Está en la página 1de 19

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA NACIONAL”

INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO PÚBLICO

TEMA:
ESQUEMA DE VACUNACION EN
NIÑOS O NIÑAS 2,3 Y 4 AÑOS
DOCENTE :
OBST. ATILIO BERNA HUACHO

INTEGRANTES :
 ALIZON CRISPIN
 JOSEFINA CANTALICIO
 DIANA BERNARDO
 HILDA CHAVEZ

CURSO :
INMUNIZACIONES

ESPECIALIDAD:
ENFERMERIA TÉCNICA
SEMESTRE :
II

AÑO : 2022

1
INDICE GENERAL

Pág.

DEDICATORIA 3
PRESENTACION 4
OBJETIVO 5
VACUNA CONTRA LA VARICELA 6-7
VACUNA CONTRA LA INFLUENZA PEDIATRICA 8-9
VACUNA CONTRA DIFTERIA, PERTUSIS Y TETANOS 10-11
VACUNA ANTIPOLIO ORAL 11-13
ANEXOS 14-16

CONCLUSIÓN 17

BIBLIOGRAFIA 18

2
.

DEDICATORIA
Este trabajo fruto del esfuerzo y constancia
va dedicado con mucho amor a nuestros padres, porque ellos
sembraron el valor de la responsabilidad, el deseo de triunfar y
superarme; los valores morales y espirituales
para con ellos servir a DIOS y a los más necesitados para ser
profesionales de éxito, a los docentes gracias por su esfuerzo y
sacrificio y su vocación por brindarnos su enseñanza.

Cuando eres enfermera sabes que cada día cambiarás una


vida o una vida cambiará la tuya.

3
PRESENTACION

Este presente trabajo trata acerca del Esquema Nacional de vacunación ha demostrado
por años ser una de las intervenciones más costo-efectivas en la prevención de enfermedades
infecciosas.

Es la representación secuencia del ordenamiento y la forma como se aplican las


vacunas oficialmente aprobadas por el Ministerio de Salud para el país.

Tiene como finalidad contribuir a mejorar la calidad de la salud de la población mediante


el control de enfermedades inmunoprevenibles.

4
OBJETIVO

El objetivo del esquema de vacunación oportuna durante la infancia es fundamental porque


ayuda a brindar inmunidad antes de que los niños estén expuestos a enfermedades que podrían
ser mortales.

Tiene como finalidad contribuir a mejorar la calidad de la salud de la población mediante el


control de enfermedades inmunoprevenibles. Establecer un esquema y calendario ordenado
de vacunación a nivel nacional, para facilitar las intervenciones de la Estrategia
Sanitaria Nacional de Inmunizaciones.

5
1. VACUNA CONTRA VARICELA:
TIPO DE VACUNA: ES UNA VACUNA DE VIRUS VIVOS ATENUADOS
DESCRIPCION: Es una preparación liofilizada de la cepa atenuada de la varicela (cepa
OKA) producida en cultivos de células diploides humanas.

¿POR QUÉ ES RECOMENDABLE LA VACUNA CONTRA LA VARICELA? 

La varicela solía ser común en Estados Unidos y causaba muchas


hospitalizaciones e, incluso, muertes. Desde que se introdujo la vacuna en el año 1995,
ha servido para prevenir millones de infecciones cada año. Previene la varicela grave en
casi todos los niños vacunados. También sirve para prevenir la varicela leve. Los niños
vacunados que desarrollan la varicela suelen ser casos muy leves de esta enfermedad. 

COMPOSICIÓN: Cada dosis de la vacuna reconstituida de 0.5 ml. Contiene1350 UFP


(UFP= Unidades formadoras de Placa)
 Los excipientes varían de acuerdo al laboratorio productor.
 Conservante neomicina.

PRESENTACIÓN: 1 Frasco de ampolla con dosis única de 0.5 ml de vacuna liofilizada


acompañada con un frasco diluyente.

