Está en la página 1de 12

ISFD N° 29 MERLO

Espacio de la orientación
PERSPECTIVA ESPACIO TEMPORAL DE ARGENTINA Y AMÉRICA

ESPACIO DE LA ORIENTACIÓN :

Cátedra: PERSPECTIVA ESPACIO TEMPORAL DE ARGENTINA Y AMÉRICA -


PETA y A
Docente referente: Silvia Granada Fecha: 7/10/20

Unidad II
Pueblos, Culturas y Grandes Civilizaciones: América en vísperas de la
Conquista
MUNDO ANDINO: LOS INCAS

¡Hola estudiantes! Espero se encuentren bien Uds. y sus familias. Continuamos


el recorrido por el mundo andino profundizando en las sociedades incas antes
de 1532, recordemos que a partir de allí se dará el inicio al proceso de Conquista
y colonización en la región.

El imperio Inca fue el Estado más importante de las tierras altas de los Andes,
en el año 1438, cuando conquistó el área alrededor de la ciudad de Cuzco y la
hizo su capital. Los incas conquistaban territorios cada vez mayores y los
sumaban a su imperio. Antes de que el imperio alcanzara su cumbre en
Sudamérica, muchas culturas de los Andes ya estaban avanzadas, aunque éstas
no dejaron testimonios escritos de su historia y todo lo que se sabe de ellas
proviene del estudio de su arquitectura, alfarería y los escasos vestigios hallados
en sus tumbas por arqueólogos. Las primeras sociedades complejas se formaron
alrededor de 1800 a.C. Entre esta época y el crecimiento de los incas a mediados
del siglo XV, surgieron diversas culturas que fueron civilizaciones cada vez mejor
organizadas, con estructuras sociales, sistemas políticos y económicos,
artesanos especializados y una religión que adoraba a varios dioses. A lo largo
de la costa desértica del Perú había estados civilizados como Nazca, Moche y
Chimú entre otros, como vimos en clases anteriores. En las tierras altas los Huari

1
ISFD N° 29 MERLO
Espacio de la orientación
PERSPECTIVA ESPACIO TEMPORAL DE ARGENTINA Y AMÉRICA

y los Tiahuanaco (Tiwanaco)eran culturas bien organizadas. Entre 1438 y 1534


D.C , todos estos elementos se unieron y mejoraron bajo el imperio inca.

La información con la que contamos de estas sociedades, según el


etnohistoriador ucraniano John Murra se basa en las crónicas y relatos de los
viajeros. Podríamos también reconstruir a partir de la arqueología, pero los
estudios e investigaciones son muy inferiores a lo realizado en Mesoamérica y
principalmente en México como ya vimos también en clases anteriores. Un
aporte importantísimo son las cartas de Waman Poman en 1615 dirigidas al rey,
estas permiten reconstruir la vida andina y sus problemáticas.

Guamán Poman de Ayala, Felipe. Nueva crónica y buen gobierno.


Para ubicarnos temporalmente observemos este cuadro sinóptico que también
podemos utilizar para organizar los períodos de tiempo de la civilización Inca:

2
ISFD N° 29 MERLO
Espacio de la orientación
PERSPECTIVA ESPACIO TEMPORAL DE ARGENTINA Y AMÉRICA

• Caral Supe- Chavín


• Mochica- Nazca
Culturas preincaicas
• Tihuanaco- Huari- Chimú
4000 A.C

• Fase mítica (1200-1260)


Período • Confedereación cusqueña(1260-1438)
preimperial

• Origen del Tahuantinsuyu ( 1438- 1471)


• Consolidaión Imperial ( (1471- 1525)
Período Imperial
• Crisis y decadencia (1525-1532)

¿Pero… dónde ubicamos al Imperio?

Geográficamente el imperio comprendía la mayor parte del actual Perú, parte de


Ecuador y Bolivia, el norte de Argentina y una gran parte de Chile. Su capital
estaba establecida en Cuzco era el mayor centro religioso y político de este
pueblo, calles angostas dividían la ciudad en secciones para representar los
cuatro cuartos del imperio. Tenían plazas ceremoniales, palacios y templos. Otra
ciudad realmente imponente era Machu Picchu, con una posición estratégica a
orillas del imperio fue construida a finales del siglo XV. Los conquistadores
españoles nunca la “descubrieron” y los europeos no la conocieron hasta el año
1911. Este lugar es un ejemplo excepcional de la arquitectura de esta civilización.

