Está en la página 1de 9

Colegio Espíritu Santo

Git Nº1:
- Gómez, Gabriel.
- Britos, Sergio.
- Herrera, Graciela.
- Mendieta, Fanny.
- Acuña, Daniela

Taller: 2hs. Cátedras.

2023
Fundamentación:
Durante muchos años la escuela fue una de las responsables de transmitir la bandera de
la soberanía en las Islas Malvinas. La frase “las Malvinas son argentinas” era frecuente,
antes de 1982, en buena parte de las aula.

Se trata de una oportunidad para que la causa Malvinas convoque a pensar la Patria
desde un lugar renovado, al menos en dos aspectos. En primer lugar, en el marco de la
perspectiva regional, ya que esta causa constituye un capítulo central de la historia de la
emancipación americana que comenzó hace dos siglos. De este modo, el reclamo por la
soberanía en las islas invita, junto con otras causas y en pleno siglo XXI, a luchar por la
autodeterminación de los pueblos sudamericanos a través de los medios acordes con el
Estado de derecho; y a establecer que hoy la soberanía está estrechamente vinculada a la
defensa de los recursos naturales de la región.

En segundo lugar, podemos decir que enseñar Malvinas convoca a reflexionar en torno
a nuestra identidad nacional, una tarea colectiva que se construye cotidianamente, y que
ya no tiene que ver ni con el imaginario homogeneizador que supo estar presente en la
escuela ni con el sesgo militarista de la última dictadura, sino con el despliegue de un
conjunto de principios que hacen a una sociedad integrada en el marco del ejercicio de
los derechos: la libertad de expresión, el derecho al trabajo, la oportunidad de una vida
digna. La “causa Malvinas” supone, en este horizonte, un reclamo a favor de la libertad
y de la igualdad entre todas las naciones, contra todo resabio colonial que exista en el
mundo. Esperamos que este material contribuya a colocar en un lugar central la
conciencia de los derechos argentinos sobre las Islas Malvinas y también, sobre todo,
que sea un aporte, en el Día del Veterano y de los Caídos en Malvinas, para mantener
viva la memoria de los jóvenes soldados que murieron, de sus familias y de sus
compañeros.

Objetivos:
- Leer, comprender e interpretar los conceptos de soberanía, patria, guerra,
dictadura.

Taller: 2hs Cátedras.


El taller se realizara de forma grupal.

Actividades:

- Lectura y comprensión del texto.


- Desarrollo de actividades, diferenciadas entre grupos.

(Ciclo orientado)
La Jornada comenzara con el docente realizando a los alumnos la siguiente pregunta:

 ¿Qué se conmemora el 10 de junio en la República Argentina?

 Una vez que los alumnos hayan expuestos sus ideas previas se leerá la siguiente
respuesta:

Cada 10 de junio en Argentina conmemoramos el Día de la Afirmación de los


Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico con motivo de la
designación del primer gobernador argentino en las Islas Malvinas, Luis Vernet en
1829.
El pleno ejercicio de la soberanía, su gobierno fue interrumpido el 3 de enero
de 1833, cuando fuerzas británicas ocuparon las islas, expulsaron a la población y a las
autoridades argentinas allí establecidas y las reemplazaron por otras de origen
británico.
Argentina mantiene su permanente e irrenunciable determinación de recuperar
por la vía pacífica de las negociaciones diplomáticas el ejercicio pleno de la soberanía
sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos
circundantes.

Actividad 1

 Realizar la lectura del texto titulado “Dos historias, una Historia”


 Posteriormente responder al siguiente cuestionario:

a) ¿Habían escuchado antes la historia de los personajes mencionados en los


relatos?
b) ¿Creen que son personajes importantes en la lucha por la reafirmación de los
derechos soberanos argentinos en las islas Malvinas? ¿Por qué?
c) ¿Qué valores consideras que son destacados en la vida de ambos personajes?
 Para conocer un poco más:

Nuestro país intenta reafirmar su soberanía sobre los archipiélagos de


Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur por medio de la diplomacia, la cual se
materializa en los constantes reclamos efectuados en las Naciones Unidas,
entre los argumentos esgrimidos por Argentina para fundamentar dichos
reclamos de soberanía se encuentran:
 La contigüidad geográfica:
Las islas Malvinas se encuentran a escasa distancia de la Patagonia
Argentina (600 km, del Reino Unido se encuentran a más de 12.000 km).

