Está en la página 1de 23

Propuestas de Dinámicas de Grupos para el seminario Complacer con placer

DINÁMICA 1

Nombre: PLAY PARTY!

Descripción: A través de un vídeo analizaremos situaciones relacionadas con el


cuidado de la salud sexual y la negociación de prácticas y juegos. Se entrelazan
los cuidados y la comunicación, como ingredientes indispensables de
sexualidades placenteras.

Duración: 15 minutos

Destinatarios: Adultos

Objetivos

 Reflexionar sobre la importancia de la negociación y la comunicación.


 Poner el placer y el bienestar como bases del cuidado de la salud sexual.
 Ofrecer estrategias para comunicar los deseos y los límites.

Espacio

Una sala suficientemente amplia para poder sentarse cómodamente.

Material

 ordenador, proyector y sonido para poder proyectar un vídeo.


 Video: Play Party! Negociando el calentón: estrategias de comunicación
para sexualidades más placenteras.
https://www.youtube.com/watch?v=C5tVQyJQuws (ya descargue el video)

Desarrollo de Actividad

Introducción: (modificar elegir 2 situaciones)

Podemos romper el hielo lanzando al grupo la pregunta ¿Qué es hablar del sexo?
Seguramente, a parte del revuelo y de las risas, alguna persona comente que
hablar de sexo, es expresar lo que nos gusta, lo que nos apetece, cómo queremos
que sucedan las cosas, si queremos utilizar protección, etc. A continuación,
podemos lanzar preguntas como: ¿Es fácil nombrar lo que nos gusta y lo que no
nos gusta? ¿Estamos acostumbradas a hacerlo? ¿Da vergüenza, corta el rollo?
¿Cómo sabemos lo que le gusta a la persona con la que compartimos nuestra
sexualidad? Lo cierto, es que, en muchas ocasiones, tanto a personas jóvenes
como adultas, negociar y hablar del sexo que vamos a hacer puede parecernos
algo difícil, torpe, o vergonzoso, quizá porque tendremos que verbalizar nuestros
deseos y nuestros límites, y generalmente no estamos acostumbradas a hacer
eso. Los pactos de negociación pueden ser muy variados y amplios, pero los
imprescindibles son:[...]

Situación 1. Quiero sentirte piel con piel. Pedimos al grupo que expliquen con sus
propias palabras qué sucede en la escena. A continuación, les preguntamos cómo
se sienten las personas protagonistas (cómodas, amorosas, calientes) y que se
está negociando; en este caso el uso del preservativo. Es interesante explorar
cómo se siente la protagonista cuando su pareja le propone hacerlo sin protección
con frases como: ¡va venga que te gustara! El otro día no pasó nada. Yo controlo.
Quiero sentirte piel con piel. ¿Es que no confías en mí? Debatiremos
colectivamente a través de preguntas como: ¿Cuál es la intención de estas
frases?, ¿quiere hacerle cambiar de opinión?, ¿por qué? Conduciremos el debate
visibilizando las frases del protagonista como frases de presión, de manipulación
dulce, de chantaje amoroso… Es interesante reflexionar sobre cómo detrás de
estas violencias machistas, en ocasiones, la persona que las ejerce ni siquiera es
consciente de la posición de poder desde la que está actuando. Es fundamental
generar una reflexión grupal para tomar consciencia sobre cómo la des-
responsabilización del uso de protección, la presión, la insistencia, lo cual, en
relaciones heterosexuales, significa muchas veces la imposición de la marcha
atrás. Este tipo de violencias están tan naturalizadas, que la mayoría de veces,
caen en el terreno de la impunidad, pues las personas no las identifican como
tales. Si queremos seguir hilando fino, analizaremos a continuación, las
estrategias que pone en marcha la chica: la escucha interna, la identificación del
malestar, la comunicación, el humor y la ironía para darle la vuelta a las frases de
presión, la propuesta de innovar y realizar nuevas prácticas… En definitiva, la
protagonista reacciona ante la presión expresando sus malestares y explicando
por qué no le apetece hacer la marcha atrás.Es conveniente asegurarnos de que
todas las participantes entienden en qué consiste la marcha atrás (retirar el pene
de la vagina antes de la eyaculación) y hacer hincapié en que no es un método
contraceptivo eficaz (la presencia del líquido preseminal, al contener
espermatozoides, aunque menor medida que el semen, también puede provocar
el embarazo).La incertidumbre, que provoca esta práctica de riesgo, es el motivo
del malestar que siente la protagonista. Es crucial visibilizar ese malestar, para
generar reflexiones y aprendizajes significativos en el alumnado. Atendiendo a
este malestar ¿La marcha atrás genera más placer o más bien lo dificulta?
Podemos complementar el debate con estas orientaciones educativas:[...]

Situación 2: ¡Coge la barrerita y cómeme! Pedimos al grupo que expliquen con


sus propias palabras qué sucede en la escena. A continuación, les preguntamos
cómo se sienten las protagonistas y qué están negociando. En este caso, la
barrera de látex (también llamada dental dam)[1] para realizar sexo oral de forma
más segura.

