Está en la página 1de 91

TEMA 1:

TEMA 1: ECONOMÍA
ECONOMÍA
ESPE UNIVERSIDAD
DE LAS FUERZAS ARMADAS
IMNMOVACIÓN PARA LA EXCELENCIA

LO.LDGOOCIOLLCOIALALALOLELICLOEO. £.09ACEALCAIAICIAAAAIAIAIAAAAsAsAsAsosAsAsosoo0oosoosoaso osos

Tema 1: Economía

Carrera en Línea
Turismo
1.1. Conceptos introductorios

La macroeconomía es una rama de la economía que estudia los principales agregados económicos; sin embargo, para
introducirse en el mundo de esta rama es necesario tener claras algunas definiciones que estudiaremos a lo largo de este capítulo.

O DA
A =
1.1.1. Definición

¿Qué es la economía?

La economía en una ciencia social que se encarga de analizar cómo los seres humanos, conocidos como agentes económicos
toman decisiones en cuanto a la adecuada administración de los recursos que son escasos, para la producción de bienes y
servicios y distribuirlos para su consumo en la sociedad, satisfaciendo las necesidades humanas que son ilimitadas.
Por su lado, Mankiw (2012) nos dice que la economía es “el estudio de cómo las personas toman sus decisiones frente al
problema económico”, lo que nos llevará posteriormente a comprender qué es el problema económico.
Por lo pronto, comprenderemos por qué se considera ciencia social. Economía es una ciencia porque para el desarrollo de
conocimiento ocupa el método científico (inductivo o deductivo) y la verificación.

Por otro lado, responde a su carácter social en cuanto a que los fenómenos, los problemas y las realidades estudiadas se
desarrollan en la sociedad.

La ciencia económica se estudia desde hace muchos años atrás, con fuerte desarrollo principalmente en la Edad Antigua con los
griegos, por lo que etimológicamente proviene de los vocablos: oikos que significa casa, y nomos que tiene varios significados
como administración, ley, etc., definición dada a la economia por Jenofonte, comprendiendo al oiknomos como el que administra
una casa. (Mankiw, 2012)

según ha ido pasando el tiempo, la ciencia económica ha venido generando nuevos conceptos y, principalmente, se ha ido
reforzando la concepción de la economía como ciencia independiente de otras que en su debido momento se consideraron parte
como administración, política, sociología, entre otras.
1.1.2. Clasificación

La economía, sin embargo, se clasifica usualmente como economía positiva y economía normativa. Es a John Neville Keynes, +
a quien se le atribuye esta diferenciación.

La economía positiva es la descripción de la realidad, es decir, una afirmación de lo que es (tal cual es), lo que está pasando
a nivel económico. Mientras que la economía normativa responde más a juicios, dependiendo de la posición lógica y política
del hablante, refiriéndose a propuestas del cómo debe ser.

Esta diferenciación es mucho más fácil comprenderla mediante ejemplos.

Tabla 1. Ejemplo de economía positiva y normativa


Economia positiva Economía normativa

¿Cuáles son las medidas que El gobierno debe dar mas importancia
reducen el empleo? al desempleo que al empleo.

Afirmación que se puede responder ” o


o Afirmación que depende de juicios de
sobre la base del conocimiento de la % o
valor y consideración de criterios.
ciencia económica. dl
1.1.2, Clasificación

Afirmación que se puede responder


Afirmación que depende de juicios de
sobre la base del conocimiento de la
valor y consideración de criterios.
ciencia económica.

Nota. Fuente: Rossetti, J. (2002). Introducción a la economía, pp. 37-46.

Adicionalmente a la economía positiva y normativa, la economía presenta otra división en la que se puede identificar la
economia descriptiva y la teoria económica, que son preponderantemente de caracter positivo y la politica económica, que
responde a características normativas.

La economía descriptiva es aquella que se encarga de observar los fenómenos económicos que se estan generando en la
realidad de los países o naciones de una manera sistematizada. La teoria económica es aquella rama de la economía que, si
bien es cierto en su desarrollo contempla ideologías, busca establecer o establece verdades cientificas comprobables
mediante el uso del método científico, determinando teorías, leyes, modelos, principios, etc. Esta teoría económica, a su vez, se
divide en microeconomía y macroeconomía.

Por su lado, la política económica es de naturaleza normativa porque determina estrategias, politicas, planes
necesariamente fundados en un juicio de valor.
4.1.2 Clasificaciór

Por lo que se puede presentar el siguiente esquema:


Figura 1. División de la economía

Nota. Fuente: Rossetti, J. (2002). Introducción a la economia, pp. 37-46.

Sin embargo, existe una relación clara entre la teoría económica y la política económica, ya que la primera se convierte en el
instrumento para la implementación o viabilidad de la segunda, por lo que siempre existe una relación entre la visión positiva y
la normativa de la economía.
1.1.3, Relación con otras asignaturas

La economía presenta relaciones biunívocas con otras ramas, ¡4


principalmente del conocimiento social, esto por cuanto el [= Antropología
conocimiento de la economía se desarrolla en sociedad y trata
o Derecho Psicología
los problemas de los individuos que se relacionan en un ogí
espacio, sobre la base de determinadas ideologías.
pensamientos, normativas, etc.
Fllosofía Sociología
Por lo tanto, la economía es una ciencia que no tiene
claramente delimitados los bordes de las soluciones a los
problemas económicos (Rossetti, 2002, p. 5), debido a que los
efectos del problema económico se pueden ver reflejados en
otros objetos o sujetos de estudio de otras ciencias, como la Ética Política
sociología, la antropología, la psicología, entre otras.

Esta relación existente entre las distintas ciencias surge de la


propia formación de la economía, ya que inicialmente se
estudiaba como parte de la filosofía y fue hasta la Escuela
Clásica del Pensamiento Económico que fue reconocida como
asignatura adicional en las universidades y entorno científico. Figura 2.Carácter biunivoco de las relaciones económicas con
de ramas del conocimiento social
Fuente: Rossetti, J. (2002). Introducción a la economia, p. 6.
1.1.3. Relación con otras asignaturas

Adicionalmente a esta relación biunivoca de la economía con ¡4


las ciencias de orden social, se puede evidenciar la relación Antropología
con la matemática, al incorporar especialmente en la teoría
Derecho Psicología
económica instrumentos matemáticos y estadísticos, para el
desarrollo de principios, leyes, modelos que, mediante la
abstracción de la realidad, permiten el análisis e interpretación
de los resultados. Filosofía Sociología

Fruto de estos relacionamientos han surgido nuevas ramas de


estudio de las ciencias económicas como, por ejemplo, la
econometría, la economía conductual o la economía del
comportamiento, eco-economía, neuroeconomía, economía Ética Política
circular, entre otras. El turismo no es la excepción en cuanto
a relacionarse con la economía, esto se debe a que es una
actividad económica que se desarrolla en determinados
espacios locales, nacionales, regionales e internacionales,
cuyos beneficios se evidencian en las personas y en la
sociedad. En nuestro país, esta actividad económica
representa una de las principales, en cuanto a la formación Carácter biunivoco de las relaciones econámicas con
del producto interno bruto y al desarrollo del país, variables y ramas del conocimiento social
macroeconómicas estudiadas. Fuente: Rossetti, J. (2002). Introducción a la economia, p. 6.
1.2. El problema de la escasez

Pero a todo esto y después de revisar el concepto de economía, sus ramas, y relaciones, aún resulta relevante responder a la
pregunta ¿de qué se ocupa la economía”?, ¿qué resuelve o trata de resolver la economia”?

La economía y cada una de sus ramas lo que buscan resolver es el problema de la escasez, considerando a la escasez como la
condición limitada en la que vivimos los seres humanos en cuanto a la disponibilidad de los recursos (recursos limitados), las
posibilidades de su renovación y su agotamiento, enfrentando este concepto de escasez al concepto de necesidades ilimitadas del
hombre en sociedad, comprendiendo que estas necesidades pueden ser, tanto aquellas necesidades de consumo para conservar
la vida (fisiológicas - vitales), como aquellas que se originan de los deseos (sensación de satisfacción).

Esta diferencia tan marcada entre los recursos y las necesidades inevitablemente nos llevan a tener que elegir, para lo cual toda
sociedad o ser humano debe responder a tres problemas fundamentales: ¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿para quién
producir?
1.2.1. Las cuestiones económicas fundamentales

Los economistas buscan la manera de administrar los recursos escasos frente a las necesidades ilimitadas y elegir la mejor
opción posible respondiendo principalmente las tres preguntas fundamentales.

1. ¿Qué producir?
se debe realizar una priorización de necesidades sobre la base de los recursos con los que se dispone, tanto de manera
individual como a nivel social.
Determinar la cantidad de producción, la calidad de producción y los bienes y servicios a producir.

2. ¿Cómo producir?
Se basa en determinar el modo de producción de una sociedad, cómo se transformarán los recursos básicos o materias primas
en bienes y servicios finales de consumo, para lo cual, es necesario comprender el proceso por el que los factores
productivos se combinan para la producción final.

3. ¿Para quién producir?


Determinar cuáles serán nuestros consumidores, establecer quién disfrutará de la producción realizada, evidenciar si cubre
necesidades básicas o de lujo, indica cómo se va a distribuir la renta resultado de la producción.

