Está en la página 1de 34

El proceso de construcción del Estado Constitucional

La crisis de 1820 se evidencia en el enfrentamiento de la batalla de Cepeda, entre los caudillos López y Ramírez, y el director supremo
Rondeau. Con el paso de la batalla se crea el Tratado del Pilar y en consecuencia las autoridades nacionales, el Congreso y el Directorio
son disueltos. Las propias provincias reasumen su gobernabilidad cobrando forma el principio de autonomía provincial. A partir de allí
surgen los tratados. Sin embargo, Buenos Aires no perderá las esperanzas de volver a concentrar su poder recorriendo un camino un
hacia la sanción de la Constitución de 1824 de neto corte centralista.

Orígenes de nuestro federalismo. La crisis del año XX

Los pactos preexistentes

El Congreso de 1824. Gobierno federal en Buenos Aires y Convención de Santa Fe. (...)

La Liga del Interior

Referencias
LECCIÓN 1 de 5

Orígenes de nuestro federalismo. La crisis del año XX

Es difícil precisar el origen del federalismo, la historia lo analiza desde dos puntos de vista: uno temporal y otro
espacial. Por un lado, desde el punto de vista temporal nos ubicamos frente a la Revolución de Mayo como un
sistema de ideas que implicó la ruptura con un pasado hispánico y estableció un corte con la forma de gobierno
español que se había instaurado en sus orígenes. Por otro lado, y desde el punto de vista espacial, se analiza en un
primer gran ámbito a todo dominio en América sujeto a la Corona española y en un segundo ámbito espacial-
administrativo a los territorios que comprendían el Virreinato del Río de la Plata. 

El Congreso de 1816, donde se declaró la independencia, intentó establecer la forma de gobierno para el dictado de
una Constitución y concibió tres proyectos monárquicos. Por eso se ha dicho en muchas oportunidades que este
congreso de Tucumán fue el último intento de restaurar la monarquía. Hubo varias misiones encargadas de
encontrar a algún miembro de las familias reales, en lo posible varón, para poder coronar como monarca de este
país, pero sin resultados.

En el año 1819 comenzaron las desinteligencias entre las provincias y el director supremo Juan Martín de
Pueyrredón.

Juan Martín de Pueyrredón le ordenó a Belgrano, quien se encontraba a cargo del ejército del norte, que regresara a
Buenos Aires para defender la autoridad del director supremo. Lo mismo le ordenó a San Martín, que estaba en
Chile, invocando razones de seguridad a fines de defender la soberanía del país utilizando rumores de una invasión
europea.

San Martín cruzó los Andes solo y comprobó que no había peligros y que no existía posibilidad de ninguna invasión.
Pronto se reunió con todos los oficiales ante quienes expuso la situación y decidió con una aprobación unánime
desobedecer las órdenes de regresar con el ejército de los Andes.

Belgrano con el ejército del norte se quedó en Córdoba en una zona denominada Fraile Muerto (aproximadamente
donde hoy se emplaza la ciudad de Bell Ville) y combatió con las tropas de López, en ese entonces gobernador de
Santa Fe con gran influencia en la zona del sur de la provincia de Córdoba.

La situación de crisis entre las provincias y Buenos Aires llegó al punto límite cuando Artigas envió a un
lugarteniente, el coronel Ramírez, con una fracción de su ejército a enfrentar a Buenos Aires para lograr el
aprovisionamiento de municiones y de hombres para defenderse de los portugueses que ya habían invadido la
Banda Oriental. Esto ocurrió en octubre de 1819.
Ramírez al pasar por Santa Fe se unió a las tropas de Estanislao López y de manera conjunta marcharon sobre
Buenos Aires.

El enfrentamiento se produjo en febrero de 1820 y en la primera batalla, la batalla de Cepeda, Rondeau, reemplazo
de Juan Martín de Pueyrredón y general de las tropas directoriales, fue derrotado y por primera vez después de la
Revolución de Mayo, Buenos Aires quedó en manos de las provincias.

Probablemente a los efectos de evitar el pánico en la población el Cabildo retomó el gobierno y estableció
comunicación con el campamento del ejército federal. Luego de una serie de tratativas se designó como
gobernador provisorio a Sarratea.

Figura 1: Crisis del año XX

Fuente: elaboración propia.

En este gráfico se describen las consecuencias de la crisis de 1820: la batalla de Cepeda y la disolución de las

autoridades nacionales. Las provincias adquieren sus autonomías y comienzan a relacionarse entre sí por medio de

la celebración de los tratados.

C O NT I NU E
LECCIÓN 2 de 5

Los pactos preexistentes

Para introducirnos en el tema presentaremos un documento sobre uno de los tratados que deberás analizar
teniendo en cuenta el contexto político militar en el que se celebró y sus objetivos.

L3_Tratado del Pilar - 23 de Febrero de 1820.pdf


57.3 KB

Fuente: La Gazeta Federal. (S.f) Tratado de pilar - 23 de febrero de 1820 [entrada de blog]. Recuperado de http://www.lagazeta.com.ar/tratadodepilar.htm

Documento

Convención hecha y concluida entre los gobernadores D. Manuel de Sarratea, de la provincia de Buenos Aires, de la
de Sta. Fe Estanislao López, y el de Entre Ríos, D. Francisco Ramírez el día 23 de Febrero del año del Sr. 1820 con el
fin de poner término a la guerra suscitada entre dichas provincias, de proveer a la seguridad ulterior y de concentrar
sus fuerzas y recursos en un gobierno Federal a cuyo efecto se han convenido en los artículos siguientes.
Artículo 1°: Protestan las partes contratantes, que el voto de la nación, y muy en particular, en las Provincias de su
mando, respecto al sistema de gobierno que debe regirlas se ha pronunciado en favor de la federación que de hecho
admiten. Pero que debiendo declararse por diputados los nombrados por la libre elección de los pueblos se someten
a sus deliberaciones. A este fin, elegido que sea por cada provincia popularmente su respectivo representante,
deberán los tres reunirse en el Convento de S. Lorenzo, de la provincia de Santa Fe, a los sesenta días contados
desde la ratificación de esta convención. Y como están persuadidos que todas las provincias de la nación aspiran a
la regularización de un gobierno central, se comprometen cada una de por sí de dichas partes contratantes a
invitarlas y suplicarlas concurran con sus respectivos diputados para que acuerden cuanto pudiera convenirles y

convenga al bien general1.

Artículo 2°: Allanados como han sido todos los obstáculos que entorpecían la amistad y buena armonía entre las
provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, y Santa Fe en una guerra civil y sangrienta por la ambición y criminalidad de
unos hombres que habían usurpado el mando de la nación o burlado las instrucciones de los pueblos que
representan en congreso, cesarán las hostilidades desde hoy, retirándose las divisiones beligerantes de Sta. Fe, y

Entre Ríos a sus respectivas provincias2.


Artículo 3°: Los gobiernos de Santa Fe, el de Entre Ríos por sí, y a nombre de sus provincias recuerdan a la heroica
provincia de Buenos Aires, cuna de la libertad de la nación, el estado difícil y peligroso a que se ven reducidos
aquellos pueblos hermanos por la invasión con que los amenaza una potencia extranjera que con respetables
fuerzas opone la provincia aliada de la Banda Oriental. Dejan a la reflexión de unos ciudadanos tan interesados en la
independencia y felicidad nacional el calcular los sacrificios que costará las de aquellas provincias atacadas, el
resistir un ejército imponente careciendo de recursos, y aguardan de su generosidad y patriotismo auxilios

proporcionados a lo arduo de la empresa ciertos de alcanzar cuanto queda en la esfera de lo posible3.

Artículo 4°: En los ríos Uruguay y Paraná navegarán únicamente los buques de las provincias amigas cuyas costas
sean bañadas por dichos ríos. El comercio continuara en los términos que hasta aquí, reservándose a la decisión de
los diputados en congreso cualesquiera reformas que sobre el particular solicitasen las partes contratantes.

Artículo 5°: Podrán volver a sus respectivas provincias aquellos individuos que por diferencia de opiniones políticas,
hayan pasado a la de Buenos Aires o de ésta a aquéllas, aun cuando hayan tomado armas y peleado en contra de
sus compatriota, serán repuestos al goce de sus propiedades en el estado que se encontrasen y se echará un velo a

todo lo perdido4.