Podemos preguntar al grupo ¿qué estrategias de cuidado de la salud se emplean


en sexualidades no heterosexuales? Es interesante reflexionar sobre cómo la
heteronorma conlleva muchas veces, el desconocimiento sobre los métodos de
protección entre mujeres, lesbianas, bisexuales y personas no binarias y trans*.
Cuando hablamos de relaciones entre personas con vulva y de las infecciones de
transmisión sexual (ITS), existe la falsa creencia de que en dichas relaciones no
hay ningún riesgo de transmisión. Pero hay que tener en cuenta que no están
libres de las ITS, ya que el riesgo no estriba en la preferencia/orientación sexual si
no que varía en función de las prácticas sexuales y cómo se hayan realizado. El
flujo vaginal es un fluido con menor capacidad transmisora que otros como el
semen o la sangre, de ahí que el sexo oral hacia una vulva sea una práctica de
bajo riesgo. Pero algunas ITS sí pueden transmitirse así (como la clamidiasis,
tricomoniasis, etc.). La mayoría de ITS que se transmiten por esta vía son de fácil
tratamiento, pero se pueden complicar si no se tratan. Otras como la sífilis y la
gonorrea, pueden ser más peligrosas para nuestra salud[2]..Algunas estrategias
para el cuidado de la sexualidad entre personas con vulva.[...]

Situación 3: Hoy estoy más de mimitos... Pedimos al grupo que expliquen con sus
propias palabras qué sucede en la escena. A continuación, les preguntamos cómo
se sienten los protagonistas y qué se está negociando.La clave de esta escena es
que nos permite pensar en estrategias para decir que “no” aunque no nos hayan
preguntado. A pesar de saber que, para asegurar entornos de sexualidades libres
y placenteras, tenemos la responsabilidad de preguntarnos qué nos apetece con
las personas con las que compartimos sexualidad, también sabemos que muchas
veces esto no sucede así por muchos motivos: en el porno, referente audiovisual
del sexo por excelencia (sobre todo para los chicos), no se habla; no sabemos
cómo comunicar qué nos gusta y qué nos apetece; hablar da vergüenza; parece
que si preguntas es porque no tienes ni idea de sexo; etc. Por eso, tener
estrategias para decir que “no” aunque no nos hayan preguntado es una
herramienta de reducción de riesgos. En este caso, de reducción del riesgo de
tener sexualidades sin ganas o no placenteras.Podemos empezar comentando
cómo hablar de si nos apetece tener sexo. ¿Cómo preguntarle a alguien si tiene
ganas? Podemos hablar de los miedos y las inseguridades que se movilizan al
preguntar: preguntar abre la posibilidad a que nos digan que no. En este sentido,
la pregunta es una herramienta que abre espacios para que todo el mundo pueda
sentirse a gusto. En general, es mucho más fácil decir que no, si nos han
preguntado. ¿Cómo nos sentimos cuando nos dicen que no? ¿Qué sentimos que
se pone en juego? Podemos hablar de como asociamos el “no” al miedo a no
gustar, a que se apague la chispa… También podemos hablar de cómo sabemos
(cada quién consigo misma/o) si nos apetece tener sexo y qué tipo de sexo nos
apetece. De la necesidad de preguntarnos y escucharnos a nosotras mismas. De
la autoescucha sin juicio. Pero, de hecho, en esta escena no se preguntan
exactamente si tienen ganas. Hay uno de los chicos que tiene ganas de sexo más
genital, y otro que no. El primero le hace saber al segundo sus ganas: me pones
como una moto; venga, dame de eso que me gusta tanto… Y ahí viene la clave de
la escena. ¿Cómo hace el segundo chico para decirle al otro que no tiene ganas
de sexo genital? A veces querremos decir un “no” tajante. Un “no” de límite, de “ni
te acerques”. Y otras veces, pensar en el “no” como cierre, como clausura, como
imposibilidad, hace que nos sea más difícil de plantear. Pero podemos pensar
también en el “no” como matiz, como contrapropuesta, como partícula que abre
otras posibilidades. “No quiero sexo genital, quiero besitos y chucharita”. “No
quiero que te metas dentro, me dan muchas más ganas de besitos en el cuello”,
etc. A veces, el “no” como contrapropuesta hace que nos sea más fácil de
plantear. Siguiendo a Aurore Valverde Lugand, podemos pensar en el “no”
generoso[3].[...]

