Está en la página 1de 13

I.E.

VIRGEN DEL ROSARIO - ZAMBA

SESIÓN N°8
EDA 2
2º SEC “Ponemos en escena un teatro de sombras con acciones que contribuyan al cuidado
integral de la salud”

I. DATOS GENERALES:

ÁREA CICLO/GRADO FECHA DURACIÓN DOCENTE

Comunicación VI – 2° 06/06/23 3h KARINA MOROCHO SAAVEDRA

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:


Propósito: Presentamos al público un teatro de sombras que promueva acciones para una buena
alimentación saludable.
Competenci Capacidades Desempeños precisados Campo
a temático
Se Adecua, organiza y  Expresa oralmente ideas y - El teatro de
comunica desarrolla las ideas de emociones de forma coherente y sombras:
oralmente forma coherente y cohesionada. representació
en su cohesionada.  Emplea gestos y movimientos n
lengua Utiliza recursos no verbales corporales que enfatizan lo que dice.
materna y paraverbales de forma Mantiene la distancia física que
estratégica. guarda con sus interlocutores. Ajusta
Interactúa el volumen, la entonación y el ritmo
estratégicamente con
de su voz para producir efectos en el
distintos interlocutores.
público.
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y el
contexto del texto oral.

Evaluación
Evidencia Criterios Instrument
o
Representació - Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y Rubrica
n final del cohesionada.
teatro de - Emplea recursos verbales como la dicción y entonación para mantener
sombras el interés, conmover o producir efectos en el público espectador.
- Evalúa la coherencia y cohesión de las ideas de su Teatro de sombras,
así como la eficacia de los recursos verbales y paraverbales empleados.

COMPETENCIAS CAPACIDAD DESEMPEÑO PRECISADO


TRANSVERSALES
Gestiona su aprendizaje Organiza acciones - Organiza un conjunto de estrategias y
de manera autónoma estratégicas para alcanzar procedimientos en función del tiempo y de
sus metas de aprendizaje. los recursos de que dispone para lograr las
metas de aprendizaje de acuerdo con sus
posibilidades.
Se desenvuelve en Analiza datos e información. - Realiza actividades de investigación a partir
entornos virtuales de su perfil personal asegurando su
generados por las tic privacidad, seguridad y eficacia.

ENFOQUE VALORES ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSAL

C.D.
I.E. VIRGEN DEL ROSARIO - ZAMBA

Orientación al bien Responsabilida - Los docentes promueven oportunidades para que las y los
común d estudiantes asuman responsabilidades diversas y los y las
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.
Ambiental Justicia y - Docentes y estudiantes promueven la preservación de
solidaridad entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios
educativos que comparten, así como de los hábitos de
higiene y alimentación saludables.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:


Momento de la mediación y retroalimentación de los aprendizajes
MOMENTOS ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS RECURSOS TIEMPO
SALUDO Y BIENVENIDA: 20 min
 La docente saluda cálida y afectuosamente a los y las estudiantes, y - Material
le da la bienvenida al desarrollo de la octava sesión de aprendizaje. impreso.

MOTIVACIÓN, SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN


I  MOTIVACIÓN:
N  La docente invita a los estudiantes a observar con atención la
I siguiente imagen:
C
I
O

- Material
fungible.

 SABERES PREVIOS:
 Se busca despertar el interés de los y las estudiantes, se recolecta
sus saberes previos, empleando la lluvia de ideas, respondiendo las
siguientes preguntas:
¿Qué observas en la imágen? ¿qué representan los
dibujos?
¿Qué significa un plato saludable?
¿El teatro de sombras puede ayudarnos a transmitir
acciones para una buena alimentación saludable? ¿cómo?
 Generamos el conflicto cognitivo mediante la siguiente interrogante:
“¿Qué debo tener en cuenta para poner en escena un teatro de
sombras y lograr transmitir mi mensaje con claridad?”

PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN:
 La docente da a conocer la sesión: “Ponemos en escena un teatro
de sombras con acciones que contribuyan al cuidado integral de
la salud”.
 Se hace hincapié en la importancia del propósito de aprendizaje y su
utilidad en la vida cotidiana: “Presentamos al público un teatro de
sombras que promueva acciones para una buena alimentación
saludable”