Artículo 6°: El deslinde del territorio entre las provincias se remitirá en caso de duda a la resolución del congreso

general de diputados5.

Artículo 7°: La deposición de la antecedente administración ha sido la obra de la voluntad general por la repetición
de crímenes con que comprometía la libertad de la nación con, otros excesos de una magnitud enorme, ella debe
responder en juicio público ante el tribunal que al efecto se nombre. Esta medida es muy particularmente del interés
de los jefes del ejército Federal, que quieren justificarse de los motivos poderosos que les impelieron declarar la
guerra contra Buenos Aires en noviembre del año próximo pasado y conseguir con la libertad dé la provincia de

Buenos Aires la garantía más segura de las demás unidas6.

Artículo 8°: Será libre el comercio de armas y municiones de guerra de todas clases en las provincias federadas7.

Artículo 9°: Los prisioneros de guerra de una y otra Parte serán puestos en libertad después de ratificada esta

convención para que se restituyan a sus respectivos ejércitos o provincias8.

Artículo 10°: Aunque las partes contratantes están convencidas de que todos los artículos arriba expresados son
conformes con los sentimientos y deseos del Exmo. Sr. Capitán general de la Banda Oriental D. José Artigas según
lo ha expuesto el Sr. Gobernador de Entre Ríos. Que dice hallarse con instrucciones privadas de dicho Señor Exmo.
Para este caso, no teniendo suficientes poderes en forma se ha acordado remitirle copia de esta acta para que
siendo de su agrado entable desde luego la relaciones que puedan convenir a los intereses de la provincia de su

mando, cuya incorporación a las demás federadas se miraría como un dichoso acontecimiento9.
Artículo 11°: A las cuarenta y ocho horas de ratificado estos tratados por la junta de electores, da principio a su
retirada el ejército Federal hasta pasar el Arroyo del medio pero atendiendo el estado de devastación a que ha
quedado reducida la provincia de Buenos Aires por el continuo paso de diferentes, tropas, verificará dicha retirada
por divisiones de 200 hombres para que así sean mejor atendidas de víveres y cabalgaduras y para que los vecinos
experimenten menos gravámenes. Queriendo que los Sres. Generales no encuentren inconvenientes crear en su
tránsito para sí, o para tropas, el gobernador de Buenos nombrará un individuo que con este objeto les acompañe

hasta la línea divisoria10.

Artículo 12°: En el término de dos días o antes si fue posible, será ratificada esta Convención por la muy honorable
Junta de representantes. Fechado en la Capilla del Pilar a 23 de febrero de 1820 Manuel de Sarratea Francisco

Ramírez Estanislao López11.

Actividad

A partir del documento presentado deberás identificar, con una lectura previa al tema, lo siguiente:

¿De qué convención se trata?

¿En qué contexto político militar se celebró?

Al leer el art 1º determina cuáles son sus objetivos principales.

¿Cuál es el sistema de gobierno por el que se pronuncian?

¿Se cumplió con lo establecido?

El pacto de Pilar

La primera iniciativa de Sarratea como gobernador provisorio de la provincia de Buenos Aires fue entenderse con las tropas
federales que tenían la ciudad a su merced. Se trató de un acuerdo de paz celebrado el 23 de febrero de 1820. Un tratado tripartito
entre López, gobernador de Santa Fe; Ramírez, autotitulado gobernador de Entre Ríos (ya que en ese entonces era comandante de
campaña subordinado a Artigas); y Sarratea, gobernador de la provincia de Buenos Aires.
En este pacto se reconoció que preexiste una nación federal de la cual todas las provincias forman parte. Dejó de existir la figura
del director supremo y se procedió a la disolución del congreso. Cada una de las provincias recuperó su soberanía, aunque
reconocieron que eran integrantes de una misma nación. 
Las tres provincias firmantes acordaron reunir un congreso en el que estarían las demás provincias invitadas. Se realizaría en el
término de sesenta días y se fijó como sede la ciudad de San Lorenzo en Santa Fe con el propósito de resolver lo relativo al
gobierno nacional, se pronuncian de esta forma a favor del sistema federal.
Se firmó la paz y el cese de hostilidades y se estableció que la navegación de los ríos interiores se reservaba únicamente a los
buques de las tres provincias firmantes.
En este tratado había un artículo referido al poder de Artigas a fin de que se incorporara a las Provincias Unidas pero pocos días
antes de firmarse ocurrió un hecho importante que cambió los planes.
En la batalla de Tacuarembó ocurrida el 17 de febrero de 1820, los portugueses destruyeron totalmente la resistencia de Artigas
razón por la cual debió refugiarse en Entre Ríos. A partir de esa fecha la Banda Oriental desapreció como provincia argentina por
estar ocupada por los portugueses, luego fue incorporada al imperio.

El tratado de Benegas

Este tratado se firmó en noviembre de 1820 y se refería a la paz entre las provincias contendientes. Santa Fe solicitó a Buenos
Aires que se paguen los daños y perjuicios ocasionados por Dorrego al invadir la provincia. La situación fue salvada por un pacto
secreto mediante el cual algunos estancieros de Buenos Aires le pasaron 25000 cabezas de ganado a Santa Fe.
Este tratado fue uno de los más importantes desde el punto de vista institucional. El mediador, Juan Bautista Bustos gobernador
de Córdoba, decidió llamar a un congreso del que se deprenderían tres objetivos:

1. formar un gobierno nacional que no existía;

2. dictar una constitución que tampoco existía;

3. reconstruir
el ejército del norte a fin de invadir por tierra a Lima en Perú para contribuir al ataque marítimo que llevaría
adelante San Martín. 

No obstante, el ejército del norte se desmembró con la muerte de Manuel Belgrano. Se quedó sin jefes, por lo que sus miembros se
sublevaron en Arequito.
Con el Pacto de Benegas se convocó a un congreso nacional al cual son invitadas todas las provincias al año siguiente y se fija
como sede Córdoba.
Como todo tratado de paz, las provincias se comprometieron a prestarse en ayuda mutua y sellaron así, de alguna manera, la
posibilidad de la formación de un nuevo gobierno nacional.
Ramírez, que quedó fuera de este pacto, decidió marchar a Buenos Aires, esta vez no le prestaron su ayuda Bustos ni López. De
hecho, López se enfrentó con Ramírez. Este último fue derrocado en junio de 1821 en Córdoba cerca de Río Seco.
Los diputados electos comenzaron a llegar a Córdoba en marzo de 1821 y aun así, a raíz de cambios en la provincia de Buenos
Aires el congreso pareció perderse.
Martín Rodríguez designó como primer ministro a Bernardino Rivadavia. Rivadavia hacía poco había regresado de Europa con
ideas opuestas a la realización de este congreso, por lo que comenzaron una serie de actividades tendientes a boicotear la
reunión. Bustos trató de unir a los diputados, le resultó realmente imposible. Buenos Aires era la provincia más poderosa
económicamente y el intento de reflotar al ejército del norte sin su ayuda económica era imposible.
Finalmente, la política llevada a cabo por Rivadavia consiguió sus fines (lograr que se distancien las provincias) y firmó en enero
de 1822 el Tratado del Cuadrilátero. Este es el tercero de los pactos preexistentes a pesar de que no es propiamente un pacto.