Situación 4. ¿Te crees que a todas nos va a gustar lo mismo? Pedimos al grupo
que expliquen con sus propias palabras qué sucede en la escena. A continuación,
les preguntamos cómo se sienten las protagonistas y qué se está negociando.
Podemos empezar contrarrestando el mito de que hablar corta el rollo.
Precisamente, en esta escena, lo que corta el rollo es no haber hablado. No es
tanto que a la chica le haya dolido el cachete, sino que le ha hecho sentir como un
objeto. Podemos preguntar si les parece que la escena es realista, y si sucede
más de chicos a chicas o al revés y por qué. Esto nos dará para hablar del porno y
de cómo nos afectan los mandatos de género en nuestras sexualidades. ¿Quién
se supone que tiene que saber y “llevar la iniciativa”? ¿Quién se supone que tiene
que complacer y hacer todo para gustarle al otro? ¿Cómo podemos transformar
estas situaciones? ¿Qué estrategias pone en marcha la protagonista? A la
práctica, en esta escena, ¿quién tenía más idea de sexualidad?Podemos
aprovechar para hablar de si a todo el mundo le gusta lo mismo, o de si a una
misma persona siempre le apetecerá lo mismo. Y de cómo podemos saber qué le
gusta y qué le apetece a la persona con la que estamos recogiendo
colectivamente las premisas que ofrece la protagonista. Aunque el punto de
inflexión de la escena no tiene tanto que ver con el dolor, podemos aprovechar
para hablar de ello. Ninguna práctica sexual debe provocar dolor, lo que buscamos
las personas al vivir nuestra sexualidad es placer[4].Si hay algo que nos duele es
porque hay algo que no estamos haciendo bien: cambiamos de postura, de
práctica, de lugar o de amante, pero el sexo no tiene que doler, tiene que dar
placer[...]

DINÁMICA 2

Nombre: colocación del preservativo

Descripción: Mientras explicamos cómo colocar correctamente un preservativo


aprovechamos para deconstruir mitos sobre sus inconvenientes, como la pérdida
de sensibilidad, la cortada de rollo o la facilidad de rotura

Duración: 10 minutos

Destinatarios: adultos

Objetivos

 Fomentar el uso del preservativo.


 Entrenar habilidades para la colocación correcta del preservativo.
 Reflexionar sobre los motivos que dificultan o facilitan el uso del
preservativo.
 Ofrecer información sobre los servicios de atención a la salud sexual y
reproductiva.
 Facilitar la expresión de miedos, deseos y dudas sobre los riesgos
asociados a la sexualidad

Material

 Preservativos para pene.


 Preservativos para vagina.
 Modelo de pene anatómico.
 Modelo de Vulva-vagina

Desarrollo de la Actividad (modificar)

1. Explicamos y pactamos las normas del espacio: respeto, escucha,


confidencialidad, no juicio. Es importante tener en cuenta que el pacto
funciona en todas direcciones: entre las y los jóvenes; de ellas y ellos hacia
la persona referente; pero también de ésta persona hacia las y los jóvenes.
Por ejemplo, sería especialmente contraproducente que los y las jóvenes se
sintieran juzgadas por la persona referente.
2. Mostramos los preservativos para pene y para vagina/ano y explicamos
cómo conseguirlos (farmacias, entidades de VIH/sida, CJAS,…). Hablamos
también de conservación (lugar fresco, si los llevamos en la cartera irlos
cambiando, etc.) y caducidad de los preservativos.
3. Empezaremos la explicación por el preservativo para pene. Explicamos que
la mayoría de las veces que un preservativo se rompe es a causa de una
mala colocación y que por lo tanto es importante aprender a colocarlo
correctamente para estar más seguros/as en nuestras relaciones. Según el
tamaño del grupo y su nivel de participación, puede ser la persona referente
de la actividad quién haga la colocación y la explicación o se puede ofrecer
la posibilidad a quién quiera de colocar un preservativo siguiendo las
instrucciones de la persona referente, usando una maqueta de pene, un
plátano, o dos o tres dedos. Podemos explicar que es recomendable probar
de tocar y colocar uno, ya sea cada persona sola en casa o con
amigas/amigos, antes de encontrarse en una situación sexual en la que se
utilice, porque eso nos va a dar más familiaridad y va a hacer que sea más
fácil usarlo.Explicamos que hay que tener cuidado con las uñas y los
dientes a la hora de abrirlo y colocarlo, para no rasgarlo. A la hora de dar
las instrucciones es importante hacer hincapié en presionar un espacio
amplio de la punta del preservativo con tres dedos para dejar suficiente
espacio sin aire, donde se depositará el semen si hay una eyaculación.
Cuando el espacio que se deja sin aire no es suficiente, es más probable
que el preservativo se rompa.Una vez colocado el preservativo en la
maqueta, el plátano o los dedos, hacemos la explicación de cómo retirarlo:
justo después de la eyaculación (en caso de que haya), antes de que se
baje la erección, retirando el pene mientras sostenemos el preservativo por
la base. A continuación retiramos el preservativo, hacemos un nudo y lo
tiramos.
4. A continuación haremos la explicación del preservativo para vagina o ano.
Antes de hablar de su colocación, podemos plantear ventajas e
inconvenientes de este respecto al anterior: por un lado es más difícil de
encontrar, más caro, su colocación requiere más autoconocimiento del
cuerpo,… pero por otro lado está hecho de otro material (cosa que lo
convierte en una buena opción para personas alérgicas al látex), va menos
ajustado y, sobre todo, da el poder de decisión profiláctica a la persona que
recibe la penetración.Seguidamente mostraremos el preservativo
desplegado, los dos aros: externo e interno, y explicaremos cómo se
coloca. Para hacerlo podemos usar una maqueta de una vagina o la mano
para hacer de orificio de entrada (puede representar una vagina o un ano) y
hacer la colocación con la otra mano. Finalmente explicaremos cómo hacer
una vuelta con el aro exterior antes de retirarlo.
5. A continuación podemos dedicar un espacio a hablar de pros y contras del
uso del preservativo. La propuesta es intentar trabajar la consciencia de
una sexualidad propia y también de una sexualidad que, si se desea, puede
compartirse con otras personas. En este sentido, se deben trabajar
aspectos como el respeto, la empatía, el placer, las emociones, la salud y
los derechos propios y de las personas con las que se comparte esta
sexualidad. La idea de esta parte de la dinámica es que puedan salir todas
las ideas/mitos sobre el uso del preservativo y poder ofrecer otra mirada
sobre estos, sin juzgar las opiniones o prácticas de los y las jóvenes.
Algunos ejemplos pueden ser:

