Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN Y SERVICIO EN
SUELOS

CARTOGRAFÍA
PRÁCTICA #2:

DELIMITACIÓN DE UN ÁREA DE
ESTUDIO POR MEDIO DE UN
POLÍGONO-SIG
Profesora: Galán Reséndiz Miriam

Presenta:
MEJIA MARTINEZ ANDREA

GRADO: 6° GRUPO: “1”

CHAPINGO, EDO. MEXICO A 13 DE ABRIL 2023


I. INTRODUCCIÓN
Según la metodología propuesta por (Ortiz. C & Cuanalo. H, 1978), la delimitación
de una zona de trabajo se debe organizar con base en la búsqueda de información
que permita la ubicación geográfica del sitio sobre una carta topográfica para
posteriormente establecer su Latitud y Longitud, misma que se puede realizar con
la ayuda de softwares para optimizar tiempo.
En cartografía, un polígono es una de las representaciones de un objeto espacial
cuando se requiere cartografiar una parte de la superficie terrestre. Los polígonos
representan objetos poligonales que, por su tamaño, pueden ser representados
como tales (siempre dependiendo de la escala del mapa) o porciones
homogéneas del terreno en relación con una variable cualitativa (tipo de roca, de
suelo, vegetación, etc). Pueden utilizarse diferentes colores o tramas para
representar variables cualitativas o cuantitativas, por ejemplo, en un mapa de
municipios se puede representar la población municipal mediante sombreados
(Maling. D.H, 1991).
El uso del polígono tiene como fin la delimitación del área de estudio, y el
significado de delimitación según la RAE es la acción y efecto de delimitar. Que se
puede entender como determinar o fijar con precisión los límites de algo. Por otro
lado, para (Benedetti. A, 2020), delimitar implica separar, restringir acceso y, a la
vez, definir, distinguir ámbitos de ocurrencia, situaciones o esferas de acción
diferentes; así, por ejemplo, en el uso diario se manejan expresiones como “fecha
límite”, “situación límite” o “llegar al límite de sus fuerzas”. En su sentido original, el
término tiene una connotación espacial. En tal sentido, delimitar supone establecer
territorialidades, dominios o áreas.
La delimitación espacial puede ser, como en este caso, una tarea académica
como una práctica de gestión, o bien, una práctica política. En cualquiera de los
casos anteriores, el objetivo es el mismo: hacer que el análisis de la zona de
estudio sea practico en la medida que se precisa el lugar en el cual se realiza el
trabajo de investigación, es decir, la división en áreas a muestrear, los limites
desde donde y hasta donde son válidos los resultados, así como la trascendencia
para su comparación. De igual manera, hay que reconocer que la importancia de
tener tecnologías que permiten hacer estudios con información espacial da paso a
tener más herramientas para la realización del análisis, así como el mejor
discernimiento en la toma de decisiones en áreas indispensables para el
desarrollo nacional (Geoenseñanza, 2006), al igual que el avance en
conocimiento.

Antecedentes:

Práctica #1: Manejo de datos de base cartográfica-SIG.


Por sus dimensiones, el Campo Agrícola Experimental San Ignacio (Fig. 1), que
pertenece al área de Preparatoria Agrícola, es considerado uno de los laboratorios
de la Universidad y un espacio que permite mostrar el quehacer sustancial de una
de las instituciones agronómicas más
importantes de América Latina. Permite
materializar el conocimiento y la
creatividad e inventiva de sus
investigadores en experimentos bajo
condiciones ambientales reales, propias
de su localización geográfica, con
variantes en profundidades de suelos,
espacios para aislamientos, en riego,
desde estricto temporal hasta riegos
automatizados y localizados, así como
maquinaria con implementos para todas
las labores mecanizadas de un cultivo,
Fig. 1. Plano del Campo Agrícola
desde la preparación previa a la siembra Experimental Chapingo. FUENTE:
hasta la cosecha, e incluso para el (Mapcarta, 2023).
beneficiado de la semilla cosechada (Mejia. T et al, 2023).

Las coordenadas geográficas son el conjunto de líneas imaginarias que permiten


ubicar con exactitud un lugar en la superficie de la tierra y que son representadas
por medio de la latitud y la longitud, las cuales están dadas en medidas angulares
respecto el centro de la tierra (Ibañez. S et al, 2010).