Tratado del Cuadrilátero. Antecedentes



Ramírez desde Entre Ríos planeaba extender su hegemonía a toda la Mesopotamia e incluso al Paraguay, pero su obstáculo era el
Pacto de Benegas firmado por Santa Fe y Buenos Aires del cual estaba excluido. El caudillo entrerriano pretendía dirigir la guerra
contra los portugueses. Al solicitar apoyo a López para invadir Buenos Aires, este se lo negó. Por esta razón, Ramírez decidió
invadir Santa Fe, no obstante, fue derrotado por su exiliado en Coronda el 26 de mayo de 1820. Más tarde, al intentar dominar a
las fuerzas de Bustos murió en Córdoba el 10 de julio de 1821. 
Buenos Aires logró controlar la provincia de Entre Ríos. El Congreso, que según el pacto firmado en Benegas debía reunirse en
Córdoba, fracasó por la demora de los diputados de las provincias. Los de Buenos Aires por orden de su gobierno procedieron a
retirarse. El Congreso Nacional sin la presencia de la provincia más rica y poderosa era inviable. De esta manera, muerto Ramírez
después de la frustrada campaña contra Buenos Aires y fracasado el Congreso de Córdoba, el panorama político del país cambió.
En este contexto, las provincias del Litoral decidieron realizar un tratado para acordar la unión frente al peligro portugués o
brasileño: el Tratado del Cuadrilátero12.
El Tratado celebrado entre las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes enuncia la necesidad de convocar a un
congreso constituyente en lugar y fecha a determinar en la ocasión oportuna.
En su artículo primero fijaba la paz y unión de las cuatro signatarias: se reconocían recíprocamente autónomas (federalismo),
iguales e integrantes de una misma nación (nacionalidad)13. En el artículo 2 establecía la unión de las cuatro contratantes (Entre
Ríos, Corrientes, Santa Fe y Buenos Aires) en defensa del territorio nacional en caso de invasión española, portuguesa o cualquier
ataque exterior14. El artículo 3 se refería a problemas limítrofes entre Corrientes y Entre Ríos. Los siguientes artículos examinaban
los casos de ataque o invasión de cualquier provincia sobre las provincias firmantes15. El artículo 7 establecía la ayuda material
de Buenos Aires sobre las demás firmantes en materia de artículos de guerra y el 8 aseguraba la libertad de comercio entre los
estados pactantes16. 
“Paralelamente se celebró un Tratado Reservado anexo al del Cuadrilátero cuyas cláusulas secretas establecían una alianza
ofensiva contra los españoles, portugueses o cualquier otro poder extranjero…” (Ortiz Pellegrini, Aguirre & Zanotti, 1999, p. 244).
Eran épocas políticas difíciles y las alianzas de ayuda mutua proveían a conservar las autonomías provinciales. En ese aspecto,
Corrientes y Misiones fueron reconocidas mediante este tratado como provincias independientes después de haber perdido ese
carácter durante la República Entrerriana. Es uno de los pactos preexistentes a los que se alude en la Constitución Nacional de
1853. 
Es importante destacar que este pacto en muchos casos no es considerado como pacto preexistente porque desde el punto de
vista del constitucionalismo significó un verdadero retroceso. Desde el punto de vista militar determinó que Rivadavia pase a la
historia como el causante o responsable de que San Martín se quede sin el ejército del norte. A San Martín el pacto lo llevó a
rendirse ante Simón Bolívar confirmando que Bolívar tenía tras de él toda una nación que lo apoyaba, mientras que nuestro
general se encontraba solo. El tratado del Cuadrilátero significó, en la realidad, la paz entre las provincias litorales, pero no fue la
mayor expresión de federalismo ya que no se alteró el sistema de rentas que venía enriqueciendo a Buenos Aires. Se debe tener en
consideración que Buenos Aires tenía la posesión de su puerto y aduana en mengua de la economía del interior, lo que con más
injusticia veían las provincias del interior.

Figura 2: Tratados interprovinciales


Fuente: elaboración propia.

Entre los numerosos tratados que celebraron las provincias los más importantes son el de Benegas y el

Cuadrilátero. Ambos se alejan de lo establecido en el Tratado del Pilar que establecía de manera enfática la

convocatoria de un Congreso que sancionara la Constitución para organizar la Nación reconociendo las autonomías

provinciales.

1 Tratado de Pilar (1820) Confederación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/3bN68FT

2 Tratado de Pilar (1820) Confederación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/3bN68FT

3 Tratado de Pilar (1820) Confederación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/3bN68FT

4 Tratado de Pilar (1820) Confederación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/3bN68FT

5 Tratado de Pilar (1820) Confederación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/3bN68FT

6 Tratado de Pilar (1820) Confederación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/3bN68FT


7 Tratado de Pilar (1820) Confederación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/3bN68FT

8 Tratado de Pilar (1820) Confederación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/3bN68FT

9 Tratado de Pilar (1820) Confederación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/3bN68FT

10 Tratado de Pilar (1820) Confederación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/3bN68FT

11 Tratado de Pilar (1820) Confederación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/3bN68FT

12 Tratado del cuadrilátero. (1882) Poder Ejecutivo de Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe. Recuperado de https://bit.ly/3bM5cSl 

13 Artículo 1. Tratado del cuadrilátero. (1882) Poder Ejecutivo de Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe. Recuperado de https://bit.ly/3bM5cSl

14 Artículo 2. Tratado del cuadrilátero. (1882) Poder Ejecutivo de Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe. Recuperado de https://bit.ly/3bM5cSl

15 Artículo 3. Tratado del cuadrilátero. (1882) Poder Ejecutivo de Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe. Recuperado de https://bit.ly/3bM5cSl

16 Artículo 7. Tratado del cuadrilátero. (1882) Poder Ejecutivo de Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe. Recuperado de https://bit.ly/3bM5cSl

C O NT I NU E
LECCIÓN 3 de 5

El Congreso de 1824. Gobierno federal en Buenos Aires y Convención de Santa Fe.


(...)

El Congreso de 1824. Gobierno federal en Buenos Aires y Convención de Santa Fe. El golpe
unitario. Convenciones de Cañuelas y Barracas

El Congreso de 1824

¿Cuáles fueron las leyes que sancionó el Congreso de 1824? ¿Cuál fue la excusa para crear un Poder Ejecutivo
Nacional permanente bajo la ley de presidencia? ¿Cuál fue la tendencia política de la Constitución de 1826?

En agosto de 1822 Martín Rodríguez, gobernador de Buenos Aires, envió al deán Zabaleta para sondear la opinión
de las provincias sobre la reunión de un congreso en Buenos Aires. Esta misión se llevó a cabo con mucha lentitud,
comenzó en agosto de 1822 y terminó en diciembre de 1824. Precisamente en el año 1824 Zabaleta se entrevistó
con San Martín, quien al llegar de Perú había decidido quedarse a vivir en Mendoza. Luego de esta reunión viajó a
Europa el 10 de febrero de 1824. El 27 de febrero de 1824 el gobierno de Buenos Aires lanzó oficialmente la
proclamación del Congreso Nacional en la ciudad de Buenos Aires. Se presume que Zabaleta habría aconsejado a
San Martín que viajara a los fines de que se posibilitara la realización de este congreso. Así en marzo de 1824
finalizó el período de gobierno de Martín Rodríguez y en su reemplazo es nombrado Gregorio las Heras que había
estado junto a San Martín en la campaña de los Andes.

En diciembre de 1824 se inauguró el Congreso Nacional y su primera medida fue declararse soberano, con la

llamada Ley Fundamental de enero de 182517. Se compuso de siete artículos, aunque en realidad constituía un plan
de tareas ya que:

1 se declaraba como Congreso soberano;

2 encargaba oficialmente las relaciones exteriores al gobernador de Buenos Aires;

3 manifestaba en sus artículos que la Constitución a dictar sería, primero consultada previamente con
el pueblo; una vez sancionada sería consultada a las provincias, para ser ratificada por cada una de
ellas; y, por último correspondía la proclamación como Constitución Nacional18.
Ley fundamental

La primera medida de singular trascendencia aprobada por el Congreso de 1824 fue la sanción de la llamada Ley

Fundamental19, proyecto presentado por el diputado de Corrientes, Francisco Acosta, en la sesión del 22 de
diciembre de 1824.

Esta ley fue la base para un verdadero pacto de provincias, desde ahí debía partir todo intento de organización
nacional. Sus claros lineamientos apuntaban hacia lo vertebral de la nación dando solidez al Congreso que
proyectaba la instalación de una autoridad nacional y la sanción de una Constitución que estructurara
definitivamente los poderes de la República.

De su lectura surge la esencia de un legítimo pacto de confederación a fin de consolidar las soberanías particulares y
crear un gobierno central con las facultades inherentes a esta clase de asociación política.

Artículo 1: establece el carácter de pacto general de unión entre provincias y ratifica el principio de constitución en

nación independiente. Aquí todas las provincias se ligaban solemnemente bajo una ley común20.

Artículo 2: declara constituyente al Congreso General de las Provincias Unidas del Río de la Plata21.

Artículo 3: es una salvaguarda de las provincias para la defensa de sus respectivas autonomías, pues establece con
carácter provisorio que hasta la sanción de una Constitución que organizara el Estado las provincias debían regirse

internamente por sus propias instituciones gestadas durante los años anteriores de aislamiento provincial22.