 La continuidad geológica:
El archipiélago esta emplazado dentro del margen continental argentino.

 La herencia:
La Argentina con la Revolución de mayo de 1810 y su posterior declaración
de independencia el 9 de julio de 1816, hereda de España los territorios que
estaban bajo jurisdicción del Virreinato del Rio de La Plata. Esto se basa en el
principio del Uti possidetis juris (“poseerás lo que poseías”).

 La ocupación y administración:
Desde 1811, Argentina ocupo las islas pacíficamente casi de forma
ininterrumpida. Eran administradas por autoridades designadas desde Buenos
Aires. En 1829, Luis Vernet fue nombrado comandante político y militar de las
islas Malvinas.

 La usurpación:
Las islas fueron usurpadas por el Reino Unido en 1833 expulsando a las
autoridades y a los habitantes. Dicho accionar respondió a una política imperial
de controlar las rutas marinas internacionales a partir de la dominación de
pequeños lugares de gran valor estratégico.

Actividad 2

a) Reunidos en grupo elabora gráficos o mensajes alusivos a la reafirmación de


los derechos soberanos de nuestro país sobre las islas Malvinas, las islas
Georgias y Sándwich del Sur. También puedes elaborar flyers para ser
compartidos en las redes sociales del colegio.
Dos historias, una Historia
María recorría a caballo la Patagonia, con su pelo lacio al viento. No llevaba la
cara pintada con colores como los tehuelches de su comunidad, se adornaba con aros
hechos de medallas de la Virgen María y llevaba con ella una estatuilla de Cristo. A su
paso su figura se imponía: las tribus la consultaban, la saludaban y la celebraban. Su
liderazgo abarcaba desde el Río Negro hasta el Estrecho de Magallanes. Hace 200
años, María “La grande” era la cacica tehuelche más poderosa de la región.
Había nacido en 1789 y, durante su infancia, había aprendido a negociar con los
europeos que llegaban a su territorio en busca de recursos naturales. Luego, como
cacica, desplegó esos conocimientos para intercambiar carne, mantas de guanaco,
pieles y plumas de ñandú por monturas, cuchillos, yerba, azúcar y alcohol para su
pueblo. Gracias a su talento para negociar, su capacidad de oratoria y sus habilidades
políticas no solo logró el bienestar para los suyos, sino también la paz en la región. Así,
fue admirada por los viajeros y comerciantes que llegaban a la zona, como el científico
Charles Darwin, el comandante Fitz Roy o el político Luis Vernet, quien la llevó a las
Malvinas.
Se conocieron en 1823, cuando Vernet llegó a Península Valdés para cazar
caballos salvajes y la cacica María se presentó acompañada de mil personas para
impedirlo. Pero confiando en sus habilidades, lo invitó a negociar. La cacica fue clara:
todo lo que hubiera en su territorio, le pertenecía a su pueblo, se mostró inflexible.
Vernet, entonces, cedió bienes a cambio del ganado y deslumbrado por su poderío la
nombró María “La grande”, comparándola con la poderosa emperatriz Catalina de
Rusia.
Años más tarde, en 1829, Vernet fue nombrado primer gobernador y
comandante político y militar de las Islas Malvinas y adyacentes al Cabo de Hornos.
Enseguida, con un grupo de 50 personas, armó Colonia San Luis en la isla Soledad y
buscó la aprobación de María La Grande para comerciar en la región. Entonces, decidió
invitarla junto a su comitiva a visitar Puerto Luis en 1831.
María llegó a las Islas Malvinas el 15 de enero de 1831 y fue recibida con todos
los honores. Al bajar del barco le entregó a la esposa de Vernet un quillango de
guanaco a modo de ofrenda y recibió un vestido azul. Recorrió las islas durante 15 días
y regresó a tierra firme cubierta de regalos, entre los que se encontraban frenos,
espuelas y estribos hechos en el taller del herrero de Puerto Luis.
Al parecer el viaje fue un éxito y María se decidió a apoyar a Vernet para que
los colonos se afiancen en el lugar.

