Está en la página 1de 98

CAPITULO I.

- PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El deporte en la formación del ser humano es una rutina que, como cualquier otra,
hay que inculcar desde edades tempranas, ya que, de esta manera, se contribuye
a un inicio saludable de los infantes planteando una alternativa para mejorar la
condición de vida; teniendo en cuenta que son distintas las etapas del desarrollo
humano debiendo ser guiado de manera fundamentada con los estímulos
pertinentes y la supervisión adecuada de un profesional. El deporte y actividad física
tiene beneficios en los menores de edad, observando una mejora significativa en la
salud física y desarrollo cognitivo, ayudando a descargar sanamente su energía y
formar hábitos sanos, además de fortalecer virtudes para la vida.

De igual manera, el deporte es un elemento esencial para la formación educativa,


pero no es bien implementado en las primeras etapas del nivel escolar dentro del
estado de Oaxaca, específicamente en las comunidades alejadas a la ciudad,
tomando como referencia el Instituto Pedagógico Alegría en el municipio de Sta.
María Atzompa. Lo anterior, se puede percibir que al ser una Institución pequeña no
se puede tener una óptima iniciación deportiva, puesto que se enfoca a la activación
física y no de manera integral en la formación de los infantes.

Así mismo, otro factor que puede influir son los intereses de los padres de familia,
ya que en el nivel básico como lo es el preescolar o etapa previa al ingreso de la
primaria, consideran que los infantes deben de centrar su atención al desarrollo de
otras habilidades y en un segundo término el deporte, que en ocasiones es
considerado como simple juego. Con ello, muchos infantes desde el inicio tienen
que compaginar su formación académica con poca o nula práctica deportiva.

3
Esto debe ser atendido, ya que el deporte es un componente que fortalece el
desarrollo académico, en este sentido, es un hecho que en sector educativo el
deporte con la actividad física únicamente se agrega dentro de los planes o
programas como parte adicional pero no esencial. Aunque a priori, el deporte busca
intervenir intencional y sistemáticamente en la formación integral de los alumnos, a
través de su incidencia específica en la constitución y desarrollo de su corporeidad
y motricidad, adecuando sus intervenciones a los diversos contextos socioculturales
(Renzi,2009).

El nivel educativo básico es un aspecto determinante en la formación de buenos


valores y hábitos de los seres humanos para la inmersión social, puesto que los
infantes al acceder por primera vez al sistema educativo aprendieran de manera
consciente e inconsciente habilidades o destrezas que utilizaran a lo largo de su
vida estudiantil. Asimismo, es importante conocer y modificar la trascendencia del
deporte en sus actividades diarias al ser también una parte notable de la formación
en la etapa inicial educativa, ya que la práctica del deporte apoya en formar
competencias que podrán poner en práctica en el futuro, además de influir
positivamente en la convivencia y socialización de los niños.

El deporte junto a la educación preescolar representa una combinación perfecta que


conduce al desarrollo y cumplir objetivos educativos deportivos y sociales. Aunque
para los adultos solo sea un momento de esparcimiento, realmente el deporte tiene
una gran importancia en la vida de los niños, porque le permite conocerse, convivir
con otros y desarrollar su cuerpo sanamente. Estas, son algunas razones por las
que el deporte en preescolar es significativo. Así mismo, las escuelas de nivel
preescolar tienen la responsabilidad de brindar las condiciones básicas y necesarias
para garantizar la promoción y el desarrollo del deporte como herramienta
complementaria para la educación integral del estudiante.

4
Cabe mencionar, que el deporte va más allá de una actividad física específica, ya
que el deporte tiene un importante efecto en la construcción de la persona, debiendo
ser practicado desde los primeros años, pues va desarrollando y mejorando su
marco social, académico y emocional, tanto en su exterior como su interior. En
Instituto Pedagógico Alegría ubicado en el municipio de Sta. María Atzompa, aun
no se tiene como tal una enseñanza deportiva debido a muchos factores, siendo un
elemento importante por desarrollar, ya que a través del deporte se pueden
conseguir objetivos educativos relacionados con la formación integral de la persona,
es decir, no sólo podemos desarrollar a los alumnos en el plano motor, sino también
a nivel cognitivo, afectivo y social.