Artículo 4: establece las facultades del mismo Congreso General, se reserva autoridad decisoria sobre cuestiones

de independencia, integridad, seguridad, defensa y prosperidad nacional23.

Artículo  5: relacionado con el anterior, dispuso que el Congreso establecería disposiciones con relación a las

materias precedentes24.

Artículo 6:  establece que la Constitución al sancionarse no sería establecida hasta que existiera aceptación de

todas las provincias25.

Artículo 7: se encomienda provisoriamente al gobierno de Buenos Aires en el ejercicio del poder ejecutivo nacional
limitado al desempeño de las relaciones exteriores, a celebrar tratados los que podría ratificar con previa especial
autorización del Congreso y comunicar a los demás gobiernos las resoluciones que tomare. Este artículo fue
sumamente polémico, provocó controversias y la oposición de los hombres de provincia; sin embargo, triunfó la
posición de la Comisión y el artículo quedó redactado estableciendo que por ahora y hasta la elección del poder
ejecutivo nacional se queda provisoriamente encomendado al gobierno de Buenos Aires. Seguidamente, se fijaron
sus atribuciones (relaciones exteriores, celebración de tratados con la aprobación del Congreso, elevar iniciativas al
Congreso para la ejecución de los negocios del Estado, ejecutar y comunicar a las provincias las resoluciones del

Congreso)26.

Finalmente, el artículo 8 era de forma, ya que establecía que el presidente del Congreso comunicaría la ley a los

gobiernos de provincia27.

En síntesis, y a juzgar por los hechos que se sucedieron posteriormente, a pesar del esfuerzo tendiente a organizar
la nación, toda la estructura nacional se vendría abajo por lo que fracasaría finalmente la reorganización de la
república.

En junio de 1825, en cumplimiento de este articulado, se sanciona la llamada Ley de Consultas, una especie de
encuesta a las provincias sobre la forma de gobierno más conveniente para el país.

La mayoría de las provincias se pronuncia por un sistema federal.

De todas maneras, el resultado de la Ley de Consultas tampoco será tenido en cuenta por el Congreso al desvirtuar
esta opinión mayoritaria de las provincias.

La guerra con Brasil

En esta misma época comenzó una guerra con Brasil por la provincia de la Banda Oriental. Asimismo, en noviembre
de 1825 podemos decir que nos encontramos atravesando una guerra civil.

El general Las Heras, que por ser el gobernador de Buenos Aires tenía a su cargo las relaciones exteriores, envió al
general Aráoz de Lamadrid a Tucumán para que integrase el llamado ejército presidencial.

Lamadrid apenas reunió algunas tropas y con ellas destituyó al gobernador de Tucumán e invadió también
Catamarca. Con estas actitudes trajo el malestar de todo el interior por lo que Ibarra de Santiago del Estero, Bustos
de Córdoba y López de Santa Fe se pusieron en pie de guerra ante la amenaza del ejército de Lamadrid.

El Tratado con Gran Bretaña y la Ley de Presidencia

“Una vez aprobada la Ley fundamental, el Congreso se avocó al tratamiento de un Tratado de Amistad, comercio y
Navegación con Gran Bretaña” (Ortiz Pellegrini, Aguirre & Zanotti, 1999, p. 297) lo que prueba y reconoce
oficialmente la independencia política de nuestra nación. Mientras tanto, en la Banda Oriental, ocupada por los
brasileños, se produjo la derrota de las fuerzas de ocupación por parte de los 33 orientales y el pueblo oriental
solicitó su reincorporación a las Provincias Unidas del Río de la Plata. La solicitud se aceptó el 25 de octubre de 1825
y trajo como consecuencia la guerra con Brasil.

Durante todo ese tiempo y como producto de la Ley Fundamental28, el Poder Ejecutivo fue ejercido por el gobierno
de Buenos Aires en práctica de ideología unitaria debido a que el gobernador de Buenos Aires se encontraba
manejando las relaciones exteriores, convenios y tratados internacionales, relaciones entre provincias, etcétera.

Entonces, el diputado Bedoya en la sesión del 20 de octubre de 1825 bajo fundamento de la imperiosa necesidad
de un poder ejecutivo que se encargara en forma exclusiva de los asuntos de la nación solicitó al Congreso la
creación del poder ejecutivo nacional permanente.

El 30 de enero de 1826 la Comisión de Asuntos Constitucionales presentó su proyecto en seis artículos. Valentín
Gómez fundamentó el carácter urgentísimo del asunto en virtud de los sucesos en la Banda Oriental y la guerra con
Brasil.

Finalmente, con la ausencia de la mayoría de los diputados del interior y, hábilmente presentada por el grupo

unitario se sancionó la denominada Ley de Presidencia29. También se aprobó un segundo proyecto de la misma


comisión referente a la creación de ministerios. 

La ley establecía:

Artículo 1. La necesidad de la instalación del poder ejecutivo nacional permanente nombrado por el Congreso30.

Artículo 3. Título: Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata31.

Artículo 5. Duración del mandato: por el tiempo que designe la Constitución a realizarse32.

Artículo 6. Facultades: estaban delegadas al gobierno de Buenos Aires, más las que se le acordaran ulteriormente33.

Rechazada la Constitución de 1819 por las provincias los tratados y pactos interprovinciales celebrados entre ellas –
particularmente el del Pilar del 23 de febrero de 1820 y el de Benegas del 24 de noviembre de 1820– propiciaron la
creación de un nuevo Congreso que finalmente se reunió en la provincia de Córdoba. Sin embargo, ante su fracaso
(propiciado en parte por los propios diputados porteños) un nuevo Congreso inició sus sesiones del 6 de diciembre
de 1824 en Buenos Aires.

En febrero de 1826 se procedió a sancionar la Ley de Presidencia, que oficialmente se llamó Ley de Capitulación.
Así se violó el orden de la Ley Fundamental que establecía primero sancionar la constitución. 
Se crea el cargo de presidente de la nación, el Congreso por votación designa a Bernardino Rivadavia. Con la Ley de
Capitulación se le quita autoridad al gobernador de Buenos Aires, se designa esta provincia como Capital de la

Nación (Ley de Capitalización34) y pasa a ser gobernada por el mismo presidente. 

El Congreso dictó la ley de la presidencia el 6 de febrero de 1826 y el 7 de febrero se consagró a Bernardino


Rivadavia como el primer presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. El Congreso prosiguió con sus
sesiones y el 24 de diciembre de 1826 dictó una nueva Constitución Nacional integrada por 191 artículos.

La presidencia de Bernardino Rivadavia duró desde febrero de 1826 hasta junio de 1827 y su política centralista no
hizo más que agravar las diferencias con el interior. Las provincias desconocieron su autoridad y también la del
Congreso. 

L Constitución de 1826 estableció un régimen unitario –claramente expresado en su artículo 7, al sostener la unidad

de régimen– y será fervientemente rechazada por las provincias35.

35Constitución Nacional. (1826). Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Recuperado de https://bit.ly/2SFbxY2 

Con la sanción de esta ley impulsada por los unitarios, la ruptura con el interior estaba declarada.

Antes de darse una Constitución y organizar los poderes se constituyó un poder en forma permanente, los principios
de la Ley Fundamental y el espíritu de convocación de aquella memorable Asamblea fueron violados. La disolución
nacional era un hecho.

La elección del presidente fue efectuada el 7 de febrero de 1826 por parte del Congreso y fue designado Rivadavia
por 35 votos contra 3.

Luego de establecer la capital y el sistema de gobierno, la comisión de negocios constitucionales del Congreso reunida
en Buenos Aires fue designada para redactar un proyecto de constitución.

El proyecto fue presentado el 1 de septiembre de 1826. Se trató de un perfeccionamiento de la Constitución de


1819.

El día 11 de septiembre de 1826 fue aprobado en general y se comenzó inmediatamente el tratamiento en


particular. El 24 de noviembre se terminó el tratamiento del texto constitucional.

Así, bajo la presidencia de Bernardino Rivadavia, el 24 de diciembre de 1826, quedó definitivamente sancionada la
Constitución Nacional.
La constitución de 1826 constaba de 191 artículos y se dividía en secciones:

Sección 1: la nación y su culto36.

Sección 2: ciudadanía (modo de adquirirla, de perderla37).

Sección 3: forma de gobierno: representativa, republicana y unitaria38.

División de poderes.

