Está en la página 1de 3

Resumen “Para leer al Pato Donald” (Armand Mattelart –

Ariel Dorfman)
CAPITULO I
Relaciones de poder entre personajes. Hay una clasificación de dominados y dominantes
quese establece de acuerdo al grado de astucia o torpeza de los personajes. Los niños,
juecesracionales, astutos y respetuosos del orden establecido, interpelan a los adultos
cuandoincumplen con la función de autoridad que les corresponde.Representación del buen
salvaje. El indígena, el extranjero, es tonto por naturaleza, noentiende el uso de las
cuantiosas riquezas con las que cuenta y por eso debe ser expoliado deellas. Es fácil
engañarle y recibe gustoso tecnología a cambio de los tesoros que esconde. Así,se enseña al
lector como opera la usurpación imperialista.Niño urbano o buen salvaje. El niño puede ser
o un niño proveniente de las ciudades, cargadode argucias y artimañas para conseguir lo
que se propone, o puede ser un buen salvaje, tonto,manipulable e ignorante. El lector debe
escoger qué es lo que quiere ser.
Relación hombre-mujer: El hombre cumple un rol protagónico. Los hombres compiten
entre sí por ocupar la posición dominante y reducir al otro a dominado. Las mujeres
compiten entre sí por la atención de los hombres. Se las valora según sean princesas de
belleza o brujasmalvadas.Fetichismo: Se inculca una forma idealista de entender el proceso
de producción de riquezas.El oro, el dinero y los tesoros son de quién se propone ir a
buscarlos. Basta la idea deemprender una aventura para que lo buscado le pertenezca. SE
omite que la extracción del oroy su transformación en objetos útiles son resultado de un
proceso de explotación del trabajoasalariado y de apropiación de materias primas. Los ricos
son ricos por que emprendenaventuras para buscar riquezas. Se muestra un mundo de
riquezas libres de pecado, la utopíade la burguesía. No hay proletariado; sólo riquezas.El
justiciero. Mickey representa al orden público. El lucha por restablecer ese orden que
esalterado por los malos, y lo hace movida nada más que por su altruismo. Los
agentesrepresores del Estado burgués son iguales a él. Son desinteresados y actúan por pura
bondad.

CAPITULO II
se da una critica hacia la forma en la cual, las caricaturas que nos presenta la industria estadounidense, nos
marca una determinada forma de vivir, basada en el consumismo, en la superioridad de los países
desarrollados y los supuestas buenas costumbres de una sociedad. Y esto nos lo comienzan a enseñar desde
niños, para que desde nuestra infancia nos volvamos parte de un sistema capitalista que pretende absorber
todo rastro de rebeldía, que pueda afectar sus ganancias, y por ende su economía.
Es por eso que creo es importante la lectura de este libro, porque nos proporcionara una visión critica hacia
algo que desde niños nos han estado diciendo que es lo correcto, algo que la mayoría de la gente ve como
una simple caricatura para niños, pero que nos ha estado bombardeando con mensajes de otra índole,
haciendo que los países de américa latina sean una parte más del creciente imperialismo.
En el primer capitulo se trata el tema de la familia, pues en ninguna caricatura creada por Disney se muestra
una relación padre-hijo, todas las familias están formadas por tíos -sobrinos, lo cual en primer lugar niega una
relación sexual para la procreación, pues al no haber padres, no tiene por qué haber relaciones, lo cual nos
muestra como Disney nos quiere reflejar las “buenas costumbres”, pues el sexo siempre ha sido un tabú en
las sociedades conservadoras, y es por ello que nos quieren alejar lo más posible de esto.
Incluso también tenemos que tanto Mickey como Donald pese a tener novias, jamás llegan al matrimonio,
porque ello implicaría la culminación del amor con el acto carnal, lo cual según Disney no es apto para niños,
y es mejor conservar su inocencia.

CAPITULO III

Hay un desabastecimiento de los progenitores, no hay padres o madres, solo tíos, abuelos, primos
y toda clase de parientes que son manejados al antojo del escritor.
Esta falta de padres hace que, en el caso de Donald y sus sobrinos, la autoridad ejercida por el tío
sea arbitraria surgida de una especie de contrato, y no basada en la sangre. Todo haciendo alusión
y si leemos entre líneas a la relación entre Estados Unidos y Latinoamérica. Los cómics son una
especie de manual de instrucciones para los pueblos subdesarrollados sobre cómo han de ser sus
relaciones con los centros del capitalismo internacional. El tercer mundo aparece como un juguete
para los personajes de Disney que aburridos de la rutina emprenden aventuras donde siempre
encuentran grandes tesoros sin dueño de que apoderarse, sin que esto constituya robo por
supuesto.

Se habla de que los adultos incursan en el mundo de los niños, que se supone puro, para desde
allí esparcir las semillas de aquellas ideas que pretenden difundir en las mentes del mañana, que
ellos pretenden sean iguales a las de hoy. Se borra la historia de las personas, acontecimientos
como nacimiento y muerte y se genera la idea de la inmortalidad.