Según (Mendoza. R & Espinoza. A, 2017) el manejo sostenible del recurso suelo
es un proceso que requiere ser acompañado por un eficiente y pertinente análisis
de laboratorio, este a la vez necesita de un proceso de muestreo de suelo que
permita la interpretación de los resultados de laboratorio, y así contribuir a una
eficiente toma de decisiones, ya sea desde una perspectiva productiva, ambiental
o de planificación territorial. El muestreo de suelo, entendido como la actividad de
colecta en un tiempo y en un lugar particular de una cantidad de suelo para fines
de análisis de laboratorio, es realizado en campo para fines predefinidos. En
general, la muestra de suelo representa las condiciones puntuales del suelo, en el
tiempo que fue colectada. Por su parte, la calidad de un muestro de suelo, se
refiere al proceso de toma de muestra que maximiza la selección de cantidades de
muestras y sitios de muestreo, de acuerdo con el propósito del estudio de suelo.
Esto reduce costos económicos al productor o usuario, y un resultado de mejor
calidad e interpretación de los resultados de laboratorio, independiente al método
utilizado.
II. OBJETIVOS
i. General:
 Generar la delimitación del Campo Experimental San Ignacio por
medio de un polígono para facilitar su estudio.
ii. Específicos:
 Identificar el Campo Experimental por medio de sus coordenadas
geográficas en el ArcGIS.
 Realizar la división de la zona de estudio en una propuesta de áreas
para muestreo.

III. METODOLOGÍA
Esta práctica se realizó en el Laboratorio de Sistemas de Información
Geográfica del Departamento de Suelos. La metodología para esta práctica
se basa en la delimitación de una zona de estudio, así como en su división
en áreas para muestreo:
1. Abrir el ArcGIS e ir a Add Data.

2. Seleccionar Add Basemap.


3. En la ventana que aparece seleccionar “Imagery” para adicionar el Mapa
Satelital.
4. Ir a “Go to XY”, para meter las coordenadas de localización del Campo
San Ignacio. Se debe teclear: Long: 98º 53’ 15.09’’ W y Lat: 19º 29’
16.06’’ N, después dar Enter. Nota: Dependiendo de las unidades en
que se vayan a meter las coordenas, es importante definir sobre la
misma ventana cuáles se van a insertar, para este caso: Grados Minutos
Segundos.

5. Una vez localizado el punto de referencia con las coordenadas, hay que
ir dando Zoom hasta encontrar el Campo San Ignacio.

6. Dirigirse a “Catalog”. Para adicionar la carpeta donde se guardará el


SHP* del polígono a trazar.

7. “Conect to Folder”, buscar la carpeta y “Aceptar”.


8. Sobre la carpeta recién adicionada, dar clic derecho, “New” y
seleccionar “Shapefile”.

9. Asignar nombre para el polígono. En tipo de figura “Polygon”, y para las


coordenadas ir a “Edit”, “Projected Coordinate Systems”, en la carpeta
de “UTM”, buscar “WGS 1984”, en la carpeta “Northern Hemisphere”,
seleccionar: “WGS 1984 UTM Zone 14N” y “Aceptar”.
10. El SHP* aparece con el nombre asignado debajo de la dirección de la
carpeta donde está guardado, en “Catalog".

11. Para dibujar el polígono: Clic derecho en la barra de herramientas,


“Editor”, “Start Editing”, “Create Freatures”, y seleccionar el SHP*

creado.

12. Una vez que da paso para empezar a crear el polígono, con la cruz que
aparece se le da la forma del perímetro del Campo San Ignacio y “Stop
Editing”.
13. Para calcular la SUPERFICIE en ha: Clic derecho sobre el SHP* creado
en la Tabla de Contenido, en “Table Options” seleccionar “Add Field”,
para agregar otra columna a la tabla. La nueva columna se llamará
“AREA (ha)”. De Tipo “Double”, con precisión de 5 y escala de 10.

14. Seleccionar la nueva columna creada, clic derecho y “Calculate


Geometry”. En las unidades seleccionar en “Hectáreas” y “Aceptar”.
15. Para crear la cuadricula de la división de zonas de muestreo: ir a
“Search”, teclear en el buscador “Fishnet”, y seleccionar la opción
“Create Fishnet”.

16. En el primer renglón se nombra el archivo de la red que se va a crear y


en el segundo se inserta el SHP* del polígono del Campo San Ignacio, y
en automático se llenan los demás renglones. El tamaño de la
cuadricula será de 50 x 50, y se inserta en los dos penúltimos renglones
de la ventana, posteriormente “Aceptar”.