Sección 4:  Poder Legislativo. Se constituyen dos cámaras. Diputados: en el capítulo I se determina que serán
proporcionales, elegidos por el pueblo a simple pluralidad de sufragios y se establecen las condiciones y facultades.
Senadores: en el capítulo II se establece que serán dos representantes por provincia, elegidos indirectamente con

una duración 9 años en el cargo39.

Sección 5: el Poder Ejecutivo es unipersonal y elegido por elección indirecta. Se establecen sus atribuciones. Se

determinan cinco ministros: de gobierno, de negocios extranjeros, de guerra, de marina y de hacienda40.

Sección 6: Poder Judicial. La Corte Suprema se conforma con nueve miembros y dos fiscales. Se establece,

además, la competencia exclusiva del cuerpo. Tribunales inferiores41.

Sección 7: administración provincial y gobiernos de provincia42.

Sección 8: numerosas disposiciones que establecen las libertades individuales. Es la fuente inspiradora de nuestra

actual parte dogmática43.

Sección 9:  reforma de la Constitución que puede producirse en el mismo seno legislativo sin necesidad de una

comisión especial44.

Sección 10: dedicada a la aceptación y observancia de la Constitución por parte de las provincias45.

Una reflexión:

si se leen los textos completos de la Constitución Nacional de 1826 y de la Constitución Nacional de 1853 se
encuentra que muchos de los artículos de la segunda tienen su inspiración en la primera.
Figura 3: Obra legislativa del Congreso de 1824

Fuente: elaboración propia. 

En el gráfico se describe la obra legislativa del Congreso de 1824 influenciado por la facción unitaria hasta la sanción

de la Constitución de 1826, máxima expresión de la ideología centralista.

En síntesis

La Constitución de 182646 diseñó un régimen republicano, representativo y unitario que por su carácter netamente
centralista fue rechazada explícitamente por las provincias entre noviembre de 1826 y febrero de 1827 (salvo la
Banda Oriental, que la aceptó) y por los partidarios del federalismo. Significó la muerte de las instituciones
provinciales, reducidas entonces a simples entes de la administración delegada, por lo que los gobernadores
quedaban bajo la inmediata dependencia del presidente de la República y sus nombramientos, a su caprichosa
decisión.
Sin embargo, esta Constitución fue considerada como un documento no improvisado, sino complejo y elaborado por
hombres ilustrados que sirvió de base fundamental para la Constitución de 1853 porque tomó de ella numerosos
artículos que fueron volcados casi textualmente.

La división entre federales y unitarios se hizo entonces más profunda. Posteriormente, en julio de 1827 por el
rechazo generalizado de la Constitución y una serie de graves desaciertos de su acción de gobierno, Rivadavia fue
obligado a dimitir por lo que quedaron diluidas las autoridades del gobierno nacional.

La sanción de la Constitución de 1826 fue una violación a la Ley de Consultas y a la Ley Fundamental, debió ser
enviada al interior para que cada uno de los gobernadores diera su opinión. Pero dicha consulta solo llegó a
Córdoba, Mendoza y Santiago del Estero, donde fue palmariamente rechazada. 

La paz con Brasil la firmó Manuel José García en mayo de 1827 y fue el acontecimiento que aceleró la caída de
Bernardino Rivadavia.

En febrero de 1827 se produjo la batalla de Ituzaingó donde nuestro Ejército derrotó al Ejército de Brasil. Sin
embargo, en mayo, Manuel José García firmó una paz en la que reconocía la derrota del Ejército argentino y que
obligaba a Argentina a indemnizar por las pérdidas de la guerra a Brasil y reconocía a la Banda Oriental como
integrante de Brasil, es decir, como si hubiéramos sido derrotados por las armas.

Esto significó un agravio para la nación a tal punto que el propio Rivadavia manifestó que el embajador García se
había excedido en sus instrucciones y funciones.

Esta afrenta motivó una sublevación general que causó la caída de Rivadavia el 30 de junio de 1827. Asumió como
presidente interino a Vicente López y Planes, quien renunció al mes siguiente. Se disolvió el Congreso de Buenos
Aires con lo que dejó de tener vigencia la Ley de Presidencia y con ello las autoridades con alcance nacional,
correspondía que se eligiera nuevamente al gobernador de Buenos Aires. El cargo lo asumió el coronel Manuel
Dorrego.

Gobierno federal en Buenos Aires

La guerra con Brasil continuó y para dar un signo positivo de organización ante el exterior se reunió la llamada
convención de Santa Fe en agosto de 1828  y se eligió como general en jefe del ejército al brigadier Estanislao
López, gobernador de Santa Fe. A pesar de ello, los gobernadores se siguieron manejando de manera autónoma.
Dorrego firmó un nuevo tratado de paz con Brasil un poco más decoroso.

La Banda Oriental a partir de 1828 se convirtió en un nuevo país, dejó de ser una provincia argentina.
El 1 de diciembre llegó a Buenos Aires una división que venía al mando del general Juan Lavalle quien se sublevó,
desconoció al gobernador Dorrego, dio un golpe de Estado y se autoerigió como gobernador.

Dorrego para defenderse salió a la campaña, lo ayuda Juan Manuel de Rosas, en ese entonces era comandante de
armas. Aconsejado por este, se traslada a Santa Fe, en el trayecto es capturado por tropas unitarias, y fusilado 13
días después.

El fusilamiento de Dorrego, una de las figuras más importantes que tenían las fuerzas federales, fue sin dudas el
comienzo de una guerra abierta entre las dos fracciones o corrientes: unitarios y federales.

Todo el año 1828 se caracterizó por la lucha desatada en la provincia de Buenos Aires entre los unitarios de Lavalle
y los federales de Rosas.

En esta lucha existen una serie de pactos como el Pacto de Cañuelas, donde se trató de formar un gobierno de
coalición sin éxito debido a una elección que se llevó a cabo en diciembre de 1829 donde resultó electo por amplia
mayoría Juan Manuel de Rosas como gobernador de Buenos Aires.

Los problemas se agravaron cuando Rosas eligió entre sus ministros a Manuel José García, aquel del desgraciado
acuerdo de paz con el Brasil.

Casi al mismo tiempo en que Lavalle llegó a Buenos Aires también lo hizo desde Brasil el general José María Paz,
quien se radicó en su ciudad natal, Córdoba, desoyendo el pedido de Lavalle para que se quedara en Buenos Aires a
ayudarlo.

En abril de 1829, el general Paz enfrentó al gobernador Bustos y lo venció. Bustos huyó hacia La Rioja y se unió a
Facundo Quiroga. Ambos rearmaron un ejército para reconquistar Córdoba que estaba en manos del general José
María Paz.

En junio de 1829, Bustos y Quiroga se enfrentaron con Paz en la batalla de la Tablada el 22 de junio. En realidad, fue
una batalla de las más sangrientas, duró varios días y dejó un importante saldo de muertos y heridos. Triunfó
finalmente el general Paz, se motivó el retiro apresurado de Quiroga y Bustos.

A pesar de la derrota, Quiroga volvió a rehacer sus tropas, esta vez con la ayuda de todo Cuyo, y dividió a su ejército
en dos alas: una comandada por el mismo Quiroga, que venía por San Luis y entró por Río Cuarto; y la otra desde el
norte, comandada por el general Villafañe, quien se asienta en Villa María.

El general López trató de mediar entre ellos, pero no lo consiguió. Paz terminó derrotando a Quiroga en la batalla de
Oncativo.
Quiroga huyó escondido en una de las galeras donde venían los mediadores santafesinos y porteños para salvar su
vida.

Con esto, el general José María Paz, no solo afianzó su dominio en Córdoba, sino en todo el interior, así llegó a
dominar hasta nueve provincias que indudablemente tomó por la fuerza.

Con esas provincias bajo su dominio confeccionó un tratado que denominó Liga Unitaria o Supremo Poder Militar,
recibió el poder militar absoluto. 

Las provincias que se encontraban fuera de la Liga y fuera del dominio del general Paz eran Entre Ríos, Corrientes,
Santa Fe y Buenos Aires. En repuesta a la situación agresiva de Paz se reunieron bajo el famoso Pacto Federal por
el cual realizaron una alianza defensiva y ofensiva contra el general Paz.