CAPITULO IV

Nadie ama a nadie, la motivación en ese mundo excluye al amor, solo la riqueza y el bienestar, un
alto posicionamiento sobre los demás es motor de las acciones.la relación comercial es moneda
corriente y siempre hay un ladrón que quiere apoderarse de lo que no le pertenece. Aquí aparece
la forma que toma el proletariado, ya sea en la ciudad como el maleante, o en la periferia como
aquel ser inferior que solo posee la fuerza física para poder manejarse en el mundo.
Mientras el sistema sea eficaz no se lo pone en duda, todos aceptan los términos del patrón sin
oponer queja, solo cuando la tiranía se hace demasiado evidente los niños toman el control para
reponerlo en las manos del rey cuando este haya reivindicado sus actitudes. No importa que haya
un rey mientras este ejerza su gobierno disimulando la mano de hierro en un guante de seda. Si no
hay una relación de superioridad y existen gente en horizontalidad, sólo queda competir por lograr
superar al otro.

La mujer ocupa un rol de humilde servidora subordinada al hombre, y reina de belleza siempre
cortejada. El único poder que se le permite es el de la seducción en forma de coquetería, con un
papel domestico y pasivo. Puede ser la doncella ama de casa o la bruja o madrastra perversa. Si
no es bruja ella ocupa profesiones como azafata, enfermera, modista, etc. pero nunca participara
de las aventuras y hazañas. Se dice que Disney es un mundo sexual asexuado.

Los lugares del tercer mundo que visitan los protagonistas están habitados por personajes que se
caracterizan por ser especies bárbaras, nunca de raza blanca, sin ciudades o habitando ruinas,
gigantescos o pigmeos, solo hay hombres, en cuanto a la moral son como niños, desinteresados y
generosos, canta, baila y usa cualquier artefacto de la civilización como juguete. Tienen un apego
por la tierra con una economía de subsistencia, hay abundancia, no necesitan producir y viven en
una democracia natural.
CAPITULO V

“Mientras su cara risueña deambule inocentemente por las calles de nuestro país, mientras Donald sea poder y
representación colectiva, el imperialismo y la burguesía podrán dormir tranquilos.”

“Siempre se lo ha rechazado (a Disney) como propagandista del “american w ay of life” (…). La amenaza no es por ser
portavoz del american w ay of life, el modo de vida del norteamericano, sino porque representa el american dr eam of life, el
modo en que los EE. UU. se sueña a sí mismo, se redime, el modo en que la metrópoli nos exige que nos representemos
nuestra propia realidad, para su propia salvación.”

“Las ideas de Disney resultan así PRODUCCIONES bien materiales de una sociedad que ha alcanzado un determinado
desarrollo de sus fuerzas productivas. Es una superestructura de valores, ideas y juicios. "

CAPITULO VI
“Lo imaginario infantil recubre todo el cosmos-Disney con baños de inocencia, permitiendo por medio de la entretención que
se desarrolle la utopía política de una clase. Pero, por otra parte, el rincón donde (…) se identifica la inocencia es aquel
sector que corresponde en la vida histórica a los pueblos marginales.”

“Este concepto de entretención, y los contenidos específicos con que se desenvuelven en el mundo de Disney, es el
resultado superestructural de las dislocaciones y tensiones de una base histórico post-industrial, que genera
automáticamente los mitos funcionales al sistema Es del todo normal para un lector que vive las contradicciones de su siglo
desde el ángulo del centro imperialista, que este sistema de Disney traduce su experiencia cotidiana y su proyecto
histórico.”

“Disneylandia es el conquistador que se purifica y justifica la reiteración de su conquista pasada y futura”

“Este defasaje, entre la base económico-social en que vive cada individuo y el estado de las representaciones colec tivas, es
precisamente la que asegura la eficacia de Disney y su poder de penetración en la mentalidad comunitaria, en los países
dependientes.”

"Disney expulsa lo productivo y lo histórico de su mundo, tal como el imperialismo ha prohibido lo productivo y lo histórico en
el mundo del subdesarrollo. Disney construye su fantasía imitando subconscientemente el modo en que el sistema
capitalista mundial construyó la realidad y tal como desea seguir armándola.”

Disney-Cosmos no es el refugio en la esfera de la entretención ocasional, es nuestra vida cotidiana de la dominación y del
sometimiento social. Pero al poner al Pato en el tapete es cuestionar las diversas formas de cultura autoritaria y paternalis ta
que impregnan las relaciones del hombre burgués consigo mismo, con los otros hombres y con la naturaleza. Es una
interrogación sobre el papel del individuo y de su clase social en el proceso de desarrollo histórico, sobre el modo de
fabricar una cultura de masas a espaldas de las masas.

También podría gustarte