INDICACIONES: La vacuna contra la varicela de antígeno único también se recomienda


para Todas las personas ≥ 13 años que no tienen evidencia de inmunidad a la varicela.

La evidencia de inmunidad consta de uno de los siguientes:

 Documentación de 2 dosis de la vacuna contra la varicela con una diferencia de ≥


4 semanas
 Antecedentes de varicela o herpes zóster verificados por un profesional de la
salud

ESQUEMA DE VACUNACIÓN: Administrar una dosis a partir de los 12 meses hasta los
2 años 11 meses y 29 días.

La dosis de la vacuna contra la varicela es de 0,5 mL subcutáneos, en 2 dosis: entre los


12 y 15 meses y a los 4 a 6 años. Si se ha administrado una sola dosis a niños,
adolescentes y adultos, se recomienda una dosis adicional. El intervalo mínimo
recomendado entre la primera dosis y la segunda es de 3 meses para niños ≤ 12 años y
de 4 semanas para las personas de ≥ 13 años; la segunda dosis se puede administrar
en cualquier momento que supere ese intervalo mínimo.

6
Vacunación Post Exposición y control de brote:En hospitales con casos de varicela se
aplicará la vacuna a todos los susceptibles, comprendidos entre los 9 meses a 5 años 11
meses y 29 días de edad.

También se vacunará contra la varicela a las personas inmunocompetentes susceptibles


(pacientes, acompañantes y personal de la salud) hasta las 72 horas después del
contacto con el caso.

En manejo será igual en poblaciones cautivas (albergues, cunas, jardín, guarderías).

DOSIS: 0.5 ml

CONSERVACION DE LA VACUNA: +2” a + 8ºC

VIA Y SITIO DE ADMINISTRACION:

 Subcutánea, en la parte superior de la cara lateral externa del brazo (tercio


medio del musculo deltoides).
 Se utiliza jeringa precargada y/o jeringa descartable de 1cc con aguja 25g x 5/8,
auto retráctil.
 En presentación de frasco para reconstitución (monodosis).

POSIBLES EFECTOS POST VACUNALES: Dolor en la zona de aplicación,


enrojecimiento edema.

Las reacciones sistémicas se pueden manifestar a partir del 5º día 30 días posteriores
de la vacunación, cursan con irritabilidad, alza térmica mayor a 37ºc, reacción cutánea,
somnolencia, pérdida de apetito.

CONTRAINDICACIONES: Antecedentes de hipersensibilidad o cualquier componente de


la vacuna.

Individuos que estén recibiendo tratamiento inmunosupresor (incluida dosis altas de


corticosteroides).

Tuberculosis activa no tratada; cualquier enfermedad que presente fiebre >38.5 ºc.

7
2. VACUNA CONTRA LA INFLUENZA PEDIATRICA:
TIPO DE VACUNA: VACUNA DE VIRUS INACTIVADOS
DESCRIPCION: La vacuna contra influenza estacional es una vacuna trivalente de virus
inactivado, incluye dos cepas de influenza A y una cepa de influenza B (actualmente
incluye AH1N1 y AH3N2). Se destaca la importancia de realizar la vacunación anual
antes de la época de invierno, de acuerdo a la zona. La protección se obtiene
generalmente en dos a tres semanas luego de administrada la vacuna. La duración de la
inmunidad después de la vacunación es de un año, de acuerdo a la correspondencia
existente entre las cepas circulantes y las contenidas en la vacuna.

COMPOSICIÓN: Vacuna que contiene cepas de virus fraccionado, inactivados y


purificados, obtenidos en cultivos celulares de pollo, incluye cepas de influenza A (HINI y
H3N2) y cepa de influenza tipo B.

PRESENTACIÓN: Frasco multidosis o monodosis pediátrica

Jeringa descartable y aguja 1cc, agua 25g auto retráctil.

