Está en la página 1de 38

Contenido

MESA REDONDA ...............................................................................................................................................3


PANEL DE EXPERTO ..........................................................................................................................................3
DRAMATIZACIÓN/ JUEGO DE ROLES ................................................................................................................5
TALLER EDUCATIVO ..........................................................................................................................................6
El ATENEO .........................................................................................................................................................8
SIMPOSIO..........................................................................................................................................................9
SEMINARIO .....................................................................................................................................................11
SIMULACIÓN ...................................................................................................................................................15
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ........................................................................................................................18
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS .........................................................................................................20
MÉTODO DE PROYECTO .................................................................................................................................23
ESTUDIO DE CASOS .........................................................................................................................................24
DEBATE ...........................................................................................................................................................27
RESOLUCION DE PROBLEMAS ........................................................................................................................33
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................................36

Docencia en Enfermería - 2- 2023


MESA REDONDA
¿Qué es?

Como mesa redonda se denomina a la dinámica de debate que convoca a un grupo de


participantes, sin diferencias ni jerarquías, para presentar y desarrollar sus opiniones y puntos de
vista sobre determinada materia.

Su nombre, mesa redonda, obedece precisamente a que en ella no existen distinciones ni


privilegios, sino que todos los participantes están sujetos a las mismas reglas y ostentan los
mismos derechos.

¿Cuáles son sus características?

Como tal, la mesa redonda es un acto comunicativo, de exposición oral, que es conducida por un
moderador e integrada por un grupo de participantes o expositores, que puede o no contar con la
presencia de un público. Su estructura se divide en cuatro partes: la presentación e introducción, el
cuerpo de la discusión, la sesión de preguntas y respuestas, y la conclusión.

En una mesa redonda, los participantes han decidido previamente el tema sobre el que van a
debatir, y se han puesto de acuerdo con relación a las reglas bajo las cuales se va a desarrollar el
evento, que por lo general estipulan el tiempo establecido para cada intervención, el orden de las
participaciones, y el respeto al derecho del otro de expresar su punto de vista sin ser interrumpido o
incomodado.

El rol de cada integrante de la mesa redonda está previamente definido por el tipo de dinámica. El
moderador será el encargado de la conducción, la introducción, la presentación de los participantes,
el cierre y las conclusiones, así como de velar por el cumplimiento de los tiempos y de dirigir las
intervenciones del público; los participantes, por su parte, se encargarán de preparar previamente
su intervención, mientras que el público se limitará a intervenir con preguntas que puedan
complementar los temas debatidos.

¿En qué oportunidades puede utilizarse?

Es una dinámica usual, por ejemplo, en debates políticos o académicos, donde la finalidad es
contrastar los diferentes puntos de vista, para tener una visión más amplia sobre determinado tema.
Este tipo de dinámicas puede ser muy beneficiosa en la etapa educativa.

¿Cuáles son sus limitaciones?

Cuenta con un tiempo límite para que cada participante hable.

Diferencias entre la Mesa redonda y el Panel.

Un Panel es una reunión de un grupo de expertos para abordar determinados estudios o actualizar
conocimientos en un tema dado. Los expositores abordan diferentes aristas o ángulos del tema, al
público le corresponde sólo un papel observador, sin derecho a formular preguntas a la mesa.

A diferencia del panel, en la Mesa Redonda los expositores debaten entre sí diferentes puntos de
vista sobre el tema en cuestión y se incluye la participación del público mediante preguntas. Por
tanto, la Mesa Redonda necesariamente incluye la polémica.

PANEL DE EXPERTO
¿Qué es?
El panel de expertos puede definirse como un grupo de especialistas independientes y reputados
en al menos uno de los campos concernidos por el programa que se va a evaluar, al que se reúne

Docencia en Enfermería - 3- 2023


para que emita un juicio colectivo y consensuado sobre dicho programa. Según se les solicite, el
juicio emitido puede hacer referencia a la puesta en práctica o a los efectos del conjunto o de una
parte del programa. (ConnectingtheDevelopmentCommunity, 2015)

En el panel se reúnen varias personas para exponer sus ideas sobre un determinado tema ante un
auditorio. La diferencia, consiste en que en el panel los “expertos” no "exponen", no actúan como
"oradores", sino que dialogan, conversan, debaten entre sí el tema propuesto, desde sus
particulares puntos de vista, cada uno se ha especializado en una parte del tema general.
(Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, 2010)

En el panel, la conversación es básicamente informal, pero con todo, debe seguir un desarrollo
coherente, razonado, objetivo, sin derivar en disquisiciones ajenas o alejadas del tema, ni en
apreciaciones demasiado personales. Los integrantes del panel (de 4 a 6 personas) tratan de
desarrollar a través de la conversación todos los aspectos posibles del tema, para que el grupo
obtenga así una visión relativamente completa acerca del mismo. (Universidad Pedagógica
Nacional Francisco Morazán, 2010)

¿Cuáles son sus características?


 Las características de panel son la informalidad, la espontaneidad y el dinamismo.
(Repetto.2009: 352)
 Corriente de comunicación entre un pequeño grupo muy comprometido y un grupo grande
cuya actividad es limitada.
 Permite tomar decisiones. Se informa a las personas involucradas de las decisiones que se
toman y de su motivo.
 Información mutua dentro de un grupo extenso, es uno de los métodos de información de
sentido doble, bilateral, ascendente y descendente. (Montoya Manrique,2019: 1)
 Es una situación comunicativa expositiva. Cada panelista debe presentar y desarrollar su
tema en un tiempo acotado, buscando hacerlo con la mayor claridad posible.
 Los panelistas son expertos en diferentes ámbitos del tema estudiado. Una de las
características principales del panel, y que lo diferencia de otras situaciones comunicativas
similares, es que los participantes no son representantes de una misma área de estudio. Esto
conduce a que durante las exposiciones se trate el tema desde diversas perspectivas.
 Es una conversación regulada. Para asegurar el éxito del panel, debe haber alguien que
organice la discusión, es decir, que dé inicio al panel, presente a los participantes, plantee el
tema y, si es necesario, entregue información contextual. Esta figura es conocida como el
moderador.
 Es público. El panel se presenta ante una audiencia, la que busca, a través de la discusión de
los expertos, informarse cabalmente del tema. Los asistentes al panel pueden dirigir
preguntas a los panelistas, una vez finalizada la ronda de exposiciones.
 El panel es similar a la mesa redonda, se diferencia en que los expositores desarrollan un
punto o aspecto específico del tema.
 El número de expositores varía de 3 a 6 personas.
 La discusión se hace en forma de diálogo los panelistas se realizan preguntas, pueden
completar las ideas del expositor o aclarar conceptos o puntos de vista.
 El tema central se divide en varios puntos para ser tratados por el grupo de expertos.
 El coordinador puede solicitar que el auditorio tome nota y escriba algunas preguntas que él
leerá, para que sean aclaradas o contestadas por los panelistas.
El moderador presenta las conclusiones finales. (Gomez,2017)

¿En qué oportunidades puede utilizarse esta estrategia3?


El panel de expertos es muy usado cuando se desea informar sobre un tema específico, pero
analizado desde diferentes puntos de vista. (Tejada, 2012)

Se puede utilizar también en diversas circunstancias:

Docencia en Enfermería - 4- 2023


 Para estudiar áreas extremadamente específicas que requieran una formación de alto nivel
(por ejemplo ayuda a la investigación, altas tecnologías, etc.).
 Para estudiar temas en los que las otras herramientas sean de difícil aplicación a un coste
razonable.
 Para realizar evaluaciones de poca envergadura (por ejemplo ayuda a países pequeños).
 Para apoyar el juicio de los evaluadores sobre un tema en concreto en evaluaciones de
mayor envergadura.
 Para formalizar los posibles efectos de un programa en evaluación ex ante.
(ConnectingtheDevelopmentCommunity, 2015)

¿Cuáles son sus limitaciones?


 Se deben escoger participantes que posean facilidad de palabra, juicio crítico y capacidad
para el análisis, tanto como para la síntesis.
 Es necesario que el organizador del panel realice reuniones previas con todos los expertos
que intervendrán para intercambiar ideas y establecer un plan de desarrollo.
 El tiempo recomendado para cada participante es de 15 minutos.
 Se debe advertir a los especialistas que deben utilizar un lenguaje adecuado para que los
entienda el público asistente. (Tejada, 2012)

DRAMATIZACIÓN/ JUEGO DE ROLES


¿Qué es?
El juego de roles es una estrategia que permite que los estudiantes asuman y representen roles en
el contexto de situaciones reales o realistas propias del mundo académico o profesional.
Es la forma de llevar la realidad al aula. Si bien es un juego de roles los estudiantes deben
ajustarse a las reglas, tienen libertad para actuar y tomar decisiones, de acuerdo a como
interpretan creencias, actitudes y valores del personaje que representan.

¿Cuáles son sus características?


• Promueve la creatividad e imaginación.
• Responsabilidad.
• Trabajo en equipo.
• Experiencia en la vida.
• Proceso de creación, comprensión de la realidad.
• Los participantes realizan Trabajo abierto y flexible.
• Se tratan temas de carácter escénico teatral: respetar, valorar y mejorar, fomentar el
desarrollo.
• implica vestuario, maquillaje, selección de Participantes.

¿En qué oportunidades puede utilizarse esta estrategia?


Puede elegirse para proporcionar datos inmediatos y empíricos sobre diferentes aspectos, logrando
información más profunda que las técnicas convencionales.
La dramatización también se puede utilizar para ensayar las sugerencias o soluciones propuestas
para un caso hipotético que puede semejarse mucho a una situación de la vida real, llevando al
grupo a una serie de diferentes etapas o a un problema complejo de relaciones humanas.
Resulta muy útil cuando existen problemas de comunicación en el grupo pues al despersonalizar la
situación problemática y hacer abstracción de las personas involucradas "muestra" y enfoca una
faceta única y concreta de un problema, permitiendo mayor libertad de discusión.

¿Cuáles son sus limitaciones?

• La falta de planificación en la conducción de la metodología puede implicar resultados


perjudiciales.

Docencia en Enfermería - 5- 2023


• Los participantes pueden no tomar en serio el método. Por lo que deben ser detalladamente
orientados.
• Para algunos participantes puede resultar muy difícil el desdoblamiento de la personalidad.
• Muchos participantes pueden enfrentar cierto temor a hacer el ridículo frente al grupo.
• Es importante que todos comprendan lo que está sucediendo, de lo contrario la experiencia
puede generar confusiones.
• No debe permitirse que el juego se prolongue por mucho tiempo. Se debe recordar que las
personas están actuando y que está situación puede volverse forzada si se pierde la noción del
tiempo.
• La artificialidad de la situación puede limitar el logro de los objetivos. Por lo que no se debe
confundir con una representación teatral.
• Si es mal manejado puede herir la sensibilidad de las personas implicadas.
• Es necesario controlar la dinámica de la representación para que no se convierta en una
comedia, anulando todo el valor pedagógico de la técnica.
• Hay que procurar que la representación no se transforme en un psicodrama y que se quede
solamente en una "representación" y no en un ejercicio de psicoanálisis.
• Debe manejarse de una forma cuidadosa para evitar que las situaciones se salgan de control.
Los grupos son de alumnos son numerosos y por tanto se puede perder el control fácilmente.
• El juego de roles debe ser congruente con los contenidos.

REQUERIMIENTOS QUE DEMANDA SU APLICACIÓN PARA LOS RESPONSABLES

• Es aconsejable que el responsable se asegure de que la temática planteada pueda ser algo
motivadora para el grupo y que les produzca alguna curiosidad.
• Definir el escenario.
• Indicaciones de las características de los personajes: pocas y generales para asegurar la
improvisación.
• Durante el juego tiene que asumir el papel de facilitador sin intervenir, ya que puede condicionar
y distorsionar las acciones de los participantes.
• Las únicas intervenciones pueden estar relacionadas con el suministro de información adicional
en caso de que haya dudas sobre el papel de alguno de los participantes que actúan.
• Moderar y agilizar el comentario: ayudar a profundizar en las razones, sentimientos y actitudes,
así como mostrar su influencia en el comportamiento;
• Colaborar en la elaboración de alternativas; favorecer la transferencia como herramienta para la
resolución de conflictos en situaciones cotidianas.