El preservativo aprieta: lo podemos estirar con las manos y ver cuánto de elástico
es. A pesar de eso, puede haber personas a las que les incomode. Se pueden ir
probando marcas y modelos diferentes (en las farmacias podemos encontrar
algunos más grandes) hasta encontrar uno que sea más cómodo. Igualmente,
para cumplir su función, el preservativo para pene tiene que quedar ajustado. Una
alternativa puede ser usar el preservativo para vagina y/o ano.

Con preservativo no se siente nada: se puede colocar la mano dentro y ver cómo
se siente el tacto por fuera, y comprobar que es cierto que se siente algo distinto,
pero no es real que no se sienta nada. Esto sirve para que las chicas y los chicos
que nunca han usado un preservativo puedan dimensionar la diferencia de
sensibilidad a nivel de piel. Además, podemos aprovechar para hablar de
sensibilidad en sentido amplio: ¿La sensación solo tiene que ver con la piel? ¿Y
solo con la piel del pene? ¿O tienen que ver también con estar tranquilos/as?
¿Con poder poner toda la atención en el placer, y no tener que estar pendiente de
“salir” o de que “salga” a tiempo? ¿Puede ser que la preocupación por posibles
embarazos o transmisión de infecciones nos haga sentir menos placer? También
podemos comentar que para chicos que llegan muy rápido al orgasmo (cosa
especialmente común en las primeras experiencias) el preservativo es una gran
solución, no solo para evitar embarazos o ITS, sino también para alargar el placer.
La idea de esta discusión es confrontar la lógica hiperextendida de que el
preservativo “corta” el placer, ofreciendo otros relatos, otras posibilidades de
pensar la misma situación, en las que el preservativo mejora, alarga o intensifica el
placer.

Poner el preservativo “corta” el rollo: se pueden practicar formas distintas y


creativas de ponerlo. Con un poco de práctica ponerlo son unos segundos. Pero
más allá de eso, podemos hablar de qué es “cortar el rollo”. Muchas veces las/os
jóvenes tienen la idea de que en el sexo no se habla, y que cualquier tipo de
comunicación es una “cortada de rollo”, como si todo tuviera que fluir de forma
automática. Podemos ofrecer otra visión de la comunicación como algo esencial si
decidimos compartir nuestra sexualidad con otras personas, porque no podemos
leer las mentes de las demás y saber qué les apetece y qué no. Podemos explicar
que hay muchas formas de preguntar, de comunicar (hablando, levantando las
cejas cuando nos acercamos a una parte del cuerpo de la otra persona a modo de
“¿te apetece?”, etc.), y que podemos hacer que forme parte de juego, que sea
sexy... Finalmente podemos comparar la “cortada de rollo” que puede significar
hablar con la “cortada de rollo” que puede significar hacer o que nos hagan algo
que no nos apetece para nada por no haber comunicado.

Una vez realizada la actividad de colocación del preservativo, preguntaremos al


grupo si sabrían a dónde ir en caso de tener una consulta a realizar sobre
sexualidad. Les mostraremos dónde pueden buscar información y dónde puede
acudir en el caso de querer realizar una visita con un/a profesional:

ASSIR más próximo (Atenció a la Salut Sexual i Reproductiva)

SIDA STUDI: Prevención y atención.

Centre Jove d’Anticoncepció i Sexualitat (CJAS): Prevención y atención a jóvenes.

La Lore (t)entén: Espacio joven sobre sexualidades, relaciones y género.

Casal Lambda: Asesoramiento a personas homosexuales.

Se ofrece al grupo un espacio para poder realizar las consultas que deseen
respecto a los temas que relacionen con la sexualidad y que se han podido
trabajar con otras dinámicas. Para facilitar que los/las jóvenes hagan preguntas se
pueden poner sobre una mesa los MAC, folletos informativos sobre las ITS, etc.?

DINAMICA 3

Nombre: nuestros derechos en nuestra cotidianidad

Descripción: Trabajaremos los derechos sexuales a partir de situaciones


frecuentes y cercanas a la realidad de los y las jóvenes.

Duración: 1 hora

Objetivos
 Conocer los Derechos Sexuales. Identificar situaciones en las que se
vulneran los Derechos Sexuales.
 Favorecer estrategias que faciliten la autonomía y el empoderamiento en el
ejercicio de los Derechos Sexuales.
 Reflexionar sobre cómo el machismo, la LGTBIfobia, el capacitismo y el
racismo nos afecta en la vivencia de nuestras sexualidades.

