo seleccionado, identificar los actores intervinientes y bir algunos
intervinientes y relaciones. reconocer algunas relaciones. aspectos de la
◦ Trabajos, trabajadores y ◦ Consultar bibliotecas de la escuela o de la localidad y suplementos rurales de periódicos para vida de las
ubicar y seleccionar información sobre algún aspecto del circuito elegido, establecer relaciones entre personas en
tecnologías intervinientes en
texto lingüístico e imágenes, ampliar y confrontar la información de esas fuentes con otras. diferentes
un circuito productivo. contextos.
◦ Problemas ambientales ◦ Analizar videos y programas de divulgación para conocer con mayor profundidad alguna de las

vinculados a los circuitos etapas del circuito productivo(agraria, industrial o comercial).
Señalar algunas
productivos en espacios ◦ Utilizar planos y mapas a diferente escala, para localizar las etapas del proceso productivo diferencias
rurales y urbanos.
trabajado. entre ciudades
grandes y
◦ Localizar información en textos – solos o con ayuda del docente – para conocer cómo se produce
pequeñas
con distintas tecnologías (también automatizados y con extracción manual de leche, cosecha localidades.
mecanizada o manual de frutas, riego computarizado, envasado y empaquetado del producto, etc.) y
efectuar comparaciones. � Descri
bir los pasos de
◦ Realizar visitas a establecimientos agropecuarios, a comercios, establecimientos industriales,
un proceso de
depósitos, etc., para recoger datos, realizar entrevistas, tomar notas y efectuar comparaciones con la producción,
información obtenida de otras fuentes. desde su fase
◦ Realizar dibujos, esquemas, cuadros sencillos de doble entrada para registrar y sistematizar las agraria a su
fase comercial.
observaciones realizadas en las salidas.
� Descri
◦ Leer y comentar oralmente notas de revistas y periódicos para recoger información sobre
bir diferencias
diferentes problemas ambientales en los espacios rurales y urbanos seleccinandos(uso de entre los modos
plaguicidas, pesticidas, agroquímicos, desechos industriales, contaminación por ruido, etc.). en los que se
◦ Producir textos en forma grupal e individual para integrar la información recogida usando produce y
� La vida social en comercializan
vocabulario específico vinculado con el proceso productivo estudiado.
diferentes contextos. algunos
productos.
◦ La vida cotidiana de las
� Comen
personas en áreas rurales,
grandes ciudades, medianas � Presentación de ejemplos de Argentina y del mundo que permitan conocer cómo es la vida social tar algunas
y pequeñas: actividades, en diferentes contextos en situaciones que requieran: normas que
desplazamientos, ritmos. regulan la
◦ Realizar dibujos y escribir textos que describan y caractericen los ámbitos en los que se producción de
◦ Paisajes rurales y bienes y
desenvuelve la vida cotidiana de los niños/as para recuperar la experiencia en relacioón con los
urbanos: elementos lugares que habitan. servicios.
característicos.
◦ Establecer correspondencia por carta o via e-mail con niños/as de otras localidades(una gran
◦ Problemas sociales en
ciudad, una localidad pequeña, áreas rurales) para conocer cómo es la vida de las personas en
distintos contextos. diferentes lugares del país y del mundo(desplazamientos diarios para ir a trabajar, estudiar, divertirse,
◦ Problemas ambientales uso del tiempo libre, acceso a comercios, formas de sociabilidad, etc.).
en distintos contextos. ◦ Leer textos, solos y con ayuda del docente, para conocer, analizar y comparar las características
◦ Derechos y de la vida en áreas rurales, grandes ciudades, medianas y pequeñas de distintos lugares del mundo
en relación con los tipos de trabajos, viviendas, servicios, esparcimiento.
responsabilidades de los
ciudadanos e instituciones. ◦ Observar fotografías y analizar planos para identificar las características de las localidades
◦ Normas que regulan el trabajadas en los textos y establecer relaciones entre diversas fuentes.
uso de los espacios urbanos ◦ Realizar observaciones, analizar fotografías para establecer relaciones entre construcciones,
y rurales. movimientos de personas y actividades en las localidades analizadas(zonas de cultivo, puertos,
◦ Lugares emblemáticos aeropuertos, áreas de concentración de bancos, áreas administrativas, etc.).
para la comunidad, ◦ Realizar entrevistas a vecinos de la localidad para conocer algunos de los trabajos en los que se
conservación del patrimonio desempeñan las personas y vincularlos con las áreas estudiadas.
y construcción de la
memoria colectiva. ◦ Realizar entrevistas a personas mayores para conocer los cambios ocurridos en la localidad en
los últimos años(cambios en la producción, migraciones, etc.).
◦ Consultar diarios locales y nacionales para identificar problemas comunes de las personas que
viven en distintos contextos y formas de solucionarlos(habitacionales, de acceso a servicios, de
contaminación, disposición de residuos, etc.).
◦ Consultar diarios locales, realizar entrevistas y/o salidas en el medio local para identificar
problemáticas ambientales y la manera en que afectan la vida de sus habitantes.
◦ Participar en conversaciones entre compañeros y con la docente para reconocer distintos niveles
de responsabilidad (ciudadanos, instituciones, autoridades) en la prevención de lso problemas
ambientales detectados.
◦ Leer normas y reglamentaciones para conocer regulaciones en la organización del espacio en
distintos contextos (zonas protegidas, permisos de edificación, circulación del tránsito, etc.).
◦ Realizar un cuadro para comparar normas en diferentes localidades (un área rural, una gran
ciudad y pequeña localidad).
◦ Leer textos, analizar fotos, o realizar visitas para establecer relaciones entre algunos lugares
emblemáticos y acontecimientos del pasado o del presente significativos para la comunidad.
◦ Analizar planos de la localidad para identificar la localización de lugares emblemáticos.

◦ Utilizar planos y croquis para orientarse y ubicarse en caminos y recorridos de zonas conocidas
utilizando referencias y establecer relaciones entre el espacio real y su representación.
◦ Entrevistar a informantes calificados y a vecinos del lugar para conocer las rezones por las cuales
ciertos lugares de la localidad constituyen parte del patrimonio reconocido e informarse sobre
situaciones en las que estos lugares se encuentran amenazados.
◦ Escribir cartas a las autoridades, participar en campañas que ayuden a generar actitudes
responsables respecto del cuidado y conservación del patrimonio de la localidad.

También podría gustarte