Estos cuestionamientos fundamentales permiten establecer un orden económico en las sociedades y son los agentes
1.2.1. Las cuestiones económicas fundamentales

económicos, aquellos que determinarán las respuestas a partir de sus acciones; es decir, los individuos o familias deciden qué +
consumir, en qué profesión desenvolverse, cuánto dinero destinar al consumo o al ahorro; por su parte, las empresas
establecen qué bienes y servicios van a producir, cómo van producir, cuánto y en qué lugar lo van a producir; y, finalmente, el
gobierno decide qué plan, programa y proyectos va a ejecutar, convirtiéndose también en consumidor dentro de la economía.

Estas interacciones permiten ordenar las actividades económicas dentro de una sociedad, e incluso dentro de un orden
internacional. Para comprender los roles e intercambios, en el tema 3 estudiaremos el modelo de flujo renta — gasto, que
proviene del Modelo económico denominado Flujo circular de la economía, estudiado en el curso de microeconomía.

Como derivación de las distintas respuestas a las cuestiones fundamentales, existen campos de interés específicos de la
economía que se han ido formando a lo largo de la historia del pensamiento económico y responden al cuestionamiento inicial
del este acápite: ¿De qué se ocupa la economía?, estos campos, según Rossetti (2002), entre otros, son:

+ Polinomio: producción — distribución — gasto — acumulación (Say)


e Trinomio: riqueza — pobreza — bienestar (Marshall)
+ Trinomio base: recursos — necesidades — prioridades (Robbins)
+ Binomio: crecimiento — desarrollo (Kuznets)
TEMA 2:
TEMA 2: MEDICIÓN
MEDICIÓN DE
DE LA
LA PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN YY LA
LA RENTA
RENTA
Q ESPE UNIVERSIDAD
INMOVACIÓN
DE LAS FUERZAS
PARA LA
ARMADAS
EXCELENCIA
|

B606006000600614106000560060005804 4000004000000 0400600 0600460000000 000000600000 8... o 0... .0..u..0

Tema 2: Macroeconomía:
medición de la producción y la
renta

Carrera en Línea
Turismo
Introducción

Recordando lo previamente estudiado sobre la clasificación de la economía, es indispensable aclarar primero la diferencia entre
una visión micro y una macro de la realidad económica.

La microeconomía y la macroeconomía pertenecen a la teoría económica y cada una de estas encara el estudio específico y
diferenciado de los distintos actores económicos, sus acciones e interrelaciones.
¿Recuerda qué estudiaba la microeconomia?

Considerando el término macro, ¿qué cree que estudia la macroeconomía?


Para aclarar todas esas Ideas que se presentan, a continuación, podrá visualizar algunos temas tratados por cada una de estas
ramas de la economía.

Tabla 1. Asuntos de la microeconomía y de la macroeconomía


Microeconomía Comportamiento del consumidor: satisfacción máxima dada su restricción
presupuestaria

Comportamiento de la empresa: máxima utilidad dados sus costos y competencia

Estructura y funcionamiento del mercado

Precios de las unidades que generan los bienes y los servicios


Introducción

Enlace entre costos y beneficios privados

Macroeconomía Estudio de fenómenos que afectan el conjunto de la economía

El desempleo total de la economía

Los agregados económicos e interrelación

Comercialización internacional

Crecimiento y desarrollo económico

Como se presentó y para dar inicio propiamente al estudio de nuestra asignatura, mediante los ejemplos podemos comprender
que la macroeconomía es la rama de la economía que estudia principalmente los agregados económicos de un país O
región.

A continuación, se presentan algunas definiciones.


Introducción

e “La macroeconomía estudia las variables económicas agregadas, como la producción de la economía en su conjunto -
(la producción agregada) o el precio medio de todos los bienes (el nivel agregado de precios)”. (Blanchard £ Pérez,
2000, p. 1)

. “La macroeconomía se refiere al estudio del funcionamiento de la economía nacional y de la economía global”.
(Parkin, 2007, p. 2)

e La macroeconomía es el estudio de la estructura y los resultados de las economías nacionales y de las medidas que
emplean los gobiernos para tratar de influir en los resultados económicos. (Abel £ Bernanke)

Es así que algunas incógnitas que aborda la economía son, por ejemplo:

e ¿De qué depende el crecimiento económico a largo plazo”


e ¿Por qué fluctúa la actividad económica de un país?
e ¿Aqué se debe el desempleo?
e ¿Por qué suben los precios?
e ¿Cómo influyen las economías nacionales en la formación de un sistema económico internacional?
e ¿Esposible que el Gobierno genere prosperidad a través de sus políticas expansivas?

Todas estas incógnitas se resuelven a través del estudio y del análisis de las variables macroeconómicas.
Por tanto, la importancia de la macroeconomía radica en analizar desde la perspectiva global un país, las interrelaciones
entre los agentes económicos involucrados en el desarrollo económico y los resultados de producción obtenidos en conjunto: al
igual que busca guiar o establecer políticas que contribuyan al mejor funcionamiento de la economía de los países.
2.1. Perspectiva histórica

El desarrollo de la macroeconomía se ha dado a lo largo de la historia buscando la manera de explicar y analizar las tendencias
agregadas de la economía, por lo tanto, se puede afirmar que la macroeconomía se viene estudiando desde la aparición del ser
humano, con constantes cambios y aportes a lo largo de la historia del pensamiento económico.

Adam Smith prestó especial atención al crecimiento de una nación, pero fue David Hume quien aportó de manera significativa
al campo, al estudiar los nexos entre la balanza comercial, el nivel de precios y la oferta monetaria. Posteriormente, se
realizaron estudios sobre el dinero en los siglos XVII! y XIX. Sin embargo, fue en el siglo XX en el que se hizo la distinción y
separación de la macroeconomía como disciplina de estudio.

según sach et al. (2002), las principales razones para poder determinar la separación de la macroeconomía se pueden resumir
brevemente en tres:

+ Larecolección y sistematización de estadisticas agregadas


e Laidentificación del ciclo económico como fenómeno repetido
e Lagran depresión y los aportes keynesianos

De estas tres es relevante profundizar en la primera. La recolección y la sistematización de datos estadísticos agregados se
originaron en la Primera Guerra Mundial como una herramienta necesaria para la planificación de estrategias, +
2.1. Perspectiva histórica

perfeccionándose y ampliando su uso posteriormente a otros campos.

Una de las organizaciones fortalecidas en ese entonces fue la Oficina Nacional de Investigación Económica de los Estados
Unidos, que de los años 20 a los 30 logró que este país cuente con un sólido conjunto de datos sobre cuentas del ingreso
nacional, permitiendo estudiar las tendencias macroeconómicas. Fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial que se
estableció un sistema de cuentas nacionales, que hasta la actualidad ha permitido que los países generen la información
necesaria para el análisis macroeconómico.

Respecto a la identificación del ciclo económico y su repetitiva existencia, se debe, de igual manera, a los avances en los
registros de datos agregados y su análisis. La posibilidad de contar con información sobre la realidad de los países y reforzar el
conocimiento empírico con datos estadísticos, permitió identificar la periodicidad y las variaciones de la producción nacional,
identificando los ciclos económicos.

Otras variables que intervinieron en el análisis fueron los inventarios, la producción y los precios.

Finalmente, la Gran Depresión fue el acontecimiento histórico que permitió poner en juicio los postulados clásicos y plantear la
importancia de la intervención estatal en la economía nacional, a través de las políticas económicas. Fue Keynes quien
determinó que las economías no se autorregulan, por lo que no existe una situación en la que siempre se manejen bajos
niveles de desempleo y altos niveles de producción.

Posteriormente, muchos otros economistas como Milton Friedman, Anna Schwartz, Robert Lucas, Robert Barro, cada uno como
representante de sus escuelas del pensamiento económico, han aportado para desarrollar la macroeconomía moderna, la cual
consta principalmente de la teoría monetaria, la teoría del crecimiento y la teoría de los ciclos económicos. (Colander y
Landreth, 2006).
2.2. Objetivos e instrumentos de la macroeconomía

La macroeconomía, para analizar el funcionamiento de la economía global o general de un país, se centra en el estudio de una
serie de variables claves, para determinar políticas macroeconómicas y así conducir la economía de las naciones, por lo que
establece objetivos macroeconómicos claros, que responderán a las necesidades concretas de cada uno de los países y brinda las
herramientas o instrumentos para el cumplimiento de dichos objetivos.

En esta sección, realizaremos una revisión de los objetivos e instrumentos macroeconómicos.


2.2.1. Objetivos de la macroeconomía

Los objetivos principales para el mejor funcionamiento de una economía son:

+ Crecimiento de la producción
Es necesario establecer niveles adecuados de la cantidad de bienes y de servicios que producen los países, ya que de esto
depende el nivel de satisfacción de consumo de los agentes económicos, y es una medida de mejoramiento de la calidad de
vida de los habitantes de una nación.

El aumento sostenido a largo plazo de la producción real de un país se conoce como crecimiento económico.

+ Un elevado nivel de empleo


Uno de los signos o señal de una economía sana o estable es un adecuado nivel de empleo, debido a que responde a las
necesidades y a los deseos de la población. Los seres humanos pertenecientes a un país buscan y esperan ser absorbidos por
el mercado laboral, para poder desenvolver sus capacidades y obtener recursos económicos para la subsistencia y satistacción
de necesidades. Por tanto, la macroeconomía está enfocada en mantener niveles adecuados de empleo; este objetivo, a más
de estar estrechamente relacionado con las necesidades de la población, contribuye al cumplimiento del primer objetivo, en
tanto en cuanto, a mayor mano de obra, con niveles adecuados de capital e Inversión, mayor nivel de producción.
2.2.1. Objetivos de la macroeconomía

Variables relacionadas: empleo (tasa de desempleo), desempleo (tasa de desempleo), tasa natural de desempleo

+ Estabilidad de precios
El nivel de precios en la economía es una de las variables fundamentales, debido a que los precios de bienes y servicios son la
fuente principal de información con la que cuentan los consumidores (agentes económicos) y a partir de la cual se toman
decisiones. 51 el nivel de precios está constantemente cambiando y no hay una información clara sobre los precios relativos de
bienes y servicios, se distorsiona el mercado, dificultando la adecuada asignación de recursos.

