Ta3-Psicología Del Desarrollo

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

“Año de la unidad, la

paz y el desarrollo”
Docente: Yolanda Ruth Sukari Callasaca
Carrera: Psicología
Curso: Psicología del Desarrollo II
Ciclo: Cuarto ciclo
Estudiantes:
Anicama Cortez, Dayel Dorita
Cordova Gonzales, Giorgio Riccardo
Gonzales Torres, Mariacatia
Mayuri Idrogo, Zandro Efraín

ICA-PERU
INDICE

1. INTRODUCCION
2. CAMBIOS FISICOS
3. CAMBIOS DE LA PERSONALIDAD
4. ASPECTOS SOCIALES
5. ASPECTOS COGNITIVOS
6. CONCEPTO DE SI MISMO Y AUTOESTIMA
7. LOS ROLES SEXUALES
8. CONCLUSION
9. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
INTRODUCCIÓN:

En el presente trabajo daremos a concer diversa información acerca de la


Adultez intermedia, para ello debemos estar informados sobre esta gran etapa
de nuestras vidas. Todos sabemos que la adultez es la etapa más
característica e importantes de la vida humana. En la edad adulta intermedia
las personas comienzan a sentir ciertos cambios en sus vidas, ya no se
compara con la energía que tenían en los años de la adolescencia y adultez
temprana. Este es el periodo comprendido entre la adultez antes mencionada y
la adultez tardía, o lo que es lo mismo, la adultez joven y la tercera edad. Al
igual que sucede con el resto de etapas vitales, existe cierto debate acerca
cuándo comienza y cuándo termina pero, por regla general, se considera que
va desde los 40 hasta los 65 años de edad. Las tres principales tareas del
tránsito de la vida intermedia son: 1) concluir el periodo de la edad adulta
inicial; 2) individualizarse más, integrando los probelmas varios de la vida; 3)
iniciar una nueva era y una nueva estructura vital. Aquí es donde el adulto hace
un balance del pasado y se consideran las opciones abiertas al futuro, además
con la individuación deriva de los esfuerzos para integrar los aspectos
conflictivos de uno mismo y para diferenciarse del mundo. Otra tarea de la
transición de la mitad de la vida consiste en modificar las estructuras vitales de
la primera edad adulta. Una vez que cesan el cuestionamiento y la
reformulación valorativa, las personas dirigen su atención hacia el futuro;
intentan realizar cambios en sus vidas para adaptarse a las ideas acerca de
cómo quieren ser más adelante. desarrollan patrones más maduros de
pensamiento con base en la experiencia práctica, la adultez intermedia puede
ser estresante y con frecuencia está llena de grandes responsabilidades y
papeles muy exigentes. En esta fase también se hace presente la famosa
“crisis” , la cual puede adoptar una forma espectacular, como un cambio
repentino en el trabajo o la relación matrimonial, una depresión grave, mayor
uso de alcohol o drogas o un cambio de tipo de vida, con frecuencia es menos
dramática, pero dolorosa para las personas que estan pasando por estas
edades.
Son extensas las características que destacan en la gente de mediana edad y
a continuación las vamos a ver con bastante detalle.

CAMBIOS FISICOS

En la adultez intermedia como ya lo emos mencionado esta etapa va entre los


40 a 65 años de edad, por lo que se ven cambios en la persona muy notorios
ya sea por el envejecimiento biológico y la composición genética, o también
puede verse afectada por otros cambios que se arrastran desde la juventud
como si tienes una vida saludable y de ejercicios, o si tienes una vida
sedentaria; ahora veremos algunos de los cambios que se dan en esta etapa:

