Está en la página 1de 2

GUILLERMO FRANCOVICH Y LA HISTORIA DE LA FILOSOFIA EN

BOLIVIA

INTRODUCCION:
La historia de la filosofía boliviana se debe rastrear desde la aparición de los primeros
hombres, quienes creían que los indios vivían dentro del mundo en una especie de
inmersiónmística y mágica. Estaban en este estado de pensamiento para el cual las
fuerzas naturales son manifestaciones de una voluntad que poseen todos los seres,
voluntad caprichosa y arbitraria que no está sujeta a un orden alguno. La Colonia, con
su imposición y restricción, está encargada de llevar a cabo las verdades de la
revelación y de la graciaporque, según el tomismo, hay una gradación continua en el
universo, desde las formas materiales de existencia a través de las plantas. La
independencia americana tiene inspiración en principios filosóficos extranjeros como la
libertad, igualdad y fraternidad asimilados por los intelectuales de este continente.
DESARROLLO
LA FILOSOFÍA BOLIVIANA
La historia de la filosofía boliviana se debe rastrear desde la aparición de los
primeromística y mágica.
Para los indígenas, dice Francovich, las piedras, las montañas, las
fuentes, los
animales, los astros y los meteoros eran objetos animados, dotados de vida y de
poderes maravillosos. Estaban en este estado de pensamiento para el cual las fuerzas
naturales son manifestaciones de una voluntad que poseen todos los seres, voluntad
caprichosa y arbitraria que no está sujeta a orden alguno. Carecían de los elementos
lógicos indispensables para llegar a la concepción del mundo como una realidad ajena
a ellos. No podían tener una idea del “universo” sino como una entidad constitutiva del
hombre. Aunque esta posición está siendo rebatida por nuevas investigaciones.
La Colonia, con su imposición y restricción, tiene en el pensamiento
tomista su
verdadera expresión. El sistema de Santo Tomás coloca en la base del pensamiento a
la razón que está encargada de llevar a las verdades de la revelación y de la gracia
porque, según el tomismo, hay una gradación continua en el universo, desde las
formas
materiales de existencia, a través de las plantas y de los animales, hasta el alma
racional del hombre, los ángeles y Dios.
La moral produce en el hombre el desarrollo de su naturaleza racional, pues afirma
que
en la conducta predomina la inteligencia sobre la voluntad y el sentimiento.
La libertad es la capacidad de decidirse sobre la base del conocimiento.
Las leyes y el derecho civil se subordinan al derecho divino, lo que hace de éste un
ordenamiento jurídico orientado hacia una ciudad de Dios.
El pensamiento colonial adquirió un nivel intelectual con la creación de la Universidad
de Chuquisaca en 1624. La imposición del tomismo como corriente filosófica y
religiosa
tiene su quiebre con el advenimiento del pensamiento intelectual originado en esta
universidad, acompañado por la expulsión de los jesuitas en 1767. Entre
los
representantes de esta corriente intelectual transitoria encontramos al padre Calancha,
Bartolomé Martínez, padre Alonso Barba, Gaspar Escalona, Francisco Suárez, Gaspar
de Villarroel, José de Aguilar, San Alberto, Juan José de Segovia, Victoriano de Villava
y
padre Feijoo. La mayor gloria de la universidad, consistió, según Francovich, en haber
sido no solamente un foco de cultura que durante la época colonial difundió desde sus
aulas el saber filosófico, sino en haber constituido a principios del siglo XIX un centro
de
conciencia americana, que contribuyó a la estructuración política y social interna y
externa. El pensamiento crítico nace en las aulas de la universidad, en los diálogos
filosóficos de Bernardo Monteagudo, quien se esfuerza por establecer el contraste
entre
los españoles, codiciosos y duros, y los pobladores indígenas. Esta reflexión teórica va
a permitir la consolidación y desarrollo posterior de un pensamiento libertario.
La independencia americana tiene inspiración
en principios filosóficos extranjeros como
la libertad, igualdad y fraternidad asimilados por los intelectuales de este continente.
GUILLERMO FRANCOVICH
Nació el 25 de enero de 1901, Filósofo y dramaturgo boliviano que desplegó una
amplia actividad política y humanística. Además de ser muy activo en el ámbito de la
política. Es considerado por muchos expertos como "El más autorizado historiador del
pensamiento filosófico boliviano, y el más grande pensador nacional de todos los
tiempos después de Tamayo". Trabajó en sistematizar y difundir las líneas del
pensamiento filosófico contemporáneo de Bolivia. En su labor ensayística destaca el
intento por sistematizar y divulgar las corrientes de pensamiento boliviano
contemporáneo, junto con trabajos dedicados a grandes pensadores y filósofos, como
Francis Bacon, Martin Heidegger, Alfred North Whitehead, Blaise Pascal y Claude
Lévi-Strauss, entre otros. En su obra filosófica un espíritu vitalista y existencialista.
Analiza las pasiones humanas y ve éstas como la fuerza transformadora de la
existencia, aunque pervive en el fondo un sentimiento de desesperanza. Sus obras
más representativas son: − La filosofía en Bolivia (1945) − La filosofía existencialista
de Martin Heidegger (1946) − El pensamiento boliviano en el siglo XX (1956) − Los
mitos profundos de Bolivia (1980).
PENSAMIENTO FILOSOFICO
Desarrolló un humanismo espiritualista de corte realista, que conecta dos estados
esenciales del hombre: el mundo del espíritu y el de la naturaleza. Además, trabajó
afanosamente en la recuperación de la cultura andina, por lo que se le inscribe entre
los representantes de la corriente denominada mística de la tierra. Los múltiples
ensayos en que desarrolló estos temas recorrieron las páginas de la prensa boliviana
BIOGRAFIA CONSULTADA
https://www.academia.edu/37953608/FILOSOFIA_BOLIVIANA
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/12741/TG-3978.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/francovich.htm#:~:text=En%20su%20obra
%20filos%C3%B3fica%20late,fondo%20un%20sentimiento%20de%20desesperanza

También podría gustarte