REQUERIMIENTOS PARA LOS PARTICIPANTES


• El grupo debe tener una cierta madurez.
• El tamaño del grupo puede ser grande o pequeño.
• Seleccionar el material que pueda servir para el juego de rol.
• Ponerse de acuerdo en el papel que cada uno va a desempeñar.

TALLER EDUCATIVO
¿Qué es un taller educativo?

Un taller educativo es una metodología de la enseñanza con el fin de alcanzar un aprendizaje


activo, en donde el docente proporciona información y material didáctico para realizar actividades
grupales y obtener, mejorar o reafirmar destrezas, en relación con sus pasantías, actividades
diarias, trabajo de campo o ámbito laboral.

Docencia en Enfermería - 6- 2023


“los docentes y los alumnos desafían en conjunto problemas específicos buscando
también que el aprender a ser, el aprender a aprender y el aprender a hacer se dan de
manera integrada…”

Maya Betancourt (1996)

¿Cuáles son sus características?

 Promueve la construcción del conocimiento a partir del mismo alumno y del contacto de este
con su experiencia y con realidad objetiva en que se desenvuelve. Dentro de esta realidad
objetiva se encuentra el factor social, ósea el grupo y el mismo docente con los cuales el
alumno interactúa.
 Realiza una integración teórico-practica en el proceso de aprendizaje.
 Permite que el ser humano como un ser total y no solamente estimulando lo cognitivo.
 Promueve una inteligencia social y una creatividad colectiva.
 El conocimiento que se adquiere en el taller esta determinado por un proceso acción-reflexión-
acción, lo cual permite su validación colectiva yendo de lo concreto a lo conceptual y
nuevamente de lo conceptual a lo concreto, no de una manera reproductiva sino creativa y
critica y finalmente transformadora.
 Define el criterio de verdad del conocimiento por la producción activa colectiva y no por la
autoridad de los textos o de los docentes o de otras fuentes secundarias.

TEORIA
TALLER
PRACTICA

¿En qué oportunidades pueden utilizarse?

Los talleres educativos pueden ser utilizados en diversos ámbitos, con modificaciones según
el contexto, pero de manera general suele útil cuando se quiere:

 Integrar la teoría y la práctica en un tiempo y espacio preestablecido.


 Cuando se perciben dificultades o situaciones, en los ámbitos de desempeño laboral o
educativo que requieran habilidades de manera eficiente y eficaz, como las tareas en serie.
¿Cuáles son sus limitaciones?

Los talleres pueden ser útiles para incorporar las teorías en un sentido mas simple que el
tradicional (memorístico), pero también tiene sus limitaciones.

 Requiere que los docentes conocimientos y habilidades muy consistentes en dinámica de


grupos, comunicación y sistematización de conocimiento, etc.
 Tiene un carácter eventual.
 Requiere de un consenso de los participantes, institución y docentes la necesidad de
realizarlo.
 El abuso constante, conlleva a la monotonía por parte de los integrantes.
 Puede ser efímero cuando la información no es significativa para el participante.
 Tiene una exigencia superior a la hora de su planificación, ejecución y evaluación, más que
las tradicionales

Docencia en Enfermería - 7- 2023


El ATENEO
Según Beatriz Alen (2001), los considera una estrategia de desarrollo profesional que redunda en
el incremento del saber implicado en la práctica, a partir del abordaje y la resolución de situaciones
singulares que la desafían en forma constante. Escenario en el que los participantes, en una rueda
de trabajo, reflexionan sobre su propia práctica, a través del intercambio de experiencias

Tambien podemos afirmar que el trabajo en ateneo:

 Es un espacio de reflexión que permite profundizar en el conocimiento y análisis de casos


relacionados con temáticas, situaciones y problemas propios de uno o varios espacio
curriculares.
 Requiere un abordaje metodológico que favorezca la ampliación e intercambio de
perspectivas (de los estudiantes, del o de los docentes, de expertos) sobre el
caso/situación/problema en cuestión. La clave del ateneo es la discusión crítica colectiva.
 Se puede proponer para la búsqueda de alternativas de resolución a problemáticas
específicas que atraviesan y desafían en forma constante algún aspecto de la cotidianeidad
escolar o de la comunidad de pertenencia.

Se caracteriza por ser un espacio de reflexión sobre las prácticas docentes. Ofrece la
posibilidad de intercambio entre pares sobre el hacer, el pensar y el sentir. Es una Instancia para la
socialización de saberes. Y es un aprendizaje grupal, donde se abordan problemáticas específicas
con la incorporación de bibliografía para su análisis.

La planificación ha de atender a una serie de componentes básicos:

 La construcción de un encuadre de trabajo que establezca objetivos, tiempos, espacios,


modos de participación y el tipo de coordinación.
 Las temáticas que se abordarán y los marcos conceptuales desde los cuales se propondrá
el análisis y la reflexión.
 Las estrategias y habilidades que se pretende desarrollar y las actitudes que se espera
promover (capacidad para analizar, problematizar, pensar, escuchar, expresar, relacionar y
argumentar).
 La organización del trabajo y la previsión de roles que habrán de desempeñar los
participantes.
 Los materiales que serán propuestos para el análisis.
 Las modalidades, los criterios e instrumentos de evaluación que se tendrán en cuenta para
el seguimiento y valoración del proceso y de los aprendizajes.
En cuanto a los roles, va dependiendo según cada integrante del ateneo:

Coordinador:
 Facilita la constitución de un grupo.
 Genera un clima de enseñanza.
 Promueve la producción del grupo.
 Estimula la participación de todos los integrantes.
Especialista en la temática eje del ateneo:
 Propone el trabajo sobre información actualizada.
 Es necesario para el desarrollo del trabajo la incorporación de bibliografía.
 Se puede organizar actividades de análisis y de reflexión sobre las prácticas
Docente:
 - Sistematiza las propias experiencias.
 - Revisa las prácticas cotidianas.
 - Trasciende la anécdota.

Docencia en Enfermería - 8- 2023


 - Analiza las características del contenido de los dispositivos de enseñanza, de los
procesos de construcción del conocimiento que realizan los alumnos.
 - Intercambia opiniones y perspectivas de trabajo sobre el problema propuesto para la
reflexión conjunta.
 - Consulta bibliografía especializada.
 - Elabora proyectos superadores
 Implementa el proyecto con actitud investigativa
Dinámica del trabajo.

Debe contemplar cuatro tipos de actividades.

 Actualización
 reflexión y análisis de prácticas ajenas al grupo.
 Análisis colaborativo de casos presentados.
 Elaboración de propuestas superadoras o proyectos de enseñanza o de convivencia.
Evaluación

La evaluación es contínua y constituye el proceso sustantivo de esta modalidad.

Es una modalidad donde es posible evaluar las prácticas.

En el marco de los ateneos es posible evaluar y autoevaluar a través de procesos que se producen
en las prácticas de:

- Actualización. - Materiales Curriculares.


- Experiencias y análisis. - Intercambio entre pares.
- Elaboración, auto observación e implementación de proyectos.

SIMPOSIO
¿Qué es un simposio?

Un simposio es un compendio de expertos en el que se expone y desarrolla un tema de forma


completa y detallada, enfocándolo desde diversos ángulos a través de intervenciones individuales,
breves, sintéticas y de sucesión.

Técnica formal de discusión pública, en el cual un grupo de expertos presentan un tema ante un
público. De 3 a 6 expertos plantean diferentes aspectos de un problema. Cada experto dura de 15
a 20 minutos. Se permite la intervención del público para que pregunte sobre el tema. El simposio
es una actividad en la cual un grupo selecto de personas expertas en determinadas ramas del
saber exponen diversos aspectos o problemáticas sobre un tema central ante un auditorio durante
un tiempo.

Características del Simposio

1) De esta forma, el Simposio –técnica que se cree proviene de la cultura griega– se basaría
en las siguientes características:
2) Los simposios cuenta con un panel compuesto por especialistas y profesionales en una
materia específica.
3) Cada panelista tiene un tiempo determinado para hacer una exposición exhaustiva sobre la
rama de saber que convoca el Simposio.

Docencia en Enfermería - 9- 2023


4) Las exposiciones cuentan con un amplio material de apoyo, en donde se evidencian los
datos científicos o resultados de investigaciones, sobre las cuales el panelista sustenta sus
argumentos.
5) Los panelistas exponen sus argumentos, y aun cuando difieran, no entran en polémica,
pues la intensión del Simposio no es desarrollar un debate sobre los distintos ángulos o
puntos de vista académicas. Por el contrario, cada uno trata de aportar sus conocimientos
particulares, sin discutir los de sus compañeros panelistas.
6) El simposio cuenta además con un coordinador, que se dará a la tarea de tomar el tiempo
de cada participante, invitarlos a exponer sus ideas, y ofrecer un resumen de cada una de
sus exposiciones, para entregárselos de forma más resumida al público.
7) Los simposios pueden convocarse en torno a cualquier tema, perteneciente a cualquier área
del saber. De esta forma, aun cuando tiene una vocación y orientación académica, el
simposio no es propio de una materia determinada, sino que puede organizarse en torno a
cualquier área del conocimiento.
8) Finalmente, el Simposio no sirve para establecer una conclusión específica, pues los
panelistas sólo asisten a exponer sus argumentos e ideas sobre un tema determinado. De
acuerdo a la teoría relacionada con este tipo de reunión, el Simposio está elaborado de
manera que cada participante saque su propia conclusión sobre el tema que se ha tratado.
Así mismo, el Simposio cuenta con una ronda de preguntas, en las cuales, durante un tiempo
determinado los participantes pueden acercarse a un micrófono abierto, a fin de exponer alguna de
sus inquietudes a un panelista específico. Inmediatamente, el panelista puede responder su
pregunta, por lo que el Simposio establece también un espacio en donde el público puede
establecer un diálogo con los panelistas.

Generalmente se elige un presentador (que se lo puede llamar presidente de mesa o coordinador)


que puede ser un colega que se disponga en un estrado ubicado en el escenario y sea quien
comparta con el público algunos datos del orador previamente a su participación.

El tipo de armador que suele utilizarse para un simposio es el de auditorio. Cada orador se ubica en
el podio y puede complementar su exposición con material audiovisual ,ya sea una presentación en
“power point”, un video ,diapositiva o filminas de acuerdo al tipo de presentación que elija.

Al finalizar las conferencia, el presentador abre el espacio para para preguntas del público y puede
hacer un cierre con las conclusiones general de los distintos abordajes.

¿En qué oportunidad puede utilizarse?

El simposio se usa cuando se desea impartir u obtener información útil y variada sobre un
determinado tema o cuestión, vistos desde sus diferentes ángulos o aspectos.

Puesto que los expositores no defienden sino que suman información al aportar los conocimientos
propios de su especialización.

Ventajas

 Permite desarrollar un tema con autoridad.


 Al final siempre se establecen las conclusiones.
Desventajas del simposio

 El desnivel de conocimiento entre el expositor y el grupo.


 EL auditorio puede establecer barreras de comunicación.

Docencia en Enfermería - 10 - 2023


SEMINARIO

¿Qué es? Definición, concepto:

Se trata de una actividad o institución académica que tuvo su origen en la universidad de Gottingen
(Alemania) a fines del siglo XVIII. La idearon los universitarios alemanes para sustituir la palabra
cátedra y para demostrar que es posible unir la investigación y la docencia a fin de que
mutuamente se complementen y así poder ayudar a la sociedad con los proyectos a realizar.(2)

Etimológicamente proviene del latín „seminarius / seminarium‟ y su traducción literal es ‘lugar


donde germina / brota la semilla’. El vocablo estaba compuesto por „seminis‟, proviniendo éste
de semen (semilla) y el sufijo –arius / -arium (usado para indicar un lugar donde se realiza o
produce algo: aquárium, solárium…).Ya en la antigüedad se tenía la certeza que en esos lugares
donde se impartía una enseñanza específica era donde se plantaba la semilla de la que brotaría el
profesional al que se le iría regando de conocimiento.

Seminario es un tipo de clase, que tiene como objetivo principal y fundamental, que los estudiantes
consoliden, amplíen, profundicen, discutan, integren y generalicen los contenidos orientados;
aborden la resolución de tareas del rama del saber y de la investigación científica; desarrollen su
expresión oral, el ordenamiento lógico de los contenidos y las habilidades en la utilización de las
diferentes fuentes del conocimiento.

En términos de Institución Educacional, es un tipo de actividad y como forma de organizar la


actividad docente, forma está en que los estudiantes deben, a partir del desarrollo de esta actividad,
profundizar en los contenidos impartidos y desarrollar habilidades que le proporcionen una
formación integral en su formación

¿Cuáles son sus características?