17. La red se crea en forma de cuadro cubriendo más de la superficie del


Campo Experimental.
18. Para cortar la red de muestreo en la forma exacta del polígono del San
Ignacio: En la barra de herramientas principal, “Geoprocessing”, “Clip”, y
en el primer renglón asignar la red de muestreo, y en el segundo renglón
el polígono del Campo. Lo mismo se realiza con los puntos de muestreo
que arroja la red.

19. Para darle formato con escala: “Layout View”, en “Map Escale”
seleccionar la escala que se crea conveniente para poder apreciar en su
totalidad el polígono. “Insert”, “Escale Bar” o “Escale Text” y “Aceptar”.
De la misma manera se puede insertar Texto.
IV. RESULTADOS
El resultado de esta práctica es la propuesta de zonas de muestreo en el Campo
Agrícola Experimental San Ignacio, que, para ser un primer acercamiento del
desarrollo de la metodología para llevar esta división a cabo, se asume la división
del terreno de manera uniforme, y es por esto por lo que se tiene una cuadricula
(Fig. 2).

Fig. 2. Polígono del Campo Agrícola Experimental San Ignacio con divisiones para
toma de muestras.
V. CONCLUSIONES
1. La herramienta “Go To XY”, para ubicar las coordenadas facilita la
localización del área de interés a trabajar, por lo que optimiza tiempo y evita
el trabajo de perderse dentro de la Imagen Satelital.
2. La creación del polígono del Campo San Ignacio cumple su función de
delimitar y con esto ayuda a conocer la superficie a trabajar, de manera que
se tendrá una mejor planeación en las acciones a realizar para el estudio
del área.
3. La propuesta de la división en zonas de muestreo da una idea de lo
detallado que la investigación puede llegar a ser, así que, de acuerdo con el
propósito de esta, se busca realizar la división, así como los puntos de
muestreo, que mejor convenga.

VI. LITERATURA CITADA


 (Benedetti. A, 2020). Palabras clave para el estudio de las fronteras. Delimitación.
TESEOPRESS. Retomado el 04 de abril de 2023 de:
https://www.teseopress.com/palabrasclavefronteras/chapter/delimitacion/
 (Ibañez. S, Gisbert. M, Moreno. H. 2010). Sistema de Coordenadas Geográficas.
Departamento de Producción Vegetal. Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Agronómica y del Medio Natural. Retomado el 11 de abril de 2023 de:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/8931/Coordenadas%20geogr
%C3%A1ficas.pdf
 (Geoenseñanza, 2006). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander Von Humboldt. Los Sistemas de Información Geográfica. Vol. 11, núm.
1, pp. 107-116. Universidad de los Andes. Retomado el 05 de abril de 2023 de:
https://www.redalyc.org/pdf/360/36012424010.pdf
 (Maling,D.H, 1991). “Coordinate systems and map projections for GIS” en Maguire,
D.J.; Goodchild, M.F. and Rhind, D.W. (Eds.) Geographical Information Systems:
Principles and Applications. John Wiley & sons. Retomado el 05 de abril de 2023
de: www.wiley.co.uk/wileychi/gis/resources.html
 (Mejia. T, Delgado. J, López. A, Villegas. A, y colaboradores, 2023). Manual de
Organización de la Subdirección de Campo Agrícola Experimental. Universidad
Autónoma Chapingo. Unidad de planeación, organización y métodos. Retomado el
11 de abril de 2023 de:
https://upom.chapingo.mx/Descargas/manuales_organizacion/mo_campo_agricola
.pdf
 (Mendoza. R & Espinoza. A, 2017). Guía técnica para muestreo de suelos.
Universidad Nacional Agraria y Catholic Relief Servicies (CRS). Managua,
Nicaragua. Agosto del 2017. Retomado el 11 de abril de 2023 de:
https://repositorio.una.edu.ni/3613/1/P33M539.pdf
 (Ortiz. C & Cuanalo. H, 1978). Metodología del Levantamiento Fisiográfico. Un
sistema de clasificación de tierras. Colegio de Postgraduados, Chapingo, México.
Pp 35-45.
 Real Academia Española (RAE). (2019). Diccionario de la lengua española.
Recuperado el 04 de abril de 2023 de: https://dle.rae.es/delimitaci%C3%B3n.

También podría gustarte