Está en la página 1de 28

I.E.

“VIRGEN DEL ROSARIO ZAMBA”

“LA LECTURA COMO FUENTE DE SABER Y


PLACER”

2023
PRESENTACIÓN

El Plan Lector es la estrategia pedagógica básica para: promover, organizar y orientar


la lectura en los y las estudiantes de la I.E.: “VIRGEN DEL ROSARIO”, ZAMBA donde
los y las estudiantes aprenderán a leer correctamente haciendo usos de estrategias
de lecturas y niveles de lectura como literal, inferencial y crítico, reflexivo. Para ello,
el o la docente preparará un plan de lectura acorde a la edad, grado e intereses de
los y las estudiantes.
Leen obras literarias peruanas y extranjeras, periódicos, lecturas virtuales y otros
textos que contribuyan a la formación integral del educando.
Somos conscientes que la formación del hábito de lectura debe iniciarse en las
familias. Pero que debe cimentarse a través de actividades creativas que propone la
I.E. Incluyendo lecturas novedosas, lecturas virtuales de interés de los estudiantes.
En un enfoque comunicativo. Donde se aprende a leer leyendo, bajo el contexto de
las necesidades reales de nuestros estudiantes. Necesidades de investigación,
información, recreación, etc. Entonces, la lectura es un instrumento que nos permite
adquirir conocimientos y estar en contacto con el acontecer del mundo. Por ello, es
necesario consolidar el hábito de la lectura en los y las estudiantes. Y entender que,
se lee para aprender.

La gestión del Plan Lector en la IE. Se desarrolla a lo largo de las siguientes etapas:
a) Etapa 1: Diagnostico; que consiste en verificar fortalezas y debilidades de la
situación actual de la lectura de la comunidad educativa.

b) Etapa 2: Diseño e Implementación; hace referencia a la formulación e


implementación de propuestas de planes por ciclo y grados tomando como base
el diagnostico.

c) Etapa 3: Monitoreo y Evaluación; urge contar con una variedad de instrumentos


a nivel institucional que posibiliten el recojo de información a nivel de IE. para
los reajustes oportunos y/o sistematizar experiencias exitosas.
I. DATOS INFORMATIVOS:
1. DRE : PIURA
2. UGEL : AYABACA
3. I.E. . “VIRGEN DEL ROSARIO”
4. Nivel : INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA.
5. Director : MIRIAN AVILA
6. Beneficiarios : Escolares del Nivel Inicial, estudiantes del Nivel
Primaria y estudiantes del Nivel Secundaria.
7. Año académico 2023
8. Responsable :

II. FUNDAMENTACIÓN:
En el marco de la R.VM Nº 062-2021-MINEDU, “Disposiciones para la organización e implementación
del Plan Lector en las Instituciones Educativas y Programas educativos de la Educación Básica” que
aprueba la directiva para la organización y ejecución del Plan Lector, el cual constituye una estrategia
pedagógica para promover, organizar y orientar la práctica de la lectura y la generación del hábito de
lectura en los y las estudiantes y comunidad educativa de la I.E.
La lectura es una de las competencias básicas en el desarrollo social e individual de las personas.
Leer y escribir son procesos intelectuales, complejos y complementarios, que posibilitan el desarrollo
del resto de competencias necesarias para la adquisición de conocimiento. Una buena comprensión
lectora permite a los y las estudiantes entender de manera más eficaz los textos utilizados en el resto
de áreas, además de contribuir al desarrollo cognitivo y social del individuo. Por ello, la lectura y la
escritura son consideradas elementos prioritarios en la formación de los y las estudiantes y ejes
transversales e inseparables a todas las áreas. Para poder desarrollar eficientemente las competencias
comunicativas de los y las estudiantes, es necesario plantearse un proyecto global como Plan Lector,
que implique las diferentes áreas y etapas del proceso pedagógico. Un trazado general que defina
cómo trabajar estas capacidades desde diferentes perspectivas, para conseguir que los y las
estudiantes adquieran la pasión por la lectura y todas sus ventajas correspondientes. Para ello, las y los
docentes de todas las áreas deberán de promover el acceso y disponibilidad a diversos tipos de textos
presentados en distintos formatos y soportes, dotados por el MINEDU u otros, que formen parte de la
biblioteca de aula, escolar u otros espacios existentes en la comunidad.
En nuestro país el nivel de lectura, según el último reporte ECE 2019, ha descendido; por ello,
la escuela debe asumir su fomento como un reto, que abarque desde el análisis de su
diagnóstico para señalar las causas del problema y plantee acciones estratégicas para
revertirlo, a través de la participación de todos y los sectores y actores de la comunidad
escolar.
Por tanto, el presente Plan Lector 2023 brinda orientaciones y estrategias de animación lectora
desde la escuela.
PROBLEMÁTICA DE I.E.

