Está en la página 1de 3

Ácaros de la sarna otodécica

Los ácaros de los oídos, Otodectes cynotis, son la principal causa de otitis con irritación
y malestar en los perros, gatos y hurones. La infestación puede afectar a uno o ambos
oídos y no es frecuente que estos ácaros puedan causar dermatitis en otras regiones del
animal.

El ácaro de la sarna de la oreja produce una infección en la oreja de varios animales. Las
hembras miden de 0.4 a 0.5 mm, son de color pálido y tienen en los dos primeros pares
de patas unas ventosas pedunculadas y en cada pata de los dos pares posteriores un par
de largas setas. Los machos son más pequeños, de unos 0.3 mm, y tienen las ventosas
pedunculadas en todos los pares de patas, mantiendo las setas en los dos últimos pares;
tienen un par de ventosas copulatorias en la parte inferior posterior. El cuarto par de
patas es bastante más pequeño que los restantes, tanto en los machos como en las
hembras.

9.1. Biología

Todo el ciclo biológico transcurre en el hospedador y probablemente su transmisión


ocurre por contacto directo. Los huevos se desarrollan hasta la formación de los adultos
en aproximadamente tres semanas. Los ácaros de los oídos pueden infestar a gatos y
perros de cualquier edad, pero mayoritariamente se diagnostica en cachorros y gatitos, y
más en gatos que en perros. Otodectes cynotis habita en la superficie cutánea y puede
observarse en el conducto auditivo externo como pequeños puntos blanquecinos y
móviles. La infestación va casi siempre acompañada de un exudado ceruminoso
marrón-negruzco. Si bien los animales pueden no presentar signos clínicos,
especialmente en los gatos suele existir una historia previa de prurito y rascado o bien
de frotamiento y lesiones de autotraumatismo. La piel de los pabellones y el conducto
auditivo suelen presentarse eritematosos.

CICLO BIOLÓGICO

El huevo es oblongo, casi redondeado en sección transversal y de unos 0.2 mm. Es


pegajoso y de color blanco nacarado al principio, pero pronto se seca y se adhiere
al sustrato.
Larva de unos 0.2 mm, con tres pares de patas. Los dos pares de patas delanteros
tienen ventosas en el ápice y los posteriores largas setas en el extremo.
Protoninfa de unos 0.25 mm de longitud, con los dos pares de patas delanteros con
ventosas y los restantes muy pequeños.
Deutoninfa de 0.3 - 0.4 mm, con sólo tres pares de patas y dos pequeños
abultamientos en la parte posterior que son los tubérculos copulatorios. Presenta
ventosas en los dos pares de patas delanteros y setas en los posteriores.

Los huevos son grandes (unos 200 μm de longitud). Una larva de seis patas
eclosiona del huevo y pasa por etapas de primer y segundo estadios antes de
convertirse en un adulto. Las hembras adultas son de 350 a 450 μm de longitud y
los machos adultos son 275 a 360 μm de longitud. El macho adulto tiene pretarso
corto con carúnculas en forma de copa de vino en el extremo distal de cada pierna.
La hembra tiene carúnculas en sólo los dos primeros pares de 14 patas, con pelos
largos en los dos pares posteriores de las piernas. La parte posterior del macho
tiene un par de ventosas que se utilizar para agarrar la hembra durante la cópula.

El ciclo biológico se completa aproximadamente en tres semanas. Las hembras realizan


la puesta con una sustancia cementante que los deja adheridos a la superficie de la
dermis. Después de cuatro días de incubación, se forma la larva hexápoda, que se
alimenta durante 3-10 días hasta convertirse en protoninfa y después en deutoninfa (que
ya tiene cuatro pares de patas como los adultos). Un macho adulto se fija a la deutoninfa
y se mantienen unidos por los extremos distales hasta que la deutoninfa se transforma en
adulto. Si se convierte en una hembra se produce instantáneamente la cópula y
posteriormente, la puesta de huevos (Georgis 2010, pág. 267). El ciclo completo de
huevo a huevo toma de 18 a 28 días. El huevo se transforma en una larva, protoninfa y
deutoninfa. Cada fase tiene un mínimo de cerca de tres a cinco días de maduración para
llegar a la siguiente etapa. El apareamiento de macho y un deutoninfa se llevan a cabo, y
la fertilización ocurre cuando la hembra muda a adulto (CAPC, 2015, pág. 1). Los gatos
pueden tener más de 1.000 ácaros por oído; los números presentes en los perros son
generalmente mucho más bajos. Los animales desarrollan niveles de IgE a la infestación
cerca de dos semanas después de ser infestadas

9.2. Diagnóstico

Puede diagnosticarse este tipo de sarna mediante la observación con el otoscopio del
cerumen característico y de los ácaros en el conducto auditivo externo. Si fuera
necesario, pueden recogerse muestras del exudado ceruminoso mediante un hisopo ótico
o similar. El canal auditivo probablemente estará inflamado y tanto el examen como la
toma de muestras puede ser doloroso, así, debemos asegurarnos que el animal está
correctamente inmovilizado. La torunda debe ser aplicada sobre un portaobjetos y
examinado el material directamente al microscopio a bajos aumentos (x4). También,
puede añadirse una gota de agua, alcohol o parafina líquida que ayude a disgregar los
detritus epiteliales. Si es así, la muestra debe cubrirse con un portaobjetos y observarse
al microscopio.

También podría gustarte