Variables relacionadas: inflación, nivel de precios, IPC, IPP, precios relativos

Otros objetivos relevantes de la política macroeconómica son:

* Evolución del déficit público


Permite comprender el adecuado manejo financiero del sector público, considerando y evaluando los niveles de gastos e
ingresos. Cuando se tienen niveles altos de déficits fiscales es un indicador de necesidades de financiamiento, lo que afecta a
los tipos de interés y a los niveles de inversión privada, por lo que resulta relevante mantener un adecuado control de la
evolución de esta variable.
2.2.1. Objetivos de la macroeconomía

Permite comprender el adecuado manejo financiero del sector público, considerando y evaluando los niveles de gastos e
ingresos. Cuando se tienen niveles altos de déficits fiscales es un indicador de necesidades de financiamiento, lo que afecta a
los tipos de interés y a los niveles de inversión privada, por lo que resulta relevante mantener un adecuado control de la
evolución de esta variable.

Variables relacionadas: gasto público, ingresos públicos, déficit fiscal

e Evolución del déficit exterior


Al igual que el déficit fiscal, el déficit de comercio exterior permite establecer los niveles de relacionamiento con el resto del
mundo, determinando niveles de dependencia y producción. El análisis de este déficit abarca transacciones de bienes y
servicios como financieras y de financiamiento.

+ Manejo adecuado del tipo de cambio


Esta variable expresa “el precio en unidades monetarias nacionales de una unidad de una moneda extranjera” (Mochón, 2006.
p. 165). Representa parte de una política de comercio exterior y es relevante porque es el instrumento para manejar niveles
adecuados de déficit exterior.
2.2.2. Instrumentos de la macroeconomía (política macroeconómica)

Para el cumplimiento de los objetivos de macroeconomía es


indispensable contar con instrumentos, que se agrupan de E Política Otras
acuerdo con las políticas macroeconómicas existentes y Política fiscal : 2
consisten en variables controladas por las autoridades monetaria políticas
económicas.
EE
O
Rea an
MAS
e UA
CE
AO ds
A a
OA

E
AS e
OE Ta
E cantidad de dinero. control incentivos al
Impuestos. trabajo y producción.

e Figura1 Instrumentos de política macroeconómica


Fuente: Mochón, F. (2006). Principios de economía, pp. 165-167.
2.3. Principales variables macroeconómicas

Variables Datos
De los objetivos macroeconómicos planteados, es posible

»-
identificar las variables macroeconómicas claves que permiten PIB real 7118792, 66 308 5,
medir el cumplimiento de dichos objetivo o presentan el (año base 2007 -
desenvolvimiento de la economía de un país. Estos son
millones de USD)
principalmente:
PIB nominal 108.108,0, 98.808,01
+ Nivel general de producción, son las medidas que millones de USD
permiten conocer la producción total de un país, entre las
Tasa de desempleo 2019 2020"
principales tenemos: producto interno bruto (PIB), producto
nacional bruto (PNB), renta nacional (RN). 3,9 % o Y
+ lasa de desempleo, segunda variable importante que Tasa de inflación 2019 2020
estudia la macroeconomía, la cual mide el porcentaje de IPC Variación anual -0.07 % -0,93 %
personas pertenecientes a la fuerza laboral total, que se
encuentran activamente buscando trabajo sin encontrarlo. Saldo de cuenta 2019 2020
+ Tasa de inflación, la tercera variable clave en el analisis corriente 920,1 millones 3 239,8 millones
macroeconómico, la cual mide la variación porcentual del de USD. de USD.
nivel de precios de una economía. Para su cálculo, utiliza
el índice de precios al consumidor (IPC) o índice de
precios al productor (IPP) o el deflactor del PIB. Tabla 2. Variables macroeconómicas del Ecuador
Fuente: *Dato estrictamente no comparable por cambios
metodológicos Datos: BCE —/NEC.
2.3. Principales variables macroeconómicas

Variables Datos
* saldo de cuenta corriente, variable de analisis
macroeconómico que permite conocer las relaciones de un PIB real 118792 66 308 5,
país con el resto del mundo en el ámbito comercial. El (año base 2007 -
saldo de cuenta corriente mide las exportaciones de
millones de USD)
bienes y servicios de un país al resto del mundo, menos
sus exportaciones de bienes y servicios desde el resto del PIB nominal 108,108,0. 98.808,01
mundo. millones de USD
Tasa de desempleo 2019 2020"
Una vez que hemos recordado las variables
macroeconómicas, a continuación se visualizan los principales 3,9 % 5%
indicadores para el Ecuador Tasa de inflación 2019 2020
IPC Variación anual -0.07 % -0.93 %
Saldo de cuenta 2019 2020
corriente 820,1 millones | 32398 millones
de USD. de USD.

Tabla 2. Variables macroeconómicas del Ecuador


Fuente: *Dato estrictamente no comparable por cambios
metodológicos Datos: BCE —INEC.
TEMA 3:
TEMA 3: MODELO
MODELO DE
DE LA
LA PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN Y
Y LA
LA RENTA:
RENTA: FLUJO
FLUJO CIRCULAR
CIRCULAR DE
DE LA
LA ECONOMÍA
ECONOMÍA

ESE IMMOVACIÓN PAÑA LA EXCELENCIA

LOPLBOLOOLLIGO* 059940095800000500040000800600004000040004040000000..........0.

Tema 3: Modelo de la producción


y la renta: flujo circular de la
economía
Carrera en Línea
Turismo
Introducción

El estudio de la macroeconomía inicia con identificar las relaciones existentes entre los agentes económicos y la circulación de
ingresos y gastos en la economía, mediante el estudio del modelo de la producción y la renta, denominado “Flujo de ingresos y
gastos”, el cual tiene como base principal el circuito económico de la economía que, generalmente, se estudia en el curso de
Microeconomía.

En este apartado previo al estudio del flujo de ingresos y gastos, realizaremos una revisión breve del circuito económico como
base teórica.
3.1. El circuito económico: base teórica
Circuitos monetarios

El circuito económico es una representación gráfica del modo A


ingresos: salariosy Lonsurro en bienes
de interacción económica de los agentes económicos en la salarios Y SEPACIOS
sociedad y los flujos monetarios y reales (de bienes y E » E A OC ]

servicios) que se generan. Se lo conoce también como Flujo y Familias


circular de la economía. ñ A u d A pen ñ "

f Ofrecen fuerza
En el proceso económico, se distinguen principalmente dos e . de trabajo Compran bienes [ |
fases: la producción y el consumo; adicionalmente, se derivan Y Servicios
dos más: la circulación y la distribución. En el circuito | J : v
económico simple se evidencian principalmente las dos A | Circuitos reales
|
primeras fases, esto por cuanto el intercambio concreto de
bienes y servicios se realiza bajo términos de consumo final.
" Demanda factores Producen bienes [
Por lo que respecta a los agentes económicos que intervienen
| | productivos y servicios .
en el proceso económico, de manera general son: las familias, . -. ñ > —
las empresas, el gobierno y el resto del mundo (familias y ”
Empresas |
empresas extranjeras y otros gobiernos) Para efectos de L Ll AS A AS A q a

representar la forma más simple del circuito económico, Gasto: pago por la fuerza de ingreso por venta de
trabajo
inicialmente trabajaremos solo con las familias y las bienes
y servicios

empresas.
Las familias representan a los trabajadores, quienes venden
su fuerza de trabajo para obtener un salario y destinarlo al de Figura 1. Circuito de la economía
consumo. Fuente: A los circuitos también se los denomina flujos.
3.1. El circuito económico: base teórica
Circuitos monetarios

Por otro lado, las empresas compran la fuerza de trabajo de


las familias para producir bienes y servicios con la finalidad de ingresos: salariosy Consumo en bienes
alarnios Y SErwICIOS
satisfacer las necesidades de los consumidores O O » a m A n e s

trabajadores, situación que desarrolla el doble intercambio de


flujos o circuitos y son: l f a o] n

Ofrecen fuerza
. de trabajo Compran bienes | |
+ Monetario
l
y servicios

+ Pago por los bienes y servicios, y redistribución salarial por


la fuerza de trabajo. A y 7
| Circuitos reales
+ Real |
mn

Demanda factores Producen bienes [


Intercambio de bienes y servicios, y fuerza de trabajo. | productivos yservicios
Gráficamente el circuito se puede presentar de la siguiente . -—- » == e

manera. Empresas
L 's 2 . ms q :. --. . -- +.
Gasto: pago por la fuerza de
Una ver revisado el modelo base, a lo largo de este tema, trabajo
insreso por venta de
bien
y Servicios
es
estudiaremos el flujo de ingresos y gastos en una economía
cerrada y abierta, y en cada una de estas economías
revisaremos la intervención del Gobierno.
Aa Figura 1. Circuito de la economía
Fuente Alos circuitos también se los denomina flujos.
3.2. El flujo circular del ingreso y el gasto en una economía cerrada

Como se mencionó, previamente durante el proceso económico se evidencia la interrelación de familias, empresas, gobiernos y el
resto del mundo, en los mercados de recursos, mercados de bienes (y servicios) y mercados financieros. La interacción de estos
agentes económicos se estudia mediante el modelo de flujo circular del ingreso y el gasto, en el cual se muestra cómo fluyen los
recursos, los bienes y el dinero.

