Está en la página 1de 4

I.E.

P
“EXCELENCIA”
TÚCUME
4° AÑO
Educación de calidad, para un ingreso seguro a la Universidad HISTORIA

HISTORIA: SEMANA 09

IMPUESTOS COLONIALES
a) Impuestos Coloniales.
I.E.P 4° AÑO
“EXCELENCIA”
TÚCUME
Educación de calidad, para un ingreso seguro a la Universidad HISTORIA
Impuestos coloniales
1.- ALCABALA: gravaba todas las transacciones de bienes (sin
perjuicio del almojarifazgo), es comparado con el impuesto 9.- DIEZMO: fue instalado por los Reyes Católicos, consistía en
general a las ventas. El vendedor estaba obligado a pagarlo, se que el 10% de la producción de la tierra o beneficio se dedique
exceptuaban instrumentos de culto, medicinas, el pan, etc. a la Iglesia Católica, la cobranza de los diezmos se arrendaban
al mejor postor.
2.- ALMOJARIFAZGO: fue impuesto por el gobernador Lope
García de Castro, era un derecho de aduana, se aplicó a las 10.- DECIMO REAL: impuesto aplicado a la explotación minera
exportaciones e importaciones de bienes. como consecuencia de la modificación del quinto Real dado
durante las Reformas Borbónicas.
3.- LA MEDIA ANNATA: impuesto aplicado a las rentas
generadas por ocupar cargos de diversa índole, se calculaba en 11.- GABELLA: impuesto aplicado a la venta de sal.
función de las ganancias obtenidas en un año.
12.- MOJONAZGO: impuesto que afectaba a la venta de vino.
4.- AVERIA: se cobraba a los comerciantes en la ruta Callao-
Panamá, era para organizar la Armada del Mar del Sur que 13.- QUINTO REAL: el 20% de la producción minera le
brindaba protección a los barcos mercantes. pertenecía al rey, durante el siglo XVIII el quinto se rebajó al
10% para fomentar la legalización de la producción de plata.
5.- BULA DE LA SANTA CRUZADA: fue impuesta en América También aplicado al descubrimiento de tesoros.
por pedido de Gregorio VIII, era pagado por las principales
ciudades del virreinato. 14.- SINODO: porcentaje del tributo que se orientaba a sostener
al cura doctrinero.
6.- CABEZON: contribución cobrada en razón de las tierras
agrícolas no trabajadas (afectaba a los hacendados).impuesto 15.- TRIBUTO: pagado por los indios de manera comunal, los
recaudado por el Cabildo nativos tenían esa obligación en su condición de vasallos del
rey. El virrey Francisco de Toledo fue quien regularizó el cobro
7.- COBOS: impuesto que se cobraba de todas las barras de tributo en la segunda mitad del siglo XVI.
fundidas en la casa de quintos (para hacer monedas), osciló En el siglo XVII con el fin de aumentar la recaudación se
entre el 1 y 1.5%. determinó que el impuesto sea aplicado a los indios forasteros
negros libertos y mestizos.
8.- DERRAMA: contribuciones que daban a la corona los
súbditos cuando aquella se encontraba en guerra. 16.- El boquerón consistía en el 7% sobre el valor de las
mercaderías.

17. - LA PRIMICIA: lo pagaban los ganaderos para el sostén de


la Iglesia.
I.E.P 4° AÑO
“EXCELENCIA”
TÚCUME
Educación de calidad, para un ingreso seguro a la Universidad HISTORIA

EDUCACION COLONIAL
V.- LA EDUCACIÓN EN LA COLONIA, EL PAPEL DE LA IGLESIA.

1. Características.
- Educación clasista, reservada únicamente a las altas clases de la sociedad. No existía una educación para el pueblo.
- Estuvo a cargo del clero: dominicos, agustinos, mercedarios, desde los primeros tiempos de la conquista aperturaron escuelas y
colegios en sus conventos o junto a ellos.
Los jesuitas fundaron numerosos colegios secundarios y de nivel superior en la colonia. El Perú virreinal tuvo el privilegio de tener la
universidad más antigua de América. La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, fundada en 1551 por los dominicos.
- Primó el memorismo, ausencia de razonamiento, férrea disciplina (la letra con sangre entra).

2. Principales Colegios Máximos


Colegio orden religiosa a cargo
San Martín, San Pedro y San Pablo. Compañía de Jesús.
San Pedro Nolasco Mercedarios
San Ildefonso. Agustinos.
Santo Tomás Dominicos.
San Buenaventura Franciscanos.

3. Colegios para hijos de conquistadores:


- “San Felipe”, a cargo de los sacerdotes del Arzobispado de Lima.
- San Antonio de Abad del Cuzco, que dio origen a la actual Universidad “San Antonio de Abad”.

4. Colegio de caciques.
I.E.P 4° AÑO
“EXCELENCIA”
TÚCUME
Educación de calidad, para un ingreso seguro a la Universidad HISTORIA
Creados para la educación de indios nobles. Los caciques fueron educados con el objetivo de occidentalizarlos y para que sirvieran de
intermediarios con las autoridades coloniales.
- El Príncipe en Lima.
- San Francisco de Borja en el Cuzco.

También existieron escuelas de:

 Educación Primaria: Colegios menores a nivel parroquial. Enseñaron a leer, escribir, contar y evangelio
 Escuelas Indígenas: Enseñaron música y artes plásticas.
 Alfabetización: Por los curas doctrineros
 Educación Femenina: Colegios llamados “Recogimientos”. Enseñaron: doctrina cristiana, labores domésticas, lectura,
escritura, costura, cocina, música, etc.
 Seminarios:
- El “Seminario de Santo Toribio” fundado en 1591, por Santo Toribio de Mogrovejo, para la formación de sacerdotes
(clero secular).
- San Jerónimo en Arequipa: Padre Chávez de la Rosa (Francisco Javier de Luna Pizarro).
- Seminario San Carlos y San Marcelo en Trujillo: estudió “El Solitario de Sayán”

También podría gustarte