Espacio

Una sala lo suficientemente amplia para que las personas puedan distribuirse
en pequeños grupos (4) y posteriormente en semicírculo.

Material

Tarjetas de los Derechos (anexo I)

Tarjetas de las situaciones (anexo II)

Papel continuo, pegatinas pequeñas y rotuladores de colores

Desarrollo de la Actividad

Explicamos y pactamos las normas del espacio: respeto, escucha,


confidencialidad, no juicio. Es importante tener en cuenta que el pacto funciona
en todas direcciones: entre el propio grupo y hacia la persona referente; así
como de esta persona hacia el grupo.

Hacemos una pequeña introducción sobre los Derechos Sexuales (DS): Los
Derechos Humanos son inalienables, universales y configuran un marco
generador de bienestar, calidad de vida y convivencia para las personas. Los
Derechos Sexuales, en cuanto que Derechos Humanos, son imprescindibles
para el desarrollo y, las sociedades no pueden ser justas y equitativas sin el
reconocimiento y ejercicio pleno de los Derechos Sexuales de toda la
población. La vulneración de los Derechos Sexuales supone una vulneración
de los Derechos Humanos. Los Derechos Sexuales emanan de los derechos a
la libertad, igualdad, privacidad, autonomía, integridad y dignidad de todas las
personas. Se basan en los siguientes principios éticos:

La sexualidad es una parte integral de la personalidad de cada persona. Por


esta razón, se tienen que dar las posibilidades para crear entornos favorables y
seguros, en los cuales cada persona pueda disfrutar de sus DS como parte de
su proceso de desarrollo.

La sexualidad y el placer derivado de ella es un aspecto central del ser


humano; todo el mundo tiene derecho a disfrutar. La garantía de los DS para
todas las personas incluye un compromiso con la libertad y la protección de
daño.

La no discriminación es subyacente a la defensa y protección los DS, que por


tanto se opone a todas las formas de discriminación independientemente del
sexo, el género, la preferencia sexual, a la edad, la raza, la clase social, la
religión y/o la diversidad funcional de las personas.

Cuando hablamos del ejercicio de los DS no sólo estamos hablando del acceso
a la atención en salud sexual y reproductiva, o de recibir información veraz y
oportuna, sino que apuntamos más lejos: que todas las personas, sin ningún
tipo de discriminación, podamos tomar nuestras propias decisiones en todo
aquello relacionado con nuestra sexualidad; estamos hablando de Autonomía:
de aprender a decidir de forma libre e informadas, aprender a detectar nuestras
necesidades, nuestros deseos y a comunicarlos. El Derecho de Autonomía es
la piedra angular de los DS.

DESARROLLO: Distribuimos a las personas participantes en pequeños grupos


de 5 o 6 personas. Antes de repartir los materiales les explicamos la
dinámica.A cada grupo se les entregará un juego de tarjetas con los DS (Anexo
I) y un juego de situaciones (Anexo II cada color corresponde a un subgrupo).
Los grupos debatirán sobre cada tarjeta y tratarán de clasificar las situaciones
en cada una de las tarjetas que hacen referencia a los DS (anexo I).
QUE NO SE TRATE A UNA PERSONA TRANS* CON SU GÉNERO
SENTIDO.Podríamos colocarla Derecho a la Libertad Sexual y Derecho a la
Equidad Sexual.

EL ACOSO CALLEJERO. Podríamos colocarla en Derecho a la Autonomía


Sexual, a la Seguridad del Cuerpo y a vivir relaciones libres de violencias.

A continuación, les entregamos un juego de tarjetas con los DS (anexo I) un


juego de situaciones de vulneración de DS (en total hay 120 tarjetas con
situaciones diferentes: podemos dividir les persones participantes en cuatro
subgrupos y distribuirles 30 situaciones) i un juego pegatinas pequeñas (5-6
por subgrupo). Es importante que cada grupo disponga de una mesa amplia
per distribuir las situaciones de forma visible.

Los grupos debatirán sobre cada situación y tratarán de ubicarlas en el DS


(anexo I) con el que mejor se relacione la situación descrita. Si no hay
consenso en el grupo sobre donde se tiene que colocar una situación se puede
colocar en un espacio intermedio entre un par de DS si el grupo lo estima
conveniente o hacer flechas con el rotulador para indicar la relación de la
situación con la vulneración de uno o más DS.Es importante tener claro tanto
para el grupo como para la persona que dinamiza la actividad, que lo
importante es la reflexión que se da en el grupo, más que el lugar donde se
coloca la situación. Que una situación pueda identificarse con la vulneración de
más de un Derecho es debido a que los DDSS son interdependientes; de
hecho, una de las grandes conclusiones a las que seguramente llegarán los
grupos por si mismos es la interconexión de los DDSS. Todos los puntos de
vista son válidos y no hay una única respuesta correcta. Ejemplo:

La situación Una agresión homófoba puede colocarse sobre el Derecho a la


libertad sexual pero también puede colocarse sobre el Derecho a la Autonomía
Sexual, la Seguridad del Cuerpo y a vivir relaciones libres de violencias.
La situación Violencias machistas puede colocarse sobre el Derecho a la
Autonomía Sexual, la Seguridad del Cuerpo i a vivir relaciones libres de
violencias y también en la Equidad Sexual.