Iniclaremos el estudio del modelo considerando una economía cerrada, aquella economía que no realiza ningún intercambio con
otros países, es decir, es una economía que no interactúa con el resto del mundo (por circunstancia o por decisión) y consume
únicamente lo que produce internamente.
3.2.1. Flujo de rentas y gastos en una economía cerrada sin participación del Gobierno

El modelo presenta los siguientes supuestos: de


e Agentes económicos
o Familias
o Empresas
e Economía cerrada
o No exportaciones
o No hay importaciones
e No intervención del Gobierno
o Sin impuestos
o Sin transferencias
e Mercados
o Mercado de bienes y servicios
o Mercado de factores
o Mercado financiero
En esta economía, la familia y la empresa realizan actividades como cosumidores y productores. Las familias aportan a la
economía con los factores productivos (capital, trabajo, tierra y habilidades empresariales). por lo cual reciben ingresos en
condición de pago de factores (interés, sueldos, renta y utilidades/beneficios) y consumen los bienes producidos por las
empresas y ahorran en el mercado financiero. Las empresas compran los factores productivos de las familias, adquieren +
3.2.1. Flujo de rentas y gastos en una economía cerrada sin participación del Gobierno

préstamos o financiamiento como inversión para el proceso productivo de bienes y servicios, los cuales se venden en el
mercado correspondiente, de la venta reciben ingresos.

Estas interacciones se visualizan a continuación en la figura 2.

Figura 2. Flujo real y monetario en una economía cerrada sin gobierno

Flujo monetario
Flujo real

Ingresos: Salarios, Gasto de consumo


intereses y beneficios en bienes y servicios
> Familias a a

se
Ofrecen factores Compran bienes
productivos y servicios
S
Ahorro

Mercado
financiero
+ 1 l

II l [es 1
- 1 Demanda factores Producen bienes z
l . productivos y servicios JJ ]
. - . --. -— -. oe > A Al

l Se » o < m-.-. < —..o.


1
Gasto: Costes de Ingreso por venta de
factores productivos bienes y servicios
3.2.1. Flujo de rentas y gastos en una economía cerrada sin participación del Gobierno

De la figura 2, en donde se puede identificar tanto el flujo real como el flujo monetario, solo consideraremos los ingresos y los *
gastos, obteniendo el flujo de ingresos y gastos en una economía cerrada sin gobierno (figura 3).

Figura 3. Flujo de renta y gasto en una economía cerrada sin gobierno

Ingresos: Salarios,
intereses y beneficios
+ AS . ren - => »

Gasto de consumo ,
en bienes y servicios I
-

Ahorro

aaa

Mercado de Mercado | Mercado de


— factores -— financiero —bienes
4 4 1
| Crédito ( ¡

|. Gasto: Costes de
dE Gasto de inversión
a] A
l factores productivos AMI, I
-. ad - - — -

Ingreso por venta de


bienes Y Servicios

Nota. Fuente: Parkin, M.; Esquivel, G. 4 Muñoz, M. (2007). Macroeconomía.


3.2.1. Flujo de rentas y gastos en una economía cerrada sin participación del Gobierno

Nota. Fuente: Parkin, M.; Esquivel, G. 4 Muñoz, M. (2007). Macroeconomía.

En el flujo, se pueden identificar claramente algunas identidades fundamentales de macroeconomía. Iniciemos con las familias

quienes consumen y ahorran: Y = C +45 (1), es decir el ingreso es igual al consumo más el ahorro. Por su lado, el gasto (gasto
agregado) en esta economía está dado por el consumo de las familias (C) y el consumo de las empresas en calidad de
inversión (1); obteniendo la ecuación GA=C+1 (2).

Toda economía debe estar en equilibrio entre lo que se produce y lo que se consume, por tanto, el equilibrio también se puede
identificar entre los ingresos y los gastos: Y = GA (3).
Reemplazando la ecuación 1 y 2 en la 3, obtenemos:

Y = GA
C+5=C+I
C-C+5=I
S$=I
En una economía en equilibrio, el ahorro de las familias se convierte en la inversión que realizan las empresas por medio del
mercado financiero y del mercado de bienes.
3.2.2. Flujo de rentas y gastos en una economía cerrada con participación del Gobierno

El modelo presenta los siguientes supuestos:

e Agentes económicos
o Familias
o Empresas
o Gobierno
e Economía cerrada
o No exportaciones
o No hay importaciones
e Mercados
o Mercado de bienes y servicios
o Mercado de factores
o Mercado financiero

Al incluir en el modelo la participación del gobierno se incrementa en el flujo, en primer lugar como podemos ver, un agente
económico y, consecuentemente, se generaran nuevas acciones como es el cobro de impuestos, la redistribución del ingreso
mediante las transferencias (bonos, primas, subsidios, etc.) por parte del Gobierno. Las familias y las empresas
adicionalmente a las acciones previamente establecidas en el punto 32.1., también deberán responder a las obligaciones
[1]
como el pago de impuestos_-.
3.2.2. Flujo de rentas y gastos en una economía cerrada con participación del Gobierno

Figura 4. Flujo de renta y gasto en una economía cerrada con Gobierno

a A A O A O =”

l Ingresos: Salarios, intereses y beneficios


,
Consumo
I en bienes y servicios

|
Ahprro Impuestos t
. | Tragsferencias »
Y

Gasto
Mercado de Mercado — : ==» Mercado de
factores financiero Ahorro o bienes
deuda pública

| o .*
. A J|
! predito
| :
3 hi > -. == ¡RATA A id A ss a ama

I Ingreso por consumo de


familias y gobierno

| Gasto: Costes de factores productivos

Nota. Flujo rojo, flujo de gasto y flujo verde de ingresos. Fuente: Parkin, M.; Esquivel, G. 4 Muñoz, M. (2007). Macroeconomía.
3.2.2. Flujo de rentas y gastos en una economía cerrada con participación del Gobierno

Nota. Flujo rojo, flujo de gasto y flujo verde de ingresos. Fuente: Parkin, M.; Esquivel, G. € Muñoz, M. (2007). Macroeconomía.

Una economía cerrada con Gobierno también debe permanecer en equilibrio, al punto que los ingresos sean Iguales a sus
gastos, considerando como ingresos a las transferencias y como egresos a los impuestos. En este flujo ya se puede evidenciar
el gasto en bienes y servicios que realiza cada uno de los agentes económicos:

e Familias: consumo
* Gobierno: gasto
e Empresas: inversión

Por tanto, el gasto agregado está representado en la ecuación:

GA=C+6GW+I

1]
Las familias son dueñas de las empresas, por lo tanto, el flujo de impuestos y transferencias por lo general se lo realiza únicamente con este agente económico:
familias.
3.3. El flujo circular del ingreso y el gasto en una economía abierta

A diferencia del modelo revisado en el numeral 3.2., en el que estudiamos la economía cerrada, en esta sección estudiaremos una
economía abierta, es decir, aquella que interactúa con el resto del mundo tanto a nivel de factores de producción (mercado de
factores), mercado financiero, como en el intercambio de bienes y servicios (mercado de bys), alterando un poco los supuestos
inicialmente planteados.

De igual manera, reviraremos la interacción de los agentes económicos sin la intervención de Gobierno para efectos didácticos y el
flujo completo con intervención de los cuatro agentes económicos, acercándonos cada vez más a una descripción de la realidad.
3.3.1. Flujo de rentas y gastos de una economía abierta sin participación del Gobierno

En una economía abierta es importante la intervención del Estado debido a su rol de ente regulador y proveedor de bienestar
.S

social, económico y productivo de una nación o país, por lo que esta sección en la que no se considera al Gobierno, es un
modelo poco aplicable a la realidad que revisaremos para poder alcanzar el flujo completo en el siguiente numeral.

El modelo presenta los siguientes supuestos:

Agentes económicos
o Familias
o Empresas
o Resto del mundo
e Economía abierta
o Importaciones
o Exportaciones
o Crédito externo
No intervención del Gobierno
o Sin impuestos
o Sin transferencias
Mercados
o Mercado de bienes y servicios
o Mercado de factores
o Mercado financiero

Las acciones que tienen las familias y las empresas son las mismas que hemos estado revisando: consumo ahorro, inversión
producción, respectivamente. El resto del mundo interviene en el proceso económico siendo un oferente o demandante
adicional externo de factores productivos y, bienes y servicios.

Como podemos ver a continuación en la figura 5, el resto del mundo presenta dos flujos adicionales: las exportaciones netas
(exportaciones - importaciones) y se convierte en una fuente de endeudamiento externa. y
3.3.1. Flujo de rentas y gastos de una economía abierta sin participación del Gobierno

Figura 5. Flujo de renta y gasto en una economía abierta sin Gobierno


o ms ss 2
Ingresos: Salarios, intereses y beneficios
Gasto de consumo
en bienes y servicios

1
A by rro

Exportaciones
E
¿ndeudamiento
O > externo
netas

Mercado de Mercado - -. . —

factores financiero .
ES 4 i

o
Í ”- — - —_— - — - — - — - - .

