Está en la página 1de 4

Materia: Comunitaria.

Integrantes del grupo:


Lía Sánchez.
Frías Valeria.
Ferreira Gustavo.
Sánchez Raúl.

3. En este trabajo vamos a hablar del budismo, la idea es ahondar en ello con
la intención de descubrir que tipo de comunidad es. Fundamentándonos en su
historia, desarrollo y el rol que cumple dentro de la sociedad.
Como grupo hicimos la elección de este tema porque si bien sabemos que su
proveniencia es de origen oriental, hoy debemos admitir que cada vez esta mas
inmerso dentro de nuestra cultura occidental ya que es una herramienta
diferente a lo que ya conocemos.

4.1. El budismo es una religión y una filosofía de origen indio y no teísta (que


no propone la existencia de ningún Dios). Se fundamenta en las enseñanzas
dhármicas tradicionales indias y, especialmente, en los métodos de búsqueda
de la iluminación propuestos por el asceta y predicador mendicante Siddharta
Gautama. Con más de 500 millones de adeptos en el mundo, especialmente en
el este y sudeste de Asia, el budismo es entendido como un método para
aspirar a la trascendencia, por lo que se lo considera más una doctrina
filosófica que una religión organizada. El budismo se caracteriza por buscar
el nirvana, un estado espiritual de paz y libertad que se consigue al superar
el dukkha (sufrimiento) y el samsara (existencia cíclica del individuo que consta
del nacimiento, muerte y renacimiento).

4.2. Uno de sus totem de piedra para la meditación del budismo y la relajación.

4.3. Algunos de los ritos del budismo son:


Genuflexiones (reverencias) 

Las Genuflexiones o reverencias que se hacen en el suelo, son parte de los


ritos del budismo categorizados como piadosos, donde se cuenta con la
participación de los fieles devotos y monjes, como una manera de rendirle
honores a Buda, mediante los cultos. Se realiza dentro de un templo.
Caballo de Viento

Se conceptualiza como banderas o banderines de oración especiales para los


seguidores de las creencias budistas, representando el destino del hombre en
torno al comportamiento y su convivencia con los cinco elementos de la
naturaleza (metal, fuego, agua, tierra y madera).
La manera en que van ordenadas estas banderillas es de izquierda a derecha,
en una manera determinada y específica.

Bandera de color Azul, que simboliza y se asocia con el cielo y el espacio.

Banderilla de color Blanco, que representa el viento y el aire.

Bandera de color Rojo, asociado al elemento fuego.

Banderilla de color Verde, que representa el elemento del agua.

Bandera de color Amarillo, seleccionado para simbolizar con él al elemento


Tierra. 

Por lo general, estas banderas o banderillas son colgadas en línea con forma
diagonal, desde lo alto de algún lugar hasta la parte baja el mismo, unidas
entre dos objetos. Estos sitios altos donde son colocadas estas banderas
habitualmente suelen ser templos, monasterios, montañas altas, o
en estupas, que es el nombre que se le da a un tipo de construcción budista
ambientada con diversas reliquias, entre otros.

Purificación con Yamantaka.

Es un ritual o ceremonial desarrollado por los monjes, mediante el cual ellos le


limpian las energías a las personas, utilizando para ello los cuatro elementos:
agua, aire, tierra y fuego.
Esta es una de las prácticas más beneficiosas que existen, ya que además de
ser religiosa, tiene un carácter medicinal, ayudando a muchas personas a salir
de estados enfermizos y de depresión.
4.4. Descripción: El budismo no reconoce ningún Dios o deidad suprema, sino
que se centra en alcanzar la iluminación espiritual, es decir, el estado del
nirvana, a través del cual el ser humano accede a la paz y sabiduría infinitas.
Generó: Femenino y Masculino.
Edad: Nace en la India en el año 563 a.C.
Clase social: Sangha.
Ubicación geográfica originaria el norte de la India, luego se expandió.
4.5. El budismo promueve para la sociedad cultivar la sabiduría, la
generosidad, la compasión, la tranquilidad, la ecuanimidad o la concentración.
Hacia la educación el budismo enseña a canalizar la negatividad para que
resulte algo normal y temporal, pero nunca el hecho predominante en la mente
de una persona. Por eso hay que enseñar al niño que no es malo sentirse mal,
pero ha de ser algo temporal y breve.
El budismo proclama la no violencia como uno de sus principios
fundamentales.
Las personas mayores que utilizan los mecanismos religiosos (incluyendo el
budismo) para afrontar los problemas tienen menos probabilidades de
desarrollar depresión y ansiedad.
4.6 Concepto de Comunidad según Bauman y Espósito. El budismo es
exclusivo, ofrece seguridad, a la que se llega través de muros y meditación, no
dejan de ser gente común, expuesta a la inseguridad. También libertad,
siguiendo a una persona (Buda) haciendo rituales, vistiéndose igual, rapándose
la cabeza, cumpliendo todos con un mismo patrón de conducta.
Para Esposito no es comunidad porque se refiere a la propiedad privada a la
cual ellos están despojados, no lo hacen en comunidad porque para ser parte
de ella no deberían estar aislados dentro de un templo. Dicen que no necesitan
lo material para vivir, venden libros y souvenirs para poder abastecerse de
bienes, necesidades y darles mantención a sus templos. Si bien en algunos
puntos coinciden con los autores, no estarían dentro de los conceptos de
comunidad.
5.a. Imágenes relacionadas con el budismo.
6.a. https://www.biografiasyvidas.com/monografia/buda/
6.b. https://concepto.de/budismo/#ixzz7WheZcik4

También podría gustarte