Está en la página 1de 4

TEMA 9

VACUNACIÓN NEONATAL
Vacunas son suspensiones proteínicas, polisacáridos o ácidos nucleícos que inducen respuestas específicas para
inactivar, destruir o suprimir los antígenos. Deben ser inocuas (seguras) y eficaces.
Adyuvante es cualquier sustancia que incorporada a la vacuna, acelera, prolonga o potencia la respuesta
inmunogénica frente a la misma.
Vacunación como la administración de cualquier vacuna, con independencia de que el receptor quede
adecuadamente inmunizado.
Inmunización es el acto de producir o transferir inmunidad, es decir resistencia a las enfermedades (anticuerpos).

Calendario de Vacunación Materno-Neonatal


En esta sección, describiremos las vacunas obligatorias que establece el Ministerio de Salud de la Nación durante el
período Neonatal y las vacunas obligatorias para el personal de salud.

BCG
Agente inmunizante: vacuna constituida por bacterias vivas, obtenidas de un cultivo de bacilos bovinos
atenuados: Bacilo de Calmette y Guerín (BCG). La BCG es una vacuna de acción individual.
Conservación: entre 2º C y 8º C, siendo su validez de 12 a 24 meses. Debe protegerse permanentemente de
la luz solar. El frasco multidosis una vez abierto debe utilizarse dentro de las 6 hs. de la jornada de labor.
Indicación y edad para la vacunación: Debe aplicarse en el recién nacido, antes del egreso de la maternidad.
En el niño nacido de término, cualquiera sea su peso y en el niño pretérmino con 2 kg de peso o más, para prevenir
la bacteriemia producida por la primoinfección natural con el bacilo de Koch.
Dosis: 0,1 ml.
Vía de administración: intradérmica estricta. El lugar de aplicación recomendada es en la inserción inferior
del músculo deltoides del brazo derecho.
Evolución de la lesión vacunal: la inyección intradérmica produce una elevación de la piel que desaparece
en media hora. Puede observarse también un nódulo plano eritematoso de 3 mm a las 24-48 hs. El nódulo puede
desaparecer o persistir hasta la 2º o 3º semana, en que aumenta de tamaño, se eleva y adquiere un tono rojizo de
mayor intensidad. A los 30 días se produce una pequeña ulceración con salida de material seropurulento; luego se
seca, se cubre con una costra que cae dejando una cicatriz característica, deprimida, en sacabocado, del tamaño de
una lenteja, primero de color rojizo y luego acrómica. El proceso evoluciona en el lapso de 4 a 8 semanas, es indoloro
y no requiere tratamiento alguno. No deben aplicarse antisépticos, ni apósitos, ni realizarse curaciones locales que
entorpezcan la evolución normal de la vacuna.
Inmunidad: no es mayor de 10 años.
Efectos adversos:
- Ulceración prolongada
- Formación de abscesos
- Adenopatías locales de gran tamaño o supuradas, con o sin fistulización (puede considerarse normal la
presencia de una pequeña adenopatía axilar)
- Formación lipoide (excepcional)
Ninguna de estas complicaciones requiere de tratamiento medicamentoso local, general o quirúrgico
Contraindicaciones: Enfermedades con grave compromiso del estado general, Afecciones generalizadas de
la piel, Enfermedades infecciosas (especialmente sarampión y varicela), Inmunodepresión congénita o adquirida
(VIH + sintomático, afecciones proliferativas malignas), Tratamiento prolongado con esteroides o drogas
inmunodepresoras, RN prematuros con un peso inferior a 2000 g. Las afecciones leves, tales como el resfrío común,
no constituyen contraindicaciones.

HEPATITIS B
Agente inmunizante: vacuna que contiene el antígeno de superficie (HBsAg) depurado del virus de la
hepatitis B (HBV), elaborado por ingeniería genética, utilizando la técnica de ADN recombinante.