 ESTUDIANTES PRESENTAN LIMITACIONES EN LOS NIVELES DE


COMPRENSIÓN LECTORA

III. OBJETIVOS GENERALES:


 Fomentar el placer y el hábito por la lectura.
 Mejora el desarrollo de las capacidades comunicativas, incorporando estrategias de
comprensión lectora.
 Involucrar a la Institución Educativa, la familia y la comunidad en el desarrollo del
hábito y el placer por la lectura en el actual contexto de emergencia sanitaria.
 Promover experiencias de lectura donde las y los estudiantes con diferentes necesidades y en
diversos contextos lean por sí mismos o a través de la mediación de un adulto, con diversos
propósitos, en variados escenarios o en diferentes momentos.
 Potenciar el desarrollo de las capacidades comunicativas del estudiante.
 Impulsar acciones para el desarrollo de la capacidad de lectura del estudiante, como un soporte de
su formación integral.
 Fomentar la lectura en los agentes de la comunidad educativa como medio de
formación de lectores autónomos que utilicen la lectura como medio para satisfacer
sus necesidades recreativas, culturales y de información.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.
 Descubrir posibilidades que ofrece la lectura como fuente de saber y de placer
 Mejorar el nivel de comprensión lectora de los escolares
 Enriquecer su vocabulario, favoreciendo la expresión, la comprensión oral y la
expresión escrita.
- Sistematizar las fortalezas y debilidades del comportamiento lector de la Institución Educativa a partir del
diagnóstico
- Desarrollar la competencia lectora y el hábito lector integrando todas las áreas curriculares.
- Involucrar a la escuela, la familia y la comunidad en el desarrollo del hábito y el placer por la lectura.
- Convertir las bibliotecas escolares de aula en espacios para el desarrollo y el fomento del hábito lector de
toda la comunidad educativa.
- Utilizar diversas estrategias y técnicas de lectura para animar y motivar a los y las estudiantes en la práctica
de la lectura por placer.
- Integrar y vivenciar los valores en las lecturas y actividades del Plan Lector.
- Generar diversas experiencias de lectura que aseguren el desarrollo de las competencias comunicativas de
lectura, escritura y oralidad de las y los estudiantes.
- Promover la creatividad, la imaginación, el pensamiento crítico y la autonomía del lector a través de las
diversas experiencias de lectura.
- Fortalecer el desarrollo del comportamiento lector de las y los estudiantes, considerando sus prácticas de
lectura y las diversas formas de acceder a ella.
- Fomentar el uso efectivo, sistemático, pertinente y creativo de la biblioteca escolar con los textos físicos y
digitales, distribuidos y aprobados por el MINEDU, así como de otros espacios no convencionales.
- Realizar acciones para la planificación, implementación y ejecución del Plan Lector en la Institución Educativa.
- Promover el hábito lector y la predilección por la lectura, desarrollando la imaginación y fantasía
- Promover e incentivar la participación activa de la comunidad educativa, a través de la práctica de la lectura.
- Implementar actividades estratégicas que estimulen la lectura y escritura crítica y creativa de los agentes
educativos.

IV. BASE LEGAL


 Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización.
 Ley N° 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.
 Decreto Supremo N° 013-2004-ED, Reglamento de Educación Básica Regular.
 Decreto Ley N° 25762. Ley Orgánica del Ministerio de Educación, modificado por Ley
N° 26510.
 Decreto Supremo N° 066-2006-ED, Reglamento de Organización y Funciones del
Ministerio de Educación.
 Decreto Supremo N° 009-2005-ED, Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo.

- Constitución Política del Perú.


- Ley Nº 28044 Ley General de Educación.
- Ley Nª 29944 Ley de Reforma Magisterial.
- D.S. Nº 011-2012- ED, que aprueba el Reglamento de la Ley 28044, Ley General de Educación.
- Ley Nº 28628 Ley que regula la participación de la Asociación de los Padres de
- Familia en las Instituciones Educativas.
- Ley Nº 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas.
- D. S. Nº 026-2003- ED Década de la Educación Inclusiva.
- R. M Nº 062 -2021- MINEDU Disposiciones para la organización e implementación del Plan Lector en las
Instituciones Educativas y Programas educativos de la Educación Básica.
- Resolución Ministerial N° 531-2021 MINEDU. “Disposiciones para el retorno a la presencialidad y/o
semipresencialidad, así como para la prestación del servicio educativo para el año escolar 2022 en
Instituciones y programas educativos de la Educación Básica, ubicados en los ámbitos urbano y rural en el
marco de la emergencia sanitaria por la COVID – 19”.
- RM N° 474-2022-Minedu y su modificatoria la RM N° 149-2023-Minedu
- Resolución Viceministerial N°062-2021-MINEDU “Disposiciones para la organización e implementación del
Plan Lector en las Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica”
- Proyecto Educativo Institucional 2023.
- Reglamento Interno 2023.
 Resolución Ministerial N° 0712-2018-ED, Aprueba la Directiva para el Año 2018
"Orientaciones y Normas Nacionales para la Gestión en las Instituciones Educativas de
Educación Básica Regular y Educación Técnica Productiva."
 RVM.N°273-2020-MINEDU, Orientaciones para el Desarrollo Educativo y Programas
Educativos de la Educación Básica.
 RVM.N°062-2021- MINEDU, Disposiciones para la Organización e implementación del
Plan Lector en las Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación
Básica.

V. ESTRATEGIAS
6.1- SENSIBILIZACIÓN Y MOVILIZACIÓN SOCIAL POR LA LECTURA
- Realizar Jornas de sensibilización y motivación a la lectura con la comunidad
educativa, y difundir el plan propuesto por diversos medios (Facebook, whatsApp,
periódico mural, afiches es decir de manera física y/o virtual y en este contexto sobre
todo hacer uso de las TIC.
- El espacio de la lectura en el aula es muy importante y este contexto en el hogar por
ello se debe implementar en casa, en la medida de las posibilidades, un espacio
lector con materiales de lectura quede responder a las necesidades e intereses de las
y los estudiantes.
- Estos espacios deben estar limpios, iluminados, ventilados y cómodos se pueden
incluir petates, cojines, alfombras etc. Realizados con materiales reciclables para
propiciar la lectura familiar.