La Convención de Santa Fe

Luego de la disolución del Congreso Constituyente en junio 1828 se reunió una convención en Santa Fe con el
objetivo nombrar un Ejecutivo Nacional, dar las bases al Congreso constituyente y sus atribuciones, y fijar la forma
de gobierno que deberá ser federal. Pero las rencillas internas dentro de los mismos federales condujeron a que la
convención se disolviera dos meses después.

Sublevación del 1 de diciembre de 1828-30

La Convención Nacional de Santa Fe colocó a Lavalle fuera de ley y calificó a la ejecución como un asesinato, un
crimen de alta traición contra el Estado. A continuación, se desató la guerra civil en Buenos Aires. Se cometieron
innumerables abusos sobre los federales y se abrió con esto un abismo entre el interior y la ciudad que luego será
aprovechado por Rosas. 

En el interior, el general José María Paz desplazó a Bustos de la gobernación de Córdoba. Paz pretendía desde allí
unir fuerzas con Lavalle para lograr la unidad nacional. Lavalle fue vencido por E. López en Puente Márquez. Luego
de asumir la gobernación de Córdoba, Paz intentó convencer a los demás gobernadores de que solo abrigaba
intenciones pacíficas y no aspiraba a imponer un gobierno unitario. Como reacción, Quiroga al frente de las tropas
de La Rioja, Catamarca y Cuyo invadió Córdoba, pero Paz, con apoyo de Salta y Tucumán, lo derrotó en La Tablada
en junio de 1829. Como consecuencia, las provincias de Mendoza, Catamarca, San Juan y San Luis se asociaron
con Paz.
Convenciones de Cañuelas y Barracas

El general Estanislao López como general de las fuerzas nacionales y gobernador de Santa Fe, secundado por Juan
Manuel de Rosas, el 26 de abril de 1829 derrotó a Lavalle en Puente de Márquez. Logró una retirada en desbande
hacia Barracas. Con este triunfo López llegó hasta las proximidades de la ciudad de Buenos Aires donde se refugió
Lavalle. El general Paz se dirigió a Córdoba y derrotó a Juan Bautista Bustos en la batalla de San Roque, lo cual
obligó a López a regresar a su provincia dejando a cargo a su hábil comandante de armas, Juan Manuel de Rosas,
quien, además, tenía mejor relación que él con Lavalle. Decidieron entablar un diálogo que Lavalle acepta por
tratarse de porteños (además eran hermanos de leche por haber sido alimentados por la misma nodriza), concluyó
con la celebración del Pacto o Tratado de Cañuelas el 24 de junio de 1829. Este pacto fue firmado con el fin de
concluir con las hostilidades y llamar a elecciones para integrar la Junta de Representantes.

En el Pacto se acordó:

1 Cese de hostilidades y reinicio de todas las relaciones entre la ciudad y la campaña.

2 Se procedería a la mayor brevedad a la elección de los representantes de provincia con arreglo a las
leyes, para designar un gobernador.

3 Lavalle quedaba como gobernador y capitán general provisorio, y Rosas como comandante general
de campañas.

En forma secreta se confeccionó una lista única de candidatos de ambas tendencias (igual número
de unitarios y federales) para integrar la Junta y se dispuso que el gobernador fuera Félix de Álzaga.

El Tratado de Barracas

De acuerdo a lo convenido en Cañuelas el 24 de junio de 1829, la elección de los representantes de la ciudad y


campaña de la provincia de Buenos Aires debía hacerse por medio de una lista confeccionada por Rosas y Lavalle.
Efectuada la elección de diputados resultó, sin embargo, triunfante una mayoría unitaria (esto se debió a que el
partido unitario, ganando confianza por los triunfos de Paz en Córdoba, se negó a aceptar el pacto y optó por votar a
sus propios candidatos asegurando su hegemonía dentro de la cámara de representantes). Así, Lavalle fiel al pacto
anuló las elecciones e intentó un nuevo acercamiento con Rosas quien aumentó sus exigencias. Reunidos en una
quinta cercana a Barracas firmaron un nuevo acuerdo, luego llamado Pacto, Convenio o Tratado de Barracas, en el
que ambos decidían poner fin a la corrupción institucional (por las elecciones de julio) y designar un gobernador
provisional, este resultó ser Juan José Viamonte, asumió dos días después el gobierno provisional de la provincia de
Buenos Aires. 

El objetivo del acuerdo era restituir la misma junta de representantes derrocada por el motín contra Dorrego para
que ésta designara un nuevo gobernador, se nombró por unanimidad a como nuevo titular del poder ejecutivo
provincial a Juan Manuel de Rosas.

17 Ley Fundamental. (1824). Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Recuperado de https://bit.ly/2uZQ4Aa

18 Ley Fundamental. (1824). Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Recuperado de https://bit.ly/2uZQ4Aa

19 Ley Fundamental. (1824). Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Recuperado de https://bit.ly/2uZQ4Aa

20 Artículo 1. Ley Fundamental. (1824). Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Recuperado de https://bit.ly/2uZQ4Aa

21 Artículo 2. Ley Fundamental. (1824). Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Recuperado de https://bit.ly/2uZQ4Aa

22 Artículo 3. Ley Fundamental. (1824). Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Recuperado de https://bit.ly/2uZQ4Aa

23 Artículo 4. Ley Fundamental. (1824). Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Recuperado de https://bit.ly/2uZQ4Aa

24 Artículo 5. Ley Fundamental. (1824). Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Recuperado de https://bit.ly/2uZQ4Aa

25 Artículo 6. Ley Fundamental. (1824). Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Recuperado de https://bit.ly/2uZQ4Aa

26 Artículo 7. Ley Fundamental. (1824). Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Recuperado de https://bit.ly/2uZQ4Aa

27 Artículo 7. Ley Fundamental. (1824). Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Recuperado de https://bit.ly/2uZQ4Aa

28 Ley Fundamental. (1824). Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Recuperado de https://bit.ly/2uZQ4Aa

29 Ley de Presidencia. (1826). Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Recuperado de https://bit.ly/39MMKak

30 Artículo 1. Ley de Presidencia. (1826). Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Recuperado de https://bit.ly/39MMKak

31 Artículo 1. Ley de Presidencia. (1826). Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Recuperado de https://bit.ly/39MMKak

32 Artículo 5. Ley de Presidencia. (1826). Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Recuperado de https://bit.ly/39MMKak

33 Artículo 6. Ley de Presidencia. (1826). Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Recuperado de https://bit.ly/39MMKak

34 Ley de Presidencia. (1826). Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Recuperado de https://bit.ly/39MMKak
35 Constitución Nacional. (1826). Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Recuperado de https://bit.ly/2SFbxY2

36 Sección 1. Constitución Nacional. (1826). Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Recuperado de https://bit.ly/2SFbxY2

37 Sección 2. Constitución Nacional. (1826). Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Recuperado de https://bit.ly/2SFbxY2

38 Sección 3. Constitución Nacional. (1826). Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Recuperado de https://bit.ly/2SFbxY2

39 Sección 4. Constitución Nacional. (1826). Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Recuperado de https://bit.ly/2SFbxY2

40 Sección 5. Constitución Nacional. (1826). Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Recuperado de https://bit.ly/2SFbxY2

41 Sección 6. Constitución Nacional. (1826). Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Recuperado de https://bit.ly/2SFbxY2

42 Sección 7. Constitución Nacional. (1826). Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Recuperado de https://bit.ly/2SFbxY2

43 Sección 8. Constitución Nacional. (1826). Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Recuperado de https://bit.ly/2SFbxY2

44 Sección 9. Constitución Nacional. (1826). Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Recuperado de https://bit.ly/2SFbxY2

45  Sección 10. Constitución Nacional. (1826). Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Recuperado de https://bit.ly/2SFbxY2[1]

Constitución Nacional. (1826). Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Recuperado de https://bit.ly/2SFbxY2

46 Constitución Nacional. (1826). Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Recuperado de https://bit.ly/2SFbxY2

C O NT I NU E
LECCIÓN 4 de 5

La Liga del Interior

El Pacto Federal de 1831. Los gobiernos de Juan Manuel de Rosas. La generación de 1837

La Liga del Interior

Hacia 1826 ya era claro el fracaso del régimen unitario, se volvió a la antigua forma de organización en la que cada
provincia tenía capacidad de autogobierno en tanto que el gobernador de la provincia de Buenos Aires se hacía
cargo de las relaciones internacionales. En 1828 Manuel Dorrego, gobernador federal en quien el resto de los
gobernadores confiaban, fue depuesto y fusilado por el general unitario Juan Lavalle. Se originó el estallido de la
guerra civil. En Buenos Aires Juan Manuel de Rosas fue el encargado de resistir a los golpistas y en 1829 fue elegido
gobernador y restituyó la cámara legislativa.