Es conveniente no adelantar está conclusión y dejar que los grupos organicen


las tarjetas como les parezca más conveniente. Se recomienda distribuir las
tarjetas y las situaciones en papel continuo y ofrecer a los grupos rotuladores
con la finalidad de que plasmen gráficamente la conexión entre las situaciones
y los DS.

Si el grupo tiene dudas sobre el significado de algún término o desconoce la


información a la que se refiere la situación le colocará una pegatina a dicha
situación con el fin de aclararla posteriormente en el grupo grande.

La persona dinamizadora pasará por cada grupo para asegurarse que hayan
entendido el desarrollo de la dinámica y por si surgen dudas sobre el contenido
de las situaciones descritas. Si los grupos son muy participativos se los repetirá
la idea de colocar flechas para agilizar el debate. Si es poco participativo, les
podemos hacer preguntas sobre las situaciones descritas.

Una vez los grupos han distribuido sus tarjetas pueden moverse por el espacio
y ver el trabajo de los otros grupos. Si surgen dudas sobre las tarjetas de otros
grupos también pueden colocarles una pegatina.

A continuación, pasaremos al grupo grande para hacer la PUESTA EN


COMÚN. La dinamizadora preguntará a cada grupo qué tal les ha ido el
debate, qué dificultades han encontrado para colocar las situaciones y qué
conclusiones extraen de la dinámica.Los comentarios del grupo suelen ser:

Muchas tarjetas podrían colocarse en varios puntos

Hay personas más vulnerabilizadas que otras en cuanto al ejercicio de sus DS.

Reflexiones para guiar el debate:


Respecto a la primera idea “Muchas situaciones podrían ubicarse en varios
puntos al mismo tiempo” algunas reflexiones para la orientación:El principio de
interdependencia: el pleno ejercicio de cada uno de los Derechos no es posible
sin el desarrollo del resto; se complementan en todo su conjunto. Por ejemplo,
el Derecho a la igualdad se ve directamente afectado por el Derecho a recibir
una Educación sexual libre de estereotipos machistas y prejuicios morales.
Otro ejemplo: si no se garantiza el derecho al acceso a todas las opciones
reproductivas (incluida la interrupción voluntaria del embarazo), se vulnera
también el derecho a la autonomía sexual. En definitiva, si se vulnera un
Derecho, el conjunto de los DS resulta vulnerado. Para fomentar la reflexión y
potenciar la capacidad crítica de las personas podemos lanzar la pregunta:
¿todos los DS son igual de importantes?

El principio de indivisibilidad: nadie nos puede tomar un DS porque sea “menos


importante” que el resto o “no esencial”. Ningún Derecho puede disfrutarse a
costa de otro Derecho, no se puede prescindir de ninguno de ellos. Todos
tienen la misma importancia y son igualmente esenciales para el respecto de la
dignidad y la valía de las personas.

Es importante, también, tener presente que todas y cada una de las


situaciones que se plantean constituyen una vulneración de DS. De hecho,
este es otro de los grandes objetivos de la dinámica: visibilizar situaciones de
violencias cotidianas como una vulneración de nuestros Derechos. El primer
paso para poder ejercer nuestros DS es conocerlos e identificar situaciones en
las cuales se nos vulneran.

Respecto a la segunda:: Algunas personas están más vulnerabilizadas

Hemos hablado de la universalidad de los Derechos Sexuales, pero si miramos


de cerca la realidad, veremos que una buena parte de la sociedad no podemos
ejercer los Derechos Sexuales como resultado de las desigualdades
estructurales. Las desigualdades estructurales son el resultado de una
situación de exclusión social o de la “vulnerabilización” de ciertos colectivos de
personas a causa de la reproducción sistemática de relaciones asimétricas de
poder. Estamos hablando del machismo, del racismo, del capacitismo, del
clasismo, de la heteronormatividad.

Estas desigualdades se pueden dar de manera interseccional, conectada, y


afectan al ejercicio de los DS. Por ejemplo, la situación:

QUE ALGUIEN TE DIGA QUE SIEMPRE LE HA DADO MORBO FOLLAR


CON UNA MORENITA.

Hace referencia a la intersección entre el racismo o el machismo y nos lleva a


preguntar cómo amplifica el machismo al racismo o viceversa.

Otra buena pregunta para el debate: ¿la mayoría de las personas disfrutan del
ejercicio de sus DS? Si miramos de cerca la realidad, veremos que una buena
parte de la sociedad no podemos ejercer los DS como resultado de las
desigualdades culturales, económicas y sociales.

Así, por ejemplo:

• Las desigualdades entre mujeres y hombres condicionan la información e


influyen en la toma de decisiones que tienen que ver con la sexualidad
generando un marco de negociación desigual, por ejemplo, para el uso del
preservativo.

• La heteronormatividad provoca, por ejemplo, que existan muchas menos


iniciativas de promoción de la salud sexual para personas LGTBI,
especialmente para lesbianas, trans* e intersex.
• El capacitismo y las falsas creencias excluyen a las personas con diversidad
funcional del terreno de la sexualidad y les niegan sus DS.