1 : Inversión I I
¡ . . a
“Crédito I I

Í ! Z y
pa =— La dl -. »- > dl -. — La La -—. i

¡ Ingreso por consumo E


familias
a A e e se Í
¡ Gasto: Costes de factores productivos Exportaciones netas
. mm mm - mm €» mm » =-- «<=. « =m-- «— --. «-— a. a

Nota. Flujo rojo, flujo de gasto y flujo verde de ingresos. Fuente: Parkin, M.; Esquivel, G. £ Muñoz, M. (2007). Macroeconomía.
Del flujo presentado en la figura 5, es posible concluir que el gasto agregado de toda la economía está conformado de la
siguiente manera:
GA=C+I+XN

Cc = Consumo de las familias


| = Inversión de la empresa
XN = Exportaciones netas, diferencia entre las exportaciones y las
importaciones (X — M)
3.3.2. Flujo de rentas y gastos de una economía abierta con participación del Gobierno

El modelo presenta los siguientes supuestos:

Agentes económicos
o Familias
o Empresas
o Gobierno
o Resto del mundo
. Economía abierta
o Importaciones
o Exportaciones
o Crédito externo
. Intervención del Gobierno
o Impuestos
o Transferencias
o Endeudamiento o prestación de recursos
. Mercados
o Mercado de bienes y servicios

o Mercado de factores
o Mercado financiero

Considerando que el flujo que se muestra a continuación representa la simplificación más cercada a la realidad, haremos un
recuento de las actividades económicas de cada uno de los agentes.

. Familias: venden sus factores productivos, consumen, ahorran (o se endeudan), pagan impuestos, reciben transferencias
(bonos, subsidios, etc.).
. Empresas: compran factores productivos, producen y venden bienes y servicios, consumen bienes de inversión.
e —Gobierno: compra bienes y servicios, cobra impuestos, distribuye transferencias y se endeuda o ahorra.
e Resto del mundo: ofrece y demanda bienes y servicios, ahorra o se endeuda, en algunos casos también paga impuesto.
3.3.2. Flujo de rentas y gastos de una economía abierta con participación del Gobierno

Figura 6. Flujo de renta y gasto en una economía abierta con Gobierno

| Y

> 1 financiero

Nota. Flujo rojo = flujo de gasto y flujo azul = flujo de ingresos; flujo verde = flujo financiero. Fuente: Parkin, M.; Esquivel, G. 4 Muñoz, M. (2007). Al
3.3.2. Flujo de rentas y gastos de una economía abierta con participación del Gobierno

Nota. Flujo rojo = flujo de gasto y flujo azul = flujo de ingresos: flujo verde = flujo financiero. Fuente: Parkin, M.; Esquivel, G. £ Muñoz, M. (2007).
Macroeconomía.
Del flujo, es posible concluir que el gasto agregado de toda la economía abierta con Gobierno está conformado de la siguiente
manera:
GA =C+4G6 +14 XN

C = Consumo de la familia
iS Gasto público
p. <= Inversión de la empresa
XN = Exportaciones netas, diferencia entre las exportaciones y las
importaciones (X— M)
El ingreso corresponde a la renta generada por las familias en su condición de prestadoras de factores productivos.

Y =f(C,5)

Tanto el gasto agregado como el ingreso agregado, representan el producto interno bruto (PIB) de un país.
TEMA 4:
TEMA 4: PRODUCTO
PRODUCTO INTERNO
INTERNO BRUTO
BRUTO (PIB)
(PIB)
ESPE NIVERSIO AD DE LAS
IMMOVACIÓN PARA
FUERZAS ARMADAS
LA EXCELENCIA

. LIGA: LEAL. .£.CCEDADOIOACO/+ 1.00 0000 00.0 00000020 ArAo0o0o0o os...

Tema 4: Producto interno bruto


(PIB)

Carrera en Línea
Turismo
Introducción

En este capítulo, iniciamos el estudio de las principales variables macroeconómicas sobre la base de los objetivos de la
macroeconomía revisados en el tema 2.

Las actividades de un país se registran en las cuentas nacionales que maneja cada nación, que han permitido contabilizar, entre
otros aspectos, la producción, por lo que a lo largo de este capítulo revisaremos con mayor profundidad la definición, la
conformación y el cálculo del producto interno bruto y algunos otros conceptos relacionados como el producto nacional neto, el
deflactor del PIB. el PIB real, etc.
4.1, PIB: definición y cálculo

El producto interno bruto (PIB) es una variable económica de flujo que presenta el valor de todos los bienes y servicios
producidos por un país o región en un determinado periodo de tiempo.

Este concepto, pese a ser el más utilizado, puede ser complementado con los presentados a continuación.

+ El PIB mide el flujo de dinero en la economía. (Mankiw 2012)


« El PIB es un indicador económico que intenta medir el valor total de los bienes y servicios finales dentro de los limites
geográficos de una economía en un periodo determinado. (Sachs 4 Larraín, 2002)
+ El PIB o producto interno bruto es el valor de mercado de bienes y servicios finales producidos en una economía
durante un periodo determinado. (Parkin, M.; Esquivel, G. 4 Muñoz, M. 2007)
o

destacar cuatro elementos.

Valor de mercado-valor total


El cálculo del PIB se realiza utilizando los precios en los cuales cada artículo es comercializado en los mercados, a fin de poder
expresar en la misma unidad varios productos y servicios.
Bienes y servicios finales
Un bien final (o servicio) es un artículo comprado por el usuario final durante un periodo de tiempo especifico. Por ejemplo, una
lavadora Samsung es un producto final de consumo; el tambor y el motor que la componen son productos intermedios que no
forman parte del PIB.

Producidos dentro de un país


Solamente se contemplan los productos y los servicios que se producen dentro de un territorio determinado. Por ejemplo, Zara,
la tienda de ropa, es una empresa española, que produce gran parte de sus artículos en Marruecos, y el valor de mercado de
esas prendas es parte del PIB de Marruecos, no de España.

Producidos en un periodo determinado de tiempo


Al ser una variable de flujo, su cálculo se realiza en periodos de tiempo, por lo general, en un trimestre y se los llama datos
trmestrales del PIB o en un año, llamados entonces datos anuales del PIB.

Los bienesy servicios producidos fuera del periodo de cálculo no se contabilizan, así sean revendidos.
4.1.1. Métodos de cálculo del PIB

El PIB al ser el valor monetario de la producción de bienes y servicios en una economía, se puede calcular considerando las
interacciones de consumo o producción que pudimos evidenciar en el modelo de flujo circular de la economía.

El PIB = Ingreso agregado = Gasto agregado, por lo que se puede calcular mediante tres métodos:

+ Método del gasto o destino de la producción


e Método del ingreso o remuneración de factores de producción
+ Método del valor agregado u origen de la producción

Metodo del gasto


Método en el que el PIB es igual al gasto agregado, por lo que se obtiene sumando todas las demandas finales por bienes y
servicios en un periodo dado.

El gasto total o gasto agregado o demanda agregada (DA) es la suma del flujo de gastos realizados por las familias
denominado consumo (C), más el consumo de las empresas llamado inversión (I=FBKF), más las compras gubernamentales
(G), denominadas gasto o gasto gubernamental y las exportaciones netas (NX= X-1M?).
1
PIB y=CH GH

Cada uno de estos componentes considera:

« Consumo

> Bienes perecederos y duraderos


+ Autoconsumo — estimaciones de renta de propietarios
> No se consideran parte del PIB los bienes usados ni los activos.

«Inversión

= Compras empresariales de planta y equipo


> Construcción residencial (casas nuevas)
> Variación de inventarios

« Gasto
+ Nómina de empleados
+ Compras de los distintos niveles de Gobierno (central, local, autónomo): bienes y servicios comprados
> Bienes generados (carreteras, obra civil, etc.)
+ No se consideran los egresos para transferencias (pensiones, Intereses de deuda, subsidios).

« Exportaciones netas

> Exportaciones — Importaciones


> Bienes finales o bienes intermedios en las exportaciones netas

Método del ingreso


Método en el cual el PIB es igual al ingreso agregado, por lo que se obtiene sumando los ingresos de todos los factores que
contribuyen al proceso productivo.

« Factores productivos
e Trabajo +
* Capital +
e Tera 7 —_—————
«Habilidades empresariales >
«Pago de factores
salario
Interés
Renta
Beneficios

Los componentes para el cálculo del PIB por el método del Ingreso son:
sueldos, salarios y otras rentas del trabajo + Intereses, alquileres y otras rentas de la propiedad + Impuestos indirectos +
depreciación o amortización + beneficios.

Esta forma de cálculo se puede expresar con aquella que calcula en primera estancia la renta nacional o también llamado
ingreso doméstico, ya que este contempla los ingresos por trabajo (sueldos) y los Ingresos por capital (Ingreso de trabajadores
independientes + el ingreso por arriendo + intereses + utilidades de las empresas).

Renta nacional (ingreso doméstico) = Salarios + excedente neto de explotación (beneficios, intereses, alquileres) (1)
A la ecuación 1 se le debe sumar los Impuestos indirectos y la depreciación y restarle los subsidios para obtener el PIB.

PB om = 1D (RN) + depreciación +Tl (impuestos indirectos) — subsidios

Método del valor agregado


En este método de cálculo el PIB es la sumatoria del valor agregado producido en cada sector de la economía.

El valor agregado es el valor de mercado del producto en cada etapa de la producción menos el valor de mercado de los
insumos utilizados. Por ejemplo, la empresa X produce 5 millones de dólares en teléfonos celulares, pero para la producción
adquirió 3 500 000 dólares en insumos a otra empresa; su valor agregado es 1 500 000 dólares.

