Está en la página 1de 9

Área: Comunicación

FICHA DE APLICACIÓN N°2 1º


SESION “Nos sensibilizamos sobre prevención de desastres
Nº2 SEC
naturales y sociales con un texto lírico”
Propósito de
1 aprendizaje: Estimado estudiante a continuación te presentamos el
propósito de aprendizaje que desarrollaremos.

Propósito de Aprendizaje:
Analizamos un texto lírico para comprender más sobre desastres naturales y sociales.

COMPETENCIA EVIDENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN


- Identifica las ideas principales y secundarias del texto lírico leído a partir de la
Lee diversos tipos
lectura.
de textos escritos
Ficha de - Explica el tema, propósito comunicativo, las características del género lírico en
en su lengua
materna análisis el texto leído.
- Reflexiona sobre el contenido, organización textual. la intención del autor y los
efectos en el lector del texto analizado.

MIS ACTIVIDADES
2
Es momento de explorar nuestros conocimientos previos, por
PREVIAS: ello te invito a analizar la siguiente imagen, luego responde en
tu cuaderno o tableta:

Observamos con atención:


Describe la imagen.
……………………………………………………………………
…………………………………………………...………….
……………………………………………………………………
.
¿Qué hecho originó lo observado y qué
consecuencias trajo?
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
….……………………………………………………………….
¿Cuál es el tema de la imagen?
……………………………………………………………………
………………..…………………………………………………
………………………..………………………...……………..
……………………………………………………….…….. Tomado de: https://www.infobae.com/peru/2023/03/23/lluvias-en-
peru-costa-norte-en-alerta-por-precipitaciones-este-fin-de-semana/

PROBLEMATIZACIÓN
………………………………………………………………………
¿Cómo el tema dela ………………………………………………………………………
imagen podría tener ………………………………………………………………………
relación con un texto ………………………………………………..
lírico?

1
Construyendo
3
C.D.
aprendizajes:
Es momento de gestionar aprendizajes para la vida, por
ello debemos seguir algunas instrucciones y paso a
paso lograremos nuestro propósito de aprendizaje.
Vamos a leer el texto lírico «Amazonas». Para ello debemos tener en cuenta los momentos de la lectura: Antes,
durante y después de la lectura.

AMAZONAS
No voy a hablar de bailes Yo que nunca lo imaginé
Ni del dolor de amor No pensé que iba a suceder
Ni de lo que se habla No digas que no
Siempre en una canción Y que no
Te debes preocupar
Voy a hablar de cómo la contaminación El agua empezó a irse
Ha hecho que el clima Y no debe escapar
Entre en confusión
¿Cómo se puede detener?
No es ilusión Yo solo canto no lo sé
La tierra entera está cambiando Pero alguien lo debe saber
Sera mejor Si los expertos tienen fe
Que nos vayamos preparando Cuidado debemos tener
Ese bello nevado Contaminar nunca está bien
Que al rio alimentó Acaso es tarde, ¿o no lo es?
Perdió su blanca cima Nunca es tarde para aprender
La nieve se secó No es ilusión
Debemos prepararnos Debemos concientizarnos
Y poder ayudar La tierra entera está cambiando
A quienes sufrirían Y el agua, el agua es lo importante
Hambre y enfermedad Será mejor
Ya estamos advertidos
La polución Que nos vayamos preparando
La polución es un veneno
La atmósfera esta alterado Yo que nunca lo imagine
Y los valles se están secando No pensé que lo iba a ver
Y así el calor No digas que no
O el efecto invernadero Y que no
El agua está evaporando Te debe preocupar
El agua empezó a irse y no debe escapar

Autor: Pedro Suárez Vértiz

Si quieres observar el video de la canción “Amazonas” de


Pedro Suárez Vértiz, puedes vivistar el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=gEzcipxq8EI

ANTES DE ACTIVIDAD Instrucción: Lee atentamente la


siguiente información.
C.D. LA 1
Lee el título del texto: “Amazonas” y responde a las
siguientes preguntas:

1. Luego de observar el texto, ¿qué tipo de texto crees que es?, ¿por qué?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Por qué crees que el texto está dividido en columnas y varios espacios en blanco?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. Después de leer el título, ¿de qué crees que tratará el texto? ¿Por qué?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Por qué crees la mayoría de frases u oraciones cortas no llevan punto final?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

ACTIVIDAD Instrucción: Lee con atención la


DURANTE siguiente indicación.
2
LA
LECTURA Ahora que has leído el texto, desarrolla las
preguntas de comprensión:

¿Cuál es el tema del texto leído?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué tipo de texto es?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Cuál es el propósito del autor?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

ACTIVIDAD 3 Instrucción: Lee con atención


C.D.
DESPUÉS DE y responde.
LECTURA

Desarrolla las preguntas de comprensión,


considerando aplicar, de ser necesario, el
subrayado en el texto.