Incluir el deporte y ejercicio físico dentro del sector básico, específicamente en el


nivel preescolar que es previo a la educación primaria en el estado de Oaxaca,
puede ser un factor que ayude a generar mayor detección y producción de talentos
deportivos en edades tempranas, puesto que el tener reservas deportivas en el
estado de Oaxaca es una realidad hipotética, ya que en los municipios a pesar de
estar próximos a la Ciudad no cuentan con el personal y material necesario para
una óptima iniciación deportiva.

De igual forma, el cuidado de la salud en los niños es un factor imperante dentro del
aspecto académico de manera integral, siendo esto fundado por la Organización
Mundial de la Salud, dicha institución mundial lucha contra la obesidad y problemas
alimentarios donde se dio a la tarea de elaborar un listado de recomendaciones para
realizar actividad física en las distintas etapas del desarrollo humano, la cual tiene
como finalidad que la población goce de buena salud.

La actividad deportiva dentro de la escuela ha de estar dotada de un carácter


inequívocamente educativo y, como establece Sánchez Bañuelos (2000), la práctica
5
deportiva constituye uno de los fenómenos sociales de más envergadura dentro de
las sociedades avanzadas contemporáneas. De forma, que las condiciones para
que se lleve a cabo la experiencia deportiva personal, se producen en el entorno
social en el que todos nos encontramos inmersos, por lo que podemos decir que el
deporte y su práctica se constituyen como elementos significativos de la experiencia
vital del individuo y del colectivo.

Para hacer frente a esta situación, en algunas escuelas de preescolar del estado de
Oaxaca desarrollan acciones que promueven la actividad física como un juego o
medio de recreación, siendo evidente una falta de información sobre el gran impacto
que tiene el deporte. Tal como lo menciona Corrales Salguero (2009), donde el
deporte educativo no puede quedar al margen, entendiendo este nuevo
componente no sólo como un medio de transmitir y de enseñar valores culturales,
sino como una herramienta muy importante para la formación integral del individuo,
que es lo que persigue la educación.

La presencia del deporte en las clases de Educación Física permite aprovecharlo


como medio educativo, aportando unas condiciones especiales a los objetivos más
exigentes de la educación. Con el presente trabajo de investigación se pretende
generar un cambio en el Instituto Pedagógico Alegría, al intentar una aproximación
del alumno a las diferentes prácticas deportivas a través de la iniciación deportiva,
escogiendo las que más se acerquen a sus intereses deportivos considerando las
posibilidades y limitaciones de sus capacidades.

Con lo anterior expuesto, es importante preparar al alumno para que lleve una vida
activa y deportiva y que adquiera una conciencia crítica respecto a lo que significa
la práctica deportiva en la sociedad actual. También, la práctica deportiva desde el
preescolar brinda la oportunidad de desarrollar habilidades sociales, además que
permite comprometerse en la consecución de objetivos vinculándose lo deportivo y

6
estudiantil, también favorece significativamente en resolver problemas y
adversidades, etc. Aptitudes que no sólo tienen relevancia con relación al deporte,
sino en otros planos de la vida personal de los estudiantes en formación.

Finamente, como señalan los autores Gil Madrona, P.; Contreras-Jordán, O.;
Gómez-Víllora, S. & Gómez-Barreto, I. (2008), la educación de los más pequeños
es una de las tareas a la vez más gratificante e importante que un profesional de la
enseñanza puede llevar a cabo. Claramente se trabaja con todo durante la etapa
infantil, antes que su mente empiece a estar forzada, porque el desarrollo y los
aprendizajes se palpan y se perciben con facilidad donde el educador ve claramente
la huella de su influencia, y porque este tiene la sensación de estar trabajando en
los cimientos, en las bases de lo que han de ser tantos desarrollos posteriores.