Suspensión inyectable en jeringa precargada. Después de agitarla cuidadosamente, la


vacuna es un líquido ligeramente blanquecino y opalescente

INDICACIONES: Indicado

Vacuna Influenza Pediátrica:

 Niñas y Niños menores de 1 año: administrar 2 dosis


 1era dosis a los 6 meses
 2da dosis a los 7 meses
 Niñas/niños de 1 año: administrar 1 dosis
 Niñas/niños de 2 años: administrar 1 dosis.

Vacuna Influenza adulto:

 Población de 3 años a 59 años: administrar 1 dosis

ESQUEMA DE VACUNACIÓN:

 De 6 a 11 meses 29 días: Dos dosis con intervalo mínimos de cuatro semanas.


 1 año, 2 años: Una dosis al año y a los dos años. Dosis 0.25 ml
 3 años a mas: Una dosis de 0.5 cc
 La vacuna contra influenza se administra una vez cada año.

8
DOSIS: 0.25 ml

CONSERVACION DE LA VACUNA: +2”C a + 8ºC

VIA Y SITIO DE ADMINISTRACION:

La inmunización debe realizarse mediante inyección intramuscular o subcutánea


profunda. Para adultos y niños a partir de los 36 meses de edad: el lugar preferido para
la inyección intramuscular es el músculo deltoides.

Para niños de 12 a 35 meses de edad: el lugar preferido para la inyección intramuscular


es la cara antero lateral del muslo (o el músculo deltoides si la masa muscular es
adecuada).

Para niños de 6 a 11 meses de edad: el lugar preferido para la inyección intramuscular


es la cara antero lateral del muslo.

POSIBLES EFECTOS POST VACUNALES:

Reacciones Locales: Dolor, enrojecimiento, edema e induración, en el lugar de la


inyección.

Reacciones sistémicas: Alza térmica, malestar general y mialgias usualmente


desaparecen de 2 a 3 días.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los


excipientes incluidos, a cualquier componente que puede estar presente en cantidades
traza, tales como huevos (ovoalbúmina, proteínas de pollo), neomicina, formaldehído y
octoxinol-9.

La vacunación se debe retrasar en casos de enfermedad febril moderada o grave o


enfermedad aguda.

USO SIMULTANEO DE LA VACUNA: Se puede administrar simultáneamente con otras


vacunas del esquema de vacunación.

9
3. VACUNA CONTRA DIFTERIA, PERTUSIS Y TETANOS (DPT)
TIPO DE VACUNA: COMBINACION DE VACUNAS INACTIVADAS O MUERTAS.
DESCRIPCION: La vacuna DPT es una mezcla de toxoide tetánico, diftérico y vacuna de
células muertas o inactivadas de la bacteria Bordetella pertussis. Los toxoides de difteria
y tétanos se obtienen de cultivos de Corynebactterium dipthorao y Clorstridium tetani
respectivamente por inactivación con formaldehido y purificación. El componente de
suspensión de pertussis se obtiene de cultivos de Bordetella pertussis tras inactivación
y purificación.

COMPOSICIÓN: Cada dosis de 0.5 contienes:


 Toxoide diftérico a 25L (< a 30UI)
 Toxoide tetánico a 5LF (a 40UI)
 Bordotella pertussis < 16Uo ( >a 4 UI) absorbida en fosfato de aluminio Al*** a
1.25 mg
 Preservante: 0.01% Tiomersol

PRESENTACIÓN: Frasco de 10 dosis de 5 ml. Suspensión blanca grisácea

Jeringa descartable y aguja 25g x 1, auto retráctil

INDICACIONES: Protección contra la Difteria, Tétanos y Tos ferina

ESQUEMA DE VACUNACIÓN: Se administra como Refuerzo dos dosis:

1r Refuerzo a los 18 meses

2do Refuerzo a los 4 años, hasta los 4 años, 11 meses y 29 días

DOSIS: 0.5 ml

CONSERVACION DE LA VACUNA: +2”C a + 8ºC –

VIA Y SITIO DE ADMINISTRACION:

La vacuna DPT se administra en 5 dosis IM primarias y un refuerzo durante la


niñez de la siguiente manera: a las edades de 2 meses, 4 meses, 6 meses, 15 a 18
meses, y 4 a 6 años (antes del ingreso escolar). No es necesaria la quinta dosis si la
cuarta dosis se administró a una edad ≥ 4 años y al menos 6 meses después de la
tercera dosis.