1
Conservación: entre 2º y 8º C, en la parte central de la heladera. Conserva la potencia entre 24 y 48 meses
desde la fecha de producción del laboratorio. Esta vacuna no debe congelarse. El frasco multidosis, una vez abierto
y conservado entre 2º y 8º, se podrá utilizar dentro de las 4 semanas.
Indicación y edad para la vacunación: RN 1º primera dosis debe administrarse dentro de las 12 horas de vida,
la 2º a los 2 meses de vida y la 3º dosis a los 6 meses de vida. Todos aquellos niños nacidos después del 1º de
noviembre del año 2000 que no estén vacunados o estén parcialmente vacunados deben comenzar o completar el
esquema. Es obligatoria para los trabajadores de la salud. Se recomienda aplicar la vacuna a los grupos vulnerables
como: a) Adolescentes, b) Homosexuales o bisexuales con más de una pareja, c) Adictos a drogas endovenosas. d)
Heterosexuales con más de una pareja o antecedentes de ETS, e) Convivientes y contactos sexuales con portadores
del virus de hepatitis B o personas con infección aguda. f) Hemodializados y pacientes con insuficiencia renal crónica
antes del inicio de la diálisis. g) Personal y pacientes de instituciones para discapacitados mentales, menores y
drogadictos. h) Pacientes que deben recibir transfusiones frecuentes. i) Pacientes VIH. j) Hepatopatías crónicas de
otra etiología diferente de hepatitis B. k) Pacientes en lista para trasplante de órganos. l) Prisioneros o personal de
cárceles. m) Viajeros a países de alta endemicidad. n) Pacientes que reciben factores de coagulación en forma
periódica.
Dosis y vía de aplicación: RN: 1ª dosis de la vacuna monovalente contra la hepatitis B se debe aplicar dentro
de las 12 horas de vida. Para los niños cuyo peso de nacimiento es mayor de 2 kg, la 2º dosis a los 2 meses de vida y
la 3º dosis a los 6 meses de vida. La dosis es de 5 μg o 10 μg
Vía de aplicación: intramuscular. En la región anterolateral del muslo en RN y lactantes menores de 12 meses
o no deambuladores. En el brazo (músculo deltoides) en niños mayores de 12 meses y adultos.
Inmunidad: La vacuna tiene una eficacia del 90 al 95 % para prevenir la infección
Efectos adversos: locales (dolor, eritema, induración), generales (cefalea, fatiga e irritabilidad, fiebre mayor
o igual a 37, 7º C, shock anafiláctico).
Contraindicaciones: reacción alérgica severa posterior a una dosis previa o a componentes de la vacuna.

MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LAS VACUNAS

Se llama cadena del frio al sistema de distribución, almacenamiento y manipulación de las vacunas, que permite
garantizar su inmunogenicidad y eficacia desde su salida del laboratorio fabricante hasta su administración al
individuo.

Las principales normas generales de conservación son:


▪ Conservar en heladera: a una temperatura entre 2ºC y 8ºC, considerándose los 5ºC como la temperatura
optima.
▪ Controlar y registrar temperatura de la heladera: dos veces día; al principio y final de cada turno.
▪ Para la medición, el termómetro se situará en el centro, sin tocar las paredes.
▪ Las vacunas no deben tocar las paredes de la heladera y no se colocarán en la puerta.
▪ En los estantes inferiores pueden situarse botellas de agua o de solución salina, para ayudar a estabilizar la
temperatura.
▪ El total de las vacunas y botellas de agua, como máximo, ocuparan la mitad del espacio disponible,
permitiendo que pueda circular bien el aire.
▪ Proteger de la luz: sobre todo aquellas en las que su componente es vírico.

NORMAS GENERALES DE ADMINISTRACIÓN

La administración de las vacunas puede efectuarse por varias vías que se enumeran a continuación.

♦ Vacunación por vía intramuscular (polio, DTP, meningococo C, gripe, hepatitis B): en niños menores de 18
meses el lugar indicado es el vasto externo, cara anterolateral de los cuádriceps. En niños mayores de 18 meses,
el deltoides. No se utiliza la región glútea, por riesgo de lesión en el ciático y porque la absorción en esta zona
es menos efectiva. El tamaño de la aguja será adecuado a la edad del niño y se utilizará un ángulo de 90º.

♦ Vacunación por vía intradérmica (BCG): se elegirá la región deltoidea de ambos brazos o el antebrazo. El bisel
siempre se orientará hacia arriba y no superará un ángulo de 15º entre la piel y la aguja. La aparición de una
ampolla en la piel indica que la administración ha sido correcta.
2
♦ Vacunación por vía oral: se instilará en la boca la cantidad exacta del producto. Es importante volver a repetir
la misma dosis si el lactante o niño vomita o regurgita tras los 5-10 min postadministración.

♦ Vacunación por vía subcutánea (triple vírica, varicela): se utilizará un ángulo de 45º y la zona de administración
será la cara anterolateral de los cuádriceps en niños de menos de un año, o el deltoides a partir de un año.

