Está en la página 1de 7

LA INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA

➢ TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE DATOS

Una investigación, un informe empresarial, un estudio de marketing, un sondeo de opinión,

etc.; son válidos al estar sustentados en información verificable que responda lo que se

pretende demostrar.

Para ello, es imprescindible realizar un proceso de recolección de datos en forma planificada

y teniendo claros los objetivos sobre el nivel y profundidad de la información a recolectar. La

recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que

pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales

pueden ser: La entrevista, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y

el diccionario de datos.
TIPOS DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

Algunos de los instrumentos más usados en diferentes tipos de estudios son:

- Formularios de encuesta

- Registros de inventarios

- Instrumentos de medición de longitud

- Instrumentos de medición de temperatura

- Instrumentos de medición meteorológica

- Instrumentos de medición de voltaje

Todo instrumento de medición debe cumplir con las siguientes características:

➢ El objetivo o propósito del instrumento.

➢ La modalidad: diagnóstico, análisis, evaluación, formulación, creación.

➢ La longitud del instrumento en relación con los contenidos o características a estudiar y

el tiempo aproximado que requiere el usuario para contestar. (Encuestas)

➢ La proporción de ítems en relación con cada variable específica. (Encuestas)


El instrumento de medición más usado: LA ENCUESTA.

La encuesta está conformada de un grupo de preguntas que se dirigen a un segmento de

personas específicas que nos permitirán conocer sus opiniones, inquietudes, gustos y

preferencias entre otras cosas.

La encuesta por lo regular se encuentra conformada de preguntas cerradas con respuestas de

opción múltiple que nos permitirán contabilizar los resultados de manera más oportuna.

Construcción de un Formulario.

Después de la planeación y preparación de la investigación o estudio estadístico, se cuenta

con la definición y delimitación de la población de la cual los datos serán extraídos, es hora

entonces de tener un instrumento de medición bien construido.

Pasos para construir un buen instrumento

1. Cada ítem debe presentar una sola idea central, procurando que sea directo y breve.

2. Se debe emplear un vocabulario y una redacción acorde con el nivel educativo de la

población a la que va dirigido; es decir, en un lenguaje sencillo y preciso. Se debe redactar en

forma neutra, sin sugerir la respuesta.

3. En lo posible se evitan los enunciados negativos, especialmente con dobles negaciones. Si

se requiere enunciar una frase negativa, se subraya la negación, se usan mayúsculas o

negritas sobre la palabra. En caso de utilizar la palabra EXCEPTO, ésta se coloca al final del

enunciado, escrita con mayúsculas y subrayada.

4. Se deben evitar las preguntas dobles en un mismo ítem que requieran más de una respuesta

a la vez, pues genera confusión; salvo los casos en que hay que justificar la respuesta.
5. Se debe evitar formular afirmaciones, preguntas triviales o capciosas.

6. Términos universales como: siempre, nunca, todos, ninguno, a veces, solamente, tan sólo,

únicamente, etc., es preferible no utilizarlos en las oraciones enunciadas.

En cuanto a la estructura del formulario se debe tener en cuenta lo siguiente:

❖ El encabezado debe explicar al encuestado los objetivos del instrumento y las

instrucciones claras para contestarlo.

❖ La palabra instrucciones debe ir con mayúscula y subrayada, seguida de dos puntos,

indicando qué símbolos (letras, números, marcas, palabras, símbolos, etc.) se utilizarán

para contestar, dónde se responderá y si solo hay una opción correcta o varias para

cada ítem.

❖ Términos universales como: siempre, nunca, todos, ninguno, a veces, solamente, tan

sólo, únicamente, etc., es preferible no utilizarlos en las oraciones enunciadas.

En cuanto a la estructura del formulario se debe tener en cuenta lo siguiente:

❖ El encabezado debe explicar al encuestado los objetivos del instrumento y las

instrucciones claras para contestarlo.

Ejemplo: INSTRUCCIONES: Por favor use un bolígrafo de tinta negra para contestar el

cuestionario, marque con una X la respuesta que mejor represente su opinión.

Elementos de los que se compone un cuestionario

1. Carátula de presentación o carta donde se expliquen los propósitos o finalidad del

cuestionario y se garantice la confidencialidad de la información.

2. Preguntas y categorías de respuesta.

3. Instrucciones que indican cómo contestar.


4. Agradecer al encuestado por haberse tomado el tiempo para responder el cuestionario.

Otras Modalidades para obtener información

No todas las encuestas están relacionadas con un formulario, existen otras técnicas para

obtener la información.

Modalidad de Recolección de Información

Presencial No Presencial

Llamada telefónica

Entrevista personal Contacto por correo electrónico

ESTRUCTURACIÓN DEL INFORME

El contenido del informe debe disponerse en una secuencia de partes, de tal forma que sea de

fácil lectura y se pueda tener acceso directo a los resultados más importantes

La estructura mínima que debe tener un informe estadístico debe constar de:

• Portada

• Objetivos

• Planteamiento del problema

• Metodología a emplear

• Análisis descriptivo

• Aplicación de pruebas estadísticas

• Implicaciones o explicaciones de resultados

• Conclusiones

• Recomendaciones

• Bibliografía
CIBERGRAFIA

❖ https://es.slideshare.net/wilsonvelas/estadistica-58112458

❖ https://es.slideshare.net/davidsalasdescargas/etapas-de-la-investigacion-estadstica

❖ https://normasapa.net/tecnicas-recoleccion-datos/

❖ www.vitutor.com/estadistica/descriptiva/a_1.html

❖ www.aulafacil.com/CursoEstadistica/CursoEstadistica.htm

❖ Metodología, Carlos E. Méndez A. Segunda edición. Mc Graw Hill

También podría gustarte