C.D.
I.E. VIRGEN DEL ROSARIO - ZAMBA

 La docente da conocer la ruta de actividades que deben tener en


cuenta en el desarrollo de la sesión para construir sus aprendizajes
para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los criterios de
evaluación.
 Actividad 1: ORGANIZACIÓN DE IDEAS
 Actividad 2: RECONOCEMOS AL AUDITORIO
 Actividad 3: EVALUAMOS NUESTRO DESEMPEÑO.
 La docente consensua los acuerdos de convivencia a tener en
cuenta para garantizar que toda la sesión se desarrolle de manera
adecuada y sin quiebres.
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO: 95
 Trabajo cooperativo:
D  La docente indica a los y las estudiantes que las actividades de - Tablet min
E trabajo se desarrollarán en equipos, manteniendo el equipo formado
S en la clase anterior.
A  Se invita a los y las estudiantes a revisar información con secuencia
R del teatro de sombras, así como se revisa información para mantener
R una buena dicción y ejercicios para mejorar la entonación de los
O diálogos del teatro de sombras. (ANEXO)
L - - Mat
L  ANTES DEL DISCURSO: erial
O  ACTIVIDAD 1: ORGANIZACIÓN DE IDEAS impreso.
A continuación, se invita a los y las estudiantes a redactar el título y
presentación del teatro de sombras que ejecutarán, con la finalidad de
que puedan organizar sus ideas antes de su presentación. (ANEXO 2)
 ACTIVIDAD 2: RECONOCEMOS AL AUDITORIO
 La Docente menciona que para llegar al destinatario es preciso
contestar las siguientes preguntas: (ANEXO 3) - Lapiceros
¿Cuál es la intención o propósito al presentar el teatro de
sombras?
¿Para quién o quiénes se va a presentar la dramatización?
¿Cuál es el mensaje o contenido del teatro de sombras?
¿Cómo lo vamos a presentar?
- Recurso
 DURANTE EL DISCURSO
verbal
 A continuación, se indica a los grupos de trabajo la forma en que
realizaran su teatro de sombras. Para ello deben tener en cuenta los
tiempos, la organización grupal
 Se establecen los espacios Para realizar la cada
que utilizarán puestaequipo,
en escena del teatro
el tiempo de sombras elaborado
y la
por cada equipo,
forma en la que se desplazarán por el aula. se tomará en cuenta el siguiente proceso:
-

Procedimiento
El o la docente indica la cantidad de grupos que presentarán su teatro de sombras y el orden en que lo
realizarán.
Indica el tiempo para cada equipo.
Cada grupo tiene consigo los materiales que va a necesitar para su representación cómo su teatrín o
pantalla para proyectar, las siluetas de los personajes, luces, música u otros que haya considerado, así
como también su guion.
Los y las participantes se ubican en orden de participación, de acuerdo a su planificación y organización.
Luego de exponer todo lo presentado, el o la docente procede a realizar una plenaria donde se dan los
detalles finales y el refuerzo.

C.D.
I.E. VIRGEN DEL ROSARIO - ZAMBA

 DESPUÉS DEL DISCURSO


 ACTIVIDAD 3: EVALUAMOS NUESTRO DESEMPEÑO.
 La docente indica que a partir de la participación realizada por los
equipos al presentar su teatro de sombras respondemos las
siguientes preguntas con la finalidad de evaluar su desempeño:
(ANEXO 3)
 Adecué mi presentación teatral a la situación comunicativa y al
propósito comunicativo.
 Expresé mis ideas de forma coherente y cohesionada; es decir,
de forma clara, ordenada y en secuencia lógica en torno a las
acciones que contribuyen al cuidado integral de salud.
 Usé recursos verbales como la dicción y entonación para
transmitir mejor el mensaje.
 Evalué el impacto de la presentación de mi teatro de títeres en el
público o espectadores.
Comprobando lo aprendido:
 Finalmente, se invita a los y las estudiantes a reconocer sus avances
y logros en la sesión, respondiendo a la pregunta:
¿Qué pasos hemos seguido para realizar la puesta en escena
de mi teatro de sombras?
¿Utilizar la lista de cotejo ayuda a mejorar aspectos de mi
teatro de sombras con acciones que contribuyan a una
buena alimentación saludable? ¿por qué?
EVALUACIÓN: - Papelote 20min
 Se solicita a los y las estudiantes que expliquen con sus propias
CIERRE palabras la utilidad en la vida de realizar un teatro de sombras y la
importancia proponer acciones para una buena alimentación
saludable.

METACOGNICIÓN: - Plumones
 ¿Qué aprendí respecto a la realización de un teatro de sombras?
 ¿Cómo lo aprendí?
 ¿Qué dificultades tuve?
 ¿Cómo lo superé?
 ¿Para qué me servirá lo aprendido?