 Cambios sensoriales y psicomotriz


Estos cambios al llegar a esta edad pueden ser un poco bruscos ya que
tanto el hombre como la mujer verán que no podrán hacer algunas
cosas que antes las hacían con facilidad, como:
Presentan problemas en la vista, lo que disminuye su capacidad de
enfoque.
La perdida gradual del oído, en los hombres es dos veces más rápida
que en las mujeres.
La sensibilidad al gusto y olfato, en esto las mujeres lo retienen más que
los hombres.
En esta etapa comienzan a disminuir la capacidad del tacto y del dolor,
por lo que su capacidad de tolerarlo se reduce.
La fuerza y la coordinación se van deteriorando, las fibras musculares se
van cambiando por grasa.
La resistencia también es otro de los cambios que se ven en esta etapa,
a pesar de esto la resistencia se conserva mejor que la fuerza.
 Cambios estructurales y sistémicos
En este punto la persona vera los diversos cambios que pueden verse
en su cuerpo, y desde ahí se dará cuenta que ingreso a esta etapa, y los
cambios son:
La piel pierde esa tersura y suavidad, por lo que la capa de grasa que
esta por debajo se adelgaza, las moléculas de colágeno se endurecen y
las fibras de elastina se hacen quebradizas, por ende, se da este
cambio.
El pelo de adelgaza y encanece.
En esta etapa se gana grasa con facilidad y la estatura se va perdiendo
por lo que los discos corporales se van deteriorando y encogiendo.
Los huesos se adelgazan y se vuelven quebradizos, en las mujeres este
deterioro es dos veces más rápido que en los hombres, y hasta puede
producirse osteoporosis.
Y por ultimo las articulaciones se endurecen debido a la acumulación de
tensión.
 Cambios en los sistemas reproductivos
En esta etapa este cambio puede ser muy duro para el hombre y la
mujer, por lo que estos cambios pueden impedir llegar a sentir esa
satisfacción que podían sentir hace unos años, por lo que veremos los
siguientes cambios:
En las mujeres el estrógeno y la progesterona bajan, en cambio en el
hombre lo que baja es la testosterona.
En las mujeres la excitación puede ser menos intensa, orgasmos menos
frecuentes y más rápidos, mientras que en los hombres la perdida de
excitación viene a ser psicológica, tiene erecciones menos frecuentes y
por ende su tiempo de recuperación es mas lento y por último mayor
riesgo de disfunción erectil.

CAMBIOS DE LA PERSONALIDAD

En esta etapa, las personas ven otro cambio que es el de la personalidad, este
puede o no afectar en la vida de la persona depende mucho de como se
plantee, si aún tiene sus objetivos muy fijos o piensa que no le puede estar
yendo tan bien y decide cambiarlos, por lo que tenemos dos enfoques
tradicionales que nos explican por qué se da este cambio de personalidad en la
adultez intermedia:

 El modelo de crisis normativa: este nos da a entender que el desarrollo


de la personalidad se da a través de crisis en etapas de edades
específicas, en las ya mencionadas crisis surgen los fuertes
cuestionamientos o turbaciones psicológicas; esta etapa se da ligada a
crisis por la edad.
 Luego tenemos el modelo de los sucesos de la vida: este es el mas
aceptado, este explica que el desarrollo de la personalidad se da por el
motivo de los sucesos transcurridos durante la vida de una persona.

CONCLUSIÓN:

En conclusión, podemos decir que la etapa de la aultez media, es una fase por
lo cual todos los seres humanos transitan, es importante recalcar que se debe
tener en cuenta la manera en la que llegamos, con que ánimos, estado físico,
etc. Ya que, esto dependerá de como gozemos nuestras vidas y el impacto que
tenga más adelante. Este periodo el ser humano tiene logros, metas,
dificultades, responsabilidades y dificultades. A pesar de que en esta etapa se
presentes varias dificultades, por lo general se puede decir que es una edad
plena, con estabilidad y más tranquila, aquí el adulto tendrá la capacidad de
adaptarse a diferentes situaciones que se presenten en esta fase.

Para finalizar los adultos están tan estabilizados en su vida familiar y lobarl que
a pesar de tener inquietudes por los problemas sociales y en sus metas
pretenden conseguir igualdad, bienestar social, civismo, ayudar, vivir en una
sociedad pacífica y tranquila, entre otros.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

- https://psiquiatria.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2022/06/2022-
Edad-adulta-estructura-vital-y-su-evolucion..pdf
- https://es.slideshare.net/PaulaNezVargas/adultez-media-30441098
- https://issuu.com/lauraparra8/docs/adultez_media.docx#:~:text=Conclusi
%C3%B3n%20A%20modo%20de%20conclusi%C3%B3n,misma
%20debido%20a%20que%20este
-

También podría gustarte