3
ISFD N° 29 MERLO
Espacio de la orientación
PERSPECTIVA ESPACIO TEMPORAL DE ARGENTINA Y AMÉRICA

La geografía andina tenía ciertas características a la vista de los primeros


exploradores: era única, no habían encontrado lugar igual en otras expediciones;
poseía una gran riqueza en tecnologías, almacenamientos, producciones, etc;
por último, estaba gobernada por un príncipe por varias décadas aún a pesar de
4
ISFD N° 29 MERLO
Espacio de la orientación
PERSPECTIVA ESPACIO TEMPORAL DE ARGENTINA Y AMÉRICA

la forma dispersa de asentamiento. Todo eso no interfirió al momento de caer


ante las fuerzas de la conquista.
Retomando los aspectos geográficos donde residían la sociedad inca o inka,
como menciona Murra:
• Enfrentaban una desventaja por la gran amplitud térmica: noches muy
frías y días muy cálidos.
• Habitaron lugares hasta los 3000 mts.
• Utilizaron el “modelo de archipiélago vertical” como recurso vital.
• Una característica de los asentamientos incas es la dispersión.
Realicemos un paseo aéreo por una de sus ciudades emblemáticas: Machu
Picchu.
Observa las características del espacio, la irregularidad del terreno, la vegetación
y la composición del paisaje. Buen momento para escuchar su música también
y transportarnos.
Tradicionalmente se dice que Machu Picchu significa “montaña vieja”; sin
embargo, montaña en quechua estrictamente se dice “Orqo” y “Picchu” derivaría
del español “pico”. Pero estudios lingüísticos recientes indicarían que
el significado real de Machu Picchu en realidad seria “La eminencia de los
cerros”, un nombre que se justificaría por lo impresionante que es Machu Picchu
y que incluso hoy en día ha generado que se le considere maravilla del mundo.

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LA SOCIEDAD ANDINA, REFLEJO DE


SU COSMOVISIÓN
El tamaño de los estados inkas variaba. Podían ser grupos de familias de 4000,
25000, 150000 y los estados integrados del imperio superar el millón de

5
ISFD N° 29 MERLO
Espacio de la orientación
PERSPECTIVA ESPACIO TEMPORAL DE ARGENTINA Y AMÉRICA

habitantes. Estos asentamientos dispersos eran recorridos y conectados con el


imperio a través de una serie de caminos. Los encargados de recorrer el imperio
y realizar esas conexiones con el emperador eran los colonos.
El pueblo inca estaba constituido por una serie de grupos llamados Ayllus de los
cuales tenemos a los Hatun Runas que eran los campesinos, los Mitimaes que
eran los súbditos trasladados por los incas dentro del imperio y finalmente, los
yanaconas que eran los servidores de la élite. El contacto entre la nobleza y el
pueblo se realizaba a través de los curacas que eran los jefes políticos y
administrativos del ayllu.

¿Qué eran los ayllus? ¿Cómo funcionaba la economía?

El ayllu era la base de la organización social inca, se trataba de un grupo


compuesto por una familia extendida, unida por lazos de parentesco y
reciprocidad, ellos tenían una misma autoridad llamada curaca y procedían de
un mismo lugar de origen Los hatun runas podían ser mitimaes, yanaconas y
piñas. Los mitimaes eran enviados a otras regiones para cumplir tareas estatales
y ellos no perdían vínculo con sus ayllus a diferencia de los yanaconas que eran
servidores del estado y del dios sol. Los piñas eran los prisioneros de guerra,
eran los últimos en la escala social del imperio, las acllas eran las mujeres
escogidas eran reclutadas por el estado y perdían sus vínculos con sus ayllus de
origen. La población del Tahuantinsuyo vivía en el campo, los centros urbanos
eran sobre todo para los burócratas, las comunidades prehispánicas solían
moverse de acuerdo a las condiciones geográficas para así poder realizar sus
actividades agrícolas. En este gráfico puedes ver la conformación de los estratos
sociales :