6.2. SENSIBILIZAR A LAS FAMILIAS PARA ELABORAR UNA BIBLIOTECA EN CASA, CON OBRAS
LITERARIAS, PERIODICOS, REVISTAS, FOLLETOS, LIBROS, ETC. LAS FAMILIAS CREARAR EN EL
HOGAR UN ESPACIO LECTOR.

6.3. EJECUTAR LA ELABORACION DEL CUADERNO VIRTUAL VIAJERO, FOMENTANDO LA


LECTURA Y CREACION DE CUENTOS, DENOMINADA “LA MOCHILA VIAJERA”.

6.4 ESTRATEGIA DE ANIMACION LECTORA Y/O PROMOCION DE LA LECTURA TOMANDO


ENCUENTA EL NIVEL Y CICLO DE LOS ESTUDIANTES DE LA I.E, DESDE EL HOGAR POR
LAS FAMILIAS COMO ANIMADORAS DE LA ANIMACION LECTORA Y DE GENERAR EL
HABITO LECTOR EN EL MARCO DE LA EDUCACION A DISTANCIA.
- Los audios cuentos, permite que la imaginación de las niñas y niños se ha retada a
través del sentido de la audición es el recurso que favorece al desarrollo de la
oralidad e incrementando el vocabulario, fomentando el interés y el amor por los
libros y las historias de la primera infancia esta animación a la lectura debe ser
voluntaria diferente amena participativa y cautivadora.
A continuación, se presentan algunas recomendaciones para la realización de esta
estrategia:
ANTES
• Escucha previamente el audiocuento, para que conozcas el contenido del mismo.
• Si encuentras palabras o frases que te generan inquietud puedes volver a escuchar
esa parte
del cuento.
• Prevé los materiales que requieras, por ejemplo: hojas de papel, crayolas, etc.
• Busca algún elemento que se relacione con el audiocuento y que pueda generar
curiosidad en tu
niña o niño (un sombrero, un juguete u otro).
• Elige un ambiente de la casa que esté libre de ruidos y distractores y, de ser posible,
ambienta el lugar con algunos elementos que lo hagan acogedor. Puede ser un
“refugio” con telas o mantas.
• Establece el momento del día en que escucharás el audiocuento con tu niña o niño.
Asegúrate que sea un momento de calma y sin prisas.
• Dispón de buen ánimo para compartir este momento e invita a toda la familia, lo cual
sirve para fortalecer los lazos afectivos con tu niña o niño.
• Anticipa y motiva a tu niña o niño que van a escuchar un cuento.
DURANTE
• Acompaña a tu niña o niño durante la escucha del cuento. Muéstrate cercano, con
actitud relajada.
• Haz una pausa si observas que tu niña o niño lo necesita.
• Evita obligarlo o amenazarlo a terminar de escuchar el cuento.
• Evita hacer interrupciones para preguntar si está comprendiendo el cuento. Sin
embargo, estate atento a las preguntas que pueden surgir de tu niña o niño.
DESPUÉS