El gaucho Rivero

Nació con el nombre de Antonio Rivero, pero la historiografía argentina


moderna lo apodó “El gaucho” Rivero y lo reconoce como el peón de campo que lideró
un alzamiento en las islas Malvinas en 1833, el año de la ocupación británica de las
islas. No hay opiniones unánimes respecto a su figura y sus acciones en Malvinas.
Mientras que para algunos historiadores el motín se habría producido por las duras
condiciones de vida de las islas, para otros historiadores argentinos Rivero fue un
héroe popular que se sublevó con el fin de expulsar a los británicos de las islas y
recuperar la soberanía argentina.
Rivero había llegado a las Malvinas en 1827, donde trabajó como peón en
Puerto Soledad atrapando ovejas y cerdos a los que luego amansaba. El historiador
Felipe Pigna lo describe pendenciero y analfabeto, pero muy cercano a los que
trabajaban con él, en condiciones bastante duras. Cuando en 1833 Reino Unido ocupó
las Malvinas por la fuerza, expulsó a las autoridades e izó su bandera, “El gaucho” fue
uno de los que se quedó trabajando en las islas, pero las condiciones de trabajo
empeoraron, incluso era muy difícil alimentarse.
El 26 de agosto de 1833 bajo el liderazgo de Rivero, ocho gauchos se rebelaron,
armados con facones, espadas, pistolas, boleadoras y mosquetes. “Los gauchos,
llevados casi al frenesí, con una furia patriótica, sacaron la enseña inglesa y, delirantes,
enarbolaron la de Belgrano. El resto de los pobladores, con las mujeres y los niños
fueron respetados”, dice el historiador Martiniano Leguizamón en su libro Toponimia
criolla en las Malvinas.
De este modo el gaucho Rivero y sus hombres recuperaron las Islas Malvinas y
mantuvieron dominio sobre ellas durante seis meses, ignorados totalmente por las
autoridades de Buenos Aires y sin que los reconquistadores pudieran comunicarlo. La
bandera del Reino Unido dejó de flamear desde agosto de 1833 hasta enero de 1834.
La suerte de los restablecedores de la soberanía nacional sobre las islas Malvinas tuvo
un vuelco significativo cuando llegó a las costas de Puerto Soledad el barco inglés
Challenger, el 8 de enero de 1834 con el teniente Henry Smith junto a cuatro
suboficiales y 30 soldados de Marina para que busquen al grupo liderado por Antonio
Rivero. Recién el 21 de enero los ingleses logran recuperar el control de Puerto
Soledad. La persecución fue más punzante, y Rivero y su gente debieron pedir
pequeñas treguas por la falta de alimentos. El primero en entregarse fue el gaucho
José María Luna ante el capitán Seymour el 11 de enero, y el último fue el gaucho
Antonio Rivero, el martes 18 de marzo de 1834.

(Ciclo básico)
La Jornada comenzara con el docente realizando a los alumnos la siguiente pregunta:
 ¿Qué se conmemora el 10 de junio en la República Argentina?

 Una vez que los alumnos hayan expuestos sus ideas previas se leerá la siguiente
respuesta:

Cada 10 de junio en Argentina conmemoramos el Día de la Afirmación de los


Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico con motivo de la
designación del primer gobernador argentino en las Islas Malvinas, Luis Vernet en
1829.
El pleno ejercicio de la soberanía, su gobierno fue interrumpido el 3 de enero
de 1833, cuando fuerzas británicas ocuparon las islas, expulsaron a la población y a las
autoridades argentinas allí establecidas y las reemplazaron por otras de origen
británico.
Argentina mantiene su permanente e irrenunciable determinación de recuperar
por la vía pacífica de las negociaciones diplomáticas el ejercicio pleno de la soberanía
sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos
circundantes.

Actividad 1

 Realizar la lectura del texto titulado “¿Qué significa ser soberano?”


 Posteriormente responder al siguiente cuestionario:

d) ¿Qué significa ser soberano? Menciona ejemplos del ejercicio de la soberanía


por parte de un país.
e) ¿Cuál es la importancia que tienen desde el punto de vista geopolítico los
archipiélagos de Malvinas, Georgia y Sándwich del Sur?
f) Explica cuáles son los argumentos que posee nuestro país para reafirmar sus
reclamos de soberanía sobre los archipiélagos usurpados por el Reino Unido
desde 1833.

Actividad 2

b) Reunidos en grupo elabora gráficos o mensajes alusivos a la reafirmación de


los derechos soberanos de nuestro país sobre las islas Malvinas, las islas
Georgias y Sándwich del Sur. También puedes elaborar flyers para ser
compartidos en las redes sociales del colegio.