Consideraciones previas a la administración


Antes de administrar la vacuna, deben considerarse las siguientes medidas:
a. Verificar que no haya ninguna contraindicación.
b. Comprobar el buen estado de la medicación.
c. Higiene previa de las manos.
d. Preparar el material necesario.
e. Preparar medicación para abortar una posible reacción anafiláctica.
f. Preparar la vacuna antes de la administración: dejar la vacuna a temperatura ambiente antes de administrarla,
verificar el tipo de vacuna, la dosis y la vía y zona de administración.
g. Limpiar la zona de inyección y verificar que la piel esté libre de lesiones. Se limpiará con agua estéril o suero
fisiológico para evitar que el alcohol inactive la vacuna.
h. Al terminar la inyección, hacer una pequeña compresión con un algodón limpio en la zona.
i. Registrar la administración de la vacuna: nombre del niño, edad, número de historia, tipo de vacuna, lugar de
administración, número de lote y persona que la ha administrado.
j. Hacer esperar al niño un tiempo prudente para detectar cualquier reacción alérgica (al menos 30 min).

CONTRAINDICACIONES GENERALES
Son contraindicaciones generales para la administración de vacunas las siguientes:
• Reacción adversa posvacunal severa o anafiláctica a dosis previas.
• Si existe hipersensibilidad a alguno de sus componentes.
• Enfermedad con fiebre de 38 ºC o más.
• Inmunodeprimidos en caso de vacunas vivas atenuadas.
• Administración previa de inmunoglobulinas o transfusiones sanguíneas: posponer la vacunación tres meses para las
vacunas atenuadas y tres semanas para las inactivadas.

FALSAS CONTRAINDICACIONES DE LAS VACUNAS


Se consideran como falsas contraindicaciones de las vacunas las que se citan a continuación:
Prematuridad o retraso de crecimiento.
Enfermedad aguda leve, como catarros o diarreas en niños sin otros problemas.
Enfermedades crónicas de corazón, pulmón, hígado o diabetes mellitus.
Niños malnutridos.
Reacción local a dosis anteriores.
Estar tomando antibióticos.
Madres o convivientes con el niño, embarazadas.
Antecedentes familiares de muerte súbita del lactante.
Antecedentes familiares de convulsiones.
Antecedentes familiares de efectos secundarios por vacunas.
Alergia inespecífica en el niño.
Alergia a penicilina o reacciones no anafilácticas a neomicina o estreptomicina.
Lactancia materna.
• Necesidad de realizar la prueba de la tuberculina. La triple vírica puede disminuir la respuesta a esta prueba, por lo
que la vacuna y el Mantoux se pueden hacer el mismo día, pero si ya se ha
puesto la vacuna, es mejor esperar a realizar el Mantoux entre cuatro y seis semanas.

CONTRAINDICACIONES ESPECÍFICAS DE ALGUNAS VACUNAS


Determinadas vacunas no deben administrarse en los casos específicos que se explican a continuación:
• Difteria: en caso de embarazo, retrasar hasta el segundo trimestre.
• Meningococo C: en embarazadas.
• Gripe: anafilaxia a proteínas del huevo. En caso de embarazo, preferente después del primer trimestre.
3
• Triple vírica (sarampión, rubéola, parotiditis): en embarazadas (evitando embarazo en los tres meses posteriores a
la administración de la vacuna) e inmunodeprimidos. La alergia a las proteínas del huevo no supone una
contraindicación absoluta para su administración, aunque deben extremarse las precauciones. Si se han administrado
inmunoglobulinas o hemoderivados evitar la vacuna contra parotiditis dos semanas antes y tres meses después.
• Poliomielitis: la vacuna oral, en embarazadas e inmunodeprimidos. Tampoco se aconseja en adultos.
La vacuna parenteral (la aconsejada en adultos) puede producir reacciones locales relacionadas con los antibióticos
incluidos en su composición (neomicina, estreptomicina y polimixina).
• Tos ferina: enfermedad neurológica progresiva o predisponente a convulsiones.
• Varicela: en embarazadas (evitando embarazo en los tres meses posteriores a la administración), en tratamientos
inmunosupresores, e hipersensibilidad conocida a la neomicina.

REACCIONES ADVERSAS
Las reacciones adversas tras administrar una vacuna pueden ser: locales, sistémicas y alérgicas.

LOCALES: dolor, eritema o enrojecimiento, induración, edema y nódulo cutáneo, pápulas


vesículas localizadas, adenopatías regionales.

SISTÉMICO: fiebre, erupción cutánea, artralgias, adenopatías generalizadas, afectación del estado general y síncope.
En algunas ocasiones se da alguna reacción de hipersensibilidad.

ALÉRGICO: reacciones anafiláctica de diferente grado.

También podría gustarte