El aporte de cada sector o de cada Industria está constituido por su valor agregado bruto, que resulta de:

VADppl = VBPpp; = Clomi

Donde:
e VBPppj - Valor bruto de la producción del sector ¡ a precios de productor (PP).

e Clpy¡ - Consumo intermedio del sector ¡ medido a precios de mercado (PM)

El PBI del país será entonces igual a la suma de los valores agregados brutos de todos los sectores.

PBlpm =EVABpp;

[1]
__Lainversión está compuesta por la variación de inventarios o de existencias (WE) y la inversión bruta fija o formación bruta de capital fijo (FBKF): l= FBKF =WE.
4.2. Otras definiciones y conceptos relacionados

Al analizar el PIB y los métodos de cálculo del mismo es indispensable también revisar algunas formas de representación o de
cálculo que utilizan principalmente en los indicadores económicos a nivel nacional e internacional.

Iniciaremos con plantear la diferencia entre el PIB nominal, el PIB real para, posteriormente, abarcar el concepto de PIB per cápita,
deflactor del PIB y tasa de crecimiento.
4.1.1. Métodos de cálculo del PIB

El PIB nominal es el valor de los bienes y servicios finales producidos en un año determinado, valorados en los precios de ese
mismo año. es decir, se valora utilizando los precios existentes cuando se realizó la producción. Su forma de cálculo es:

PIB nominal = UXaño? + Paño W4Y año1 PY an01---

4.1.1. PIB real


El PIB real es el valor de los bienes y servicios finales producidos en un año determinado, valorados a precios constantes de
un año base especifico. Cuando se compara el valor de los bienes y servicios producidos en precios constantes, se puede
medir el cambio en el volumen únicamente de la producción, eliminando las variaciones de los precios.

Para calcular el PIB real, se selecciona un año, llamado año base, este método de precios del año base es el método
tradicional, y valora las cantidades producidas en un año con los precios del año base.

PIB real = QXaños * PXaño base*QY


año PYaño base---

4.1.2. Deflactor del PIB


Para el cálculo de la inflación, se utiliza el nivel promedio de los precios de una economía, denominados indices de precios.
Existen tres índices: índice de precios al consumidor (IPC), el índice de precios al productor (IPP) y el deflactor del PIB. ,
% a o o 11] | |
Adicionalmente al cálculo de la inflación, estos índices son utilizados para deflactar”* macromagnitudes, es decir, para obtener
valores reales a partir de valores corrientes.

Con el uso del PIB nominal y el PIB real es posible calcular el deflactor del PIB, que es un promedio de los precios del año
corriente expresado como un porcentaje de los precios del año base, la fórmula de cálculo es:

Deflactor del PIB = (PIB nominal / PIB real) * 100

4.1.3, PIB per cápita


El PIB per cápita representa la cantidad promedio de bienes y servicios por persona en un territorio o un país determinado, por
lo que para su cálculo se utiliza el PIB (nominal o real)y el número de habitantes de un país.

PIB per capita = PIB de un país o región/Habitantes de un país o región

La Importancia del PIB per cápita es su uso como medida de calidad de vida de la población al medir el nivel de Ingresos o
producción que estará destinado a cada una de las personas, en teoría permite diagnosticar el nivel económico de la sociedad:
igualmente su constante o permanente incremento a largo plazo, es considerado como una medida de crecimiento económico.
sin embargo, en la actualidad existe mucha controversia de su uso, debido a que la redistribución en los países no es
igualitaria.

4.1.4, Tasa de crecimiento económico


La tasa de crecimiento económico es un indicador que permite evaluar el crecimiento productivo de un pais utilizando la
variación del PIB real de un periodo a otro. Como indicador, complementa al PIB per cápita, con la finalidad de evaluar niveles
de bienestar social y económico.

su forma de cálculo es:

PIB real... — PIB real,


Tasa de crecimiento económico = m0 2222 100
PIB real 45. y

— Eliminar el efecto de la variación de los precios (inflación) en los valores corrientes de las macromagnitudes. [Mochón, 2006).
4.3. Producto nacional bruto

Valor de la producción de la totalidad de bienes y servicios producidos por o con factores de producción de propiedad de
nacionales (independientemente de su ubicación territorial a la hora de realizar la producción) en un periodo determinado.
Se obtiene a raíz de PIB al cual se le restan las rentas de factores extranjeros que se generan en el país (RFE) y se suman las
rentas de los factores nacionales que se producen en el exterior (REN).

PNB = PIB - RFE + REN (1)

A la diferencia entre el ingreso neto recibido por factores de producción nacional desde el exterior, menos las ganancias de los
extranjeros en la economía interna se denomina PNF- pago neto de factores; reescribiendo la ecuación 1, considerando PNF,
tenemos:

PNB = PIB - PNF


4.3.1. Diferencias entre el PIB y el PNB

aProducción Interna de un pals, Producción de los residentes


Mide el ingreso de las personas ANA
dentro de un territorio sin "Mide el Ingreso de los
Importar sh estas personas son residentes sin importar de
ES dónde proviene,
A
A

ye Figura1.1 Diferencias entre el PIB y el PNB


TEMA
TEMA 5:
5: EMPLEO
EMPLEO

GQ ESPE INMOVACIÓN PAÑA LA EXCELENCIA


ig”
2
El fñiuro aTu

LO”. .no. rn. ..0o.0on0n0(0nx0ux(0.:00o.00.0.0..:.. 0.0.0. ..-0..609000000 060000 60.0.0.00:50.0000 0.0.0...

Tema 5: Empleo

Carrera en Línea
Turismo
Introducción

Uno de los principales resultados de las políticas económicas o de la situación económica que se evidencia claramente en la
población es el nivel de empleo y desempleo. La creación de empleos es uno de los principales objetivos de la economía como
respuesta a las necesidades poblacionales y al bienestar económico, de ahí radica la importancia de conocer este indicador a
detalle.

A lo largo de este capítulo revisaremos las definiciones principales de empleo. la estructura poblacional del Ecuador y las causas y
consecuencias del empleo.

PAS)
=,
p

( Ve od
a
A
-
5.1. Definiciones

El empleo es una de las variables macroeconómicas principales que representa las plazas de ocupación que se generan en la
economía para que las personas puedan ejercer sus actividades productivas de manera autónoma o en relación de dependencia.
Aquellos movimientos y estudios referentes a esta variable se estudian sobre la base del mercado laboral.

A nivel global, existe una institución encargada de establecer el marco conceptual y metodológico para los indicadores del
mercado laboral denominada Organización Internacional del Trabajo (OIT). A nivel país, en cada uno existe una institución
encargada de generar las estadísticas oficiales del mercado laboral. En Ecuador, la institución encargada de proporcionar estas
estadísticas es el Instituto Nacional de Estadistica y Censos (INEC).
5.1.1. Otras definiciones relevantes

A continuación se presentan algunas definiciones de las categorías del mercado laboral, a partir del documento metodológico de la
Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU elaborado por el INEC (INEC, 2018).

+ Población en edad de trabajar (PET), comprende a todas las personas de 15 años y más; está conformada por:

= Población económicamente activa (PEA). Todas las personas de 15 años y mas que trabajaron al menos una hora en la
semana de referencia o aunque no trabajaron tuvieron trabajo (ocupados) o bien aquellas personas que no tenían empleo pero
estaban disponibles para trabajar y buscan empleo (desempleados).
= Población económicamente inactiva (PE!) Aquellas personas de 15 años y más, que no están empleadas, tampoco buscan
trabajo y no estaban disponibles para trabajar.

+ Rentista. Persona que no trabaja y percibe ingresos provenientes de utilidades de un negocio, empresa u otra inversión.
+ Jubilado o pensionado. Persona que ha dejado de trabajar y está recibiendo una pensión por concepto de jubilación.
+ Estudiante. Persona que se dedica con exclusividad al estudio, no trabaja, no busca trabajo.
+

+ Ama de casa. Persona que se dedica con exclusividad a los quehaceres domésticos.
+ Persona con discapacidad. Persona permanentemente imposibilitada de trabajar.
+ Otros. Persona que no trabaja y cuya situación de inactividad no se incluye en ninguna de las anteriores categorías.
$
5.1.2. Categorías

Las categorías de las estadisticas e indicadores del mercado laboral se dividen de la siguiente manera:

Figural Categorias
Adecuado

Por insuficiencia de tiempo de trabajo


subempleo
Por insuficiencia de ingresos

Otroempleo no pleno

No remunerado

No clasificado

Abierto
NEUE
Óculto

Nota. Fuente: INEC. Documento metodológico, encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo (ENEMDU).
Las definiciones de cada una de estas categorías se presentan a continuación o pueden ser consultadas en el documento
1
metodológico de la ENEMDULA

« Población con empleo


Todas aquellas personas en edad de trabajar que, durante la semana de referencia, se dedicaban a alguna actividad para
producir blenes o prestar servicios a cambio de una remuneración o beneficios.
se clasifican en:

> Personas con empleo y “trabajando”, es decir, que laboraron en un puesto de trabajo por lo menos una hora.

> Personas con empleo, pero “sin trabajar” debido a su ausencia temporal del puesto de trabajo o debido a disposiciones
sobre el ordenamiento del tiempo de trabajo (como trabajo en turnos, horarios flexibles y licencias compensatorias por
horas extraordinarias).