1. ¿Qué palabras relacionadas a la naturaleza están presentes en el texto?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. En el texto se lee la frase “Ni de lo que se habla siempre en una canción”. ¿Por qué crees que el
autor lo menciona?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Qué entiendes por la expresión “El agua empezó a irse y no debe escapar”?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Qué significa la expresión “La polución es un veneno” en el texto?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. ¿A quiénes crees que hace referencia el autor con su expresión “No digas que no”?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

6. ¿El autor menciona que “debemos prepararnos”? ¿De qué crees tú deberíamos prepararnos?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

Estimado (a) estudiante, te invito a leer información sobre el género lírico:


definición, características y manifestaciones. Esto te permitirá poder analizar
C.D.
el texto “Amazonas” propuesto al inicio de esta ficha.
El género lírico es uno de los géneros literarios más antiguos. Es
aquel en el que el autor expresa sus sentimientos u emociones en
GÉNERO forma de verso o prosa, utilizando un lenguaje metafórico o
poético. Se utiliza la primera persona del singular, ya que en todo
LÍRICO momento el escritor está narrando un hecho desde su punto de
vista, así que nunca será un texto objetivo.

Continuemos leyendo sobre los elementos del texto lírico.

C.D.
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

El poema es la forma clásica de expresión literaria de la lírica.

Se caracteriza por el uso del verso, a diferencia de la narrativa, que


recurre mayoritariamente a la prosa

Varios versos forman una estrofa y varias estrofas forman un


poema.

Se caracteriza por el uso del verso, a diferencia de la narrativa, que


recurre mayoritariamente a la prosa

La longitud del verso no se mide en palabras sino en sílabas. Estas


sílabas no siempre se corresponden con las sílabas escritas, sino
que tienen un sentido métrico, musical.

Según su rima. Se habla así de tres tipos de verso:


 Verso rimado. Aquel cuya palabra final rima con la de otro verso.
 Verso suelto. Aquel que no presenta rima con ningún otro verso, pero
aparece en una composición rodeado de rimas.
 verso blanco. Aquel que no presenta rima, aunque sí medida (número
de sílabas) y aparece en una composición que carece de versos
rimados totalmente.
1

C.D.
EJEMPLOS DE RIMA

EJEMPLOS DE TEXTOS LÍRICOS

Somos libres, séamoslo siempre. Y no obstante solía preguntarme


Antes niegue sus luces el sol
cómo serías en tu espera;
que faltemos al voto solemne
si abrirías, por ejemplo, los brazos
que la patria al eterno elevó.
para abrazar mi ausencia

José de la Torre Ugarte


Mario Benedetti

HIMNO EPIGRAMA

C.D.
Ahora que ya conoces información sobre el género lírico, regresa al texto:
“Amazonas”” y completa la ficha a continuación.

PONEMOS EN PRÁCTICA LO
ACTIVIDAD 4 APRENDIDO: Ahora, en parejas, vamos a
identificar y analizar las características que
hemos leído en el texto lírico:

TRABAJO EN PAREJAS

Título

¿Cuántos
versos tiene el
texto lírico?
¿Cuántas
estrofas tiene
el texto lírico?
¿A qué tipo de
texto lírico
corresponde?
¿De qué forma
su función se
manifiesta?
¿De qué
manera cumple
la característica
“Debe ser
bonito”?
Identifica una
figura literaria y
escríbela
¿De qué modo
se ajusta a la
característica
“su extensión
es breve”?
Explica.
Describe el “yo
poético” del
texto lírico
Escribe dos
versos que
rimen

C.D.
Comprobando lo Es importante reconocer nuestros avances y lo que hemos
aprendido: aprendido. Respondamos a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué pasos hemos seguido para analizar un texto lírico?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

2. ¿La información brindada sobre el género lírico me ayudó a entender mejor el texto? ¿Por qué?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

4 Nos autoevaluamos: Es importante autoevaluarnos y reconocer nuestros avances,


nos apoyaremos en los criterios de evaluación. Luego,
plantearemos cómo mejorar y comentamos nuestras logros y
dificultades

Expliqué el tema, propósito comunicativo, las


características del género lírico en el texto leído.

3
Reflexioné sobre
2 el contenido,
organización
1 textual. la
intención del
autor y los
Identifiqué las efectos en el
ideas principales lector del texto
y secundarias del analizado.
texto lírico leído
a partir de la
lectura.

0 – Inicio.
“Todos nuestros
sueños 1 – Proceso.
se pueden hacer
realidad si tenemos el coraje de perseguirlos”
2 – Logrado.

Walt Disney. 3 – Destacado.

C.D.

También podría gustarte