Está en la página 1de 5

DERECHOS DE LOS INDIGENAS

Derechos Humanos y Garantías Constitucionales

11 DE ENERO DEL 2022


GEORGINA ARIADNE RAMOS CASTRO
Universidad de Especialidades
Derechos de los Indígenas
Las reformas constitucionales relativas a los derechos indígenas en la época
contemporánea han sido producto de la presencia de los pueblos indígenas en la
escena política nacional. Reflejan la escasa voluntad política de la clase gobernante
para reconocer los derechos de estos pueblos y garantizarlos en la Carta Magna.

La primera reforma data de 1992 cuando el gobierno federal –aprovechando


la cercanía de los 500 años de la invasión española al continente americano–
promovió una adición al artículo cuarto de la Constitución Federal para reconocer la
existencia de pueblos indígenas en su seno y hacer efectivos sus derechos. Eso fue
lo que se dijo, pero en el decreto del 28 de enero lo que se publicó fue una norma
declarativa de la pluriculturalidad de la nación mexicana, misma que obtenía su
sustento en la presencia originaria de los pueblos indígenas.

El reconocimiento que se hacía en esa norma era como componente de la pluralidad


cultural de la nación, y sólo de manera indirecta se podía establecer la consideración
de los pueblos indígenas como sujetos de derecho. La disposición constitucional
seguía en la lógica de negar los derechos políticos y económicos, que son los
fundamentales para la existencia de los pueblos indígenas, el respeto de sus
derechos y la seguridad de su existencia y desarrollo futuro. Además, se trataba de
una postura que contradecía la posición del Estado mexicano sobre esta materia en
el marco internacional. Lo mismo sucedía con la fracción séptima, párrafo segundo,
del artículo 27 Constitucional, introducida por decreto del 6 de enero de 1992, en la
cual se establece que “la ley protegerá la integridad de las tierras de los grupos
indígenas”. En ella se desconoce la condición de pueblos a los indígenas, y se
remite a una ley secundaria la eficacia de la garantía. El contenido de la Constitución
Federal se modificó el 14 de agosto de 2001, después de la rebelión zapatista y la
firma de los Acuerdos de San Andrés sobre derechos y cultura indígena.

De acuerdo con el decreto de reforma, se modificaron varios de los artículos de la


Carta Magna para incluir en ella los derechos de los pueblos indígenas, que unidos
a las disposiciones existentes forman la normatividad constitucional en la materia.

En la actualidad los artículos constitucionales que hacen referencia a los derechos


indígenas son: el artículo 2, que sustituyó al artículo 4 al que hicimos referencia
anteriormente, el artículo 18, párrafo sexto, el artículo 27, fracción VII, párrafo
segundo y el 115, fracción tercera.

Con la reforma se buscaba resolver las causas que dieron origen al levantamiento
de los indígenas chiapanecos agrupados en el Ejército Zapatista de Liberación
Nacional (EZLN), según disposición de la Ley para el Diálogo, la Conciliación y la
Paz Digna en Chiapas. En concreto se trataba de cumplir lo pactado en los
Acuerdos sobre Derechos y Cultura Indígena, mejor conocidos como Acuerdos de
San Andrés. Con base en dichos acuerdos la Comisión de Concordia y Pacificación
–integrada por representantes de todos los partidos políticos representados en el
Congreso de la Unión para mediar en el conflicto– por acuerdo de las partes, elaboró
en noviembre de 1996 una propuesta de reforma constitucional que los rebeldes
aceptaron pero el gobierno rechazó y por eso no se envió al Congreso de la Unión
sino hasta el 5 de diciembre de 2000, cuando el Partido Revolucionario Institucional
(PRI) había perdido las elecciones y gobernaba el Partido Acción Nacional (PAN).

Por otro lado, el proceso también fue controvertido por el tipo de derechos que se
intentaba reconocer en la Constitución Federal y lo que esto implicaba. De por si
una reforma a la Carta Magna no es un asunto cualquiera, pues no se trata de la
reforma a una de sus leyes, sino de aquella sobre la cual descansa el pacto federal,
es decir, el tipo de organización que los habitantes de un Estado se dan para poder
organizar su vida social. En estricto sentido, una reforma constitucional más que
modifica el orden jurídico, transforma las bases políticas sobre las que descansa.
Pero en este caso, además, se trataba de reconocer, por primera vez desde que se
formó el Estado mexicano, a los pueblos indígenas y sus derechos colectivos como
parte fundante de la nación. En otras palabras, no se trataba de un proceso para
reformar una ley que otorgara más derechos individuales a las personas que
pertenecen a un pueblo indígena sino de reconocer nuevos sujetos de derechos con
derechos específicos. De acuerdo con el contenido de la reforma publicada en el
Diario Oficial de la Federación se adicionan un segundo y tercer párrafos al artículo
1, se reforma el artículo 2, se deroga el párrafo primero del artículo 4, se adiciona
un sexto párrafo al artículo 18 y un último párrafo a la fracción tercera del artículo
115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. A estos artículos
hay que agregar el 27, fracción VII, párrafo segundo, introducido a la Constitución
Federal desde 1992, como ya se dijo y que continúa vigente.

En conclusión, los derechos de los pueblos y comunidades indígenas son:

• Derecho a la igualdad. Como indígenas, tienen los mismos derechos y


oportunidades que los demás miembros de la población, y deben gozar
plenamente de los derechos humanos y las libertades fundamentales, sin
obstáculos ni discriminación.
• Derecho a la identidad social y cultural. Deben respetar su identidad social
y cultural, costumbres, tradiciones e instituciones. Merecen el reconocimiento
y protección de nuestros valores y prácticas sociales, culturales, religiosas y
espirituales. Los pueblos indígenas, como grupo social, tenemos derechos
humanos por el sólo hecho de existir.
• Derecho al desarrollo. Pueden decidir sus prioridades respecto al
desarrollo, en la medida en que esto afecte sus vidas, creencias,
instituciones, bienestar espiritual y las tierras que ocupan o utilizan. También
tenemos derecho a controlar, en lo posible, nuestro propio desarrollo
económico y cultural.

Es imprescindible la preservación de nuestras lenguas y la promoción del desarrollo


y práctica de éstas.

• Derecho a la tierra y a la utilización de sus recursos. Se les debe


reconocer por parte del gobierno la propiedad y posesión sobre sus tierras.
Tienen derecho al acceso a tierras en las que acostumbran realizar
actividades tradicionales y de subsistencia.

Pueden participar en el uso, administración y conservación de los recursos naturales


de las tierras.

• Derecho a la educación. Deben tener acceso a programas y servicios


educativos desarrollados con su cooperación. Se deben tomar medidas
educativas en todos los sectores de la comunidad, a fin de eliminar los
prejuicios que pudieran tener con respecto a los pueblos indígenas.

Se necesitan programas que consideren su historia, técnicas, conocimientos y


sistemas de valores y todas las demás aspiraciones sociales, económicas y
culturales.

"En los Estados Unidos Mexicanos queda prohibida toda discriminación motivada por origen
étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de
salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otro que
atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y
libertades de las personas". Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Art.
1º.

Referencias
codhey. (11 de 2 de 2022). comision de los derechos humanos del estado de yucatan. Obtenido de
codhey: https://www.codhey.org/Derechos_Comunidades_Indigenas

inali. (11 de 2 de 2022). inali. Obtenido de inali:


https://site.inali.gob.mx/pdf/Legislacion_Derechos_Indigenas_Mexico.pdf

También podría gustarte