Está en la página 1de 13

ÁREA DE RESTAURACION Y AREA DE

REFERENCIA

Realizado por:
Fabian Sinchi
Paul Chuya.
Curso: 8vo
ING. Ambiental,

Informe practica 1

Abril – 2023
Cuenca – Ecuador
Contenido

1. Establecimiento de un ecosistema de referencia (práctica con SIG) .................................................... 3


1) Introducción ...................................................................................................................................... 3
2) Objetivos ........................................................................................................................................... 3
a. Objetivo general............................................................................................................................ 3
b. Objetivos específicos .................................................................................................................... 3
3) Materiales – ...................................................................................................................................... 3
4) Marco teórico.................................................................................................................................... 3
a. Biclima ........................................................................................................................................... 5
b. Ombrotipos ................................................................................................................................... 5
c. Termotipo ..................................................................................................................................... 5
d. Fenología ....................................................................................................................................... 5
e. Cobertura vegetal ......................................................................................................................... 5
5) Desarrollo .......................................................................................................................................... 6
a. Mapa de la zona de restauración.................................................................................................. 6
b. Mapa del criterio cobertura del suelo .......................................................................................... 7
c. Mapa del criterio bioclima ............................................................................................................ 8
d. Mapa del criterio ombrotipo ........................................................................................................ 9
e. Mapa del criterio Termotipo ....................................................................................................... 10
f. Mapa del criterio distancia con la zona de restauración ............................................................ 11
6) Área de referencia para restauración del sitio ............................................................................... 12
7) Conclusiones ................................................................................................................................... 13
8) Bibliografía ...................................................................................................................................... 13
1. ESTABLECIMIENTO DE UN ECOSISTEMA DE REFERENCIA (PRÁCTICA
CON SIG)
1) INTRODUCCIÓN
La Restauración Ambiental de Espacios Degradados es el proceso consistente en
reducir, mitigar e incluso revertir en algunos casos, los daños producidos en el medio
físico para volver en la medida de lo posible a la estructura, funciones, diversidad y
dinámica del ecosistema original. Para ello deben restituirse las condiciones originales y
corregirse los de impactos medioambientales ocasionados por la actuación llevada a
cabo en el entorno.
En este curso aprenderemos los conceptos básicos de la restauración ambiental y
ecológica y analizaremos las diferentes metodologías de trabajo para restaurar diferentes
ámbitos de un espacio degradado tal como taludes, restauración de la cubierta vegetal,
restauración paisajística o recuperación de hábitats para la fauna.
2) OBJETIVOS
a. Objetivo general
Desarrollar la fase inicial del diagnóstico de un proceso de restauración ecológica
mediante el uso de índices ecológicos y valoración de atributos de historia de vida de
especies claves como insumo para la formulación del área degradada
b. Objetivos específicos
• Caracterizar el ecosistema de referencia por medio de levantamientos de
vegetación y el uso de índices de diversidad a escala parcela.
• Seleccionar especies claves para la conformación de núcleos de restauración
activa de acuerdo con la medición y valoración de los atributos o rasgos de historia
de vida de las especies con potencial para la restauración.
3) MATERIALES –
• Base de datos del plataforma SUYA.
• Software Google earth pro.
• Software Arcmap.