6
ISFD N° 29 MERLO
Espacio de la orientación
PERSPECTIVA ESPACIO TEMPORAL DE ARGENTINA Y AMÉRICA

La economía inca estuvo basada en un principio básico de la reciprocidad, es


decir, la ayuda mutua permitió la expansión de la familia durante cientos y miles
de años. Con este sistema trabajan para ellos mismos y para el estado también,
trabajando en conjunto evitando entrar en cualquier crisis. Tributaban al estado
con trabajo, la mita ( depósitos estatales). Los dos principios básicos que regían
el imperio fueron entonces :
• La reciprocidad, entre pares. Los ayllus cooperaban entre sí.
• La redistribución, el imperio como dador. Proveía el bienestar general y
asistía en caso de emergencias.
El Ayni era el sistema de ayuda mutua al interior del ayllu, un trabajo colectivo
que una persona solicitaba a sus parientes por ejemplo; una nueva pareja podía
solicitar ayuda para la construcción de su casa, además, considerando que todo
acto social o económico como la siembra o la cosecha siempre implicaba de un
carácter festivo.
La principal actividad de la economía inca en el Tahuantinsuyo fue la agricultura
y en segundo lugar la ganadería, se trata de una economía mixta con tecnología
agraria basada en conocimientos ancestrales como por ejemplo técnicas de
chacras hundidas, terrazas o andenes donde la papa fue el alimento básico
mientras que el maíz y la coca eran consideradas “plantas sagradas”.La tierra
no es un bien, sino es una diosa que tiene el nombre de “pachamama”, el cultivo
de la tierra es un ritual, la tierra no se puede poseer sino que había que sacralizar
y mandar ancestros a vivir en la tierra. Además, la tierra fértil es un producto
escaso por ello construyeron andenes debido a que no existía la suficiente tierra
para el cultivo de todos. El concepto al que hace referencia Murra es el de
archipiélago o control verticales. Al respecto observa esta imagen y la
distribución de las producciones:

7
ISFD N° 29 MERLO
Espacio de la orientación
PERSPECTIVA ESPACIO TEMPORAL DE ARGENTINA Y AMÉRICA

Es importante conocer el medio natural ya que la extensión y la diversidad que


los conquistadores en sus relatos podían considerar dificultades fueron
afrontadas por los habitantes andinos y se adaptaron a este paisaje. La amplitud
térmica mencionada promovió también una práctica recurrente para tratar a los
alimentos y conservarlos: el charqui y el chuño.

Charqui, carne disecada. Chuño. Tratamiento de conservación de tubérculos.


El ombligo del mundo
En un espacio como los Andes con una geografía tan difícil era muy conveniente
tener tierras en la costa, en las zonas cálidas, en las zonas altas, por lo tanto
todas las sociedades tenían acceso a diferentes espacios ecológicos, no todo el
ejercicio territorial era continuo. Para la sociedad inca era muy importante la
dualidad y la cuatripartición, por eso existe la división del Cusco o Cuzco en 2
partes: En el Hanan Cusco y el Hurin Cusco. El Tahuantinsuyu se dividió en
cuatro partes: Chinchaysuyo, Collasuyo, Antisuyo y Contisuyo que tenían
como eje capital a la ciudad del Cusco, el ombligo del mundo.

8
ISFD N° 29 MERLO
Espacio de la orientación
PERSPECTIVA ESPACIO TEMPORAL DE ARGENTINA Y AMÉRICA

CUSCO

El Imperio incaico heredó los conocimientos legados por miles de años de


civilización andina, los aprovecharon y les dieron otra dimensión. Por ejemplo,
en las sociedades andinas, las relaciones humanas se regían por el mañay,
palabra quechua que alude a la acción de dar y recibir, y además, a los pactos y
compromisos. Fueron innovadores porque aprovecharon esta práctica clave
para conformar el Tawantinsuyu. En efecto, aunque hicieron la guerra a otros
pueblos y los conquistaron, el principal modelo de incorporar poblaciones y sus
territorios no fue este, sino, los pactos y compromisos El espacio físico del
Tawantinsuyu estaba organizado por una extraordinaria red de caminos, al norte
llegaba hasta la actual Guasca en Ecuador; al sur, hasta Salta en Argentina y la
actual Santiago de Chile. La vía se desplazaba por las alturas en el Ecuador y
se bifurca a partir de Tumbes: un ramal corría por la costa peruana y otra por las
cumbres de los Andes. La red de caminos contaba con un sistema de tambos.
Estas eran construcciones de gran tamaño en la que los viajeros que iban de
paso podían alojarse y aprovisionarse. Así una red de caminos atravesaba y
comunicaba todas las regiones, permitía practicar la complementariedad y la
redistribución entre las comunidades, y aseguraba también un sostén del orden.
El Tawantinsuyu era el mundo conocido para los incas .