C.D.
I.E. VIRGEN DEL ROSARIO - ZAMBA

RÚBRICA HOLÍSTICA
PROPÓSITO: Presentamos al público un teatro de sombras que promueva acciones para una buena alimentación saludable.
EVIDENCIA: Teatro de sombras
COMPETENCIA: Se comunica oralmente en su lengua materna
ESTÁNDAR: Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de información
explícita e implícita, e interpreta la intención del interlocutor en discursos que contienen ironías y sesgos. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un
tema y las relaciona mediante el uso de diversos conectores y referentes, así como de un vocabulario variado y pertinente. Enfatiza significados
mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa su fiabilidad de acuerdo a sus conocimientos y al contexto
sociocultural. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. En un intercambio, hace preguntas y utiliza las respuestas
escuchadas para desarrollar sus ideas, y sus contribuciones tomando en cuenta los puntos de vista de otros.
DESEMPEÑOS - Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada.
- Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. Mantiene la distancia física que guarda con sus
interlocutores. Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo de su voz para producir efectos en el público.
Capacidades Criterios INICIO PROCESO LOGRO LOGRO OBSERVACIONES
C B ESPERADO DESTACADO
A AD

 Adecua, Expresa Expresa Expresa


organiza y oralmente ideas oralmente oralmente ideas Expresa
y emociones de ideas y y emociones
desarrolla las oralmente ideas y Expresa
forma coherente emociones que ocasionalmente emociones de
ideas de forma y cohesionada. no se de forma oralmente ideas
coherente y forma coherente y y emociones de
relacionan con coherente y cohesionada.
cohesionada. el tema cohesionada. forma coherente
 Utiliza recursos planteado, y cohesionada,
no verbales y carecen de haciéndolo de
coherencia y manera
paraverbales
cohesión. pertinente.
de forma
estratégica.
 Interactúa Emplea con Emplea en Emplea recursos Emplea recursos
estratégicamen dificultad ciertas verbales como la verbales de
Emplea recursos recursos ocasiones dicción y forma pertinente
te con distintos
verbales como la verbales como recursos entonación para como la dicción y
interlocutores. dicción y la dicción y verbales como la mantener el entonación para
 Reflexiona y entonación para entonación en dicción y interés, conmover mantener el
evalúa la mantener el ciertas partes entonación en su o producir efectos interés,
forma, el interés, de su diálogo. dialogo. en el público conmover o
contenido y el conmover o Mantiene con Mantiene con espectador producir efectos
contexto del producir efectos dificultad el cierta dificultad en el público
en el público interés, el el interés, la espectador.
texto oral. espectador conmover o conmoción o la
producir producción de
efectos en el efectos en el
público público
espectador espectador.
Evalúa la Evalúa con Evalúa Evalúa la Evalúa de
coherencia y deficiencia la ocasionalmente coherencia y manera
cohesión de las coherencia y la coherencia y cohesión de las permanente la
ideas de su cohesión de las cohesión de las ideas de su Teatro coherencia y
Teatro de ideas de su ideas de su de sombras, así cohesión de las
sombras, así Teatro de Teatro de como la eficacia ideas de su
como la eficacia sombras, así sombras, así de los recursos Teatro de
de los recursos como se le mismo muestra verbales y sombras, así
verbales y complica dificultad para paraverbales como la eficacia
paraverbales evaluar la evaluar la empleados de los recursos
empleados eficacia de los eficacia de los verbales y
recursos recursos paraverbales
verbales y verbales y empleados
paraverbales paraverbales
empleados empleados
Nº APELLIDOS Y NOMBRES C B A AD OBSERVACIONES

01 CALLE ABAD MARIA


ELIZABETH
02 CASTILLO GUERRERO IRVIN
FABIAN

C.D.
I.E. VIRGEN DEL ROSARIO - ZAMBA

03 CHUMACERO PINTADO
AARON GABRIEL
04 CORDOVA JARAMILLO KEYLA
SARAI
05 CULCA MONDRAGON
FREYSER
06 GARCIA CHUMACERO KAREN
LISBETH
07 JIMENEZ PALACIOS JESICA
NOEMI
08 MARCHENA GARCIA YOSMI
ABIGAIL
09 MONDRAGON CASTILLO
YESSENIA ANAYELI
10 MONDRAGON MAURICIO
YOSUAHN FABIAN
11 PEÑA CORDOVA JORDI
BRAYAN
12 PEÑA TALLEDO JOSE
FERNANDO
13 ROMAN LOPEZ MAURA
NAYELI
14 TAVARA CHUMACERO
SHIRLEY MIRELLA

VALORACIÓN
C B A AD
0-10 11-13 14-17 18-20

C.D.
I.E. VIRGEN DEL ROSARIO - ZAMBA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EVIDENCIA

Puesta en escena Expresa oralmente ideas y emociones de forma


final del teatro coherente
de y cohesionada.
sombras Emplea recursos verbales como la dicción y
entonación para mantener el interés, conmover o
producir efectos en el público espectador.
Evalúa la coherencia y cohesión de las ideas de su
Teatro de sombras, así como la eficacia de los
recursos verbales y paraverbales empleados.