4) MARCO TEÓRICO
Marco teórico. Los procesos de restauración ecológica se han hecho imperativos en las
áreas naturales de Colombia, pues aproximadamente la cuarta parte del territorio
presenta algún grado de transformación por la actividad antrópica o natural (Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible, s.f.); para el desarrollo de estos, es primordial tener
en cuenta factores del entorno externos e internos antes, durante y después del disturbio
también conocido como ecosistema de referencia (Vargas, 2011). define la restauración
ecológica como una actividad que inicia o acelera la recuperación de un ecosistema en
relación a su salud, integridad y sostenibilidad, abordando tres componentes
imprescindibles en este tipo de procesos: (i) los actores participantes, (ii) metodología de
implementación y (iii) propósito de la misma (Camacho & Galeano, 2015).
Así, el propósito de un proceso de restauración en áreas naturales protegidas, radica en
la preservación de los servicios ecosistémicos que estos sistemas proveen, así como
para revertir las pérdidas de biodiversidad (Bullock, et al. 2011), acelerando la capacidad
de recuperación que tiene un ecosistema perturbado respecto a su salud, integridad y
sostenibilidad, en otras palabras, basados en un enfoque holístico, el cual abarca no solo
el sistema transformado, sino también aborda el contexto social y económico (Ibero-Rest,
2017).
Es así, que el resultado final de la restauración plantea un ecosistema con el mismo nivel
de heterogeneidad inherente antes de ser degradado, motivo por el cual el componente
social debe participar activamente en la toma de dediciones antes, durante y después
del proceso de recuperación, para determinar cómo se afectara la variabilidad del
sistema a intervenir (Harrington, 1999). Existen varias metodologías de restauración, sin
embargo, cuando la fragmentación de los hábitats naturales se reduce a pequeños
remanentes, se aconseja llevar a cabo procesos de restauración asistida apoyados en la
técnica de nucleación con especies nativas.
La rehabilitación para el sitio degradado escogido es el restablecimiento de la
productividad y los componentes del ecosistema a través de un grupo de especies
vegetales originalmente presentes, mejorando la funcionalidad de este; finalmente, el
proceso de restauración se alcanza cuando han sido reparados todos los atributos
estructurales, productivos y de diversidad de especies que originalmente se encontraban
en el bosque (Ver figura 2) (Sanchún et al., 2016).
Por otro lado, se logra establecer la importancia de la configuración espacial del paisaje,
encaminada a la teoría insular, la cual explica que, sin una intervención para la
recuperación de estos terrenos fragmentados, la perdida de la biodiversidad va ser
irremediable en su totalidad, pues un sistema degradado no dispone de una autentica
fuente de especies colonizadoras y es sometido a una dinámica paulatina de extinción y
recolonización, creando un desequilibrio en la dinámica natural con la formación de
metapoblaciones (Santos & Tellería, 2006).
los términos de alfa (α), beta (β) y gamma (γ) diversidad con el objeto de estimar la
diversidad distintas escalas del paisaje, pues el mantenimiento de la biodiversidad es
fundamental para asegurar la sostenibilidad de los recursos naturales; no obstante, esta
etimología permite diferenciar la diversidad durante un proceso de restauración ecológica
(Carmona & Carmona, 2013; Ferriol & Merle, 2011). En ese contexto, la diversidad alfa
representa la diversidad de especies a lo largo de las unidades más relevantes y abarca
la riqueza de especies y la abundancia relativa de estas; la diversidad beta incorpora la
disimilitud entre la diversidad de un hábitat y la diversidad total de un paisaje (Carmona
& Carmona, 2013).
a. Biclima
Suele llamarse bioclima a la región cuyos territorios cuentan con características
similares en cuanto al clima, las cuales a su vez son diferentes respecto a las
características que exhiben los bioclimas adyacentes.
b. Ombrotipos
Las plantas presentan diversas adaptaciones que las hacen más o menos resistentes a
la sequía; plantas como la coscoja o los coscojares que conforman se dice que son
xerófilos para indicar su buena adaptación a los climas secos. Otros tipos de vegetación
como los hayedos son ombrófilos, exigentes en precipitación y las saucedas o los
tamarizales son freatofitos, adaptados a vivir en suelos encharcados.
Para cada región biogeográfica se definen ombrotipos en función de la precipitación
media anual. Hay que tener en cuenta que las plantas dependen de la disponibilidad
hídrica que depende de la evapotranspiración, que depende de la temperatura y de las
características del suelo (textura, estructura, etc.) y del relieve (exposición, pendiente).
c. Termotipo
tipo climático que se calcula en función de la temperatura y que se relaciona con la
presencia de determinadas comunidades vegetales o especies; se utiliza en la
clasificación bioclimática de Rivas-Martínez. A.
d. Fenología
La fenología es la ciencia que estudia la relación entre los factores climáticos y los ciclos
de los seres vivos. Por ejemplo, en España, se realiza el seguimiento del primer
avistamiento anual de algunas aves migratorias como la golondrina común.
e. Cobertura vegetal
La cobertura vegetal es una práctica importante en el manejo agronómico de cualquier
cultivo, especialmente de hortalizas, ya que normalmente son áreas pequeñas
establecidas en suelos áridos, arenosos y con problemas de escasez de agua Esta
práctica consiste en esparcir zacate seco, hojarasca o residuos de cosecha.
5) DESARROLLO
a. Mapa de la zona de restauración

La zona que seleccionamos como ejemplo para realizar la práctica es la que se


muestra en la imagen esta se encuentra cerca del Área Nacional De Recreación
Quimsacocha por lo que para mejorar las condiciones de las zonas de
amortiguamiento se deben de tener en cuenta la restauración de áreas como estas.
Realizando un análisis del sitio se obtuvo la siguente información que formaran
parte de los criterios para obtener un área de referencia para su restauración.
Cobertura del suelo (cercana): Plantación forestal
Bioclima: Pluvial
Ombrotipo: Húmedo inferior
Termotipo: supratropical inferior
Distancia al área de retauración: < 10000 metros
b. Mapa del criterio cobertura del suelo