• Plantea algunas preguntas sobre lo que escuchó, sin que eso sea
obligatorio y rutinario. Por ejemplo: ¿qué es lo que más te gustó?,
¿qué es lo que no te gustó?, ¿por qué? ¿Te gustaría cambiar el final de la historia?,
¿cómo sería ese final?”
• Comenta alguna parte del cuento que escucharon y de esta manera
invitas a tu niña o niño a compartir algo en relación al cuento.
• Si escuchamos el audiocuento durante el día, puedes invitarlo a representar algún
personaje o la parte que más le gustó a través del dibujo, modelado u otra forma. Si
tu niña o niño desea volver a escuchar el cuento, acompáñalo.
• Invita a tu niña o niño a contar con sus propias palabras el cuento que ha escuchado
a ti o a toda la familia.
• Al finalizar este momento, felicítalo por su participación.
- Lectura de imágenes, La imagen es un soporte de la comunicación visual, que
materializa un fragmento del entorno, susceptible de subsistir a través del tiempo.
Se debe utilizar diversas manifestaciones audiovisuales y pictóricas que ejerce una
influencia en el desarrollo de los aprendizajes escolares y de los procesos
mentales. Esta definición centra su interés en aspectos fundamentales, ya que
implica creación y arte, los niños y niñas pueden leer comprensivamente no solo
textos escritos sino también imágenes, revistas, folletos, fotografías.
Las imágenes influyen de una manera extraordinaria en los niños y las niñas ya que
les despierta la creatividad y la imaginación, permitiéndole transportar sus ideas y
pensamientos a un mundo que para ellos es interesante y divertido, y es así como
van descubriendo el mundo de la lectura. Desde pequeños los niños leen
imágenes: ilustraciones de cuentos, comics, carteles publicitarios, televisión entre
otros, que interpretan según su desarrollo cognitivo y visión subjetiva. El niño y la
niña se inicia en la lectura visual a partir del contacto directo con las imágenes. En
este aspecto no recibe una enseñanza específica: aprende observando.
- “Leemos juntos”, es una estrategia que busca fomentar la lectura entre los escolares
para
desarrollar sus competencias comunicativas, en el marco de la emergencia sanitaria
por el
COVID19.
Leer desde casa Busca generar espacios virtuales que promuevan la lectura para que se
convierta
en una práctica social de interacción dinámica entre el lector, el texto y los contextos
socioculturales.
UNIDOS PODEMOS Se debe orientar a las familias durante el contexto generado por la
emergencia sanitaria, con la finalidad de hacer de estos días una oportunidad para fortalecer a
través de la lectura, valores y actitudes, que son parte de las competencias del CNEB.
OPORTUNIDADES PARA TODOS Los libros son una oportunidad de esparcimiento y aprendizaje,
porque a partir de mayor educación y cultura es posible generar un desarrollo integral para su
vida
en sociedad.
LECTURA, ORALIDAD Y ESCRITURA “Leemos juntos” permite conjugar la lectura de los textos
con estrategias de oralidad o escritura para que los estudiantes reflexionen críticamente en
torno a lo
leído, debatan, argumenten y establezcan conexiones con sus experiencias personales y sus
contextos socioculturales.
6.5. DESARROLLAR TERTULIAS LITERARIAS DIALÓGICAS
- Es un encuentro de estudiantes para dialogar sobre una obra clásica.
- Promueve la construcción colectiva de significados.
- Permite una aproximación de la cultura clásica universal.
- Aumenta el vocabulario del estudiante.
- Mejora la expresión oral y escrita.
- Amplía la comprensión lectora, el pensamiento crítico y la capacidad de
argumentación en los escolares.
- Producen importantes transformaciones en la superación de desigualdades.
Funcionamiento de la Tertulia:
- Se escoge un libro de la literatura universal, cuyas obras fueron dotadas por el
Programa Comunidades de Aprendizaje que financia NATURA, y que vienen
cubriendo la demanda educativa de los Niveles Primaria y Secundaria.
Se acuerda con los escolares el número de páginas a leer en casa.
- El compromiso del escolar es escoger un párrafo, una idea, relacionada con algún
hecho de su vida y compartirla durante la tertulia.
- leer textos entretenidos e interesantes que no necesariamente terminen en una
actividad de refuerzo, ayuda mutua e involucrar a los niños y niñas con la actividad
lectora. Recordemos que será el propósito lector el que determine si es o no
pertinente una actividad adicional. En todo en caso, los niños podrían expresar sus
impresiones a través de actividades lúdicas y divertidas como:
 Una puesta en escena, un comentario oral entre sus compañeros, cambiar el final del
texto, las acciones de los personajes, si es cuento, la aplicación y ejecución si es un
texto instructivo, la representación plástica: pintura, escultura para ser expuesto en el
periódico mural, entre otras expresiones o manifestaciones de su experiencia libre,
abierta y recreativa con el texto.
 Proponer a los niños que voluntariamente comentan entre ellos, conversen sobre sus
personajes favoritos, situaciones interesantes, desenlaces sorpresivos.
 Promover en todos los grados, el uso de la biblioteca de aula entre los diferentes
miembros de familia.
 Invitar a algunos padres y madres al aula, para que compartan actividades de lectura
con sus hijos.
 Promover que los niños tomen el servicio de préstamo de libros a domicilio y que
seleccionen en familia una lectura que les interese leer a todos. Luego comenten
voluntariamente en el aula, como les fue.
DESARROLLO DE LA TERTULIA
Después de la presentación del título del clásico y de explicar en qué consiste la
estrategia se siguen los siguientes pasos:
Negociación: El o la docente conversa con los estudiantes y se pone de acuerdo para
fijar la cantidad de páginas o capítulos que leerán en sus casas. Esta elección debe ser
libre y se debe tener en cuenta su ritmo y nivel de comprensión. Se debe recomendar
que lean en sus casas o en momentos libres, y no, en el momento de la tertulia.
Organización: En la hora de la tertulia se debe disponer el mobiliario formando un
círculo de tal manera que, todos, incluyendo el o la docente queden en un nivel
horizontal. Esta disposición anula las jerarquías.
Desarrollo: En el desarrollo de la estrategia el docente es el mediador y registra
voluntariamente a los participantes que deben responder a tres preguntas:
 ¿Qué parte de la obra (frase, párrafo o pasaje) te gustó?
 ¿Por qué te gustó?
 ¿Cómo la relacionas con tu realidad?
El docente anota las pág. Y pregunta si otros estudiantes han coincidido con el mismo
fragmento. en todo momento el docente debe promover la intervención de todos.
Finalmente se brindan algunas conclusiones y se negocian las nuevas páginas que se
leerán en la próxima tertulia.

6.5. EL WHATSAPP LECTOR.


Se puede utilizar esta aplicación para enviar mensajes de texto y multimedia, entre un
grupo de estudiantes, por secciones, áreas y/o aulas, relacionadas a la lectura, textos,
frases, poemas, entre otros, para interactuar respondiendo a determinadas consignas de
los
mediadores. Se tiene que establecer, en primer lugar, las normas de convivencia y el
objetivo de su creación, así como su uso exclusivo para dicha actividad.
6.6. LA FERIA LITERARIA.
El espacio de la feria literaria se desarrollará mensualmente y, puede aprovecharse
los grupos de whatsApp como una ventana para publicar productos elaborados por
los estudiantes a lo largo del año, es decir, los productos que se han anexado en el
fólder o portafolio.
6.7.- ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSION DE TEXTO.

