Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE ECONOMÍA
PROGRAMA ACADÉ MICO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

La economía del imperio quechua

TAREA ACADEMICA N.º 2


Historia económica del Perú

Autor
Cabanillas Torrealva, Alexandra Natalia (u20211b966)

Profesor
Pennano Allison, Guido Carlos

Lima, setiembre 2022


Introducción:

El imperio quechua fue una de las ultimas civilizaciones má s grandes


de la época precolombina, la cual paso por una serie de 3 largas etapas
histó ricas divididas en:
- Curacazgo incaico, entre 1197 y 1438, cultura marcada por la
influencia Tiahuanaco. Se inicia con la fundació n de la ciudad del
Cuzco por parte de los incas que estuvieron migrando durante
20 añ os huyendo de los pueblos nativos invasores.
- El imperio incaico, también llamado el Tahuantinsuyo, que tuvo
lugar entre los añ os 1438 y 1533. Surge en los andes peruanos
siendo resultado de la expansió n del curacazgo, convirtiéndose
así en el imperio má s extenso de todos.
- La conquista del Tahuantinsuyo durante 1530 – 1540, la cual le
puso fin a este gran imperio. Ocurre debido a las exploraciones
españ olas, que llegan a territorio peruano donde imponen su
cultura dá ndole inicio a la era virreinal.

Su població n se baso en la agricultura y la ganadería, a causa de que


desarrollaron tecnologías muy complejas aprovechando todos los
recursos que tenían a su alrededor. Ademá s, predomino el arte y otras
formas de expresió n, puesto que los incas no solo usaban diversos
colores en sus vestimentas, sino también lo plasmaban en los diversos
diseñ os, decoraciones y edificaciones de sus templos.

Muchos de sus elementos culturares tuvieron un impacto directo en la


economía y la forma en la que se realizaban las transacciones durante
la época de los incas. Esto también se relaciona muy claramente con el
trabajo, el comercio y la navegació n, ya que incluso heredaron
procesos de organizació n de las culturas pre incas.

A lo largo de esta monografía veremos a detalle al imperio quechua y


los diversos factores, que influyeron dentro de la economía de esa
época. Ademá s, de hablar sobre sus jerarquías, costumbres, actividades
econó micas y como los andes y la ubicació n de nuestro país fueron
crucial para la gran expansió n de este imperio.
Factores:
El estudio de la historia econó mica del Perú , nos revela factores
esenciales de lo que es nuestra vida econó mica actual dentro del país,
nos brinda detalles de las costumbres que aun se mantienen a través
del paso de los añ os. Ademá s, de que las investigaciones arqueoló gicas,
científicas e histó ricas nos ofrecen una clara visió n de la vida que
tenían nuestros antepasados.

- Población:

Fue una civilizació n muy avanzada para su época, siendo


liderada por 13 incas que se encargaban de gobernar las
distintas clases sociales.
Durante el imperio curacazgo, los incas que estuvieron a
cargo fueron: Manco Cá pac, Sinchi Roca, Lloque Yupanqui, Mayta
Cá pac, Cá pac Yupanqui, Inca Roca y Yahuar Huá ca, Hiracocha
Inca.
Durante la expansió n y creació n del imperio del
Tahuantinsuyo estuvieron presentes los incas: Pachacú tec,
Tú pac Yupanqui, Huayna Cá pac, Huá scar y Atahualpa.
Estos gobernantes solían tener títulos como sapa inca (divino
inca o ú nico inca).
Su sistema administrativo - político estaba divido en dos
dinastías: Los que estaban contralados por los militares, Hanan
(arriba) Cusco; y los que estaban dirigidos por la religió n, Hurin
(abajo) Cusco.