Luego de la batalla de Oncativo las provincias del interior (Córdoba, La Rioja, San Juan, Mendoza, San Luis, Santiago
del Estero, Tucumán, Catamarca, Salta y Jujuy) constituyeron en agosto de 1830 la llamada Liga Unitaria o Liga del
Interior. Bajo el supremo poder militar provisorio a cargo de Paz esta liga derrocó a los gobiernos federales y se
enfrentó al poder de Buenos Aires, dio origen como respuesta al Pacto Federal en enero de 1831 (integrado por

Buenos Aires, Corrientes y Santa Fe)47.

En este pacto se acordó que, cuando se dieran las condiciones, se erigiría un gobierno federal. Además, se
estableció un compromiso militar para defenderse de los posibles ataques unitarios lo que permitió vencer al
general José María Paz y terminar con la etapa anárquica.

El Pacto Federal de 1831

Buenos Aires, Corrientes y Santa Fe decididas a detener la creciente influencia de Paz y al mismo tiempo con el
objeto de asegurar la unión y defensa de las provincias litorales comenzaron las tratativas para la firma de un

tratado, que se denominó Pacto Federal48, llevado a cabo en la ciudad de Santa Fe, el 4 de enero de 1831. Las
provincias argentinas firmantes fueron Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, conformaron a su vez la denominada
Liga del Litoral. Corrientes se negó en principio a ser incluida por no contener el tratado definiciones más
contundentes respecto del futuro congreso. El Pacto Federal establecía que debía formarse una comisión
representativa con sede en Santa Fe integrada por un representante de cada una de las tres provincias. Establece:
1 Declarar con vigor y fuerza todos los tratados celebrados anteriormente entre las provincias
signatarias en la parte en que estipulan paz firme, amistad y unión estrecha y permanente,
reconociendo recíprocamente su libertad, independencia, representación y derechos49.

2 Establecer la alianza militar ofensiva y defensiva externa e interna, comprometiéndose la provincia


atacada con los recursos que cuenten quedando las fuerzas militares sujetas al mando del gobierno
de la provincia auxiliada mientras permaneciesen en su territorio.

3 Las provincias aliadas se comprometían a no celebrar tratados con ningún otro gobierno sin el previo
consentimiento expreso de las demás provincias, las que a su vez no podían negarlo si el tratado en
cuestión no perjudicaba los intereses de las provincias o de la Nación50.

4 Los diputados tendrían las siguientes atribuciones: declarar la guerra, celebrar la paz, adoptar
medidas militares en caso de guerra51.

5 Invitar a todas las demás provincias de la república, cuando estuvieran en plena libertad y
tranquilidad, a reunirse en federación con las tres provincias litorales, y que, por medio de un
Congreso General Federativo se arreglara la administración del país bajo el sistema federal. El pacto
declaraba el libre el tránsito interprovincial52.

El Pacto Federal de 1831 puede ser considerado, entonces, como el momento culminante del federalismo.

Los gobiernos de Juan Manuel de Rosas

Antes de finalizar el primer gobierno de Rosas se planteó el problema constitucional sobre el momento oportuno
para que la Comisión Representativa de las Provincias instituida por el Pacto Federal convocara a un Congreso para
organizar definitivamente el país. Después de la derrota de Lamadrid era el momento justo, todas las provincias
adherían al Pacto Federal y estaban gobernadas por autoridades federales. Por demás las Constituciones de 1819 y
1826 habían fracasado por su carácter unitario, este era el momento de obtener una constitución unánime y
establecer el régimen federal. Tanto Quiroga como López hicieron lo imposible por convencer a Rosas de convocar a
un Congreso para establecer la unidad nacional, pero Rosas continuo reacio a la idea. El Congreso no fue convocado
y la Comisión Representativa instituida por el Pacto Federal acabó por desaparecer. Cuando se aproximó la fecha
del fin de su mandato, Rosas envió a la legislatura una nota devolviendo las facultades extraordinarias con la
esperanza de que no fuera aceptada, la legislatura sí la aceptó. Rosas expresó su deseo de no ser reelecto y sugirió
a Balcarce como su sucesor. 
Si bien las provincias del interior habían constituido, en agosto de 1830, la Liga Unitaria o Liga del Interior que en un
primer momento derrocó a los gobiernos federales y se enfrentó al poder de Buenos Aires, Rosas con habilidad y
prudencia desde principios de 1830 había propiciado una serie de pactos con las provincias litorales que fueron
preliminares a la celebración del pacto definitivo, el Pacto Federal.

Figura 4: Luchas civiles: unitarios y federales

Fuente: Elaboración propia.

El gráfico describe cómo a partir de la muerte de Dorrego inician de manera abierta las luchas civiles entre unitarios

y federales. De esta manera se forman ligas o alianzas de una posición u otra formadas por las provincias según el

predominio militar unitario o federal obtenido en ellas.

Rosas y la suma del poder público


Luego de la renuncia de Rosas en 1832 se sucedieron los gobiernos de Balcarce, Viamonte y Maza, periodos donde
vuelve a reinar la anarquía y la violencia, razón por la cual se llegó a la conclusión de que faltaba en el gobierno una
mano fuerte para devolver la paz, la tranquilidad y salvaguardar las instituciones. Así, Juan Manuel de Rosas fue
nombrado gobernador el mismo día de la renuncia de Maza, el 7 de marzo de 1835.

La legislatura lo designó gobernador de Buenos Aires –cargo que decidió aceptar con la condición de que le fueran
conferidos poderes dictatoriales, al conseguirlos impuso los criterios federales al frente de la Confederación
Argentina considerada de facto– y le otorgó la suma del poder público que le permitió ejercer funciones de tipo
ejecutivo, legislativo y judicial sin la obligación de dar cuenta de sus actos. Las únicas restricciones eran defender y
proteger la Religión Católica, Apostólica y Romana, y sostener la causa de la Federación por todo el tiempo que a
juicio del gobierno electo fuese necesario. 

Esta ley significó la quiebra de la forma republicana y la legalización de la dictadura.

Generación del 37 

Un grupo de jóvenes hacia el año 37 se nucleó con el objetivo de ocuparse del futuro político de la patria. Se
reunieron para estudiar a fondo la vida nacional y así desentrañar nuestro espíritu. Jóvenes que comprendieron que
era necesario dejar la literatura y la historia de lado y emprender un movimiento destinado a superar la discordia civil
entre unitarios y federales, cismáticos y apostólicos, porteños y provincianos. En la librería de Sastre y con su venia
inauguraron un salón literario y un año después fundaron la Joven Argentina. En la noche de la inauguración,
Esteban Echeverría expuso lo que sería la base de su trabajo y lucha: el dogma social basado en 15 palabras
simbólicas. Este fue titulado Código o declaración de los principios que constituyen la creencia social de la
República Argentina. Allí Echeverría adhería al constitucionalismo y propiciaba la sanción de una Constitución que
contuviera los derechos y deberes de los ciudadanos. En 1838 Rosas no mira con buenos ojos a la Joven Argentina,
los jóvenes que la conformaban se marcharon al exterior a pesar de la oposición de Echeverría. Uno de ellos fue
Alberdi, debió viajar a Chile para ejercer su profesión y desde allí publicó, entre otras obras, Bases y puntos de
partida para la organización política de la República Argentina.

Esteban Echevarría y el Dogma Socialista

En 1846, Esteban Echeverría (1805-1851) publicó su obra Dogma Socialista de la Asociación de Mayo precedida de
una ojeada retrospectiva sobre el movimiento intelectual en el río de la Plata desde el año 37, luego se la conoce
como Dogma Socialista.

El Dogma de Echeverría es una de las primeras manifestaciones de la sociología en la Argentina, de allí en adelante
se irá perfeccionando y puliendo el sistema de creencias que desembocará en la Constitución de 1853.
Las Bases de Alberdi

Se ha discutido mucho acerca de la concreta influencia de este tratado sobre la Constitución argentina de 1853, sin
embargo, es evidente que se tuvo en cuenta en la Constitución. En esta elaboración, Alberdi fijó una política de
progreso que habría de decidir el destino de la nación. Su análisis sobre los antecedentes nacionales (unitarios o
federales), la aguda crítica a las constituciones americanas y sus principios sobre política inmigratoria y educacional
constituyen una mirada sociológica tan amplia, ágil y precisa que el futuro del país quedó reflejado en su obra. 