Estas siete estrategias están basadas en la evidencia de la investigación científica, para


mejorar la comprensión de textos. Veamos cuáles son:
6.7.1 . Control de la comprensión
Los estudiantes que son buenos en el seguimiento de su comprensión saben cuando
entienden lo que leen y cuando no lo hacen. Tienen estrategias para “solucionar” los
problemas en su comprensión a medida que surgen los problemas. Las investigaciones
muestran que la instrucción, incluso en los primeros grados, puede ayudar a los
estudiantes a mejorar en el seguimiento de su comprensión. La instrucción de control
de la comprensión enseña a los estudiantes a:
 Ser conscientes de lo que entienden y lo que no.
 Identificar lo que no entiende
 Utilizar estrategias adecuadas para resolver problemas de comprensión
6.7.2. La metacognición
La metacognición se puede definir como “pensar sobre el pensamiento.” Los buenos
lectores utilizan estrategias metacognitivas que les ayudan a pensar y tener control
sobre su lectura. Antes de la lectura, podrían aclarar su propósito para la lectura y la
vista previa del texto. Durante la lectura, podrían supervisar su comprensión,
ajustando su velocidad de lectura para adaptarse a la dificultad del texto y “arreglar”
los problemas de comprensión que tienen. Después de leer, comprueban la
comprensión de lo que leen.
Los estudiantes pueden utilizar varias estrategias de control de la comprensión:

6.7.3. Uso de Mapas / Gráficos= Organizadores.


Los organizadores gráficos ilustran conceptos y relaciones entre conceptos en un
texto o mediante diagramas. Pueden ayudar a los lectores a centran conceptos y
entender cómo se relacionan con otros conceptos.
Los organizadores gráficos pueden:
 Ayudar a los estudiantes a centrarse en la estructura del texto “diferencias
entre la ficción y la no ficción” a medida que leen.
 Dotar al alumno de las herramientas que pueden utilizar para examinar y
mostrar las relaciones en un texto.
 Ayudar a los estudiantes escriben resúmenes bien organizados de un texto.

6.7.4. Contestar Preguntas.

Las preguntas pueden ser eficaces porque:


 Dan a los estudiantes un propósito para la lectura.
 Enfocan la atención de los estudiantes en lo que tienen que aprender
 Ayudan a los estudiantes a pensar de forma activa a medida que leen.
 Animan a los estudiantes para monitorear su comprensión
 Ayude a los estudiantes para revisar el contenido y relacionar lo que han
aprendido a lo que ya saben.

6.7.5. Hacer preguntas.

Los niños aprenden a hacerse preguntas que les obligan a combinar la información de
los diferentes segmentos de texto.

6.7.6. Reconocer la estructura de la historia.


Los niños aprenden a identificar las categorías del contenido (personajes, escenario,
eventos, problemas, solución). A menudo, aprenden a reconocer la estructura del
cuento mediante el uso de mapas de historia.

6.7.7. Resumir.
Resumir requiere que los niños determinen lo que es importante en lo que están
leyendo y además que lo describan en sus propias palabras. Instrucción en resumir
ayuda a los estudiantes a:

 Identificar o generar ideas principales


 Conectar las ideas centrales.
 Eliminar información innecesaria.
 Recordar lo que leen.

6.8. Las producciones orales y escritas de la comunidad


a. Para realizar el recojo de información, se debe identificar las diversas producciones que la
cultura ha generado a lo largo del tiempo, con la finalidad de fomentar su recuperación por
escrito y lograr su difusión, así como promover su registro audiovisual, tales como:
● Tradiciones
● Mitos
● Leyendas
Anécdotas
● Historias de vida
● Letras de canciones
● Rezos
● Grafitis
● Discursos, relatos y narraciones orales de las culturas de los pueblos originarios
● Otros, que sean propios de la comunidad o región
6.9.- Organización de experiencias de lectura.

6.9.1. Las y los docentes son responsables de asegurar el acceso a la diversidad de textos y la
participación de las y los estudiantes en las experiencias de lectura dentro de su planificación
anual, por lo menos dos veces por semana, considerando sus preferencias, necesidades e
intereses, así como su lengua materna, indígena u originaria.

6.9.2. Las y los docentes, que conformen el ETIPL, de las diversas áreas, determinarán de qué
manera se van a organizar y en qué momento se van a realizar las experiencias de lectura, de
tal manera que se asegure la 10 lectura de diversos tipos de textos acompañados de diferentes
estrategias de mediación.

6.9.3. La relación de textos que se leerán en las experiencias de lectura será aprobada en los
documentos de planificación de cada docente a cargo del Plan lector.

6.9.4. Las y los docentes promueven que las familias lean a sus hijas e hijos en casa, a partir del
préstamo de textos, espacios de encuentro con las madres y padres de familia en torno a la
importancia de lectura y cómo leerles en casa, entre otros.

6.10. Espacios de lectura

6.10.1. El Plan Lector promueve el uso de la biblioteca en casa y/o virtual, así como de diversos
espacios no convencionales (patio, jardín, entre otros), para el desarrollo de experiencias de
lectura en el contexto virtual.
6.10.2. Para desarrollar experiencias de lectura, se debe prever el espacio, dependiendo del
propósito de lectura, y cautelando que este se encuentre con condiciones favorables para que
las y los estudiantes puedan desarrollar la experiencia de lectura sin poner en riesgo su
integridad.