Su dios principal era el Inti (Sol), sin embargo, también eran


politeístas teniendo como otros dioses a Viracocha (dios
ordenador), Pachamama (madre tierra), Apus (espíritu de los
cerros), Cochamama (diosa del mar), Pachacá mac (dios de los
terremotos), entre otros.
Su idioma oficial era el quechua y en esta cultura los
objetos de oro se usaban netamente como accesorios, ya que no
tenían valor monetario.
Su

organizació n social se basaba en jerarquías estrictas:

Cada clase social tenían obligaciones y actividades que


cumplir, ademá s de tener vestimentas, accesorios y hasta
productos determinados y distintivos para cada clase jerarquía,
como por ejemplo el oro que solo podría ser usado por la realeza
y nobleza de sangre.

- Clima:

Como sabemos, la cordillera de los Andes jugo un papel esencial


en relació n a los diversos climas que se podían presenciar
durante el imperio quechua.
Se presenciaba parajes tropicales, costas desérticas e
incluso había altiplanos fríos y muy secos donde no era posible la
vida del hombre, sin embargo, los incas demostraron que tenían
la capacidad de poder dominar su geografía y adaptar los climas
para usarlos a sus beneficios.
En las altas cumbres de la cordillera de los Andes también
se podían presenciar climas tropicales y templados con valles
fértiles por toda la selva amazó nica.

A parte de la gran variedad de climas presentes durante el


imperio inca, hay una investigació n que afirma que la existencia
de un calentamiento global durante esta época influyo
directamente con la exitosa expansió n. Alex Chepstow-Lusty, jefe
del equipo de científicos, aseguro que “Si no hubiera habido
calentamiento global desde el añ o 1100 d.C. no hubiera sido
posible para las personas subir a estos valles y no hubiese
habido un Imperio Inca”.
Este fenó meno climá tico, beneficio a los incas debido a que
usando avanzadas tecnologías pudieron incrementar sus
cosechas, produciendo alimentos en mayor contienda y, ademá s,
abastecerse de agua durante todo el añ o, esto ultimo como
consecuencia del derretimiento de los glaciales.

- Geografía:

El origen de los incas inicia en lo alto del altiplano, cerca del lago
Titicaca, de donde emigraron poco a poco hasta llegar al Cusco y,
fundar la ciudad. Desde entonces, el imperio incaico fue capaz de
unir gran parte de América del sur, distribuyéndose y
expandiéndose por los países de Perú , Ecuador, el sur de
Colombia y norte de Argentina y Chile. Siendo denominado como
la gran regió n andina, por la presencia de la cordillera de los
Andes.

- Territorio:

La capital principal del imperio quechua era el Cusco, en donde


se gestionaba la toda la política administrativa. Sin embargo,
debido a la expansió n territorial el imperio inca se dividió en 4
regiones, también llamados los 4 suyos, los cuales poseían de sus
gobernadores respectivamente que cumplían funciones políticas
y militares.
Los 4 suyos se dividían de la siguiente manera: al este
encontrá bamos el Antisuyo; al sur a el Collasuyo; al norte a el
Chinchasuyo, y finalmente al oeste a el Cuntisuyo, al oeste. Estos
4 a la vez se dividían en grandes provincias, también llamados
huamanis; los cuales también se dividían en sectores conocidos
como sayas, donde habitaban grupos de ayllus.
Con motivos de la expansió n del imperio quechua, en ocasiones,
cuando los incas conquistaban ciertos territorios, uno de los
métodos que usaban para completar sus planes era trasladar a
un grupo de personas, denominadas mitimaes, a estos lugares
para tener mejor control de los territorios, acelerando así la
adaptació n de los pueblos sometidos.

Andes y el imperio quechua:

Como ya se menciono antes, la cordillera de los andes jugo un papel


importantísimo en el desarrollo del imperio inca puesto que su
advenimiento fijó en los Andes peruanos el centro de su desarrollo
cultural que se extendió por la mayor parte de la cordillera de los
Andes. Todo esto se debe a que aquí se dieron los má s altos niveles de
desarrollo político, econó mico y social durante la etapa incaica.
Otra de las razones principales de su importancia se debe a que
los andes fomentan ecorregiones donde se presentan diversos tipos de
climas, los cuales colaboran con la cosecha y producció n de
muchísimos alimentos o productos como lo son las papas, maíz,
porotos, zapallos, quinua, yuca, algodó n, cacahuetes, tabaco, coca y
frijoles, que podrá n ser intercambiados para su beneficio mas adelante.
Los distintos climas también colaboran a la diversificació n de la
gran flora y fauna que se puede presenciar en las diferentes regiones
del país es por esto que pudieron desarrollar la ganadería como una de
sus actividades econó micas mas importantes.