Las características que tiene esta estrategia metodológica son:

1. Los miembros tienen intereses comunes en cuanto al tema y un nivel de información


semejante acerca del mismo.
2. El tema o materia del seminario exige la investigación o búsqueda específica en diversas
fuentes. Un teman ya elaborado y expuesto en un libro no justificaría el trabajo del
seminario.
3. El desarrollo de las tareas, así como los temas y subtemas por tratarse, son planificados por
todos los miembros en la primera sesión del grupo.
4. Los resultados o conclusiones son responsabilidad de todo el grupo del seminario. El
facilitad es un miembro más que coordina las labores, pero no decide no resuelve por sí.
5. Todo seminario concluye con una sesión de resumen y evaluación del trabajo realizado.
6. El seminario puede trabajar durante días hasta dar término a su labor. Las sesiones suelen
durar 2 o 3 horas.

Funciones delSeminario:

Función cognoscitiva: al afianzar los conocimientos que el estudiante ha recibido durante la

Docencia en Enfermería - 11 - 2023


conferencia, ayuda a la aplicación de la teoría en el análisis de los problemas de estudio, desarrolla
hábitos de razonar por sí mismo y ayuda a estructurar y a desarrollar la expresión oral.

Función educativa: DelSeminario emana la función cognoscitiva por cuanto el tener un


conocimiento profundo del tema de estudio analizado desde un punto de vista científico y orientado
metodológicamente, contribuye a la formación del estudiante. Les ayuda también a crear sus
convicciones personales, favorecer el intercambio con el docente, eliminar criterios erróneos y fijar
los elementos fundamentales.

Función de Control: En el seminario se ponen de manifiesto los aspectos sólidos y débiles de la


preparación de los estudiantes. Aquí el docente tiene la posibilidad de analizar y evaluar
sistemáticamente el nivel del trabajo del grupo y del estudiante individualmente.

Estas tres Funciones actúan en completa unidad e interrelacionadas entre sí.

Característica- propósito del seminario es la búsqueda del protagonismo del estudiante, que al
apropiarse de los métodos y herramientas facilitadas por el profesor en la enseñanza problemática,
le permita consolidar los contenidos científicos teóricos con los que se han familiarizado en las
conferencias y con los que han interactuado durante su auto preparación en trabajo independiente
y los revierta en un ejercicio de demostración de los conocimientos, de habilidades comunicativas
de lectura, trabajo con los textos, investigativas y en la exposición de éstos con coherencia y
profundidad.

Es entonces que se puede hablar, de que el alumno ha llegado a construir su propio aprendizaje.

Junto a las funciones cognoscitivas y educativas es necesario señalar, como la evaluación


formativa adquiere en el seminario una singular importancia, pues le confiere un proceso de
retroalimentación de los conocimientos y la reorientación de la actividad de acuerdo con los
resultados obtenidos por los estudiantes.

Tareas del profesor:

a. Confecciona el plan de trabajo.


b. Orienta a los estudiantes.
c. Elabora la guía del seminario que debe contemplar los siguientes aspectos:
1) Asunto o tema que se tratará en el seminario.
2) Objetivos.
3) Temática o sumario.
4) Tipo de seminario.
5) Actividades a desarrollar en relación a los aspectos en los debe profundizar.
6) Bibliografía.
d. Propicia el debate.
e. Establece la dirección pedagógica de la actividad.
f. Realiza las conclusiones.

Tareas del estudiante:

a. Recibe el plan del trabajo concretado en la bibliografía y/o la guía del seminario y lo llevan a
su realización.
b. Participan en las consultas.
c. Desarrollan la actividad.

Docencia en Enfermería - 12 - 2023


Estructura metodológica del seminario: consta de tres partes fundamentales. (2, 6, 7)

1. Introducción: el profesor reafirmará los objetivos que los alumnos conocen de la guía recibida,
debe informar la formas en que se desarrollará el seminario, así como las normas y reglas que se
tendrán que observar, creará el clima favorable, garantizará las condiciones del espacio físico, los
medios de enseñanza y luego pasará a ocupar el lugar de facilitador de la actividad .

2. Desarrollo: los estudiantes desempeñan un papel activo, hacen sus exposiciones de forma clara
y precisa. El profesor puede aclarar algunas dudas y dar conclusiones parciales, debe cuidar de
que no se produzcan excesivas intervenciones que limiten la participación de los estudiantes. La
calidad del desarrollo del seminario depende de: la calidad de la preparación por parte del profesor,
la correcta preparación previa de los estudiantes e interés de que el profesor haya logrado
despertar en los alumnos por el tema.

3. Conclusiones: debe estar a cargo del profesor, quien debe reafirmar los aspectos teóricos y
prácticos más importantes y la generalización del contenido. Se informa la calificación a los
alumnos, se destacan a los mejores en resultados, participación, disciplina y se dan
recomendaciones para superar las dificultades detectadas en las intervenciones orales.

Organización del seminario:

La calidad del aprendizaje depende de la forma en que el professorlogre ser un verdadero


facilitador de la actividad y que la haya sabido concebir y organizer.

El seminario se planifica, se organiza, se ejecuta y se controla.

La Organización dependerá del tipo de seminario que se utilizará y su preparación dependerá de la


orientacion que el professor haga llegar a los alumnus con suficiente tiempo de antelación a su
ejecución. (2)

a) Establecer el plan de trabajo a seguir. Seleccionar el tipo de seminario, el tipo de bibliografía,


elaborar la guía del seminario, analizar el plan del seminario con los demás docentes que
participaran, Establecer el horario de consulta para posibles dudas antes de ejecutar el
seminario.
b) Se efectuara con grupos que no excedan de 15 estudiantes y la cantidad puede variar en
dependencia de las posibilidades de dirección, fuentes bibliográficas y medios disponibles.
c) Conclusiones del seminario: evaluación individual y colectiva.

¿En qué oportunidades puede utilizarse esta estrategia? Tipos de Seminario:

Existen muchas formas para desarrollar los seminarios, diferentes autores coinciden en que la
tipología dependen de la Metodología usada y de los diferentes grados de la complejidad de
acuerdo al año por el que transitan los estudiantes. (2, 7)
● Seminario de preguntas y respuestas:
● Seminario se conversación abierta o diálogo:
● Seminario de ponencia:
● Seminario de ponencia – ponencia :
● Seminario de producción o taller:
● Seminario Debate:
● Seminario Video Debate:
● Seminario Combinado:
Ventajas: el seminario permite al estudiante desarrollar diversas habilidades:

Docencia en Enfermería - 13 - 2023


Habilidades generales de carácter intelectual

Definir  Observar  Modelar


Caracterizar  Describir  Argumentar
Ejemplificar  Explicar  Relacionar
Sintetizar  Interpretar  Valorar
Identificar  Caracterizar  Analizar
Comparar  Identificar  Comparar

Habilidades que contribuyen al desarrollo personal

 Resumir  Aprender a escuchar


 Elaborar fichas  Desarrollo del lenguaje oral
 Confeccionar informes  Desarrollo del lenguaje escrito
 Utilizar bibliografia  Leer con rapidez

Desarrollo de valores morales y características de la personalidad

 Responsabilidad  Solidaridad
 Autocontrol  Autovaloración
 Colectivismo  Disciplina
 Autoafirmación  Sentido de
pertenencia
 Compañerismo  Amor a la asignatura

Permite la intervención y participación activa de los estudiantes.


Facilita la complementación y equilibrio de la información científica a través de la
comunicación con sus compañeros, la cual posibilita un mayor aprendizaje y
retroalimentación durante el ejercicio.
La reflexión didáctica y conducción del profesor abre muchos horizontes de comprensión,
motivación y relación con y entre los estudiantes.
Ofrece una amplia diversidad de métodos y medios.
Propicia el control, medición, comprobación del conocimiento científico en base a lo
planificado, al rendimiento, capacidades y habilidades alcanzadas por los estudiantes.
4¿Cuáles son las limitaciones o desventajas?

 Inexperiencia de los estudiantes en participar en éste tipo de actividad educativa.


 Limitado desarrollo de habilidades de lectura, escritura, toma de notas, elaborar resúmenes,
etc de los estudiantes.
 Para su aplicación es necesario más tiempo de lo previsto en los programas de la
asignatura específicamente en la etapa de preparación y ejecución.
 El docente debe dar un fondo de tiempo para orientar y dar seguimiento constante a los
estudiantes durante la etapa de preparación y ejecución del seminario.
 Desconocimiento de la estrategia metodológica por parte del docente.
 Limitadas habilidades comunicacionales y del manejo del grupo del docente.

Docencia en Enfermería - 14 - 2023


SIMULACIÓN
¿Qué es?

La simulación consiste en situar a un educando en un contexto que imite algún aspecto de la


realidad y en establecer en ese ambiente situaciones, problemáticas o reproductivas, similares a
las que él deberá enfrentar con individuos sanos o enfermos, de forma independiente, durante las
diferentes estancias clínico-epidemiológicas o las rotaciones de su práctica pre profesional
(internado).

El uso de la simulación en los procesos educativos de las Ciencias Médicas constituye un método
de enseñanza y de aprendizaje efectivo para lograr en nuestros educandos el desarrollo de un
conjunto de habilidades que posibiliten alcanzar modos de actuación superiores. Tiene el propósito
de ofrecer al educando la oportunidad de realizar una práctica análoga a la que realizará en su
interacción con la realidad en las diferentes áreas o escenarios docente-atencional que se trate. Es
necesario que en todo momento se garantice el cumplimiento de los principios bioéticos durante la
realización de las diferentes técnicas de simulación.

¿Cuáles son sus características?


La fidelidad, es ver cuánto se ajusta o se es coherente entre la apariencia y la conducta de
la simulación/simulador con la apariencia y conducta del mundo real.
los instructores, docentes que requieren de entrenamientos y habilidades para incorporar la
simulación dentro de las salas de clases. Una simulación efectiva requiere de instructores
que tengan habilidades de enseñanza centrada en aprendizaje por medio de escenarios de
simulación.
en la educación basada en la simulación, los instructores deben usar la retroalimentación,
que se produce en la reflexión que se hace en la sesión de informe y análisis de procesos,
denominada debriefing.Esta instancia puede traducirse como «el diálogo entre varias
personas para revisar un evento real o simulado, donde analizan sus acciones y reflexionan
sobre el papel de los procesos del pensamiento, las habilidades psicomotoras y de los
estados emocionales para mejorar o mantener su rendimiento en el futuro»
(J.M. Maestre, J. Rudolph, 2015)
la simulación ofrece: a) enseñar hechos, principios y conceptos; b) valorar el progreso de
los estudiantes o las competencias en ciertas habilidades o de intervenciones de
enfermería; c) integrar el uso de la tecnología en la experiencia de aprendizaje, y d)
desarrollar resolución de problemas y habilidad de razonamiento en ambientes seguros
antes de cuidar a un paciente real
la simulación permite al estudiante desarrollar un aprendizaje autónomo, significativo,
vicario, cooperativo, reflexivo y habilidades de pensamiento crítico. método educacional
significativo.
El estudiante debe tomar un rol activo en concordancia con el paradigma de educación
(constructivista). Es decir, ser protagonista en la construcción de sus propios conocimientos
en contextos lo más similares a los reales.
por medio de esta metodología, se evalúa el desempeño con detalles al momento de revisar
los videos generados durante la simulación, se participa en autoevaluaciones y
coevaluaciones; se desarrollan competencias genéricas, especialmente, el pensamiento
crítico reflexivo y se incorpora el error como una instancia de aprendizaje.
En el diseño de la simulación, las etapas deben estar claramente definidas con sus
respectivas actividades (planificación, preparación de los escenarios, brief, feedback y
debriefing) de tal modo que los objetivos pedagógicos se cumplan eficientemente.
El debriefing es considerado el verdadero espacio de aprendizaje y el centro neurálgico de
una experiencia simulada.