7.- PROPÓSITOS INSTITUCIONAL


Fortalecemos el hábito de la lectura como fuente de inspiración, desarrollo de habilidades
comunicativas y desarrollo del pensamiento creativo y crítico de la comunidad educativa de la
IE. Nº 14786 “Fray Martin de Porres” Somate Bajo – Sullana
8.- METAS:
ESTUDIANTES DOCENTES FAMILIAS
 Leer libros de  Implementar  Lograr que los
cuentos cada mes Programa de padres apoyen a
de acuerdo a los Tertulias sus niños e
intereses del Literarias en el incentiven en el
niño. Nivel Primaria y hábito de lectura.
 Lograr que el 80 Secundaria.  Lograr
% de los  Lograr que el conversatorios
estudiantes 80% de los familiares sobre
manejen diversos estudiantes
organizadores
gráficos en sus tengan hábitos un tema de
resúmenes. en un periodo de interés.
 Leer 5 obras dos años.
literarias el
presente año.

9.- CRONOGRAMA.

Actividades Responsables Cronograma

M A M J J A S O N D

Conformación del comité Director X

Elaboración del diagnóstico. Docentes del X


nivel inicial -
primaria y
secundaria

Elaboración del Plan Lector. Docentes del X X


Organizació

nivel inicial -
primaria y
n.

secundaria

Inserción del PL en los instrumentos de Director y X X


Gestión. PAT. con RD. Subdirector

Sensibilización sobre la importancia de Docentes del X X


realizar la lectura para mejorar sus nivel inicial -
competencias lectoras. primaria y
secundaria
del espacio para Determinación de los espacios para Dirección X
realizar la lectura (virtual / física).
Organización

la lectura. Todos los


docentes

Mejorar o adecuar los espacios Todos los X


destinados para la lectura ((virtual/física) docentes

Organización de la Biblioteca virtual y Docentes de X


física de la IE comunicación
Implementación de
los materiales de

Recolección de libros y textos de lectura Todos los X


docentes
lectura.

Selección de materiales de lectura por Todos los X


grados según criterios establecidos en la docentes
IE

Determinación de los mediadores para Todos los X


de experiencias
Organización

de lectura

realizar la experiencia de lectura. docentes

Determinación del tiempo para las 3 dias a la X


experiencias de lectura. semana

Determinación de los criterios e X


Monitoreo del PL.

instrumentos para recojo de información.

Implementación de la estrategia Todos los X X X X X X X X


seleccionada para la ejecución de las docentes
experiencias de aprendizaje.

Evaluación de la implementación del PL Docente de X X


Evaluación del PL.

comunicación

Sistematizar las buenas prácticas lectoras Todos los X X X X X X X X


y remitirlas a la UGEL para su docentes
publicación.

10.-EXPERIENCIAS DE LECTURA, NIVEL INICIAL.

Nº ACTIVIDADES M A M J J A S O N D

01 ELABORACION DEL PLAN X


02 SELECCIÓN DE TITULOS
X

03 ORGANIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA X
VIRTUAL EN EL HOGAR

04 EJECUCION DEL PLAN X X X X X X X X X X

05 PARTICIPACION DE LOS PADRES DE X X


FAMILIA EN LA ELABORACION Y
NARRACION DE CUENTOS

06 FESTIVAL DE CUENTOS VIRTUALES. X

07 BUENAS NOCHES GORILA X

08 LA ESTRELLA FUGAZ X

10 LA CIUDAD ENCANTADA X

11.- EXPERIENCIA DE LECTURAS NIVEL PRIMARIA

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLES

M A M J J A S O N D

1. Elaboración del plan lector x

2. Implementación de la biblioteca del x x x x x x x x


hogar
3. Letrar el hogar: nombre de los objetos x x x x
del hogar.
4. Desarrollo del Plan lector x x x x x x x x x

5. Monitoreo a la ejecución del Plan lector x x x x x x x x x

6. Evaluación del Plan Lector x x x

7. Informe final del Plan Lector x

12.- EXPERINECIA DE LECTURAS SECUNDARIA

Experiencia Titulo Tiempo Inicio Termino

EdA 1 Diferenciamos los géneros textuales que se encuentran en un 03 26/04/2021 14/05/2021


texto narrativo.
EdA 2 Transformamos los textos continuos a textos discontinuos. 04 24/05/2021 18/06/2021

EdA 3 Producimos diversos textos para adolescentes como nosotros. 05 21/06/2021 23/07/2021

EdA 4 Comprendemos el sentir de los escritores. 03 9/08/2021 27/08/2021

EdA 5 Reflexionamos sobre la vida y obra de José María Arguedas. 03 30/08/2021 17/09/2021

EdA 6 Creamos textos literarios 03 20/09/2021 8/10/2021

EdA 7 Recopilamos y narramos historias de nuestra comunidad. 04 18/10/2021 12/11/2021

EdA 8 Reflexionamos sobre nuestra actitud ante la adversidad. 04 15/11/2021 10/12/2021

13.- SELECION DE TEXTOS.