Para cerrar, la educación básica y preescolar es aquella temporalidad en la que más


dificultades se presentan ante la ausencia de un programa educativo o estatal para
el deporte infantil en el estado de Oaxaca, con ello en esta tesis se pretende conocer
el valor significativo que tiene el deporte para los padres de familia en municipios
próximos a la ciudad de Oaxaca. Intentando dar respuestas a las necesidades
específicas de los mismos, puesto que hasta su ingreso a la primara empezarán
con la educación física.

Por tanto, el deporte constituye un factor para el apoyo y el asesoramiento didáctico-


curricular y psicopedagógico que favorece la gestión del aprendizaje, sin embrago
es necesario se genere un programa integral deportivo en los infantes que pueda
potenciar el desarrollo formativo y deportivo de los estudiantes, además de mejorar
las relaciones de socialización desde edades tempranas, contribuyendo al bienestar
académico y social entre niños, los profesores y la institución académica.

7
1.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Dentro del proceso de investigación es necesario entender que el conocimiento


debe originarse en la necesidad de buscar repuesta a una pregunta donde se tenga
una problemática. De la pregunta de investigación surge directamente el objetivo
general de esta. Con ello, de la investigación es esencial definir correctamente las
preguntas, tal como menciona el autor Trillos Peña (2017), la investigación nace de
preguntas, cuando surge el ser humano como ser pensante con interrogantes sobre
su entorno. Al obtener respuestas puede adaptarse, sobrevivir, evolucionar y
trascender a través de los tiempos generando nuevo conocimiento. (Pág. 1)

Las preguntas que se plantean fueron diseñadas a partir del problema de


investigación que se identificó en el Instituto Pedagógico Alegría en el municipio de
Sta. María Atzompa Oaxaca. Así mismo, se tiene como finalidad, a partir de los
datos obtenidos, responderlas de acuerdo con los objetivos que se van a describir,
por tanto, se clasificaron en general y específicas, mismas que a continuación se
describen:

1.2.1. PREGUNTA GENERAL

¿Cuál es la apreciación del deporte para la educación preescolar en Instituto


Pedagógico Alegría, Sta. María Atzompa Oaxaca?

1.2.2. PREGUNTAS ESPECÍFICAS

¿Cómo se desarrolla el deporte escolar en el Instituto Pedagógico Alegría, Sta.


María Atzompa?

8
¿Cuál es la apreciación del deporte a nivel preescolar por los padres de familia del
Instituto Pedagógico Alegría, Sta. María Atzompa?

¿Cómo puede mejorar el deporte a la educación en la etapa del preescolar en


Instituto Pedagógico Alegría, Sta. María Atzompa?

¿En qué medida la valorización del deporte en los padres de familia puede contribuir
a obtener logros deportivos en el Instituto Pedagógico Alegría, Sta. María Atzompa?

¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de aplicar un plan deportivo en la


educación preescolar para la detección de talentos deportivos del Instituto
Pedagógico Alegría, Sta. María Atzompa?

1.3. OBJETIVOS

Dentro del planteamiento de la problemática de investigación es importante que,


durante la elaboración del trabajo de investigación, los objetivos se hagan de forma
concreta, ya que estos son la pauta para conducir las acciones del investigador, por
ende, es esencial establecerse de manera clara y viable para generar un cambio en
el problema detectado. Los autores Quisbert Vargas y Ramírez Flores (2011)
exponen lo siguiente:

“Los objetivos tienen que ser revisados en cada etapa de la investigación, no


debemos confundir a los objetivos con los resultados, ya que un resultado es un
dato, a diferencia de un objetivo que llega a ser un logro. Cuando los objetivos están
bien formulados, éstos logran expresar el porqué, y el cómo del proyecto de
investigación o desarrollo que estamos proponiendo”. (Pág. 462)

Los objetivos que se redactan a continuación son desarrollados a partir de las


preguntas de investigación previamente mostradas para responder de manera

9
positiva o negativamente y de esta manera llevar a cabo la redacción del proyecto
investigativo. En este sentido, los objetivos son divididos en general y específicos,
cabe mencionar que cada objetivo responde a una pregunta específica.