Docencia en Enfermería - 15 - 2023


El objetivo principal es analizar, dar sentido y aprender de una experiencia vivida.
Su auge y difusión está relacionada con la preocupación por la calidad y seguridad en la
atención de los pacientes, aportando al estudiante escenarios que imitan la realidad de
entornos clínicos que les permiten adquirir destrezas y confianza en sí mismos, antes de
enfrentarse a situaciones reales.
sirve de apoyo docente en enseñanza clínica y su utilidad radica en valorar los juicios
clínicos y desarrollar habilidades de pensamiento crítico, sin entorpecer la seguridad de los
pacientes.
es una herramienta para que los estudiantes tengan la oportunidad de analizar críticamente
lo que han hecho, reflejar sus propias habilidades y razonamiento clínico.
busca un ambiente ideal para la enseñanza, donde las actividades pueden diseñarse para
que sean predecibles, consistentes, estandarizadas, seguras y reproducibles.
Existen 5 tipos de tecnologías de simulación: la simulación híbrida, la simulación de un caso
nuevo, los pacientes estandarizados, la simulación in situ y la simulación virtual.

¿En qué oportunidades puede utilizarse esta estrategia?

La simulación tiene 2 grandes usos en el proceso educativo:

 Durante la enseñanza-aprendizaje.
 En la evaluación.

Durante la enseñanza-aprendizaje, los diversos tipos de simulación disponibles pueden utilizarse


no sólo para el mejoramiento de las técnicas de diagnóstico, tratamiento y de resolución de
problemas, sino también para mejorar las facultades psicomotoras y de relaciones humanas, donde
en ocasiones pueden ser más eficaces que muchos métodos tradicionales, todo lo cual está en
dependencia fundamentalmente de la fidelidad de la simulación.

La simulación posibilita que los educandos se concentren en un determinado objetivo de


enseñanza; permite la reproducción de un determinado procedimiento o técnica y posibilita que
todos apliquen un criterio normalizado.

Para su empleo se requieren determinados requisitos, entre los cuales tenemos:

 Elaboración de guías orientadoras para los educandos y guías metodológicas para los
profesores de cada tipo de simulación (y simulador) que empleemos, que contenga una
definición clara de los objetivos a lograr.
 Demostración práctica inicial a los educandos por parte del profesor, que contenga su
introducción teórica, donde se puedan emplear otros medios de enseñanza de forma
combinada.
 Ejercitación del educando de forma independiente.
 Evaluación por el profesor de los resultados alcanzados por cada estudiante de forma
individual.

En cuanto a la evaluación, los resultados alcanzados indican que la simulación es especialmente


útil para evaluar: la capacidad de búsqueda e interpretación de los datos clínicos y de los
exámenes paraclínicos, la identificación de los problemas de salud, el juicio sobre la conducta
terapéutica a seguir con un enfermo, y los conocimientos prácticos y las habilidades profesionales.
Ello permite, por lo tanto, determinar el grado de competencia clínica adquirida por el educado, así
como evaluar la eficacia de un plan de estudio entre otros, según el objetivo que persigamos.

Docencia en Enfermería - 16 - 2023


Es factible utilizar la simulación en 3 momentos del desarrollo curricular, a saber: (1) actividades
previas al inicio del ciclo clínico, (2) en las estancias clínicas, y (3) durante su práctica
preprofesional (internado).

Debemos procurar su empleo en esos 3 momentos y de manera sucesiva, lo que posibilitará que
los educandos:

 Inicien las actividades clínicas con el conocimiento previo de un conjunto de hábitos y


habilidades de gran utilidad al realizarlas posteriormente con individuos sanos o enfermos,
disminuyendo las molestias a éstos, sobre todo frente a grupos muy numerosos.
 Realicen prácticas análogas a la interacción con la realidad del área ocupacional de que se
trate.
 Ejerciten técnicas reproductivas, algorítmicas y problémicas, cuyo dominio contribuya al
desarrollo de hábitos y habilidades.
 Realicen maniobras y procedimientos científicamente aplicados, en presencia de profesores
y de forma independiente.
 Interrelacionen el aprendizaje de técnicas y procedimientos clínicos, diagnósticos y
terapéuticos con la vida real, así como los complementen con otros medios de enseñanza
empleados.

VENTAJAS
El empleo de la simulación conlleva las ventajas siguientes:

Permite al educando:

 Aprender y lo obliga a demostrar lo aprendido y cómo reaccionar, del modo que lo haría en
el consultorio, sala hospitalaria o cuerpo de guardia, etcétera.
 Obtener durante el ejercicio datos realistas.
 Enfrentar los resultados de investigaciones, intervenciones y maniobras, de forma muy
parecida a como tendrá que realizarlo durante su ejercicio profesional.
 Autoevaluarse.
 Acortar los períodos necesarios para aprender y aplicar lo aprendido, en algunas de sus
variantes, ante nuevas situaciones.

Permite al profesor:

 Concentrarse en determinados objetivos del Plan Calendario de la Asignatura.


 Reproducir la experiencia.
 Que los educandos apliquen criterios normalizados.
 Idear ejercicios didácticos y de evaluación que correspondan más estrechamente con las
situaciones que un estudiante enfrenta en la realdidad.
 Predeterminar con exactitud la tarea concreta que ha de aprender el estudiante y qué debe
demostrar que sabe hacer, así como establecer los criterios evaluativos.
 Concentrar el interés en elementos de primordial importancia y en habilidades clínicas
claves para su desempeño profesional.
 Evitar o disminuir al mínimo indispensable, las molestias a los pacientes.
 En un tiempo dado desarrollar una gama mucho más amplia y representativa de problemas,
así como comprobar el rendimiento del estudiante.
 Dejar a todos los educandos la plena responsabilidad del tratamiento de un supuesto
enfermo sin riesgos ni iatrogenias.
 Realizar una adecuada planificación de algunos de los trabajadores independientes de los
educandos previstos en el Programa de la Asignatura.

Docencia en Enfermería - 17 - 2023


¿Cuáles son sus limitaciones?

 La simulación imita, pero no reproduce exactamente la vida y a juicio de muchos autores


este es su mayor inconveniente.
 Hay aspectos de la realidad que no se pueden simular, cuestión que hay que tener presente
siempre que empleamos cualquier tipo de simulación.
 Hay que ser muy cautos al predecir -basándonos en las repuestas ante una situación
simulada- cómo se conducirá una persona ante una situación real.
 No podemos restringir el desarrollo de las habilidades ni la evaluación del rendimiento de un
estudiante solamente mediante la simulación, pues en las ciencias de la salud es
fundamental enseñar y evaluar el desempeño de muchas habilidades profesionales, en y a
través de la propia realidad. Es esencial, por lo tanto, combinar el empleo de diferentes
métodos y recursos.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Definición

La resolución de problemas son técnicas de discusión para el intercambio de ideas, experiencias,


conocimientos para la resolución de problemas.

Para qué sirve

Plantea dificultades de aprendizaje de disciplina de evaluación para fomentar la marcha y


responsabilidad del grupo.

En qué oportunidades puede utilizarse

 Se propone la resolución de problemas donde los estudiantes deben realizar de manera


individual y colectiva, propicia un ambiente para lograr un aprendizaje significativo
 Identifica estas acciones como las características del pensamiento: tomar casos particulares,
plantear conjeturas, descubrir patrones y relaciones, hacer generalizaciones y justificar
resultados.
 El aprendizaje es un proceso continuo, donde los estudiantes tienen oportunidad de
desarrollar modos de pensar consistentes con el que hacer de la disciplina.
Características

Según Polya (1945) define cuatro pasos:

1. Comprender el problema
2. Trazar un plan para resolverlo
3. Llevar a cabo el plan.
4. Comprobar los resultados
Comprender el problema

Es considerado uno de los pasos más importantes sobre todo cuando los problemas a resolver no
son exclusivamente matemáticos. Se hace hincapié en profundizar la información. Se sugiere que
los alumnos:

 Lean el enunciado despacio.


 Señale cuáles son los datos, qué es lo que conoce del problema.

Docencia en Enfermería - 18 - 2023


 Indique cuáles son los elementos que debe investigar, profundizar.
 Reconocer las incógnitas.
 Escriba o trate de encontrar la relación entre los datos y las incógnitas.
 Elabore un mapa conceptual o un esquema de la situación.
Trazar un plan para resolverlo

Se plantean soluciones de caminos diversos, flexibles y circulares, por tanto, queda fuera todo
reduccionismo o mecanicismo. Las siguientes interrogantes pueden orientar este punto son:

 ¿Este problema es parecido a otros que ya conocemos?


 ¿Se puede plantear el problema de otra forma?
 Imaginar al problema a uno parecido, pero más sencillo.
 Suponer que el problema ya está resuelto; ¿cómo se relaciona la situación de llegada con la
de partida?
 ¿Se utilizan todos los datos cuando se hace el plan?
Poner en práctica el plan

Se plantea de una manera flexible, alejada de todo mecanicismo. Se debe tener presente que el
pensamiento no es lineal, que necesariamente se van a producir saltos continuos entre el diseño
del plan y su puesta en práctica. En esta fase se recomienda:

 Al ejecutar el plan se debe comprobar cada uno de los pasos.


 ¿Se puede ver claramente que cada paso es correcto?
 Antes de hacer algo se debe pensar: ¿qué se consigue con esto?
 Cuando tropezamos con alguna dificultad que nos deja bloqueados, se debe volver al
principio, reordenar las ideas y probar de nuevo.
Comprobar los resultados

Comprobar los resultados supone comparar con el contexto el resultado obtenido a partir del
modelo del problema utilizado, y su diferencia con la realidad que se desea resolver. Esto supone:

 Leer de nuevo el enunciado y comprobar que lo que se pedía es lo que se ha averiguado.


 Se debe poner atención en la solución. ¿Parece lógicamente posible?
 ¿Es posible comprobar la solución?
 ¿Hay alguna otra forma de resolver el problema?
 ¿Es posible encontrar alguna otra solución?
 Se debe acompañar la solución de una explicación que indique claramente lo que se ha
encontrado
 ¿Es posible utilizar el resultado obtenido y el proceso seguido para formular y plantear
nuevos problemas?
Desventajas

Las desventajas del método de resolución que podrían considerarse son:

 La visión de los alumnos acerca del aprendizaje, algunos estudiantes se preocupan acerca
de lo que se supone que deben aprender pues el curso está basado en el análisis de
problemas y no en una lista de temas de contenido.
 Se requiere más tiempo para su preparación y desarrollo
 Se requiere más material de indagación
 Si no hay claridad en los objetivos de estudio se promueven resultados ambiguos en el
resultado de los estudiantes.

Docencia en Enfermería - 19 - 2023


APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
¿Qué es?

El ABP es una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen


los alumnos para llegar a una solución ante un problema planteado por el profesor.

Barrows (1986) define al ABP como “un método de aprendizaje basado en el principio de
usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de los nuevos
conocimientos”. En esta metodología los protagonistas del aprendizaje son los propios
alumnos, que asumen la responsabilidad de ser parte activa en el proceso.

El ABP se plantea como medio para que los estudiantes adquieran esos conocimientos y los
apliquen para solucionar un problema real o ficticio, sin que el docente utilice la lección magistral u
otro método para transmitir ese temario. Insiste en la adquisición de conocimientos y no en la
memorización de los mismos con propósitos inmediatistas, permite la integración del conocimiento
posibilitando una mayor retención y la transferencia del mismo a otros contextos.

Este modelo busca establecer una metodología orientada a promover el desarrollo intelectual,
científico, cultural y social del estudiante. Sus métodos, en todo momento (la evaluación incluida),
favorecen que el estudiante aprenda a aprender, permitiendo tomar conciencia metacognitiva es
decir darse cuenta de sus propios procesos de pensar y aprender y este conocimiento consciente
permite su mejoramiento.

¿Cuáles son sus características?

El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es una estrategia de enseñanza aprendizaje que se


inicia con un problema real o realístico en la que un equipo de estudiantes se reúne para buscarle
solución. El problema debe plantear un conflicto cognitivo, debe ser retador, interesante y
motivador para que el alumno se interese por buscar la solución.