Pisos ecológicos:
Los incas, durante el imperio quechua, fueron capaces de desarrollar
distintas técnicas avanzadas que les permitían aprovechar los
diferentes suelos que poseían gracias al gran ecosistema de nuestro
territorio.

Dividieron su territorio en diferentes Pisos Ecoló gicos segú n su


ubicació n en las distintas altitudes de la cordillera, con temperaturas
opuestas y, por consiguiente, con una flora y fauna inconfundibles, que
también influyen en disímiles formas de vida humana.
Esta técnica andina de agricultura también es conocida como
“técnica de los archipiélagos”, el cual permitió a los incas desarrollar
macrosistemas de cultivo, aprovechando la diversidad de cada piso
ecoló gico, como el clima, relieve, altura entre otros factores, para así
poder sobrevivir a las adversidades naturales.

Desarrollaron técnicas de cultivos en “terrazas” y “zig-zag” para mejor


aprovechamiento de las topografías del suelo y así evitar la erosió n
aprovechando al má ximo las laderas de los cerros. Estaban
constituidos por plataformas con superficies cultivables, reforzadas
con muros de contenció n que se adaptaban a las sinuosidades del
terreno. Viéndolas de lejos simulan enormes escalinatas.
También desarrollaron un importante sistema de riego artificial que
les permitía llevar el agua desde los lugares de mayor abundancia
hasta los de má s escasez. Se les conoce como cochas o pozas secas que
se llenaban en época de lluvias y que luego se usaban para el riego.
Eran muy empleadas en las tierras altas vecinas al lago Titicaca

Sectores económicos:
La economía del imperio quechua se basó en la modalidad del trueque,
puesto que no se utilizó la moneda, ni tampoco eran comunes ni
necesarios los mercados.
La civilizació n dependía de un sistema planificado por el
gobierno inca combinado con un sistema de economía tradicional. La
cual implicaba que una autoridad central inca controlaba la mayoría de
la producció n, el trabajo y la distribució n de los bienes.
También existía la autoridad privada, por lo cual los ciudadanos
tenían sus propias tierras otorgadas por el Estado con las cuales
debían subsistir. Con esto comprendemos que los pobladores vivían
sobreviviendo por ellos mismos.

En el imperio incaico las actividades econó micas má s importantes


fueron:

- La agricultura, que basó en el aprovechamiento de las tierras,


las grandes tecnologías que desarrollaron, los distintos sistemas
para la conservació n de las cosechas que permitieron satisfacer
las necesidades bá sicas de la comunidad y logrando obtener
excedentes suficientes para poder realizar intercambios a su
beneficio con pueblos vecinos. Para poder conservar los
alimentos los incas crearon un sistema de almacenaje les
permitía distribuir la producció n entre regiones que de otra
forma no tendrían acceso. De esta forma, por ejemplo, era
posible conseguir productos de las actividades econó micas de la
costa en las regiones montañ osas má s altas.
Sus principales productos agrícolas fueron quinua, papas y
otros tubérculos que eran aptos para ser cultivados a estas
altitudes. Se dice pudo comprobar que en las zonas altas de los
Andes se cultivaron y cosecharon hasta 200 especies de papa,
que se diferenciaban por el color y el tamañ o.

- La ganadería, sector esencial dentro del imperio, puesto que


todos los rebañ os eran propiedad del estado. Las comunidades
se distribuían un cierto nú mero de animales, que debía cuidar y
atender para que los productos, resultados de la ganadería, se
llegaran entregar al estado en su totalidad.
Las herramientas que se usaban para la caza de los
animales eran piedras, cuchillos o tumis, que eran cuchillos de
piedra y bronce, y sogas que elaboradas por ellos.
Los principales animales dentro de la ganadería eran las
llamas y alpacas, ya que las usaban como fuente de carne y lana
ademá s como bestias de carga. También criaban patos
domesticados, conejillos de indias, vicuñ as y guanacos.