Para este criterio se identifico que la cobertura del suelo que mas cercana esta al
área de restauración es plantación forestal la cual presenta un color verde y todas
las demás un color rosado.
c. Mapa del criterio bioclima

Para este criterio solo se tomó el bioclima pluvial de color rosado, siendo los 3
bioclimas restantes de color verde.
d. Mapa del criterio ombrotipo

Para este criterio se tomó el ombrotipo del área de restauración el cual es húmedo
inferior de color celeste, los demás se los clasificó con un color tomate.
e. Mapa del criterio Termotipo
Para esto al saber que el área a restaurar posee un termotipo supratropical inferior
se seleccionó todos los sitios con este criterio y los demás se clasificaron como
uno solo el cual está representado por los colores rosados.
f. Mapa del criterio distancia con la zona de restauración

La distancia es importante ya que no debe de estar muy alejada del área de


restauración para evitar la mortalidad de plantas luego de la restauración
Para las distancias se tomó los siguientes criterios
1.- 10000 m
2.- 20000m
3.- 40000 m
4.- 80000 m
5.-mayor a 80000.
6) ÁREA DE REFERENCIA PARA RESTAURACIÓN DEL SITIO
Al unir todos los criterios que se vieron anteriormente se determino que los ecosistemas
que poseen características similares al sitio el el que se ve a continuación

El área de color rosado es el lugar que posee las mismas características como bioclima,
termotipo, ombrotipo, cobertura y están a una distancia no superior a 10 000 metros a la
redonda por lo tanto el ecosistema de referencia que se puede tomar para restaurar esta
área se consideraría al más cercano en este caso el ecosistema es el Herbazal de
páramo
7) CONCLUSIONES
El manejo de ecosistemas a través de conservación y restauración ecológica van muy
de la mano ya que mantienen el ecosistema a través del tiempo con su vegetación
original y por ende el resguardo de la fauna del lugar muchas veces endémicas.
Es importante aclarar que la restauración ecológica solo es posible si se conservan
grandes extensiones de ecosistemas originales ya que es muy difícil de restaurar
aquellas que no presentan relictos o fragmentos del ecosistema original. Las especies
sugeridas para la restauración ecológica para este proyecto se escogieron con el fin de
proporcionar un progreso adecuado de adaptación al medio por ser especies que se
encuentran en estos bosques permitiendo un desarrollo y mejoramiento a estos
ecosistemas, basados en el muestreo realizado en ecosistema de referencia.
El conocimiento de la cobertura, bioclima, ombrotipo, termotipo y distancia con el área a
restaurar nos ayudan para determinar un ecosistema de referencia, es muy importante
pues nos permite conocer cuáles son los mejores sitios para tener una referencia del
área a restaurar para luego determinar las especies con las que se va a restaurar un área
y evitar que estas tengan una alta tasa de mortalidad ya que esto también representaría
costos si no se realiza una adecuada gestión e investigación de la zona que se quiere
restaurar.

8) BIBLIOGRAFÍA
Aguilar, M., & Ramírez W. (eds.) 2015. Monitoreo a procesos de restauración ecológica, aplicado

a ecosistemas terrestres. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von

Humboldt (IAvH). Bogotá D.C., Colombia. Recuperado el 03 marzo de 2018, de la fuente

http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/9281/monitoreo_restaurac

ion_baja_1.pdf?sequence=1

Aguilar, M., Schlesinger, S., Ramírez, W., Hernández, A., & Franco, A. (2016). La restauración

ecológica, una mirada política y normativa. Recuperado el 05 marzo de 2018, de la fuente

http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2016/cap4/405/index.html#seccion2

Armenteras, D., & Vargas, O. (2015). Patrones del paisaje y escenarios de restauración: acercando

escalas. Recuperado el 20 de marzo de 2018, de la fuente

https://www.redalyc.org/pdf/3190/319049262003.pdf

Bullock, J., Aronson, J., Newton, A., Pywell, R., & Rey, J. (2011). Restoration of ecosystem

services and biodiversity: conflicts and opportunities. Trends in Ecology & Evolution.

Recuperado el 05 marzo de 2018, de la fuente https://doi.org/10.1016/J.TREE.2011.06.011

También podría gustarte