« Empleo adecuado/pleno
Condición en la cual las personas satisfacen condiciones laborales mínimas, desde un punto de vista normativo.
Personas con empleo que durante la semana de referencia trabajan menos, igual o más de 40 horas y que, en el mes anterior
al levantamiento de la encuesta, percibieron ingresos laborales iguales o superiores al salario mínimo.

+ Subempleo
Condición en la cual las personas durante la semana de referencia, trabajaron menos de la jornada legal o en el mes anterior al
levantamiento de la encuesta, percibieron ingresos laborales inferiores al salario mínimo y tienen el deseo y disponibilidad de
trabajar horas adicionales.

Y Por insuficiencia de ingresos, son personas con empleo, que durante la semana de referencia, trabajaron igual o más de
40 horas; en el mes anterior al levantamiento de la encuesta, percibieron ingresos laborales inferiores al salario
minimo, y desean y están disponibles para trabajar horas adicionales.
Y Por Insuficiencia de tiempo de trabajo, son personas con empleo que, durante la semana de referencia, trabajaron
menos de 40 horas, percibieron ingresos laborales iguales o superiores al salario minimo en el mes anterior al
levantamiento de la encuesta y desean y están disponibles para trabajar horas adicionales

« Otro empleo no pleno


son personas con empleo que poseen una insuficiencia en horas o ingresos y no tienen el deseo y la disponibilidad de trabajar
horas adicionales.
Y Personas que durante la semana de referencia trabajaron menos de 40 horas y que, en el mes anterior al levantamiento
de la encuesta, percibieron ingresos inferiores al salario mínimo y no tienen el deseo y la disponibilidad de trabajar
horas adicionales.
Y Personas con empleo que, durante la semana de referencia, trabajaron igual o más de 40 horas: percibieron Ingresos
laborales inferiores al salario minimo durante el mes pasado, y no tienen el deseo y la disponibilidad de trabajar
horas adicionales.

« Empleo no remunerado
Lo conforman aquellas personas con empleo en la semana de referencia y que, en el mes anterior a la encuesta, no percibieron
ingresos laborales.
en esta categoría están los trabajadores del hogar no remunerados, trabajadores no remunerados en otro hogar y los
ayudantes no remunerados de asalariados y jornaleros.

« Empleo no clasificado
son aquellas personas con empleo que no se pueden clasificar como empleados adecuados, inadecuados o empleados no
remunerados, por falta de información en los factores determinantes. Se construye como residuo del resto de categorías.
« Población desempleada
Personas de 15 años y más que en el periodo de referencia presentan simultáneamente las siguientes características:

Y No tuvieron empleo.
Y Estaban disponibles para trabajar.
Y Buscaron trabajo o realizaron gestiones concretas para conseguir empleo o para establecer algún negocio en las cuatro
semanas anteriores (opcional según el tipo de desempleo).

El desempleo puede ser abierto o cerrado.

Y” Abierto, personas sin empleo en la semana pasada, que buscaron trabajo e hicieron gestiones concretas para conseguir
empleo o para establecer algún negocio en las cuatro semanas anteriores a la entrevista.

y Cerrado, personas sin empleo en la semana pasada, que no hicieron gestiones concretas para conseguir empleo o para
establecer algún negocio en las cuatro semanas por varias razones.

[1]
— https: fwww.ecuadorencifras.gob.ec(documentos/web-inec/EMPLEO/2018/Septiembre-
2018/ENEMDU_Metodologia+20Encuesta?20Nacional20de%20Empleo%20Desempleo%20y%205ubempleo.pdf
5.2. Indicadores del mercado laboral

Los principales indicadores que se construyen en el INEC a partir de la ENEMDU para conocer la realidad del mercado laboral al

ecuatoriano son:

e Tasas de participación

O O

PEA Porcentaje resultado del cociente entre |


Tasa de participación TPB == X 100 población económicamente activa [PEA] yl
bruta población total (PT).

Porcentaje resultado del cociente entre la


Tasa de participación
TPG = PET? 100 población económicamente activa (PEA)y la
global población en edad de trabajar (PET).

PEA, Porcentaje que resulta del cociente entre la


Tasa de participación TPE, = Xx 100 población económicamente activa de un
especifica PT, determinado grupo y la población total de ese
EPUpO.

+ Tasas de ocupación

MU
Porcentaje que resulta del cociente
Tasa de ocupación bruta POB = PET Xx 100 entre el total de ocupados (0) y la
población en edad de trabajar (PET).

Porcentaje que resulta del cociente


TOG -L y100 entre el total de ocupados (0)
y la
Tasa de ocupación global
PEA población económicamente activa
(PEA).
+ Tasas de desempleo

ida

DESEM Porcentaje de personas de 15 años y


Tasa de desempleo D= PEA X 100 más en condición de desemplpiEo,
respecto a la PEA.

TD_ab Porcentaje de personas de 15 años y


Tasa de desempleo abierto _ Aa 100 más en condición de desempleo
PEA abierto, respecto a la PEA.

TD oc Porcentaje de personas de 15 años y


Tasa de desempleo oculto _ DESEM_oc Xx 100 más en condición de desempleo
PEA oculto, respecto a la PEA.
+ Tasas de empleo

Tasa de empleo adecuado TEA = A X 100


— BEA

Tasa de empleo inadecuado TE] EE X 100


— PEA

Tasa de subempleo TSUB = 08 Xx 100


PEA

TOEI == x 100
Tasa de otro empleo inadecuado — PEA

Tasa de empleo no remunerado TM re= 2 y 100


BEA

Tasa de empleo no clasificado TE P“=


ne ==
PEA
x 100
5.3. Estructura de la población

La estructura poblacional de un país es la conformación de la población en cuanto a las características de la situación de mercado
laboral que esta viviendo la población.

La estructura poblacional del Ecuador a noviembre de 2021 es la siguiente:

Población total Composición PET Composición PEA


4,4
¿8,9

71,1

65,6
mMPET alideonores de 15 años jsi PEA ld PEI aEmpleados alDesempleados

a Figura2. Estructura poblacional del Ecuador


Fuente: [NEC - Datos a nov. 2021.
5,4, Desempleo: variable, causas y consecuencias

El desempleo es una variable macroeconómica contra cíclica que puede ser definida como aquella situación del mercado laboral
en donde la oferta de trabajo es mayor a la demanda de trabajo. (Mochón, 2006)

se pueden identificar tres tipos de desempleo, sobre la base de las causas que lo generan (Parkin; Esquivel y Muñoz, 2007):

+ Desempleo friccional surge de la rotación normal del trabajo, es decir, la gente que entra y sale de la fuerza laboral y, de la
creación y destrucción cotidiana de fuentes de trabajo, por lo que se comprende como aquel desempleo relacionado con la
búsqueda de plazas de trabajo voluntaria o involuntariamente.

+ Desempleo estructural surge cuando se dan los cambios en el campo tecnológico o la competencia internacional demanda
otras habilidades para desempeñar empleos o cambian la ubicación de estos. También esta relacionado con la situación en la
cual el número de empleos disponibles en algunos mercados de trabajo es insuficiente para proporcionarles un empleo a todos.
Dura más que el friccional.

+ Desempleo cíclico, como su nombre lo dice, tiene estrecha relación con el ciclo económico, por lo que aumenta en etapas de
recesión y disminuye en etapas de auge o expansión.
5,4. 1. Consecuencias

El desempleo es en un problema económico, social y personal serio debido a que provoca:

+* Pérdida de la producción e Ingresos, menos personas se dedican al proceso productivo por lo que los ingresos percibidos son
menores o nulos y su nivel de consumo disminuye. 5e suele solventar dicho problema en algunos casos con los seguros de
desempleo, pero igualmente hay una disminución del poder adquisitivo de las personas. Á nivel producción nacional, la
misma se ve afectada ya que disminuye en consecuencia de la no captación de o creación de plazas de empleo.

* Perdida del capital humano, debido a la precarización del mercado laboral muchas personas aceptan trabajos poco calificados
pese a contar con cualificaciones o grados académicos altos, lo que hace que la calidad del capital humano del país también se
precarice. Generalmente, es un proceso que se da por la presencia de niveles de desempleo de mediano o largo plazos.

+* Otras consecuencias, repercute directamente en los atectados, tanto a nivel económico como psicológico; como consecuencia
de la pérdida o disminución de ingresos, en muchos casos se genera el aumento de los niveles de endeudamiento. A nivel
social, se pueden incrementar los niveles de informalidad en las actividades económicas, las empresas de autoconsumo y la
delincuencia, entre otros.
TEMA 6:
TEMA 6: INFLACIÓN
INFLACIÓN

ESPE INMOVACIÓN PARA LA EXCELENCIA


ia

..O LEA e..x...0.P¿LIOGALIIIAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAssAsA oro ooo oo...

Tema 6: Inflación

Carrera en Línea
Turismo
Introducción

En la economía, nos encontramos con constantes variaciones en las distintas variables macroeconómicas, lo que plantea a la
economía nuevas realidades e información para la toma de decisiones.

Una de las variables principales que permite evaluar la evolución del dinero y su valor a lo largo de los años es la inflación.
Esta variable se encuentra estrechamente ligada al nivel de precios que se da en la economía, y conociendo que los precios son la
fuente principal de información de los mercados, el monitoreo y el análisis de la inflación se convierte en una tarea fundamental
para decisiones públicas y privadas de políticas.

En este capítulo, analizaremos la definición de la inflación, los índices de precios que permiten su cálculo, las causas y los efectos
de la inflación, los tipos de inflación y los métodos de cálculo.