- La pesca, esta notable actividad ayudo a subsistir a toda la


comunidad. Se aprovecho los ricos recursos marítimos que
nuestro océano podía ofrecernos.

- La artesanía y orfebrería, los incas fueron pioneros en el


manejo de la metalurgia con variadas aleaciones, ademá s de ser
grandes artesanos, produciendo en grandes masas productos de
cerá mica. Esta actividad era má s comú n cerca de las costas
donde habitan má s artesanos y tejedores. Usualmente hacían uso
del barro, la plata y el oro. Igualmente tenían habilidades
importantes en la producció n de textiles, caracterizados por sus
diseñ os geométricos y su finura técnica.
Recursos naturales:

Sabemos que por la presencia de la cordillera de los andes, el territorio


incaico presentaba mú ltiples especies de flora y fauna, así como las
facilidades para poder cosechar y producir alimentos y productos
bá sicos para sobrevivir. Entre las principales bondades que
encontramos durante esta época está n: los frutos de una zona
subtropical hú meda, la hoja de coca, el algodó n, el tabaco, el cacao y
una amplia variedad de frutas como la lú cuma, la piñ a, la chirimoya y
los plá tanos enriquecían la dieta inca con sus sabores.
Por otra parte, los incas también eran expertos en materias primas
como el oro, la plata, el cobre, arsenical y estannífero (dos variedades
de bronce). Sin embargo, debido a las reducidas fuentes de
combustibles, el trabajo de los metales fue relativamente limitado y
poco productivo en cuanto a cantidad de producció n de esta clase de
materias.

Qhapaq Ñan:

Aquí apreciamos lo bien organizados que estaban los incas puesto que
el Qhapaq Ñ an está constituido por un complejo sistema vial, es decir
caminos incaicos, que fue parte de un gran proyecto político, militar,
ideoló gico y administrativo. Esta ingeniería civil incaica tiene una
longitud de 5200 km articulando una serie de caminos e
infraestructuras de má s de 20 000 km.
El Qhapaq Ñ an se dividía en dos ramales longitudinales: el
camino de la costa y el camino de la sierra. Estos caminos atravesaban
selvas, montañ as, quebradas y poblados, permitiendo la circulació n de
productos entre las regiones del imperio y el intercambio comercial
con otros pueblos. Ademá s, permitió al ejército mantener controlados
a los pueblos conquistados y comunicar a todo el imperio a través de
un eficiente sistema de correos, a cargo de mensajeros oficiales
llamados chasquis.
Todos estos caminos se encontraban conectados a la capital principal,
Cusco. Así facilitaban su comunicació n con los distintos pueblos
anexados en el marco del proceso expansivo inca y, al mismo tiempo,
constituían un efectivo medio de integració n político–administrativa,
socio-econó mica y cultural.

El Qhapaq Ñ an, o caminos del inca, tenían recintos situado al lado de


un camino que eran usados por personal estatal itinerante como
albergue y como centro de acopio para fines administrativos y
militares a fin de que allí pudiesen descansar y reparar sus fuerzas los
funcionarios, los ejércitos en campañ a y aun el mismo Inca con su
séquito. A estos recintos se les llama “Tambos”.
Ademá s de servir de refugio, esta clase de recintos también eran
centros de acopio de alimentos, lana, leñ a u otros materiales bá sicos
para la alimentació n. Esto fue determinado por la administració n inca
sabiendo que la agricultura era la principal, estableciendo así estos
lugares como una bodega donde se podía guardar alimento en caso de
emergencia, asegurando así el buen vivir de la població n.