 El aprendizaje está centrado en el alumno


Bajo la guía de un tutor, los estudiantes deben tomar la responsabilidad de su propio
aprendizaje, identificando lo que necesitan conocer para tener un mejor entendimiento y manejo
del problema en el cual están trabajando, y determinando dónde conseguir la información
necesaria (libros, revistas, profesores, internet, etc.).
Los profesores de la facultad se convierten en consultores de los estudiantes. De esta manera
se permite que cada estudiante personalice su aprendizaje, concentrándose en las áreas de
conocimiento o entendimiento limitado y persiguiendo sus áreas de interés.
 El aprendizaje se produce en grupos pequeños de estudiantes
Esto les permitía adquirir práctica en el trabajo intenso y efectivo, conuna variedad de diferentes
personas.
 Los profesores son facilitadores o guías
El tutor plantea preguntas a los estudiantes que les ayude a cuestionarse y encontrar por ellos
mismos la mejorruta de entendimiento y manejo del problema. Eventualmente los estudiantes
asumeneste rol ellos mismos, exigiéndose así unos aotros.
 Los problemas forman el foco deorganización y estímulo para el aprendizaje
En el ABP para medicina normalmente un problema de un paciente o de salud comunitaria se
presenta a los estudiantes en undeterminado formato, como un caso escrito, un paciente
simulado, una simulaciónpor computadora, un videotape, etc. El problema representa el desafío
que los estudiantes enfrentarán en la práctica y proporcionala relevancia y la motivación para el

Docencia en Enfermería - 20 - 2023


aprendizaje. Con el propósito de entender el problema, los estudiantes identifican lo que
ellostendrán que aprender de las ciencias básicas. El problema así les da un foco para integrar
información de muchas disciplinas.
 Los problemas son un vehículo para eldesarrollo de habilidades de resoluciónde
problemas clínicos
el formato del problema tiene que presentar el caso del paciente de lamisma manera que ocurre
en el mundo real,en donde sólo se tiene información de losdolores y síntomas manifestados.
 La nueva información se adquiere a travésdel aprendizaje autodirigido
Se espera que los estudiantes aprendan a partir del conocimiento del mundo real y de la
acumulación de experienciapor virtud de su propio estudio e investigación. Durante este
aprendizaje autodirigido,los estudiantes trabajan juntos, discuten,comparan, revisan y debaten
permanentemente lo que han aprendido. El aprendizaje es más rápido cuando los estudiantes
poseen habilidades para el auto-monitoreo,es decir, para la metacognición
Morales y Landa (2004) establecen que el desarrollo del proceso de ABP ocurre en ocho fases:

1. Leer y analizar el escenario del problema


2. Realizar una lluvia de ideas
3. Hacer una lista con aquello que se conoce
4. Hacer una lista con aquello que no se conoce
5. Hacer una lista de aquello que necesita hacerse para resolver el problema
6. Definir el problema
7. Obtener información
8. Presentar resultados
(Morales y Landa, 2004).

¿En qué oportunidades puede utilizarse esta estrategia?

La metodología del ABP se basa en el aprendizaje mediado por la búsqueda, comprensión,


asimilación y aplicación de conocimientos para la resolución de un problema o la respuesta a
un interrogante. Los estudiantes son los responsables de su propio aprendizaje en tanto que el
rol del docente es el de guía.

En sentido estricto, el ABP no requiere que se incluya la solución de la situación o problema


presentado. Al inicio de una materia, el estudiante no tiene suficientes conocimientos y
habilidades que le permitan, en forma efectiva, resolver el problema. El objetivo, en estas
etapas, es que el estudiante sea capaz de descubrir qué necesita conocer para avanzar
en la resolución de la cuestión propuesta (diagnóstico de necesidades de aprendizaje). A
lo largo del proceso educativo, a medida que el estudiante progresa en el programa se espera
que sea competente en planificar y llevar a cabo intervenciones que le permitirán, finalmente
resolver el problema de forma adecuada (construcción del conocimiento). Y todo ello,
trabajando de manera cooperativa.

El ABP facilita, o fuerza, a la interdisciplinaridad y la integración de conocimiento, atravesando


las barreras propias del conocimiento fragmentado en disciplinas y materias.
Al utilizar metodologías centradas en el aprendizaje de los alumnos, los rolestradicionales, tanto
del profesor como del alumnado, cambian.

PROFESOR ALUMNO

Docencia en Enfermería - 21 - 2023


Da un papel protagonista al alumno

en la construcción de su aprendizaje. Asumir su responsabilidad ante el

2. Tiene que ser consciente de los aprendizaje.

logros que consiguen sus alumnos. 2. Trabajar con diferentes grupos

3. Es un guía, un tutor, un facilitador del gestionando los posibles conflictos

aprendizaje que acude a los alumnos que surjan.

cuando le necesitan y que les ofrece 3. Tener una actitud receptiva hacia el

información cuando la necesitan. intercambio de ideas con los

4. El papel principal es ofrecer a los compañeros.

alumnos diversas oportunidades de 4. Compartir información y aprender de

aprendizaje. los demás

5. Ayuda a sus alumnos a que piensen 5. Ser autónomo en el aprendizaje

críticamente orientando sus (buscar información, contrastarla,

reflexiones y formulando cuestiones comprenderla, aplicarla, etc.) y saber

importantes. pedir ayuda y orientación cuando lo

6. Realizar sesiones de tutoría con los necesite.

alumnos 6. Disponer de las estrategias

necesarias para planificar, controlar y

evaluar los pasos que lleva a cabo en

su aprendizaje.

¿Cuáles son sus limitaciones?

Entre los principales inconvenientes se pueden mencionar:

 El requerimiento de más tiempo por parte de alumnos y profesores para lograr los
aprendizajes.
 La necesidad de un alto grado de compromiso y colaboración por parte de la comunidad
estudiantil.
 La inversión de tiempo en el desarrollo de los problemas y del material de apoyo.
 El planteamiento de problemas (Hipótesis), favorece a la ambigüedad

 Favorece al trabajo oportunista de algunos estudiantes

Docencia en Enfermería - 22 - 2023


MÉTODO DE PROYECTO

Emerge de la visión de la educación en la cual los estudiantes toman una mayor


responsabilidad de su propio aprendizaje y en donde aplican, en proyectos reales,
las habilidades y conocimientos adquiridos en el salón de clases
Se define como una estrategia de aprendizaje que se ofrecen a los conceptos
centrales y principios de una disciplina involucrado en los estudios a la solución de
un problema y otras tareas significativas les permite trabajar de manera autónoma
para construir su propio aprendizaje y culmina en resultados reales generados por
ellos mismos.

Los estudiantes buscan soluciones a problemas al:

 Hacer preguntas
 Debatir ideas
 Hacer predicciones
 Diseñar planes y experimentos
 Recolectar y analizar datos
 Establecer conclusions
 Comunicar sus ideas y descubrimientos a otros
 Hacer nuevas preguntas
 Crear artefactos.

El método de aprendizaje se aboca a los conceptos fundamentales y principios


de la disciplina del conocimiento y no a temas seleccionados con bases en el
interés del estudiante.

Características:
1. Planteamiento: Búsqueda de problemas reales que involucran distintas
áreas.
2. Oportunidades: Para que este realice su conocimiento en diversas formas.
3. Colaboración: Entre estudiantes y maestros e involucrados con el fin de que
el conocimiento sea compartido y distribuido entre los miembros de la
“comunidad de aprendizaje”.

Uso de Herramientas: Cognitivas y ambientales de aprendizaje que motiva


el estudio que representa sus ideas.

Oportunidades:
1) Proveen al estudiante:

 Aprender ideas y habilidades complejas en escenarios realistas.


 Aplicar sus habilidades a una variedad de contextos.
 Cambiar sus habilidades completando tareas “Expertas”
 Resolver problemas.

2) Permite al alumno aproximarse al aprendizaje:

 Ofrecen múltiple manera para los estudiantes realicen la práctica y demuestren


sus conocimientos.
 puede ser compatible con el estilo de Aprendizaje, de los estudiantes, como
ser: aprender por sí mismo leyendo y discutiendo.

Docencia en Enfermería - 23 - 2023


 Permite alejarse de aquello que hace típicamente.
 Provee a los padres información sobre el desempeño del hijo.

Características del método de Proyecto

 Los contenidos son significativos y relevantes para el alumno.


 Permite trabajar de manera autónoma para construir su propio aprendizaje.
 Permite adquirir el conocimiento de manera no fragmentada o aislada.
 Los contenidos son significativos y relevantes para el alumno ya que presenta
situaciones y problemáticas reales.
 Permiten construir su propio conocimiento favoreciendo la retención y
transferencia del mismo.
 Permite al alumno desarrollar habilidades de colaboración en lugar de
competencia.
 Promueve la asimilación de conceptos, valores y formas de pensamiento.
 Permite desarrollar habilidades de trabajo productivo y aprendizaje
autónomo.
 Ayuda a desarrollar la iniciativa propia, la persistencia y la autonomía.
 Promueve y ayuda a desarrollar habilidades meta cognitivas.

Limitaciones
El método de proyectos, presenta algunas dificultades y es oportuno tratarlas para
poder comprender mejor la forma de enfrentarlas. Entre ellas encontramos:
 Tiempo: las investigaciones y las discusiones a menudo toman a más
tiempo que el previsto, gasta grandes cantidades de tiempo de instrucción.
 Conocimiento de las líneas que guía el programa de estudios: los
profesores necesitan seleccionar cuidadosamente las preguntas guía, de tal
manera que los estudiantes puedan aprender el contenido estipulado en el
programa de estudios.
 Administración del salón de clase: los estudiantes necesitan la libertad
suficiente que hablar de sus investigaciones.
 Control: se necesita de dirigir las lecciones para asegurarse de que los
estudiantes están obteniendo la información correcta.
 Apoyo al aprendizaje de los estudiantes: frecuentemente dan a los
estudiantes demasiada independencia sin el adecuado modelo de
pensamiento estructura de la situación o de retroalimentación.
 Uso de la tecnología: los profesores que no han usado la tecnología como
una herramienta cognitiva tiene dificultades en incorporarla al salón de
clase.
 Evaluación: tiene dificultad para el diseño un sistema de evaluación que la
mayoría de los estudiantes puede entender.

ESTUDIO DE CASOS
¿Qué es el estudio de casos?

 Hartley (1994):
Es un tipo de investigación social que se caracteriza por la indagación empírica de los
problemas de estudio en sus propios contextos naturales, los que son abordados
simultáneamente a través de múltiples procedimientos metodológicos.
 Robert E. Stake (1998):
Es el estudio de la particularidad y de la complejidad de un caso singular para llegar a
comprender su actividad en circunstancias concretas.

Docencia en Enfermería - 24 - 2023


 María Andueza:
Menciona que en el estudio de caso, el grupo analiza un caso con todos los detalles y
pormenores, para extraer conclusiones y proporcionar soluciones del problema.

¿Cuáles son sus características?

 Poner al grupo en contacto con los hechos reales.


 Estudiar un tema o múltiples temas determinados.
 Estudiar los fenómenos desde múltiples variables y no solo desde la influencia de una sola
variable.
 Favorecer el trabajo cooperativo y la incorporación de distintas ópticas por parte de los
alumnos
 Permite responder a las preguntas del “como” y “por qué” del caso a estudiar.
 Establecer las relaciones causa-efecto del caso presentado.

Docente: Alumno:

 Puede decidir cómo deberán agruparse, o


darles a los alumnos de darle la libertar de
hacerlo ellos mismos.
 Se recomienda que cada equipo sea de 4 a
seis personas.
 La duración depende de algunos factores.
Depende del tiempo disponible por el
docente. Se recomienda que no exceda de
una hora.  Debe ser participante, posee
 El lugar para desarrollarlo tiene que ser un cualidades únicas e
lugar amplio para formar grupos de trabajo. individuales. Es posible que en
 El caso debe ser presentado por escrito al una situación presente la
grupo, junto con un cuestionario que facilite uniformidad y en otras el
el análisis. contraste, esta diversidad es la
 Posee tres herramientas para mantener la que hace que este método se
productividad de la discusión; 1) formular enriquezca y se convierta en
preguntas validas e inteligentes 2) volver a un proceso activo.
exponer lo que se ha planteado y 3) expresa  El conductor o el grupo
sus propias opiniones o relatar sus seleccionan el caso, éste debe
experiencias. ser conocido y dominado en
 Motiva la participación, correlacionar los todos sus detalles por el
aportes individuales. Mantener el ritmo de la conductor, quien puede dar las
discusión de tal modo que permita el explicaciones necesarias.
adecuado uso del tiempo y la comprensión  Es una técnica grupal por lo
de los asistentes. que hay que forma equipos de
 Actuar como preceptor y consejero, para trabajo.
mantener la discusión dentro de un ambiente
ideal.
 Aporta autoridad, dirección, humor para
procurar un ambiente dinámico, cómodo y
agradable.
 La evaluación final debe complementarse
con la evaluación continua, efectuada a lo
largo de la etapa de desarrollo.