Las Bases de Alberdi encierran los principios de inmigración libre, libertad de comercio, progreso industrial,
instrucción pública, libertad de culto, libre navegación de los ríos, igualdad de garantías para ciudadanos y
extranjeros, y demás conceptos fundamentales insertos casi en forma idéntica en la parte dogmática de la
Constitución de 1853. Dividió su proyecto constitucional en dos grandes partes: la primera, principios, derechos y
garantías (disposiciones generales, tratamiento del derecho público argentino con relación a los extranjeros y las
garantías públicas de orden y progreso), y la segunda, autoridades argentinas (poder legislativo, ejecutivo y judicial,
más la organización de los gobiernos de provincia). Los constituyentes del 53 tomaron del proyecto de Alberdi
aquellas instituciones que se adaptaban a nuestra realidad histórica apartándose de los principios abstractos que
no respondían a nuestro ser nacional. Alberdi expresó que, con el logro de la independencia, Argentina no había
logrado su libertad por estar supeditada al atraso económico, la ignorancia y la escasa población. A su vez, condenó
la colonización española en América por haber creado una sociedad antidemocrática al conservar la fuerza del
trabajo en la población indígena y crear una élite de dirigentes ociosos. Fue un admirador de la política anglosajona y
partidario del liberalismo, del federalismo. Defendió la inmigración europea porque consideraba fundamental para el
progreso del país junto con un apoyo intensivo de la educación y la cultura del pueblo.

Alberdi, con claridad meridiana, expuso la diferencia fundamental entre la libertad externa (independencia) y la
libertad interna, o sea los derechos individuales a la vida, la libertad, la propiedad y la búsqueda de la propia
felicidad.

El pronunciamiento de Urquiza. Caseros. Protocolo de Palermo. Acuerdo de San Nicolás

La larga dictadura de Rosas, sobre todo a partir del segundo gobierno (que comenzó en 1835 y se prolongó por
diecisiete años), evidenció la postergación indefinida para alcanzar la Constitución y por ende la organización
nacional. La actitud conservadora del gobierno desarrolló una unidad nacional y creó un gobierno nacional en la
práctica. El gobernador de Entre Ríos, el general Justo José de Urquiza, lo entendió así y expidió, el 1º de mayo de
1851, un decreto por el cual la provincia reasumía las facultades delegadas en el gobernador Rosas para la dirección
de las relaciones exteriores y demás asuntos nacionales, quedando en consecuencia, en condiciones de entenderse
directamente con las demás naciones hasta se congregue la Asamblea Nacional con las demás Provincias. La
delegación de las facultades a Rosas tenía como único objetivo de constituir la Nación, por no haberlo cumplido
debía castigársele a razón de ser usurpador de las prerrogativas nacionales. ”El pronunciamiento de Urquiza sólo
encontró adhesión en la provincia de Corrientes, la que reasumió los poderes nacionales delegados a Rosas. Las
demás provincias reiteraron su adhesión al dictador porteño” (Tau Anzoátegui & Martiré, 1967, p. 440).

Urquiza decide a través de una alianza militar preparar una campaña militar contra Rosas, lo enfrentó y venció en
febrero de 1852 en Monte Caseros. Eso llevó a Rosas a redactar su renuncia en la legislatura.

Protocolo de Palermo

Urquiza como vencedor reorganizó el gobierno de Buenos Aires y designó gobernador interino al doctor Vicente
López. Asimismo, con el propósito de iniciar la reorganización nacional, quiso aplicar estrictamente los artículos 15 y
16 del Pacto Federal convocando a las provincias a un congreso general constituyente. Urquiza reunió a los
gobernadores de Buenos Aires, Vicente López y Planes, y de Corrientes, Benjamín Virasoro, para firmar el llamado
Protocolo de Palermo que le confería el desempeño de las relaciones exteriores. 

El 8 de abril se envió una circular a las provincias convocándolas a una reunión que tendría lugar en la localidad de
San Nicolás de los Arroyos (provincia de Buenos Aires) con el objeto de ponerse de acuerdo sobre los intereses
generales de la nación.

El Acuerdo de San Nicolás

Respondiendo a la invitación formulada los gobernadores provinciales concurrieron a San Nicolás. Salvo Catamarca
cuya representación fue otorgada a Urquiza. Córdoba, Salta, Jujuy se adhirieron después. (Tau Anzoátegui &
Martiré, 1967, p. 442) El 31 de mayo de 1852 se celebró el Pacto de San Nicolás de los Arroyos presidido por
Urquiza. Este Pacto constaba de catorce artículos y consideraba que había llegado el momento de arreglar la
administración general por medio de un Congreso General Federativo. Las trece primeras cláusulas del Pacto
establecían dónde, cómo y cuándo se reuniría dicho congreso.

Figura 5: Crisis rosista y camino hacia la organización nacional


Fuente: Elaboración propia.

El gráfico describe las instancias previas a la convocatoria del Congreso General Constituyente de 1853.

ACTIVIDADES DE REPASO Y REFUERZO

¿Cuál es el Tratado que se celebra después de la batalla de Cepeda?

Tratado del Pilar

Tratado del Cuadrilátero

Tratado de Benegas

Pacto de Cañuelas
SUBMIT

¿Qué leyes sancionó el Congreso de 1824?

Ley de presidencia

Ley fundamental

Constitución 1826

Ley de libertad de vientres

SUBMIT

El año 1826 marca el derrumbe del poder nacional con la disolución del Congreso y el rechazo de la Constitución.

Es verdadero porque las leyes sancionadas por el Congreso al ser centralistas son rechazadas por los
gobernadores de provincias federales. También la Constitución de 1826.

Es falso porque la constitución de 1826 fue aceptada tanto por los unitarios como por los federales.

SUBMIT

47 Pacto Federal. (1831). Poder Ejecutivo de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe. Recuperado de https://bit.ly/3bOM85L

48 Pacto Federal. (1831). Poder Ejecutivo de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe. Recuperado de https://bit.ly/3bOM85L
49 Pacto Federal. (1831). Poder Ejecutivo de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe. Recuperado de https://bit.ly/3bOM85L

50 Pacto Federal. (1831). Poder Ejecutivo de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe. Recuperado de https://bit.ly/3bOM85L

51 Pacto Federal. (1831). Poder Ejecutivo de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe. Recuperado de https://bit.ly/3bOM85L

52 Pacto Federal. (1831). Poder Ejecutivo de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe. Recuperado de https://bit.ly/3bOM85L

C O NT I NU E
LECCIÓN 5 de 5

Referencias

La Gazeta Federal. (s.f) Tratado de pilar  - 23 de febrero de 1820. [entrada de blog]. Recuperado de
http://www.lagazeta.com.ar/tratadodepilar.htm 

Ortiz Pellegrini, M. A., Aguirre, S. L. & Zanotti, E. R. (1999). Nociones de Historia del Derecho Argentino. Tomo II.
Córdoba, AR: Lerner.

Tau Anzoátegui, V. & Martiré, E. (1967). Manual de Historia de las Instituciones Argentinas. 6º ed. Buenos Aires:
Macchi.

Tratado de Pilar  (1820) Confederación Argentina. Recuperado de https://www.educ.ar/recursos/128534/tratado-


del-pilar Tratado del cuadrilátero. (1882) Poder Ejecutivo de Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe.
Recuperado de https://www.educ.ar/recursos/128539/tratado-del-cuadrilatero 

Ley Fundamental. (1825). Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Recuperado
de https://www.educ.ar/recursos/128545/ley-fundamental-de-1825 

Ley de Presidencia.  (1826). Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Recuperado de https://www.educ.ar/recursos/128549/ley-de-presidencia-de-1826 

Constitución Nacional. (1826). Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Recuperado de https://www.educ.ar/recursos/128555/constitucion-de-la-republica-argentina-de-1826 

Pacto Federal.  (1831). Poder Ejecutivo de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe. Recuperado de
https://www.educ.ar/recursos/128562/pacto-federal-de-1831

También podría gustarte