¿Qué significa ser soberano?


Ser soberano implica tomar decisiones propias, ejercer la autonomía, es decir:
ser libre. Esto requiere una gran responsabilidad: la de elegir qué hacer y sostenerlo
con los hechos. Es soberano aquel que puede pensar por sí mismo y poner en práctica
sus ideas. Cuando se trata de las naciones, la soberanía se relaciona tanto con la
defensa del territorio y sus riquezas naturales, económicas, culturales y sociales, como
con la capacidad de sus pobladores de asumir decisiones propias. Así, el ejercicio de la
soberanía es un derecho de los pueblos libres a habitar y gobernar el territorio de su
nación.
Hablar de Malvinas invita a pensar en la idea de soberanía. Por un lado, porque
el reclamo del ejercicio de la soberanía territorial tiene un largo recorrido en la historia
de la Argentina. Y, por otro, porque a través del mismo podemos reflexionar sobre las
implicancias de la lucha de una nación para ejercer su capacidad de decisión y sobre el
modo en que otras naciones hermanas la acompañan. Desde hace casi dos siglos, la
Argentina reclama la recuperación de la soberanía en las Islas Malvinas, Georgia del
Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes.
La demanda diplomática y judicial sólo se vio interrumpida durante los 74 días
que duró la guerra de 1982. La demanda por la soberanía de Malvinas tiene como
antecedente fundacional la ocupación británica, ocurrida en 1833, acción que puede
ser definida como una verdadera usurpación ilegal realizada por el uso arbitrario de la
fuerza y que expulsó a parte de la población. Y que forma parte del proyecto
imperialista que Inglaterra desplegó durante fines del siglo XVIII y a lo largo del siglo
XIX. La ubicación del archipiélago entre los océanos Atlántico y Pacífico colocó a las
islas en la mira estratégica de la expansión del Imperio, ya que fueron pensadas como
base de control, reaprovisionamiento y vigilancia austral aún antes de su usurpación.
¿Por qué las Malvinas son argentinas? Los argumentos argentinos para afirmar
la soberanía tienen varias dimensiones.
En primer lugar, están los argumentos geográficos: las islas forman parte de la
plataforma continental de la Argentina y, además, la proximidad de las Islas Malvinas
respecto al territorio continental es evidente en contraste con la distancia que existe
entre éstas y Gran Bretaña.
Asimismo, están los argumentos históricos: los territorios fueron heredados de
España, luego de declarada la Independencia, tal como ocurrió con el territorio
continental argentino. Los sucesivos gobiernos patrios mostraron interés en sostener
la soberanía de las islas. La prueba política más sobresaliente de esto fue el
nombramiento de Luis Vernet como comandante militar de las Malvinas en Puerto
Soledad, quien estuvo al frente del cargo desde el 10 de junio de 1829.
Por último, están los argumentos jurídicos: la Argentina jamás renunció a sus
derechos, encaró reclamos diplomáticos permanentes y obtuvo el pronunciamiento
favorable de organismos internacionales como la Organización de Naciones Unidas
(ONU).
El documento más importante emitido en este sentido es la Resolución 1514
(XV) de 1960 titulada “Declaración sobre la concesión de la independencia a los países
y pueblos coloniales”. Allí se proclamó la necesidad de “poner fin, rápida e
incondicionalmente, al colonialismo en todas sus formas y manifestaciones”
consagrando dos principios fundamentales para esto: la autodeterminación de los
pueblos y la integridad territorial. Aún ante el planteo de Gran Bretaña, la ONU apoyó
la posición argentina a través de la resolución 2065 (XX) de 1965, donde acepta la
aplicación del principio de integridad territorial, pues sostiene que en el conflicto por
Malvinas sólo hay dos partes en la disputa de soberanía -la República Argentina y el
Reino Unido- por lo que su resolución debe ser tratada de manera bilateral entre
ambos países, para llegar a un acuerdo diplomático que tenga en cuenta los intereses y
no los deseos de la población de las islas.
La Argentina, a su vez, obtuvo el apoyo de los doce países de la región que
integran la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Este organismo solicitó la
pronta resolución del conflicto a favor de la Argentina a través de una carta dirigida al
secretario general de la ONU.

Actividades de cierre
- Para cerrar el taller se realizara una puesta en común.

También podría gustarte