En definitiva, la forma en que este imperio creció y pudo superar las


adversidades geoclimáticas se relaciona en parte, con su cosmovisión. La
Cosmovisión Andina Inca consideraba que la naturaleza, el hombre y la
Pachamama (Madre Tierra), son un todo que viven relacionados estrecha y
9
ISFD N° 29 MERLO
Espacio de la orientación
PERSPECTIVA ESPACIO TEMPORAL DE ARGENTINA Y AMÉRICA

perpetuamente. En la Cultura Andina la naturaleza es un ser vivo, el hombre


tiene un alma, una fuerza de vida, y también lo tienen todas las plantas, animales
y montañas, etc. Siendo que el hombre es la naturaleza misma, no domina, ni
pretende dominarla, más bien armoniza y se adapta para coexistir en la
naturaleza, como parte de ella.

¿Cómo aplicaron las técnicas de la agricultura según esta cosmovisión?


Los andenes incas son terrazas agrícolas artificiales que sirven para obtener
tierra fértil para la siembra en las laderas andinas, son un mecanismo para poder
aprovechar la lluvia como sistema de regadío en las zonas altas de las montañas
donde era muy difícil subir agua por sus propios medios. De esta manera crearon
estas verdaderas escaleras gigantes que son terrazas artificiales que sirven para
la siembra en las laderas andinas en forma de diferentes niveles a modo de
escalones en formas circulares que permitían una correcta distribución del agua
de la lluvia. Para la creación de estos grandes andenes se debió utilizar un
enorme grupo de personas, sin embargo, en la época Inca esto no era ningún
inconveniente, mucho más si era de interés de las grandes esferas del imperio
inca.

Veamos una terraza de cultivo donde también se aplicaba la taclla o arado de


pie, en el sitio arqueológico de Moray, cerca de Cuzco para poder apreciar su
forma:

Creían que en principio había existido el caos. El dios Viracocha lo había


ordenado estableciendo, para cada cosa, un opuesto que era a la vez su
complementario, como el día y la noche, o la estación seca y la lluvia. Como
cada elemento no puede existir sin opuestos, por ejemplo no existe lo alto sin lo
bajo, la dualidad hace posible todo, asegura la vida y su desarrollo armónico.
10
ISFD N° 29 MERLO
Espacio de la orientación
PERSPECTIVA ESPACIO TEMPORAL DE ARGENTINA Y AMÉRICA

Para los incas, era vital que el orden se sostuviera. Sino volvería nuevamente el
caos. La función principal de la clase gobernante era mantener y asegurar el
equilibrio necesario para evitar que se produjera un trastorno del universo, una
vuelta de mundo, un pachakuti.

¿Cómo mantuvieron este “orden” políticamente?


Se fortalecieron las estructuras de legitimación del poder a través de los años.
En 1410 el emperador Viracocha forjó alianzas.En 1438 su hijo Yupanqui derrotó
a los Chancas, a los Collas y a los Lupaqas.En 1463 derrotó Topa, el heredero
a los Chimú y en 1471 se expandieron hacia el sur, Argentina y chile. El sucesor
Huayna Capac también conquistó el oeste del Amazonas. Esta sucesión de
dominios dió origen a un gran imperio que a pesar de su amplitud y a la ausencia
de la escritura logró registrar todo lo que ocurría en sus dominios con el Quipu,
un registro de cuentas, de nudos en telas, utilizando el sistema decimal. Todo el
imperio estaba conectado a través de los 30.000 Km. de caminos que
mencionamos construidos y a través de los chasquis que comunicaban las
informaciones de todo el territorio imperial a las máximas autoridades.
El emperador, descendiente del dios sol, Inti, gobernaba esta tierra de las 4
regiones e instruía a sus hijos en Cuzco, para que tomaran la posta del poder.
Cuando los españoles llegaron a esta región, ya otros habían incursionado y
difundían noticias de la majestuosidad de este imperio. La sociedad inca,
compleja, con grandes constructores que todavía unos años atrás se encontraba
en fase expansiva, pero que, en vísperas de la conquista, se hallaba sumida en
una guerra intestina entre dos hijos del último emperador, Atahualpa y Huáscar
se enfrentó al capítulo final del imperio con la llegada de Francisco Pizarro en
noviembre de 1532.

Para cerrar esta clase compartiré estos videos para comprender la cosmovisión
andina y reflexionar sobre el 12 de octubre: Día del respeto por la diversidad
cultural:

11
ISFD N° 29 MERLO
Espacio de la orientación
PERSPECTIVA ESPACIO TEMPORAL DE ARGENTINA Y AMÉRICA

ACTIVIDAD
1) Agrega al fichaje la bibliografía propuesta para esta clase Murra,John las
sociedades andinas antes de 1532.
Nos vemos!
Prof. Silvia Granada

12

También podría gustarte