A continuación, se preguntará por las tarjetas con pegatinas con la intención de


resolver dudas en gran grupo, con un doble objetivo: conocer todos los
conceptos de las tarjetas ( sexpreading “baboseo”, acoso callejero,
consentimiento) y profundizar en algunos temas.

Se puede guiar la dinamización para incidir en las tarjetas que más nos
interese trabajar. En general podríamos agrupar las situaciones en cuatro
grandes ejes temáticos: violencias sexuales, mitos relacionados con la
sexualidad, estereotipos racistas y prejuicios sobre la sexualidad de las
personas con diversidad funcional. Según las necesidades del grupo podemos
profundizar más en unas temáticas que en otros.

Es importante relacionar la vulneración de DDSS con las Violencias


machistas.Podemos lanzar preguntas como: ¿Quién sufre sexpreanding, acoso
callejero, presión para hacerlo sin condón? ¿Qué podemos hacer para cambiar
estas situaciones?, etc. Es importante hacer énfasis en como la sociedad
machista naturaliza estas situaciones de violencia y como todas y cada una de
nosotras, como parte de la sociedad, tenemos que tratar de transformarlas
para posibilitar un mundo más justo donde todas podamos vivir nuestras
sexualidades en libertad.

Es conveniente dirigir las reflexiones del debate de forma positiva; como


estamos tratando con situaciones de violencias, es importante generar un
espacio de empoderamiento colectivo, de reivindicación de Derechos. Nos
ayudará señalar que cuando se vulneran los Derechos Sexuales la
responsabilidad es siempre de quien traspasa los límites, de quien ejerce la
violencia, de quien no nos proporciona un marco educativo para poder vivir
nuestras sexualidades de forma que nos reporten bienestar.
También podemos profundizar en algunas situaciones que hacen referencia a
la LGTBIfobia y al capacitismo para generar reflexiones que faciliten
aprendizajes significativos que contribuyan a una sociedad más igualitaria y
más justa.

En definitiva, todas las personas tenemos el Derecho a vivir nuestras


sexualidades en un marco de relaciones igualitarias, placenteras y más
seguras. Es esencial generar procesos de empoderamiento para que las
personas seamos protagonistas activas en la reivindicación de nuestros
Derechos Sexuales.

Dinámica 4

Nombre: DESCUBRIENDO LOS LÍMITES JUGAMOS HACIENDO MASAJES

Descripción: A través de conectarnos con el cuerpo y compartir con las


demás, exploraremos y expresaremos nuestros límites haciendo masajes.

Duración: 1 hora. (modificar)

Objetivos

 Conocer el propio cuerpo como método de autocuidado.


 Celebrar la diversidad corporal.
 Dar herramientas de autoescucha y autocuidado, y de cuidado y
escucha de los y las demás.
 Dar herramientas para reconocer nuestros límites, como expresarlos y
como respetar los límites de los y las demás.
 Priorizar el placer como base del autocuidado.

Espacio

Una sala lo suficientemente amplia para que las participantes puedan distribuirse
en parejas o en grupos pequeños.

Material
Altavoces para poner música.

Desarrollo de la actividad

Introducimos la actividad explicando que hablaremos sobre sexualidad y


aprovechamos para ampliar el concepto. Explicamos que la sexualidad incluye
muchas cosas: nuestro cuerpo, los cambios, las emociones, lo que sentimos, los
gustos, lo que nos gusta y lo que no, también incluye como decir todas estas
cosas a las personas con las que compartimos la vida, lo que nos hace sentir bien
y con muchas cosas más.

Explicamos que nuestro cuerpo es mágico y qué si somos conscientes y nos


conectamos con él, podemos ver como nos avisa de muchas cosas. Si ponemos
atención, nos damos cuenta qué nos avisa cuando tenemos sueño, cuando
tenemos hambre, cuando nos hacemos pipi… y nos avisa también de las cosas
que nos hacen sentir bien y de las cosas que no.

Continuamos proponiendo hacer un ejercicio en parejas o en grupos pequeños (si


son impares). Es importante que las parejas las hagan ellos y ellas y que busquen
alguien con quien estén cómodas. Si alguien no quiere realizar la actividad es
importante respetar su decisión. Es contraproducente hacer un ejercicio con
alguien que no está cómodo o hacer algo que no apetezca.

El ejercicio consiste en hacerse masajes unas a otras teniendo en cuenta dos


cosas: asegurarse de que lo que hacemos le gusta a la otra persona y qué si
alguna cosa no nos gusta, que lo digamos. Podemos dar orientaciones de como
hacer los masajes y así ampliar el imaginario de las partes del cuerpo que pueden
entrar en juego, por ejemplo: podemos hacernos masajes en la cabeza, en los
brazos, en la espalda, en las piernas, podemos acariciar o presionar con los
dedos, con las palmas de las manos, con los codos…
Podemos invitarles a que cierren los ojos (explicamos que cuando cerramos los
ojos, normalmente nos es más fácil conectar con nuestro cuerpo y así poder saber
que nos está diciendo), si nos apetece podemos poner música de fondo, que sea
tranquila. Dejaremos unos 20-25 minutos para que exploren entre ellos y ellas.