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Percibir la valoración en los padres de familia sobre el deporte en la educación


preescolar del Instituto Pedagógico Alegría con el objetivo de generar un ajuste en
la detección de talentos deportivos en el municipio de Sta. María Atzompa, Oaxaca.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer el desarrollo del deporte escolar en el Instituto Pedagógico Alegría, Sta.


María Atzompa.

Conocer la apreciación de los padres de familia sobre el deporte a nivel preescolar


del Instituto Pedagógico Alegría, Sta. María Atzompa.

Mejorar el deporte a la educación en la etapa del preescolar en Instituto Pedagógico


Alegría, Sta. María Atzompa.

Comprender la valorización del deporte en los padres de familia puede contribuir


obtener logros deportivos en el Instituto Pedagógico Alegría, Sta. María Atzompa.

Identificar las fortalezas y debilidades de aplicar un plan deportivo en la educación


preescolar para la detección de talentos deportivos del Instituto Pedagógico Alegría,
Sta. María Atzompa.

10
CAPÍTULO II.- DEPORTE Y EDUCACIÓN PREESCOLAR

La correlación que existe entre deporte con la educación ha sido estudiada en


múltiples ocasiones, demostrando en distintos niveles que al combinarse puede
tener mayor alcance, ya que el deporte va a contribuir dentro del sector educativo
complementando su formación académica de manera integral. Por lo anterior,
dentro de la presente investigación. como parte del marco teórico es imperante
conocer algunos documentos donde se propone coadyuvar el deporte y la
educación en la formación estudiantil en el nivel preescolar.

En este sentido, se interpreta que en cada uno de los documentos que a


continuación se van a analizar se establecen los derechos y obligaciones que
existen dentro de alguna institución, puesto que, en cada nivel educativo o
deportivo, se pueden realizar modificaciones o reformas que se adecuen a los
constantes cambios en los diversos ámbitos para la mejora continua dentro de las
áreas de oportunidad. Tanto la educación como el deporte se desarrollan dentro de
un marco normativo para conseguir el logro de los objetivos planteados en beneficio
de la comunidad social y estudiantil para el deporte en el nivel superior.

En este capítulo, se abordará los documentos que correlacionan el deporte con la


educación preescolar, de forma aplicable al fenómeno de estudio en cuestión; desde
la responsabilidad que compete en la Institución Pedagógica Alegría, así como a
todo el personal que interviene en este proceso. De igual manera, la educación
preescolar es un aspecto importante de estudio, ya que se encarga de los procesos
de enseñanza y aprendizaje y brinda las herramientas, saberes y competencias
necesarias para el desarrollo de cada infante.

11
El objetivo de incluir este apartado en la tesis es dar a conocer la demanda, creación
y actualización dentro del ámbito educativo a nivel preescolar el área deportiva,
siendo el objeto de estudio conocer la valoración del deporte de los padres para los
infantes. La normatividad permite la incorporación del deporte, por ende, en el
Instituto Pedagógico Alegría ubicado en el Municipio de Santa María Atzompa se
busca generar un cambio en la activación física de los niños, por lo que conocer las
relaciones jurídicas, laborales, educativas y deportivas permitiría una base en la
detección de talentos deportivos.

Este capítulo se desarrollará en dos partes fundamentales: en un primer momento,


la importancia del ámbito deportivo para una activación física en infantes;
posteriormente dar a conocer a los padres la importancia del desenvolvimiento
deportivo en cada infante. En virtud de los profesores, padres, alumnos y la propia
institución, tratará de definir la importancia de la activación física y deporte, dentro
de su estancia en este nivel educativo.