El estado y su forma económica:

Si bien es cierto que el imperio inca no tuvo una escritura alfabética, lo


que si tuvieron fue diversos métodos de registro y comunicació n visual
de informació n. Entre ellos los quipus, serie de cuerdas de distintos
colores con nudos que permitían llevar la contabilidad.
El quipu fue un complejo sistema de anotaciones aritmética que
consiste en una cuerda principal y otras secundarias que colgaban de
ella. En estas ú ltimas se realizaban una serie de nudos, que indicaban
cantidades, mientras que los colores representaban determinados
productos o rubros.

En su administració n econó mica los incas designaron funcionarios


para constituir una burocracia, colaborando al manejo del Estado.
La clase noble solía ser quien ocupaba los cargos má s
importantes de esta distribució n. Entre los títulos má s importantes,
destacan los siguientes:
El Totricuc: Gobernador regional
El Tucuyricuc: Inspector local y mediador de conflictos menores.
El Quipucamayoc: Especialista en el manejo de los quipus.
El Capac ñan tocricuc: Constructor de caminos imperiales.
El Collac camayoc: Administrador de los depó sitos.

En la organizació n econó mica del imperio quechua, eran importantes


los conceptos de reciprocidad y redistribució n. Estos conceptos
funcionaban tanto a escala local, entre los miembros de cada ayllu,
como a escala general, entre el Inca y sus sú bditos.
De esta manera, el Inca aseguraba la mano de obra y una
suficiente producció n de bienes y servicios. Por el principio de
reciprocidad, se lograba una adecuada dotació n de mano de obra para
producir los productos. Y luego, esa producció n se podía regalar,
poniéndose en prá ctica el principio de redistribució n.
Por un lado, la reciprocidad implicaba una relació n de colaboració n,
tanto en el intercambio de trabajos, como de bienes, con la obligació n
de la retribució n. Puesto que era la prá ctica de solidaridad y la ayuda
mutua entre los miembros de un ayllu.
El ayllu era una comunidad de familias descendientes de
antepasado comú n. Tenían a el curaca como jefe, y era quien se
encargaba de distribuir las tierras, organizar los trabajos colectivos y
ejercer como jefe de la comunidad. El cargo de curaca era netamente
seleccionado a través de un ritual especial.
Los miembros de esta comunidad tenían la obligació n de trabajar
la tierra del estado para que éste alimentara a los gobernantes, nobles,
ejército, ancianos y enfermos; también debían utilizar parte de su
tiempo para trabajar la tierra que se apartaba para los dioses y los
líderes religiosos. De igual forma, cada ayllu debía proveer hombres
para hacer obras pú blicas como construir caminos, puentes y edificios.

Por otro lado, la redistribució n es la acumulació n de excedentes para


distribuir entre las personas que los necesitaban, como enfermos,
huérfanos, etcétera o en las regiones que sufrían dificultades, por parte
de los campesinos, de los diferentes niveles de autoridad que existían
en la sociedad. Los ayllus entregaban los tributos a los curacas, y los
bienes tributados se acumulaban en depó sitos reales que estaban en
aldeas, caminos y ciudades.

Sus 3 formas principales de trabajo fueron:

- MITA, trabajo por turnos durante un periodo en específico. Era


convocado por el Inca con el fin de realizar determinadas obras.
Los mitanis salían de sus comunidades de origen y eran
trasladados a otras zonas para cumplir con los trabajos
solicitados, los que generalmente estaban relacionados con la
producció n de bienes redistribuibles.
Existía una mita para servicios especiales como las labores
de cargueros del Sapa Inca, mú sicos, chasquis y danzantes, los
obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres casados,
entre los 18 y 50 añ os

- MINCA, MINKA, O MINGA: prestació n de trabajo destinado a


satisfacer una necesidad comunal, ejecutada como ayuda del
ayllu.
Tarea comunal gratuita y por turnos, sin ser menos que otra
forma de beneficio para el Estado.