10
Se da un solo refuerzo de Tdap, excepto en las mujeres embarazadas, que
deben recibir una dosis durante cada embarazo, preferiblemente a las 27 a 36 semanas
de gestación.
POSIBLES EFECTOS POST VACUNATORIOS:

Reacciones locales:

Dolor, sensibilidad, enrojecimiento, edema e induración en el lugar de la aplicación de la


vacuna.

Reacciones sistémicas:

Alza térmica, malestar general, mialgias, cefalea o irritabilidad, episodio de llanto


prolongado y convulsiones episodios de hipotonía y reacciones anafilácticas.

CONTRAINDICACIONES:
Las contraindicaciones para DTaP y Tdap son Una reacción alérgica grave (p.
ej., anafilaxia) después de una dosis previa o a un componente de la vacuna Para el
componente de la tos ferina: encefalopatía (p. ej., coma, disminución del nivel de
conciencia, convulsiones prolongadas) ocurrida en los primeros 7 días después de una
dosis previa de DTaP o Tdap, y que no puede atribuirse a otra causa identificable.
Como la vacunación contra el tétanos es importante, las personas que han
tenido una reacción anafiláctica a componentes de DTaP o Tdap deben ser derivados a
un alergista, para determinar si son alérgicos al toxoide tetánico. Si no, se les puede
administrar la vacuna de toxoide tetánico (TT). Los adultos con antecedentes de
encefalopatía pueden ser vacunados contra el tétanos y la difteria, y a los niños se les
puede administrar la vacuna de difteria-tétanos (DT), en lugar de la vacuna Tdap.

USO SIMULTANEO CON OTRAS VACUNAS: Se puede administrar simultáneamente


con cualquier vacuna del sistema de vacunación.

4. VACUNA ANTIPOLIO ORAL


TIPO DE VACUNA: VACUNA ANTIPOLIOMELITICA ORAL TRIVALENTE DE VIRUS
VIVOS ATENUADOS.

DESCRIPCION: La vacuna Polio Sabin (oral) es una preparación estabilizada de virus


vivos atenuados de la poliomielitis de las cepas Sabin tipo 1 (LS-c, 2ab), tipo 2 (P 712ch,
2ab) y tipo 3 (Leon 12a, 1b) propagados en células diploides humanas MRC-5.
 

11
La vacuna Polio Sabin (oral) cumple los requisitos de la OMS para sustancias
biológicas y para vacunas antipoliomielíticas orales.
 

COMPOSICIÓN:
Cada dosis inmunizante de vacuna contiene los siguientes títulos de poliovirus
vivos atenuados de las cepas Sabin: no menos de 106 DICT50 de poliovirus vivos
atenuados del tipo 1, no menos de 105 DICT50 del tipo 2 y no menos de
105,5 DICT50 del tipo 3.

PRESENTACIÓN:
Presentación monodosis: Solución oral.
Presentación multidosis: Solución oral en gotas.
La vacuna es una suspensión transparente rosa amarillenta para administración
oral

INDICACIONES: La vacuna Polio Sabin (oral) está indicada en la inmunización activa


frente a la infección causada por los poliovirus tipos 1, 2 y 3, en la infancia y en adultos
hasta los 18 añOS.

ESQUEMA DE VACUNACIÓN: Numero de dosis: 3

La vacunación primaria se compone de tres administraciones, recomendándose iniciarla


a partir de los 2 ó 3 meses de edad, de acuerdo con la siguiente pauta:
 
1ª dosis: en la fecha elegida.
2ª dosis: 2 meses después de la primera dosis.
3ª dosis: 2 meses después de la segunda dosis.
Debería transcurrir un intervalo de al menos un mes entre cada una de las
administraciones.

DOSIS: 2 gotas vía oral.