EDAD 4 AÑOS
Nº NOMBRES DE LA LECTURAS M A M J J A S O N D

01 EL ZORRO ENAMORADO DE LA X
LUNA

02 AGÜITA VIDA X

03 LA NIÑA DE LAS TRENZAS X


AZULES

04 CHIMOC EL PERRO CALATO X

05 LA TIERRA Y LAS PLANTAS X

06 UNA MAMA PARA OWEN X

07 LOS INVENTOS Y LOS X


EXPERIMENTOS

08 NUESTRO MUNDO X

09 LAS HISTORIAS MÁGICAS X

EDAD 5 AÑOS
Nº NOMBRES DE LA LECTURAS M A M J J A S O N D

01 ONKIRO TANTORI Y HO X

02 CHIMOC EL PERRO CALATO X


03 LA PAPA TESORO DE LA TIERRA X

04 VICUÑA PRINCESITA DE ALTIPLANO X

05 LA ABUELA MICAELA X

06 EL VIAJE AL CIELO X

07 AGÜITA VIDA X

08 IZULA HORMIGA DE SATIPO X

09 EL ZORRO ENAMORADO DE LA LUNA X

PRIMARIA
PRIMERO “A- B”

TEXTOS PROPUESTOS CRONOGRAMA

La cigarra y la hormiga 1 Experiencia de Aprendizaje


Ramón y Raquel
La bruja dulce
El sueño de la oruga 2 Experiencia de Aprendizaje
Pilarìn y sus muñecas
Buscando a mamá
Los tres cerditos y el lobo feroz 3 Experiencia de Aprendizaje
El león y el ratón
La Desde mi ventana
El erizo y el globo 4 Experiencia de Aprendizaje
Conejito Fito
El león y el ratón
El perro y el hueso 5 Experiencia de Aprendizaje
El león y el ratón
El zapatero y el duende
El viejo árbol 6 Experiencia de Aprendizaje
La liebre y la tortuga
El valor de los amigos
Los zapatos rojos 7 Experiencia de Aprendizaje
La perezosa
El oso dormilón
El árbol orgullosa 8 Experiencia de Aprendizaje
La gallina roja
El necio bebé elefante
El tren de Hugo 9 Experiencia de Aprendizaje
El sol
El girasol
Canta y el venado 10 Experiencia de Aprendizaje
Historia de navidad
Un cuento de navidad

SEGUNDO
LECTURA MAR ABR MAYO JUNIO JULIO AGOST SET OCT NOV DIC

La cigarra y la X
hormiga

X
El sueño de una
oruga
Q´ ajelo, canción de
amor
X
Tú ( poema)
Gran ayuda para
nuestra salud
Amor paterno X
Limonada

La gallinita colorada X
El eucalipto
El águila y la zorra X
El desayuno de Laura

Si necesitas un amigo X
El robo de la alegría

El burrito albino X
El desayuno de Laura

La unión hace la
fuerza
El verdadero tesoro
Un ángel de navidad X
Las flores más
hermosas
CUARTO “B”

LECTURA MAR ABR MAY JUN JUL AGOST SEPT OCT NOV DIC
Disfrutamos juntos en X
familia
responsabilidades
compartidas X
La decisión del águila X

Fabula del Alcón


X
El agua potable X

María estuvo siempre X


acompañando a Jesús
Mi viejo, mi amigo X

La agricultura en la
costa peruana X
Interpretación del canto X
“contigo Perú”

Pulgarcito (cuento)
X
La leyenda de la yuca X

Costumbres y
tradiciones de Piura

X
Todos tenemos grietas X
La zanahoria, el huevo y
el café
X
La carreta X

Como el Jabón.
Historia de la I. E. “FMP” X
Historia del señor de los X
Milagros.

Poesía a MIGUEL Grau. X


CANTO DE VILLANCICO. X
NACIMIENTO DE JESUS
X

SECUNDARIA

PRIMER GRADO.

EdA Obra Autor Lectura Ejecución

1 Antología Horacio Quiroga. A la deriva.


literaria.
Fernando Romero. Una madre.

Julio Verne. Frritt flacc

2 El delfín. Segio Bambaren. Capítulo 1.

Capítulo 2.

Capítulo 2.

Capítulo 3.

3 Antología Carlota Carvallo de Núñez. El duende de la tormenta.


literaria.
Tradición oral de Pomalca. El gran pacto.

Tradición oral de Cajamarca. Leyenda de Pomacochas.

Edgar Allan Poe. El corazón delator.

León Tolstói. El poder de la infancia.

4 Tradiciones Ricardo palma.


peruanas.

5 Cuentos. José María Arguedas. Warma kuyay

El torito de la piel brillante

La agonía de Rasu Ñiti

6 Los ríos José María Arguedas. Capítulo 1 al 4.


profundos.
Capítulo 5 al 8.
Capítulo 9 al 11.

7 Antología Antonio Gálvez Ronceros. La creación del mundo.


literaria.
Ray Bradbury. El regalo.

Tradición oral aguaruna. El gigante Iwa y Machín, el


mono blanco.

Tradición oral de Caylloma. La joven, el joven, la suegra y


las alpacas.

8 La palabra del Julio Ramón Ribeyro. Los gallinazos sin pluma.


mudo.
Alienación.

Cuentos de circunstancias.

El próximo mes me nivelo.

SEGUNDO GRADO

EdA Obra Autor Lectura Ejecución

1 Antología Baldomero Lillo La compuerta n° 12.


literaria.
Juan Rulfo. Es que somos muy pobres.

Guy de Maupassant. El collar.

2 Sangre de Carlos Cuauhtémoc Sánchez Capítulo 1 al 6.


campeón.
Capítulo 7 al 12.

Capítulo 13 al 18.

Capítulo 19 al 24.

3 Antología Antón Chéjov. El zapatero y el diablo.


literaria.
Juan José Arreola. El guardagujas.

Abraham Valdelomar. Los ojos de Judas.

Ray Bradbury. El dragón.

Horacio Quiroga. El hijo.