Docencia en Enfermería - 25 - 2023


¿En qué oportunidades puede utilizarse esta estrategia?

Cuando se permite:
 Desarrollar habilidades del pensamiento crítico.
 Desarrollar una competencia comunicativa que consiste en saber argumentar y contrastar.
 Promover el aprendizaje colaborativo y la escucha ante opiniones de los demás.
 Solucionar problemas, aplicar e integrar conocimientos de diversas áreas del
conocimiento.

Descripción de los roles y responsabilidades de los alumnos y el profesor (antes, durante y


después de la discusión de un caso):

Docente

Antes. Durante. Después.

Elaborar el caso.
Formular buenas
preguntas.

 Tener experiencia en direcciónactiva de


grupos y psicología. Sintetizar lo que
 Tener una actitud honesta ycientífica.  Conceder la descubra elgrupo.
 Motivar tanto al análisis palabra a
 riguroso como a la toma dedecisiones losalumnos.
(individual y enequipo).  Hacer que todos
 Proporcionar el caso a analizar. participen.  Reformular las
 Facilitar el proceso deestructuración de un  Evitar que un buenasintervencione
caso,análisis participante s.
de:Personajes.Empresa.Situación.Solución. seainhibido por  Promover la
 Determinar claramente elproblema o los otro. reflexión grupal
problemas queplantea el caso.  Evitar exponer  sobre los
 Analizar sus causas y posiblesconsecuencias. sus aprendizajeslogrado
 Determinar las posiblesalternativas de acción propiasopiniones. s.
quepodrían considerarse.  Utilizar el
 Tomar una decisión ante loshechos. pizarrón.
 Saber justificarla perfectamente.  Administrar el
uso tiempo.

Docencia en Enfermería - 26 - 2023


Alumno

Antes. Durante. Después.

 Entender y asimilar el
 Participar mediante la
método del caso.
expresión de sus
 Tener conocimientos
opiniones, juicios,
previos sobre el tema.  Llegar a un consenso
hechos y posibles
 Trabajar global.
soluciones.
individualmente y en  Reflexionar sobre los
 Escuchar atenta y
equipo. aprendizajes logrados.
abiertamente las
 Formular preguntas
opiniones de los
relevantes para la
demás.
solución del caso.

¿Cuáles son sus limitaciones?

Para el docente: Para el alumno:

 Los más jóvenes se pueden perder en


la tarea y olvidar su propósito de
aprendizaje.
 Los grupos son numerosos y por lo  Pueden percibir poca relación del caso
tanto se puede perder el control. con los contenidos de aprendizaje del
 Diseñar una evaluación valida resulta curso.
complejo.  Se presenta diversas soluciones para
 El tiempo de discusión del caso debe el mismo problema. Los indecisos
ser administrado adecuadamente, de quedan en la ambigüedad.
lo contrario se puede perder la  Los estudiantes brillantes se
atención del grupo. desmotiva, cuando ellos piensan que
 El caso debe versar sobre una deben hacer su trabajo y además el
temática que incluya a la mayor parte del equipo.
del grupo, de otro modo algunos  Requiere preparación acertada del
alumnos pueden perder el interés. material y habilidad en la dinamización
 Se puede perder el orden cuando los de los grupos.
alumnos se identifican y apasionan con  Tienen que poseer conocimientos
una posición en torno al caso. sobre el tema, usar el proceso de
reflexión, elaboración de propuesta de
solución y defensa en público.

DEBATE

¿QUÉ ES EL DEBATE?

Docencia en Enfermería - 27 - 2023


El debate es una forma de discusión formal y organizada que se caracteriza por enfrentar dos
posiciones opuestas sobre un tema determinado. En otras
palabras, el debate es el intercambio de opiniones críticas, que se lleva acabo
frente a un público y con la dirección de un moderador para mantener el respeto
y la objetividad entre ambas posturas. Por otro lado, cada postura debe exponer
su tesis y sustentarla por medio de argumentos y contraargumentos sólidos y
claros. Además, cada posición debe buscar el interés del público, buscando que
éste forme su opinión y, finalmente, contribuya de forma indirecta o no, en las
conclusiones del debate. De esta manera, el debate está formado por tres
entidades: los participantes (un proponente y un oponente), el moderador y el
público.

ELEMENTOS DE UN DEBATE

 UN TEMA O MOCIÓN QUE DISCUTIR:

La moción se encuentra en el centro de todo debate, ya que desarrolla el tema


que se va a debatir. Todo lo que esté fuera de la moción sale del esquema del
debate. Una moción es una proposición concreta sobre una opinión, un hecho o
una relación causal, enmarcada dentro de un contexto determinado. La misma
puede ser una premisa que trata sobre alguna relación de causa y efecto en el
pasado, o sobre un posible estado o propuesta a futuro.

 LOS EQUIPOS (UNO QUE AFIRMA Y OTRO QUE NIEGA O DUDA):

Para realizar un debate clásico, se requieren dos equipos distintos, uno que
argumente a favor de la premisa contenida dentro de la cuestión (el equipo de la
afirmativa) y otro que argumente en contra de la premisa (el equipo de la
negativa).
Los equipos deberán estar compuestos por la misma cantidad de miembros. El
orden en que cada miembro de cada equipo participará en el debate quedará a
discreción del mismo equipo.

 La Posición Afirmativa:

La misión del equipo a favor de la moción es buscar persuadir al


público o a los jueces, de que la premisa contenida en la moción es
válida y correcta. Además, el equipo a favor debe refutar las pruebas
y los argumentos presentados por el equipo de la posición negativa.

 La Posición Negativa:

La misión del equipo en contra de la moción es persuadir al público


o a los jueces, en oposición a los argumentos del equipo a favor, de
que la afirmación contenida en la moción no es válida ni correcta.
Además, el equipo en contra debe refutar y argumentar en oposición
a las pruebas y argumentos presentados por el equipo de la posición
afirmativa.
 PERSONAS ACCESORIAS:

Además de los miembros del equipo, participan en el debate un moderador y los


jueces. La presencia de público es opcional.

Docencia en Enfermería - 28 - 2023


CARACTERÍSTICAS DEL DEBATE

 Reglamentación
Puede ser de carácter espontáneo, en cuyo caso no hay reglas específicas, o
preestablecido, en cuyo caso sigue normas específicas. En los debates
reglamentados se establecen un conjunto de normas consensuadas y de mutua
aceptación, pactadas antes de que el debate inicie.
Se realizará la identificación plena del tema a debatir (los temas a tratar son de
índole polémica), la asignación del rol de moderador a un tercer miembro
imparcial, acordar los períodos de tiempo por expositor, y otros detalles de
funcionamiento, como no hablar dos personas al mismo tiempo.

 Moderación
En los debates formales, la figura de moderador es crucial para conservar el
orden en la dinámica de debates y que los ánimos no se caldeen
innecesariamente. A su autoridad deberán someterse ambos bandos por igual,
y será el encargado de conducir el debate, asignar turnos de habla e interrumpir
las intervenciones cuando el tiempo pautado se haya vencido. También es
fundamental que éste sea imparcial, confiable, ajeno a la materia del debate en
cuestión, para que su labor de arbitraje no entre en conflicto con nada.

 Tipos de debates

Dependiendo de si la materia a debatir es consensuada inicialmente, así como


las reglas del debate y de que exista un moderador, es posible distinguir entre
debates formales (donde hay acuerdo y moderador) e informales (surgidos de
manera espontánea, sin acuerdos previos ni moderación). También pueden ser
públicos (abiertos a la comunidad) o privados.
 Formatos
Existen dos formatos tradicionales de debate:

 Karl Popper. Es el método clásico de debate. Un tema se aborda


desde un punto de vista a favor y uno en contra, cada uno asumido
por un grupo y enarbolado a partir de las consideraciones y datos
empíricos, porcentuales o fácticos que hayan recabado en una
investigación previa al debate. Cada equipo deberá acordar entre sus
miembros la respuesta y luego nombrar a un expositor para que la
defienda.
 Lincoln-Douglas. Inspirado en los prolongados debates que Abraham
Lincoln y Stephen Douglas sostuvieron en 1858, en donde abordaron
temas como la esclavitud, la moral y los valores del hombre
americano, este modelo no requiere del apoyo de datos empíricos o
porcentuales, sino de una buena capacidad de oratoria y
argumentación. Ya que usualmente se emplea para debatir asuntos
morales o de valoración subjetiva, el triunfo se produce no tanto en
convencer, al contrario, sino a la audiencia.

 Argumentación
El Diccionario Real de la Academia de la Lengua Española lo define así:
“Razonamiento que se emplea para probar o demostrar una proposición, o bien
para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega”.

Docencia en Enfermería - 29 - 2023


Los argumentos que están a favor (Pruebas) intentan demostrar la validez de las
afirmaciones hechas, y los que están en contra (Objeciones) intentan demostrar
los errores o falsedad de la parte antagónica.

Existen varios tipos de argumento:

 Sintomáticos. Las pruebas se exponen en forma de signos, síntomas,


que conducen luego a una conclusión lógica posible.
 Nexos causales. Generan una relación de causa-efecto entre dos
temas, perspectivas o alegatos.
 Analogías. Parten de la semejanza de atributos entre una cosa y la
otra para explorar una semejanza.
 Por generalización. A partir de un marco de casos semejantes, se
llega a una conclusión común a todos los involucrados.
 Ad hominem. Mal vista en el debate y por lo tanto desestimada, ataca
al emisor como una forma de desvirtuar las ideas que expone.

 Falacias
Una falacia es un argumento que en apariencia parece valedero y correcto, pero
en el fondo no lo es. Algunas falacias son utilizadas conscientemente como
estrategia de manipulación, pero desvirtúan la naturaleza del debate, si bien el
carácter falaz de una premisa no necesariamente hace falaz también su
conclusión.

ESTRUCTURA DEL DEBATE

La estructura del debate está sujeta a las reglas previamente determinadas por
los participantes y el moderador; sin embargo, de manera general, los debates
constan de tres fases: la introducción, el cuerpo del debate, y la conclusión.
 INTRODUCCIÓN

En la preparación previa al debate se conforman los grupos y se asignan las


posturas a defender (a favor y en contra). A continuación, los participantes
desarrollan la búsqueda de información, se apoyan en un esquema organizador,
registran antecedentes que les permitan respaldar sus argumentaciones de
acuerdo con la postura asignada.
Previo a la introducción al debate, los equipos se reúnen para compartir
argumentos, complementar ideas y tomar decisiones para el debate.
Seleccionan los oradores que participarán en el debate oficial, se ubican en los
asientos previamente preparados a derecha e izquierda de la sala y eligen al
presentador quien realizará la introducción de cada postura.
El debate se inicia con la presentación de cada integrante de los equipos en el
escenario, luego el orador elegido por cada equipo presenta el tema de debate
y el problema o controversia que este presenta, inicia el orador del equipo a
favor. La finalidad de esta etapa es aclarar la posición (tesis) del equipo frente al
tema.
Además, es aquí donde se recuerda a los participantes las reglas, previamente
establecidas.
 CUERPO DEL DEBATE

El cuerpo del debate está a cargo de los participantes y es la fase que se asigna
a la discusión del tema. Es en esta etapa donde se exponen los argumentos y
contraargumentos, así como toda la información adicional que ayude a la

Docencia en Enfermería - 30 - 2023


discusión del tema.
Las partes principales en esta etapa son la refutación y la argumentación.
 Refutación:
Cada orador/a (refutador/a) comienza su intervención rebatiendo los argumentos
del equipo que defiende un posicionamiento contrario al suyo, para ello puede
valerse de sus propias evidencias y argumentos con los que contrarrestar los
que el otro equipo haya expuesto.
La refutación es una de las partes más importantes del debate; para realizarla
con éxito es necesario escuchar, comprender y contrarrestar los argumentos del
equipo contrario.
El objetivo de la refutación es mostrar las debilidades del argumento del equipo
oponente y para ello los oradores se pueden servir de varias estrategias como:
 Desacreditar datos y fuentes usadas por sus adversarios por ser
inadecuadas o no estar lo suficientemente actualizadas.

 Utilizar preguntas retóricas para generar dudas en los oyentes.

 Demostrar con una breve explicación lo equivocado de su razonamiento.