Una vez acabada la actividad pondremos en común las cosas que han sucedido
durante el juego, lanzaremos algunas preguntas, por ejemplo: ¿Cómo sabemos
que la otra persona se lo estaba pasando bien? ¿Cómo podemos saber que a
alguien le gusta lo que estamos haciendo? ¿Hay alguna cosa que a alguien no le
haya gustado? ¿Cómo lo ha dicho o qué ha hecho? ¿Alguien se ha dado cuenta
de que estaba haciendo algo que no le gustaba a la otra persona? ¿Cómo?

Pondremos en común estas preguntas para poder ver que respuestas salen. Es
posible que nos digan que sabemos que las personas se lo están pasando bien
porque sonríen, porque no dicen nada, porque no dicen lo contrario… Es
importante que explicitemos que existe un lenguaje no verbal que también nos
dice muchas cosas (podemos aprovechar para hablar de la gestualidad, de la
expresión corporal, la expresión facial) pero que no siempre nos podemos fiar
únicamente de él, y que la mejor manera de saber si alguien se lo está pasando
bien: es preguntárselo. Explicaremos la importancia de la comunicación como
herramienta para asegurarnos de que todas nos lo estamos pasando bien. Puede
ser que en la pregunta: ¿Hay alguien que no le ha gustado alguna cosa? Haya
una respuesta afirmativa. Y que cuando preguntemos si se lo han comunicado a la
otra persona, nos encontremos con una respuesta negativa. Nos podemos
encontrar con respuestas como: “no he dicho nada porque la persona que me
hacia el masaje lo estaba intentado hacer muy bien y me sabia mal decírselo”. Es
importante recoger esta sensación de no querer herir a las otras personas, pero
remarcaremos la importancia de poder decir lo que nos apetece y lo que no.
Explicaremos que la otra persona también agradecerá que le digamos lo que nos
gusta y lo que no porque así lo podrá hacer mucho mejor.

Aprovecharemos también para hablar de como a veces nos podemos encontrar


que alguien nos lo dice a nosotras, explicitaremos que es importante que todas
expresemos lo que nos gusta i lo que no, para pasarlo mejor y para cuidar este
cuerpo que nos dice tantas cosas. De esta manera, también tendremos que
entender que a veces nos pueden decir cosas que no gustan a las otras personas
y lo tendremos que respetar, porque su cuerpo también le está diciendo cosas y
también nos gusta cuidar los cuerpos de las demás.

Para cerrar preguntaremos como se han dado cuenta de lo que les gustaba y
como se han dado cuenta de lo que no. Podemos preguntar en que parte del
cuerpo lo notaban, pondremos énfasis en que las sensaciones y sensibilidades
diferentes para cada persona. Y acabaremos remarcando que cada cuerpo nos
dice cosas diferentes y que es muy importante saber escucharlo para poder
cuidarlo

POSIBLES ADAPTACIONES

Para criaturas de ciclo superior, podemos incluir el concepto de límites para poner
palabras a las sensaciones que nuestro cuerpo nos dice que no quiere, que no le
gustan, que no le apetecen. Explicaremos que los límites son personales, que
cada persona tiene unos concretos y que no son estáticos, pueden variar
dependiendo del día, del momento. Hay días que nos pueden apetecer unas
cosas y otros días otras. Pero siempre es importante escuchar lo que nos dice el
cuerpo y poderlo decir a las demás.

Dinámica 5
Nombre: ESTO Y ASÍ... ME GUSTA

Duración: 50 min. (modificar)

Objetivos

 Vincular el placer con las emociones y sentimientos.


 Visibilizar la diversidad de preferencias sexuales.
 Visibilizar la diversidad de prácticas sexuales.

Espacio

Una sala lo suficientemente amplia para que las personas asistentes puedan
sentarse en semi-círculo.

Material

Post-it (papel para anotar), bolígrafos, papel de embalar o paleógrafo con los
círculos de los niveles de placer.

Desarrollo de la actividad

La dinámica se inicia repartiendo a cada joven post-it (3-4) en los que deberán
escribir (siendo lo más específicas/específicos posible) aquellas prácticas
sexuales que les gustan. Detrás de cada papel cada persona podrá el símbolo de
chico o chica en función de su sexo.

Después colocaremos en el centro de la sala un papel de embalar o papelógrafo


con los círculos de excitación y placer.

Cada persona colocará prácticas en los círculos que corresponda en función del
grado de placer que les produce esa práctica.[1]

Una vez todas las prácticas estén colocada. Después lanzaremos las siguientes
preguntas al grupo:

¿Qué tipo de prácticas han sido más repetidas?


¿Añadirías alguna práctica?

¿Todas las prácticas gustan a todo el mundo?

¿Qué factores influyen en que una práctica nos guste o no?

¿Hablamos con nuestras parejas sexuales sobre aquello que nos gusta?

Observando las prácticas, ¿podemos identificar qué prácticas han sido escritas
por chicos y cuáles por chicas?

¿Las prácticas que han aparecido nos muestran una diversidad en las
preferencias sexuales?

Dinámica 6 Rompecabeza de los órganos genitales

Nombre: Conociéndonos

También podría gustarte