4 Tradiciones Ricardo palma.


peruanas.
5 Cuentos. José María Arguedas. Warma kuyay

El torito de la piel brillante

La agonía de Rasu Ñiti

6 Yawar fiesta. José María Arguedas. Capítulo 1 al 4.

Capítulo 5 al 8.

Capítulo 9 al 11.

7 Antología Willyam Wymark Jacobs. La pata de mono.


literaria.
Howard Phillips Lovecraft. En la cripta.

Testimonio de Máximo El demonio de la música.


Damián Huamaní.

Tradición quechua de La El haragán afortunado.


Jalca.

8 La palabra del Julio Ramón Ribeyro. Los gallinazos sin pluma.


mudo.
Tres historias sublevantes.

Cuentos de circunstancias.

El próximo mes me nivelo.

TERCER GRADO

EdA Obra Autor Lectura Ejecución

1 Antología Alfredo Bryce Echenique. Una mano en las cuerdas.


literaria.
Edgardo Rivera Martínez. El retorno de Eliseo.

Edgardo Rivera Martínez. Mi corbata.

2 El principito. Antoine de Saint-Exupéry. Capítulo 1 al 6.

Capítulo 7 al 12.

Capítulo 13 al 19.

Capítulo 20 al 27.

3 Antología Yukio Mishima. El rumor del oleaje.


literaria.
Rosario Castellanos. La tregua.

Clemente Palma. El príncipe alacrán.


Pu Songling. El grillo.

Teresa de la Parra. El ermitaño del reloj.

4 La ciudad y los Mario Vargas Llosa. Capítulo 1 al 5.


perros.
Capítulo 6 al 10.

Capítulo 11 al 16.

5 Cuentos. José María Arguedas. Warma kuyay

El sueño del pongo.

El barranco

6 Yawar fiesta. José María Arguedas. Capítulo 1 al 4.

Capítulo 5 al 8.

Capítulo 9 al 11.

7 Antología Testimonio de Jesús Urbano Pishtaco, nacacc.


literaria. Rojas.

Mario Vargas Llosa. Los cachorros.

José María Eguren. Los muertos.

Tradición oral quechua de El cuento de Ballquishahua.


Chachapoyas.

8 Los miserables. Víctor Hugo. Volumen I.

Volumen II.

Volumen III.

Volumen IV y V.

CUARTO GRADO

EdA Obra Autor Lectura Ejecución

1 Antología Cronwell Jara. Quien acaba de morir.


literaria.
Enrique López Albújar. Ushanan-Jampi

William Faulkner. Una rosa para Emily.

2 Carlos Cuauhtémoc Sánchez Cueva de la estrategia.

Código secreto
Sangre de Disfraz de capitán.
campeón
invencible. Misiones complejas y defensa
del tesoro.

3 Antología José Martí. La muñeca negra.


literaria.
Ricardo Palma. El rey del monte.

Gabriel García Márquez. La siesta del martes.

Félix Lope de Vega. Fuente ovejuna.

Juan Rulfo. ¡Diles que no me maten!

4 Edipo rey. Sófocles. Episodio 1 y 2.

Episodio 3 al 5.

Episodio 6 al 8.

5 Los ríos José María Arguedas. Capítulo 1 al 4.


profundos.
Capítulo 5 al 8.

Capítulo 9 al 11.

6 Yawar fiesta. José María Arguedas. Capítulo 1 al 4.

Capítulo 5 al 8.

Capítulo 9 al 11.

7 Antología María Emilia Cornejo. He vuelto al camino de la


literaria. soledad.

Eduardo Galeano. La creación.

Tradición oral de Cusco. Fiesta de las llamas.

Tradición oral de Pasco. La herranza-canto a la vida.

8 La Franz Kafka. Capítulo primero.


metamorfosis.
Capítulo segundo.

Capítulo segundo.

Capítulo tercero.

QUINTO GRADO.

EdA Obra Autor Lectura Ejecución


1 Antología Rabindranath Tagore. El cabuliwallah
literaria.
Guillermo Niño de Guzmán Caballos de medianoche.

Juan Rulfo. No oyes ladrar los perros.

2 El secreto de David Fischman. Capítulo 1 y 2.


las siete
semillas. Capítulo 3 y 4.

Capítulo 5 al 7.

Capítulo 8 y 9.

3 Antología Ciro Alegría. Calixto Garmendia.


literaria.
Pedro Calderón de la Barca. La vida es sueño.

Joseph Conrad. La laguna.

Ryunosuke Akutagawa. En el bosque.

Franz Kafka. Un artista del trapecio.

4 Cien años de Gabriel García Márquez. Capítulo 1 al 6.


soledad.
Capítulo 7 al 13.

Capítulo 14 al 20.

5 El sexto. José María Arguedas. Capítulo 1 al 3.

Capítulo 4 al 6.

Capítulo 7 al 9.

6 Todas las José María Arguedas. Capítulo 1 al 4.


sangres.
Capítulo 5 al 9.

Capítulo 10 al 14.

7 La divina Dante Alighieri. Infierno.


comedia.
Purgatorio.

Purgatorio.

Paraíso.

8 Crimen y Fedor Dostoievski. Primera parte.


castigo.
Segunda y tercera parte.
Cuarta y quinta parte.

Sexta parte.

FINANCIAMIENTO:

Con recursos propios.


7. EVALUACION:
Estará a cargo del Director y Sub Director de la I. E. y el Comité del Plan Lector quienes
informaran posteriormente a la UGEL - S.

Somate Bajo, Mayo de 2021

COMISIÓN PLAN

También podría gustarte