 Exposición de los argumentos:

Los discursos deben tener una estructura que facilite la escucha y comprensión
de la información que se transmite. Deben ser claros, consistentes y partir de
una idea que se repita a lo largo del discurso de los oradores. Lo habitual es
presentar tres argumentos por equipo (dos el primer refutador, y uno el segundo)
El título del argumento ha de ser breve, una frase corta que permita recordarlo e
identificarlo con facilidad.

Estructura de los argumentos:

 Afirmación:
Es la ratificación de una idea que el orador presenta para defender su
tesis y que debe apoyar en otros elementos del argumento para que la
audiencia la acepte como cierta. La afirmación debe ser clara y centrarse
en un solo tema de manera que no dé lugar a ambigüedades.
Ejemplo: ¿Se debe fomentar más el turismo en Salta?, una afirmación del
posicionamiento a favor podría ser: “El turismo contribuye a la
conservación del Patrimonio”, mientras que una afirmación del
posicionamiento en contra podría ser: “El turismo genera empleos
precarios”.
 Razonamiento:
Es la justificación del argumento; conecta la afirmación con la evidencia
permitiendo al orador la exposición del argumento precedido de la
conjunción "porque” (también "ya que", "puesto que", "dado que", etc.)
En la elección y construcción del argumento el equipo debe tener en
cuenta la solidez del mismo que impida al equipo oponente realizar una
contraargumentación convincente. El conocimiento de los distintos tipos
de razonamientos (deductivos, inductivos, por analogía, causales…) y/o
la combinación de ellos facilitará tanto la elaboración y la justificación de
su argumento como detectar los defectos (falacias) de los argumentos del
equipo contrario.
 Evidencia:
Mediante las evidencias los/as oradores/as apoyarán sus afirmaciones
para dotar de mayor veracidad a su argumento.
Las evidencias estarán compuestas por la información reunida por el
equipo en la fase de investigación previa al debate. Los equipos en la fase

Docencia en Enfermería - 31 - 2023


de preparación deberán tener en cuenta tanto la fiabilidad de las fuentes

como el contraste de información, y aprender a seleccionar las que


puedan presentar con mayor credibilidad a los oyentes y de ese modo
puedan ser refutadas con mayor dificultad por el equipo contrario.
Tipos de evidencias:

 HECHOS Y EJEMPLOS: anécdotas conocidas o noticias de alcance nacional.


 TESTIMONIOS: Los debatientes se pueden presentar como testigos de algún hecho.
 DEFINICIONES: Se debe recurrir a enciclopedias o diccionarios de prestigio.
 ESTADÍSTICAS O DATOS NUMÉRICOS: Se debe tener en cuenta la fiabilidad de la fuente y la
precisión de los datos.
 ESTUDIOS CIENTÍFICOS/ INVESTIGACIONES: Publicaciones aceptadas por la comunidad
científica.
 DE AUTORIDAD: Citar a un investigador o experto en la materia ayuda a dar credibilidad a la
evidencia.
 DOCUMENTOS: Los más utilizados suelen ser publicaciones entendibles, recientes y de
fuentes competentes.
 LEYES.

 CONCLUSIÓN
Cada equipo formula su conclusión, a cargo de un orador que dispone de unos
minutos para su intervención.

PASOS PARA LLEVAR A CABO UN DEBATE

1. Elegir un tema de interés que genere controversia.


2. Preparar los contenidos teóricos.
3. Nombrar un coordinador o moderador encargado de determinar el
esquema de trabajo, y a un secretario, si fuera necesario.
4. Formar grupos a favor y en contra de los planteamientos.
5. Preparar el material de apoyo (imágenes, textos impresos o en Power
Point, etc.).
6. Realización del debate
7. Llegar a un consenso sobre las conclusiones.
8. Anunciar un ganador o la posición dominante, aunque esto no es
obligatorio.

PROPÓSITOS Y POTENCIALIDADES DEL DEBATE:

El Debate como metodología educativa, permite trabajar herramientas para el


desarrollo de pensamiento crítico, entendido como el “modo de pensar” (sobre
cualquier tema, contenido o problema) en el cual el pensante mejora la calidad
de su pensamiento al apoderarse de las estructuras inherentes del acto de
pensar y al someterlas a estándares intelectuales.
Asimismo, es importante destacar que el debate es, entre otras cosas, un
ejercicio académico que busca potenciar capacidades como la tolerancia, el
trabajo en equipo, la investigación, entre otras afines. Debido a esto, dentro del
debate usualmente se deben establecer roles que dan a los participantes la
posibilidad de defender ideas con las que previo al debate no estaban
necesariamente de acuerdo. En otras palabras, sirve como un ejercicio que

Docencia en Enfermería - 32 - 2023


ayuda a abrir las mentes de sus participantes, dándoles a conocer otras
perspectivas acerca de temas que tienen relevancia en el diario vivir.
El debate ofrece a quienes lo practican:

 Liderazgo
 Tolerancia
 Respeto
 Organización
 Conocimiento
 Técnicas de persuasión
 Expresión oral

LIMITACIONES DEL DEBATE

 Necesidad de atención total por parte del docente y de organización de


observadores.
 El grupo puede salirse fácilmente de control.
 El número de estudiantes debe ser pequeño.
 Requiere tiempo de preparación.

RESOLUCION DE PROBLEMAS

¿Qué es la resolución de problemas?

Resolución es el acto y el resultado de resolver. Este verbo puede referirse a encontrar una
solución para algo o a determinar alguna cuestión.
Un problema por otra parte, es una dificultad, un contratiempo o un inconveniente.
Es el proceso a través del cual podemos reconocer las señales que identifican la presencia de una
dificultad o entorpecimiento del desarrollo normal de una tarea, recolectar la información necesaria
para resolver los problemas detectados y escoger e implementar las mejores alternativas de
solución ya sea de manera individual o grupal Orton (1990),
Es una técnica de discusión en la que se intercambian ideas, experiencias conocimientos para
resolver un problema.

2) Resolución de problemas
Características.

Según Polya (1945), la resolución de problemas debe contar con las siguientes características:

Comprender el problema
Este aspecto es de vital importancia, sobre todo cuando los problemas a resolver no son
exclusivamente matemáticos. Esto no es menor considerando, por ejemplo, cuando su intención es
que los estudiantes realicen análisis de textos o se les pide que profundicen en la información. Para
ello deben acotar el problema que van a abordar. Se sugiere que el alumno o alumna:
 Lea el enunciado despacio.
 Señale cuáles son los datos, qué es lo que conoce del problema.
 Indique cuáles son los elementos que debe investigar, profundizar. Debe reconocer las
incógnitas.
 Escriba o trate de encontrar la relación entre los datos y las incógnitas.
 Elabore un mapa conceptual o un esquema de la situación.

Docencia en Enfermería - 33 - 2023


Trazar un plan para resolverlo
Esto invita a generar caminos diversos, flexibles y circulares, por tanto, queda fuera todo
reduccionismo o mecanicismo. Las siguientes interrogantes pueden orientar este punto:
 ¿Este problema es parecido a otros que ya conocemos?
 ¿Se puede plantear el problema de otra forma?
 Imaginar un problema parecido, pero más sencillo.
 Suponer que el problema ya está resuelto; ¿cómo se relaciona la situación de llegada con la
de partida?
 ¿Se utilizan todos los datos cuando se hace el plan?

Poner en práctica el plan


Esta etapa también hay que plantearla de una manera flexible, alejada de todo mecanicismo. Se
debe tener presente que el pensamiento no es lineal, que necesariamente se van a producir saltos
continuos entre el diseño del plan y su puesta en práctica. En esta fase se recomienda:
 Al ejecutar el plan se debe comprobar cada uno de los pasos.
 ¿Se puede ver claramente que cada paso es correcto?
 Antes de hacer algo se debe pensar: ¿qué se consigue con esto?
 Se debe acompañar cada operación matemática de una explicación contando lo que se
hace y para qué se hace, por ejemplo.
 Cuando tropezamos con alguna dificultad que nos deja bloqueados, se debe volver al
principio, reordenar las ideas y probar de nuevo.

Comprobar los resultados


Comprobar los resultados supone comparar con el contexto el resultado obtenido a partir del
modelo del problema utilizado, y su diferencia con la realidad que se desea resolver. Esto supone:
 Leer de nuevo el enunciado y comprobar que lo que se pedía es lo que se ha averiguado.
 Se debe poner atención en la solución. ¿Parece lógicamente posible?
 ¿Es posible comprobar la solución?
 ¿Hay alguna otra forma de resolver el problema?
 ¿Es posible encontrar alguna otra solución?
 Se debe acompañar la solución de una explicación que indique claramente lo que se ha
encontrado
 ¿Es posible utilizar el resultado obtenido y el proceso seguido para formular y plantear
nuevos problemas?

¿En qué oportunidades puede utilizarse? Según Polya y Schoenfeld

Polya (1945) establece que la resolución de problemas es una característica esencial que distingue
a la naturaleza humana y cataloga al hombre como "el animal que resuelve problemas". Siendo un
matemático productivo, se preocupó por el mal desempeño de sus estudiantes en el aprendizaje de
las matemáticas, particularmente al resolver problemas. Creía que era posible llevar al salón de
clases su experiencia como matemático cuando se encontraba resolviendo problemas y, de esta
manera, ayudar a los estudiantes (Santos, 2007). Analizó los diálogos que regularmente realizaba
consigo mismo, cuando se encontraba inmerso en el proceso de solución y sistematizó un método
que puede ser útil a los estudiantes al resolver problemas.
Con él, pretendía dar las herramientas necesarias para incursionar, con sentido, en la realización
de acciones y reflexiones que condujeran a los estudiantes a encontrar la solución. Propuso que el
profesor apoye y oriente inicialmente a los estudiantes a desarrollar los procesos de resolución de
problemas en los que intervienen la heurística y la reflexión, con la intención de que después los
estudiantes puedan seguir por sí mismos estos procesos.
Polya, distingue cuatro fases en la resolución de problemas: comprender el problema, diseñar un
plan; ejecutar el plan y examinar la solución obtenida. Además, establece que existen dos tipos de
problemas: rutinarios y norutinarios. Los problemas rutinarios son aquellos que, teniendo interés en

Docencia en Enfermería - 34 - 2023


resolverlos, el que los enfrenta encuentra el camino de solución de manera casi inmediata, no
requieren un esfuerzo mental extraordinario para visualizar el método, el trazo, el algoritmo o el
lugar donde puede consultarse una idea para su solución. En cambio, los problemas no
rutinarios requieren esfuerzo y meditación antes de que se vislumbre alguna idea para la solución.
Esta clasificación es relativa, pues para algún estudiante resolver un problema puede significar un
esfuerzo demasiado grande, para otro puede ser menor el esfuerzo realizado, y puede significar un
acto de simple recordatorio para un matemático talentoso o un estudiante con entrenamiento.
Las acciones físicas o mentales que contribuyen a encontrar pistas o ideas que ayudan a resolver
los problemas fueron identificadas por Polya como procesos heurísticos; algunas veces son trazos,
toma de valores extremos, aplicación de resultados conocidos, comparaciones, visualizaciones,
descarte de posibilidades, etc., los cuales necesariamente se combinan con los procesos de
reflexión (autorreflexión).
Schoenfeld (1985) profundiza y complementa el trabajo de Polya; incorpora y justifica la dimensión
cognitiva en el proceso de resolución de problemas. Llama metacognitivos a los procesos de
reflexión que están asociados a las acciones mentales de monitoreo y control que actúan implícita y
continuamente mientras se resuelven problemas; es una habilidad que se va desarrollando y ayuda
a identificar desviaciones y contradicciones que se cometen en el camino de solución. Para
Schoenfeld, las indicaciones que permiten avanzar en el método propuesto por Polya equivalen a
hacer un inventario de lo que el estudiante sabe y de la manera en la que adquirió los
conocimientos.
Además, Schoenfeld considera que, para entender el proceso llevado a cabo por quienes resuelven
problemas matemáticos e incidir en la instrucción, es necesario considerar la disciplina, la dinámica
del salón de clases y el aprendizaje junto con el proceso de pensar, es decir, se necesita incorporar
el conocimiento de los matemáticos, profesores de matemáticas, educadores y especialistas de las
ciencias cognitivas.
En diferentes documentos se destaca la importancia de considerar la resolución de problemas
como el eje central de las matemáticas escolares y se promueve el desarrollo de estudios e
investigaciones relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Se propone la
resolución de problemas como una actividad fundamental que los estudiantes deben realizar de
manera individual y colectiva, pues propicia un ambiente para lograr un aprendizaje significativo
que implica la intervención de otros procesos de pensamiento como son: la búsqueda de
conexiones, el empleo de distintas representaciones, la necesidad de justificar los pasos dados en
la solución de un problema y comunicar los resultados obtenidos.
Con este tipo de actividades, se espera que los estudiantes desarrollen ciertas habilidades para el
estudio y entendimiento de las matemáticas, las cuales están vinculadas con los aspectos
característicos del quehacer de las matemáticas, es decir, con acciones cotidianas que realiza una
persona que se encuentra inmersa en resolver problemas. Schoenfeld (1992) identifica estas
acciones como las características del pensamiento matemático: tomar casos particulares, plantear
conjeturas, descubrir patrones y relaciones, hacer generalizaciones y justificar resultados. También
reconoce que el aprendizaje de las matemáticas es un proceso continuo que se ve favorecido en
un ambiente de resolución de problemas, donde los estudiantes tienen oportunidad de desarrollar
modos de pensar consistentes con el quehacer de la disciplina.