C.D.
I.E. VIRGEN DEL ROSARIO - ZAMBA

C.D.
I.E. VIRGEN DEL ROSARIO - ZAMBA

C.D.
I.E. VIRGEN DEL ROSARIO - ZAMBA

Secuencia del teatro de sombras

Recomendaciones para poner en escena tu teatro


de sombras

Primero:
Realiza una breve presentación de lo que el público observará y también presenta a los
personajes.
Ten a mano el texto del guion para realizar el seguimiento de la puesta en escena.
Utiliza los materiales, la música y/o los efectos de luces si así lo has previsto.
Segundo:
Al terminar, pregunta al público qué les pareció la presentación e indaga si lograste
transmitir el mensaje que te propusiste.
Comparte con tu docente, tus compañeras y compañeros cómo te fue en tu
presentación del teatro de sombras. Pregúntales cómo les fue a ellas y ellos y si el
público identificó claramente el mensaje.

C.D.
I.E. VIRGEN DEL ROSARIO - ZAMBA

INSTRUCCIÓN: En equipo redacten el título de su teatro de sombras, así


como la presentación que luego les servirá para la puesta en escena.

TÍTULO DE LA OBRA

PRESENTACIÓN

INSTRUCCIÓN: En equipo redacten el título de su teatro de sombras, así


como la presentación que luego les servirá para la puesta en escena.

TÍTULO DE LA OBRA

PRESENTACIÓN

C.D.
I.E. VIRGEN DEL ROSARIO - ZAMBA

Instrucción: completa el cuadro con la información solicitada.

¿Cuál es la intención o propósito al


presentar el teatro de sombras?

¿Para quién o quiénes se va a


presentar la dramatización?

¿Cuál es el mensaje o contenido del


del teatro de sombras?

¿Cómo lo vamos a presentar?

Instrucción: completa el cuadro con la información solicitada.

¿Cuál es la intención o propósito al


presentar el teatro de sombras?

¿Para quién o quiénes se va a


presentar la dramatización?

¿Cuál es el mensaje o contenido del


del teatro de sombras?

¿Cómo lo vamos a presentar?

C.D.
I.E. VIRGEN DEL ROSARIO - ZAMBA

EVALUAMOS NUESTRO DESEMPEÑO: Estimado (a) estudiante te invito a evaluar tu


desenvolvimiento realizado durante el desarrollo de tu TEATRO DE SOMBRAS, utilizando la lista de
cotejo.

N° Criterios de evaluación SÍ NO ¿Qué se debe mejorar?


1 Adecué mi presentación teatral a la situación
comunicativa y al propósito comunicativo.

2 Expresé mis ideas de forma coherente y


cohesionada; es decir, de forma clara, ordenada
y en secuencia lógica en torno a las acciones que
contribuyen a una buena alimentación saludable.
3 Usé recursos verbales como la dicción y
entonación para transmitir mejor el mensaje.

4 Evalué el impacto de la presentación de mi


teatro de títeres en el público o espectadores.

6 Empleé estratégicamente gestos y movimientos


corporales que enfatizan lo que dije. Controlé la
distancia física de mis interlocutores.

EVALUAMOS NUESTRO DESEMPEÑO: Estimado (a) estudiante te invito a evaluar tu


desenvolvimiento realizado durante el desarrollo de tu TEATRO DE SOMBRAS, utilizando la lista de
cotejo.

N° Criterios de evaluación SÍ NO ¿Qué se debe mejorar?


1 Adecué mi presentación teatral a la situación
comunicativa y al propósito comunicativo.

2 Expresé mis ideas de forma coherente y


cohesionada; es decir, de forma clara, ordenada
y en secuencia lógica en torno a las acciones que
contribuyen a una buena alimentación saludable.
3 Usé recursos verbales como la dicción y
entonación para transmitir mejor el mensaje.

4 Evalué el impacto de la presentación de mi


teatro de títeres en el público o espectadores.

6 Empleé estratégicamente gestos y movimientos


corporales que enfatizan lo que dije. Controlé la
distancia física de mis interlocutores.

C.D.

También podría gustarte