Conocer estos elementos le permitirá manejar datos corrientes y convertirlos en constantes, evaluar sectores económicos
turísticos y la influencia que ejerce la inflación para el dinamismo de los mismos, entre otros beneficios para la carrera.
6.1. Definición

La inflación es un proceso en el que los precios de la economía se incrementan, y se mide sobre la base de la tasa de inflación,
que es el cambio porcentual en el nivel de precios promedio o el nivel de precios.
IPC del año IPC del

An
Tasa de corriente —
- año pasado
x 100.
a IPC del año pasado

Nota: se toma como ejemplo el IPC pero puede ser cualquiera de los tres índices utilizados.

Existe una particularidad y es que la tasa de inflación sube y baja a lo largo del tempo y en ocasiones se vuelve negativa. 51 la
tasa de inflación es negativa representa una baja del nivel de precios denominada deflación.

El nivel de precios es el promedio de todos los precios que existen en la economía de un país; el cálculo se realiza a partir de los
precios de los principales productos de una economía. Para medir el nivel de precios de la economía, se utilizan los índices de
precios.
6.2. Índices de precios

En el cálculo de la inflación, se utilizan los índices de precios que “son unas medias ponderadas de los precios de cada periodo en
los que cada bien o servicio se valora de acuerdo con su «peso» o importancia en el producto total". (Mochón, 2006, p. 175)

Para el cálculo de la inflación, existen tres índices: índice de precios al consumidor (IPC), índice de precios al productor (IPP) y el
deflactor del PIB (revisado en el tema 4) Adicionalmente al cálculo de la inflación, estos índices son utilizados para deflactar
macromaonitudes, es decir, para obtener valores reales a partir de valores corrientes, como lo pudimos estudiar en el tema 4.
6.2.1. Índice de precios al consumidor (IPC)

Una medida del costo total de los bienes y servicios comprados por una familia típica, por lo que representa una medida del «
promedio de precios que pagan los consumidores por una “canasta” fija de bienes y servicios de consumo.

Para su cálculo se debe seleccionar una canasta de consumo representativa, de la cual se contara con la información de los
precios para poder calcular el índice. Para el cálculo, se debe encontrar el costo de la canasta básica a los precios del periodo
base, el costo de la canasta basica a los precios del periodo en curso o corriente y aplicar la siguiente fórmula:

ns ] Precio de la canasta de bienes y servicios en el año actual


Indice de precios al consumidor = ; a x 100
Precio de la canasta en el año base

Figura 1, Ejemplo del cálculo del IPC


Paso 1: Entrevistar a los consumidores para determinar una canasta de bienes fija
Canasta = 4 hot dogs y 2 hamburguesas
Paso 2: Encontrar el precio de cada bien en cada año

Año Precio de los hot dogs Precio de las hamburguesas


¿010 $1 $2
2011 ¿ j
2012 3 ñ

Paso 3: Calcular el costo de la canasta de bienes en cada año


2010 — ($1 por hot dog x 4 hot dogs) + ($2 por hamburguesa X 2 hamburguesas) = $8 por canasta
2011 — ($2 por hot dog x d hot dogs) + ($3 por hamburguesa X 2 hamburguesas) = $14 por canasta
2012 ($3 por hot dog X 4 hot dogs) + (54 por hamburguesa < 2 hamburguesas) = $20 por canasta

Paso 4: Elegir un año como base (2010) y calcular el Índice de precios al consumidor en cada año

2010 ($8 / $8) x< 100 = 100


2011 1514 / $8) < 100 = 175
2012 1520 / $8) x< 100 = 250

Nota. Fuente
y elaboración: N. Gregory, 2012.
Figura 2. Ejemplo del cálculo de la inflación por el IPC
Paso 5: Utilizar el Indice de precios al consumidor para calcular la tasa de inflación con respecto
al año anterior

¿011 (175-100) / 100 x 100


= 75%
¿012 (250- 175) / 175 x 100
= 43%

Nota. Fuente
y elaboración: N. Gregory, 2012.

6.1.1. Índice de precios al productor (IPP)


Medida del costo de la canasta de bienes y servicios que compran las empresas. Debido a que las empresas finalmente
transfieren sus costos a los consumidores en forma de precios más altos, a menudo se cree que los cambios en el índice de
precios al productor son útiles para predecir los cambios en el índice de precios al consumidor.
En Ecuador, existe el Índice de precios al productor de disponibilidad nacional (Base 2015=100) que mide la evolución mes a
mes de los precios productores de los bienes ofrecidos para el mercado interno en su primer eslabón de comercialización. Esto
incluye bienes producidos y vendidos por empresas en territorio nacional en los diferentes sectores de la producción:
o | | 1]
agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; industria manufacturera__.

5u cálculo es igual al que se realiza para el IPC. la diferencia es la canasta de bienes.

6.1.2. Deflactor del PIB


Con el uso del PIB nominal y el PIB real es posible calcular el deflactor del PIB, que es un promedio de los precios del año
corriente expresado como un porcentaje de los precios del año base. La fórmula de cálculo es:
Deflactor del PIB = (PIB nominal/ PIB real) * 100

NEC. indice de Precios al Productor de Disponibilidad Nacional. Ecuador en cifras


l . INdICee Freciosa cductor de DISpo 3d Maciónal. ccuador en coñras
6.3. Causas y efectos de la inflación

6.1.1. Causas
Las causas de la inflación pueden ser estudiadas sobre la base de la temporalidad, por lo que existen causas de corto,
mediano y largo plazos.
En el corto plazo, la inflación responde principalmente a perturbaciones de la oferta agregada, es decir, variaciones de los
determinantes de la oferta agregada como costos unitarios, desastres naturales, variación de tecnología, etc.
En el mediano plazo, la inflación puede surgir por:

Perturbación negativa de oferta agregada, cuando hay un decremento en la oferta agregada debido al aumento de los
costos asociados a los procesos productivos, por ejemplo, un aumento en el precio del petróleo, las empresas aumentan
sus precios para mantener sus márgenes de ganancia.
e Perturbación positiva de demanda agregada, un incremento de la demanda agregada mayor a los bienes y servicios que
la economía puede producir, causa un aumento en los precios, por insuficiente producción.
e Inflación autoconstruida, los agentes económicos prevén aumentos futuros de precios y modifican su conducta actual.
D Estructural, se debe a varias circunstancias que afectan a la estructura económica de un país: la existencia de
mercados imperfectos, la existencia de conflictos entre agentes económicos, la existencia de precios administrativos
para proteger o beneficiar a ciertos sectores sociales, entre otras.
Finalmente, a largo plazo, la Inflación responde a exceso de dinero en la economía, déficit fiscal cubierto con emisión
inorgánica y políticas inconsistentes, como la de indexación de contratos laborales.

6.1.2, Efectos
Los efectos de la inflación en la economía son entre otros los principales:
e Consecuencias negativas sobre el crecimiento económico

> Reduce el ingreso.


Y Tiende a reducir el estándar de vida por la disminución del poder adquisitivo de dinero.
Y Disminución de ahorro.

> Pérdida de eficiencia económica.


Y Cambio de precios relativos.
Y No hay información concreta para los agentes económicos.

> Impacto sobre la redistribución de la riqueza.


Y Beneficios a los poseedores de rigueza (activos).
6.4, Tipos de la inflación

Moderada: corresponde a la variación de precios, de forma gradual por debajo del 0 % a 9 9 % anual.

Galopante: es la variación de precios que se da a un ritmo de dos digitos en un periodo de un año, es decir, entre 10 % - 999 %
anuales.

Hiperinflación: es considerada una variación de precios grave lo que provoca una crisis económica debido a que el dinero de un
país pierde su valor. Esto sucede cuando alcanza desde 100 % al 1000 % anual.

Deflación: tiende a bajar los precios por el incremento de la oferta.


6.5. Método de cálculo

En esta sección veremos cómo se calcula la inflación mensual, anual y la acumulada. Es importante saber que para calcular la
inflación se requiere del índice de precios al consumidor (IPC) o de cualquiera de los otros índices.

Para calcular la inflación anual, mensual y acumulada, se utiliza la misma fórmula:


(IPC x —IPCx=—1)
Tasa de inflación año x = * 100
(IPC x —1)
La diferencia radica principalmente en los meses de comparación que utiliza en la fórmula.
6.5.1. Inflación mensual

Variación de precios el último mes, utiliza el mes de cálculo y el mes anterior.

, (IPC Ene 2014 — IPC Dic 2013)


Tasa de inflación mensual Ene 2014 = «100
(IPC Dic 2013)

| (IPC Feb 2015 — IPC Ene 2015)


Tasa de inflación mensual Feb 2015 = «100
(IPC Ene 2015)

6.1.1. Inflación anual


Variación de precios del mes con respecto al mismo mes del año anterior, es decir, variación de los últimos doce meses.

| (IPC Nov 2014 —1PC Nov 2013)


Tasa de inflación anual Nov 2014 = + 100
(IPC Nov 2013)

(IPC Jun 2015 — IPC Jun 2014)


Tasa de inflación anual Jun 2015 = «100
(IPC Jun 2014)
6.1.2. Inflación acumulada
Lo que acumula a lo largo del año fiscal, por lo que es la variación de precios de mes con respecto a diciembre del año anterior

(IPC Nov 2014 — IPC Dic 2013)


Inflación acumulada Ago 2014= : = 100
(IPC Dic 2013)

(IPC Oct 2015 — IPC Dic 2014)


Inflación acumulada Oct 2015 = *100
(IPC Dic 2014)

También podría gustarte