4) limitaciones de resolución de problema segúnColl (1996a) y Bang (1981)


Las dos limitaciones fundamentales del marco piagetiano para dar una manera concreta de los
procesos de enseñanza y aprendizaje que tiene lugar en el ámbito escolar: la relativa infravaloración
de los contenidos en el proceso de aprendizaje y la naturaleza esencialmente individual de este
proceso.
En el aula gran parte de la exigencias de los alumnos están referidas a la adquisición de conjuntos
organizado de conocimientos particulares que en ocasiones van a ser sociocultural y que remiten en
ámbitos muy concretos de la experiencia humana.
En la comprensión el alumno no va a descubrirlos ni a construirlos de forma natural por sí solo, sin
la presencia de un mediador cultural, como puede ser la escuela o él profesor. Tener en cuenta la

Docencia en Enfermería - 35 - 2023


importancia de los contenidos y su manera particular de organizarse, relacionarse los uno con los
otros y con la experiencia del alumno, seria clave para mejorar el proceso de enseñanza y a
aprendizaje.
Se refiere a carácter individualista, el niño a medida que contribuyen a un proceso cognitivo son
procesos individuales gracias a la equilibracion y la dinámica entre asimilación y acomodación.
La influencias educativa que están presentes en el aula (el profesor o compañeros). No solo
acompañan en sus logros sino que también influyen de manera decisiva a estos logros que se
produzcan y al dirección que tomen, no son solo objetos, sino que son proactivos capaces de
provocar desequilibrio en el alumno y además de apoyar e influir en el desarrollo, forman un
entramado comunicativo y social decisivo para la construcción del conocimiento escolar.

BIBLIOGRAFIA
 Fecha de actualización: 12/01/2017. "Mesa redonda" en Significados.com. En Línea. Disponible en:
https://www.significados.com/mesa-redonda/
 Dr. Suiberto Hechavarría Toledo (2015). “La mesa redonda como técnica de presentación en un
evento científico” en Universidad virtual de salud. En línea. Disponible en:
http://www.uvsfajardo.sld.cu/la-mesa-redonda-como-tecnica-de-presentacion-en-un-evento-
cientifico
 El método de proyecto como técnica didáctica. Dirección de Investigación y desarrollo educativo.
Vicerrectoría académica, Instituto Tecnológico y de estudios superiores de Monterey. México 

 Técnicas didácticas/centradas en el desempeño. Fecha de consulta 20 de agosto 2019.
http://hadoc.azc.uam.mx/tecnicas/proyectosdes.htm 

 Elvira Repetto (2009) “Formación en competencias socioemocionales”. Editorial LA MURALLA, S.A.
Madrid.
 Connecting the Development Community, (2015) “Enfoque metodológico de evaluación” Disponible
en: https://europa.eu/capacity4dev/evaluation_guidelines/minisite/es-bases-metodol%C3%B3gicas-
y-enfoque/herramientas-de-evaluaci%C3%B3n/panel-de-expertos (Accesado el día 15 de junio de
2019)
 Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, (2010) “La Técnica del panel” Disponible en:
http://megavirtual108.blogspot.com/2010/07/la-tecnica-del-panel.html (Accesado el día: 15 de
junio de 2019)
 Montoya Manrique,(2019) “El panel” Disponible en:
https://es.calameo.com/read/0037560437a9966667988 (Accesado el dia:15 de junio de 2019)
 Gómez, (2017) “Estrategias didácticas” disponible en:
https://sites.google.com/site/respapestrategiasdidacticas1/home/aprendizaje-activo-
participativo/panel-de-discusion. (Accesado el día: 15 de junio de 2019)
 Tejada, (2012) “ Panel”, Disponible en:
http://enfermeriadocencia1.blogspot.com/2012/04/panel.html (Accesado el día 15 de junio de
2019)
 G.C.Gonzales y S.M.V. Cañotte (Junio 2017). Juego de Roles. (Consultado el 16 de Junio del 2019):
http/indu.pucp.edu.p/wp-cent/uploads/2017/07/4. Juegoderoles.pdf
 https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/juegos-de-rol-en-educacion-beneficios
 http://hadoc.azc.uam.mx/tecnicas/dramatizacion.htm “Dramatización” (Consultado el 16 de
Junio del 2019).
 Varas Arnaldo. “Juego de roles en la educación”. (Sitio web).Publicado el 22 de noviembre de 2013.
https://es.slideshare.net/ArnaldoVaras/disertacion-2. (Consultado: 16 de junio de 2019).

Docencia en Enfermería - 36 - 2023


 Ventura y Tauler. “Los juegos de roles como método de enseñanza aprendizaje”. Revista Atlante:
Cuadernos de Educación y Desarrollo (Sitio web).Publicado diciembre 2017.
http://www.eumed.net/rev/atlante/2017/12/juegos-roles-aprendizaje.html. (Consultado: 16 de
junio de 2019).
 Viu técnicas. “Juego de rol”. (Sitio web).
http://cv.uoc.edu/UOC/a/moduls/90/90_156/programa/main/viu/tecniques/viu28.htm.
(Consultado: 16 de junio de 2019).
 Sociedad uruguaya de cardiología. Seminario Taller prevención cardiovascular: de la teoría a la
práctica. “Juego de roles: fundamentos y práctica.” (Sitio web).Publicado octubre 2006.
http://www.suc.org.uy/emc2006/PrevCV_archivos/PCV-rolesfund.pdf . (Consultado: 16 de junio
de 2019)
 Sergio H Monroy Cornejo. Diciembre 2009. México. Estudio de Casos.
 López, A. (1997): Iniciación al análisis de casos, una metodología activa de aprendizaje en grupos.
Ediciones Mensajero, S. A. Bilbao, España.
 https://www.youtube.com/watch?v=hdpFZ9-eUTg.
 https://es.slideshare.net/johanncamps/el-estudio-de-casos-24448832
 Maya Betancourt (1996). El taller educativo. 1º edición, pág. 11-51. Bogotá, Colombia.
 Agustín Cano. La metodología de taller en los procesos de educación popular. julio-diciembre 2012,
vol. 2, nº 2, pp. 22-52. Universidad Nacional de La Plata. Argentina
 https://www.magisterio.com.co/articulo/el-taller-educativo-y-su-fundamentacion-pedagogica
 https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=624&id
_articulo=13005
 Ministerio de educación, Gobierno de La Pampa. Disponible
en:https://sitio.lapampa.edu.ar/repositorio/programas_proyectos/nuestra_escuela/ampliacion
_conocimiento/El_Ateneo.pdf (consultado el dia 17-06-2019)
 Alen, Beatriz (2001). Los Ateneos: una estrategia de capacitación centrada en la reflexión sobre la
práctica, Buenos Aires, Escuela de Capacitación Docente.
 Centro de Escritura. Academia y Pensamiento Crítico “Características del debate”. Disponible en:
http://blog.udlap.mx/wp- content/uploads/2016/02/Caracteristicas-del-debate.pdf . Consultado: 14
de junio de 2019. 

 "Debate". Autor: Julia Máxima Uriarte. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/debate/.
Consultado: 14 de junio de 2019. 

 Manual de debate 2018. Consejo Nacional de Clubes de Debate. Disponible 
en:
https://static1.squarespace.com/static/5b0f15212714e5505440301f/t/5b1ac
063575d1f37d7f992ff/1528479854355/Manual+de+Debate.pdf Consultado: 14 de junio de 2019.
 Página web: Escolares.net. El debate: características y cómo hacer un debate, Disponible en:
https://www.escolares.net/lenguaje-y- comunicacion/el-debate-sus-caracteristicas-y-como-hacer-
un-debate/ Consultado: 14 de junio de 2019.
 Guía para realizar un debate “Educación al alcance de todos”. Universidad de Córdoba, Disponible en:
http://repositorio.ub.edu.ar/bitstream/handle/123456789/5151/CTS_ReglasD
ebate_UNC.pdf?sequence=1&isAllowed=y Consultado: 14 de junio de 2019.
 Vásquez González, Pleguezuelos Saavedra & Mora Olate, M. L. (2017). Debate como metodología
activa: una experiencia en Educación Superior. Universidad y Sociedad, 9(2), 134-139. Recuperado
de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
 Ministerio de Educación Superior. Trabajo docente y metodológico: Reglamento. Resolución N
210/2007. La Habana: Ministerio Educación Superior; 2007.
 García Hernández M, Lugones Botell M, Lozada García L. Algunas consideraciones teóricas y
metodológicas sobre el seminario. Rev. Cubana Med Gen Integr [revista en Internet].2006 [citado 12
Sep. 2011];22(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol22_3_06/mgi17306.htm.

Docencia en Enfermería - 37 - 2023


 Diccionario de la Real Academia Española. 22a ed. Madrid: Espasa Calpe SA; 2010. Seminario; p.
1479.
 Enciclopedia de la religión católica. Tomo VI.Barcelona: Ediciones Dalman y Jover SA; 1954.
Seminario; p.1835.
 Ospina Rave BE, Aristizábal Botero CA, Toro Ocampo JA. El seminario de investigación y su relación
con las diferentes metodologías y estrategias de enseñanza aprendizaje. Rev Invest Educ Enferm
[revista en Internet].2008 [citado 12 Sep. 2011];26(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1052/105215278005.pdf.
 Bruzón Filtres CJ. Tipología de clases y sistema de evaluación en la enseñanza del derecho en Cuba.
Cuadernos de Educación y Desarrollo [revista en Internet].2010[citado 12 Sep 2011];2(13): [aprox. 4
p.]. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/13/cjbv.htm.
 Cañedo Iglesias CM, Cáceres Mesa M. Caracterización del seminario. Fundamentos teóricos para la
implementación de la didáctica en el proceso enseñanza-aprendizaje [Internet]. Málaga: Biblioteca
virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales;2008 [citado 12 Sep 2011]. Disponible en:
http://www.eumed.net/libros/2008b/395/indice.htm.
 Gato Castillo IH, Rivero Plasencia X, Cabrera Vázquez N, Miranda Hernández K, Vilaú Gil Y.
Orientaciones metodológicas de la disciplina anatomía humana en las sedes universitarias
municipales. Rev Ciencias Médicas [revista en Internet].2007[citado 12 Sep 2011];11(2):[aprox. 7 p.].
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? pid=S1561-31942007000200019&script=sci_arttext.
 Salas, S. Zulueta P 1995, “La simulación como método de enseñanza y aprendizaje”, Scielo *En línea+
disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21411995000100002
 Medina, E.U. Barrientos, S.S. Navarro, F.I. 2017, “El desafío y futuro de la simulación como
estrategia de enseñanza en enfermería”, ScienceDirect *En línea+ disponible en
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505717301473
 Aula virtual. Curso de
profesorados: https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/profesorado/autoformacion/mod/b
ook/view.php?id=4059&chapterid=3311
 Educar Chile. Apoyo técnico pedagógico:
http://ww2.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=181701
 Gonzales E. Alicia – Angela del valle Lopez “Aprendizaje Basado en Problemas” Narcea Ediciones,
22 jul. 2008.
 Ariño Marino, Pozo C. “ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS METODOLÓGICAS” 2013 *En línea + disponible en:
http://www.umch.edu.pe/arch/hnomarino/metodo.pdf
 Morales Bueno y Landa Fitzgerald “APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS” *En línea + disponible en
https://studylib.es/doc/6692270/el-abp

Docencia en Enfermería - 38 - 2023

También podría gustarte