- AYNI, Fueron las prestaciones que todo miembro del grupo


podía solicitar a los demá s y que má s adelante devolvería.
La diná mica era la siguiente: miembros de una familia,
ayudaba con su trabajo a otra familia del mismo ayllu con la
condició n que ésta correspondiera de igual forma cuando ellos la
necesitaran. Y, asimismo, en las mismas jornadas laborales la
otra familia del mismo ayllu les servía comidas y bebidas durante
los días que se realizaba el trabajo.
Conclusiones:

Como pudimos observar, los incas estuvieron muy bien organizados;


puesto que su econó mica, su sector laboral y su sociedad estaban
distribuidos con el fin de ayudarse mutuamente colaborando basados
en la reciprocidad y la redistribució n.
Asimismo, pudimos comprender la importancia del gran papel
que jugo la cordillera de los Andes en el desarrollo del imperio
quechua. Los microclimas, la diversidad de flora y fauna, las
ecorregiones que les permitieron beneficiarse cosechando y
produciendo miles de productos en distintos pisos ecoló gicos.

No hay de otra que los incas fueron una civilizació n muy avanzada para
su época, esto se puede comprobar en las grandes tecnologías que
utilizaban para poder sobrevivir, y las grandes edificaciones que
hicieron con el fin de expandirse a muchísimos mas territorios.

El imperio inca fue uno de los mas fuertes de la época pre colombina, y
nos dejo mucho de que estar orgullosos y sorprendidos.
Aun a pesar del paso de los añ os, prevalecen ciertas costumbres
dentro de nuestro territorio, que se le atribuye a nuestros antepasados.
Bibliografía:

Bouchard, J. (2017). Oro, riquezas, recursos y poderes andinos en el

Tawantinsuyu. Recuperado 18 de septiembre de 2022, de

https://www.redalyc.org/journal/126/12653600002/html/

Carbajal, U. (2012, 12 julio). Pisos Ecológicos. Recuperado 17 de

septiembre de 2022, de

http://elgranperuysuhistoria.blogspot.com/2012/07/pisos-

ecologicos.html

Control vertical de los pisos ecolÃ3gicos | Diario El Informativo. (s. f.).

Recuperado 19 de septiembre de 2022, de

https://diarioelinformativo.com/control-vertical-de-los-pisos-

ecologicos

Los mitimaes, un grupo clave de la expansión del Imperio inca. (2020, 15

febrero). El Telegrafo. Recuperado 15 de septiembre de 2022, de

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/mitimaes-

imperio-inca-ecuador

Ponce, C. (s. f.). Los Andes Centrales y la cultura Inca. Recuperado 20 de

septiembre de 2022, de

https://es.slideshare.net/caritonoemi/los-andes-centrales-y-la-

cultura-inca-49580968
Raquel, E. (2021, 15 noviembre). Organización Social Inca en el

Tahuantinsuyo. Machu Picchu Peru Tours. Recuperado 16 de

septiembre de 2022, de

https://www.machupicchuperutours.com/guia-de-viajes/organi

zacion-social-inca/

Riquez, S. (2012, 11 septiembre). Los Incas y el Sistema de Pisos

Ecologicos. Nuestros Recursos Naturales. Recuperado 16 de

septiembre de 2022, de

https://nuestrosrecursosnaturales.wordpress.com/2012/09/11

/los-incas-y-el-sistema-de-pisos-ecologicos/#:%7E:text=La

%20producci%C3%B3n%20se%20organizaba

%20controlando,se%20criaban%20llamas%20y%20alpacas.

Rostworowski, M. (2005). Redes económicas del Estado inca: el “ruego”

y la “dádiva”. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Recuperado 16 de septiembre de 2022, de

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/iep/20150116051701/rost

.pdf

Staff, R. (2009, 16 agosto). Calentamiento del clima habría ayudado a

los incas. U.S. Recuperado 17 de septiembre de 2022, de

https://www.reuters.com/article/oesen-enfoque-incas-

idESMAE57F08V20090816
Sobre el Autor Juan David Montoya P. Economista con interés en

explicar conceptos claves del á rea. (s. f.). Actividades económicas

del imperio incaico (Incas): cómo era la economía Inca.

Actividades Economicas. Recuperado 20 de septiembre de 2022,

de

https://www.actividadeseconomicas.org/2017/11/actividades-

economicas-del-imperio-incaico.html

También podría gustarte