Se recomienda la administración de una dosis de recuerdo entre los 15 y los 18 meses
de edad y una o dos dosis más entre los 6 y los 14 años.
En niños que no han completado las tres dosis de primo vacunación y/o la
primera dosis de recuerdo, se administrarán las dosis necesarias para completar este
esquema.

Las dosis se administrarán a intervalos de 2 meses o al menos separadas por un


período mínimo de un mes. Posteriormente se continuará administrando las dosis de
recuerdo descritas anteriormente. En cualquier caso, antes de los 18 años deberían
haberse recibido 5 ó 6 dosis de vacuna.

VIA Y SITIO DE ADMINISTRACION:

12
Se administra vía oral

Puede administrar sola o mezclarse con bebidas o alimentos siempre que éstos
no contengan sustancias que puedan inactivar los polio virus, como los conservantes.
Así mismo, dichas bebidas o alimentos no deberán estar calientes. Son vehículos
adecuados el jarabe simple, la leche, el pan o un terrón de azúcar. Dado que la vacuna
estabilizada con cloruro de magnesio tiene sabor salado y amargo, puede darse en
jarabe o en un terrón de azúcar, especialmente cuando se va a administrar a niños
pequeños.
 
En los lactantes la vacuna se debe administrar preferiblemente dos horas antes
o después de la lactancia para evitar el contacto con los anticuerpos presentes en la
leche materna.

POSIBLES EFECTOS POST VACUNATORIOS:

Es una vacuna segura en raras ocasiones pueden ocurrir eventos adversos.

CONTRAINDICACIONES: Se debe posponer la administración de Polio Sabin (oral) en


personas que padecen enfermedades febriles graves y agudas, diarrea persistente o
vómitos. Sin embargo, la presencia de una infección menor, no es una contraindicación
para la inmunización.
 
Polio Sabin (oral) está contraindicada en sujetos con hipersensibilidad conocida
a la neomicina o a la polimixina o a cualquier otro componente de la vacuna.
 
Polio Sabin (oral) está contraindicado en sujetos que hayan mostrado signos de
hipersensibilidad tras la administración previa de vacunas antipoliomielíticas orales de
GlaxoSmithKline Biologicals.
 
En general, la vacuna Polio Sabin (oral) no debe administrarse a personas que
padezcan inmunodeficiencias primarias y secundarias. Para estas personas se
recomienda utilizar una vacuna de polio inactivada.
 
Niños infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
asintomáticos y sintomáticos no deben vacunarse con vacuna atenuada antipoliomielítica
y deberán vacunarse con vacuna inactivada.

13
ANEXOS

14
15
VIAS DE ADMINISTRACION DE LAS VACUNAS

VIA ORAL:

VIA INTRAMUSCULAR:

VIA SUBCUTANEA:

16
17
CONCLUSION

Es muy importante conocer el esquema de vacunación, puesto que


gracias a esto estamos previniendo a nuestros niños de futuras enfermedades, y
también saber cual es la composición de cada una de ellas y a que edad se
debe aplicar, conocer su composición, las dosis adecuada para cada edad.

18
BIBLIOGRAFIA

 https://www.gob.pe/institucion/regionmoquegua-diresa/noticias/596495-la-polio-el-
sarampion-entre-otras-enfermedades-pueden-prevenirse-con-vacunas
 https://www.google.com/search?q=esquema+de+vacunacion+de+ni
%C3%B1os+de+2,3+y+4a
%C3%B1os&rlz=1C1UUXU_esPE966PE966&sxsrf=ALiCzsY66IqFw5tL0hJMQSAi-
8wvItiHZg:1665096791325&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwizw4322Mz6
AhVKLbkGHaZJDQEQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1920&bih=912&dpr=1#imgrc=dwzjoJ
w6TkVH0M&imgdii=4-NsiZL2UTtNpM
 https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/enfermedades-infecciosas/vacunaci
%C3%B3n/vacuna-contra-difteria-t%C3%A9tanos-pertussis

19

También podría gustarte