2.1.- ÁMBITO DEPORTIVO EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

El deporte es una actividad que requiere normas, tal como nos menciona el autor
Corrales Salguero (2009) “El deporte se ha convertido en un lenguaje universal,
pero para lograrlo se le ha dado cada vez más importancia a un aspecto específico
de éste, la competición, en perjuicio de sus elementos lúdicos y educativos” (p. 23).
A través de la historia, tanto la humanidad como la actividad física han tenido una
constante evolución, por ello es indispensable reflexionar acerca de la importancia
de la actividad física dentro del ámbito de la educación preescolar, haciendo énfasis
que se toma como base para tener un desenvolvimiento en el deporte para
detección de talentos dentro de la misma institución educativa.

12
Es necesario inculcar los cimientos desde las primeras etapas de formación del ser
humano, con ello, el deporte es un hábito que, como cualquier otro, hay que inculcar
desde edades tempranas; eso sí, con los estímulos y la supervisión adecuadas. El
ejercicio tiene beneficios para la salud física y cognitiva, le ayuda a descargar
sanamente su energía y forma hábitos y virtudes para la vida. El presente apartado
trata de sustentar la viabilidad del deporte en etapas previas a la vida escolar de los
infantes generando valores y hábitos benéficos a futuro.

Asimismo, debemos tomar en cuenta la relación que existe entre los términos, ya
que todo deporte se lleva a cabo bajo diversas normas, desde un juego con
normatividad que va evolucionando hasta las reglas que establece una
competencia, una federación e incluso las instituciones educativas. A continuación,
se mencionarán las Leyes o normas que regulan el quehacer deportivo desde el
ámbito Internacional, Nacional y Estatal, por tal motivo, en cada subapartado se
explicará la importancia del mismo y la injerencia que tienen para el desarrollo de
este proyecto.

2.1.1.-NIVEL INTERNACIONAL

Los diversos eventos deportivos internacionales incluidos los Juegos Olímpicos se


crearon con la idea de reunir a los competidores deportivos más destacados a nivel
mundial, así mismo generar socialización, no solo entre los mismos deportistas sino
con los países que ahí se congregan; por otro lado, la realización de estos eventos
deportivos tiene como propósito ayudar a determinadas asociaciones o personas
que tienen el deseo de pertenencia en el ámbito deportivo.

Tal como mencionan los autores Pérez Flores y Muñoz Sánchez (2018) “el deporte
permite a los individuos dar respuesta a sus necesidades de socialización
favoreciendo relaciones, los individuos pueden dar una equilibrada salida a sus

13
emociones, estableciéndose como un contexto idóneo para entablar íntimas
relaciones primarias de afecto y empatía” (p.14). En este sentido, existe una
creciente preocupación a nivel mundial respecto a las consecuencias que conlleva
la poca práctica de actividad física o deportiva, en cuanto a la condición y bienestar
del ser humano.

La normatividad desde el nivel macro se ha ido modificando con la finalidad de


disminuir índices de enfermedades, dejando entrever a los mandatarios de cada
país y cada estado, la alarmante preocupación de las altas cifras que indican la poca
actividad física y por ende las consecuencias no solo sociales en términos de
bienestar físico de la comunidad a nivel global.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una hora de ejercicio físico al día
para nuestros pequeñitos es lo ideal. No hay un deporte mejor que el otro, lo
importante es que en este lapso se sienta a gusto, contento y se divierta. Las
políticas internacionales han generado proyectos y programas que buscan mejorar
la calidad de vida de la sociedad y de esta forma ir disminuyendo la problemática
que aqueja a nivel mundial. Dentro de estos proyectos podemos encontrar diversas
declaraciones, convenios y manuales que han sido promovidos por organizaciones
internacionales, como lo es la Organización de las Naciones Unidas (ONU), quien
dentro de sus funciones tiene como objetivo primordial mantener y generar la paz y
seguridad entre todos los países pertenecientes a esta organización, además de
fomentar las relaciones de amistad entre estos.

Por otra parte, una de sus funciones también es colaborar con dichos países a
realizar actividades y trabajos para que de manera conjunta ayuden a la mejora de
la calidad de vida de las personas, en especial las que viven en pobreza extrema,
lograr vencer el hambre que se padece en muchos países, las enfermedades y el

14
analfabetismo, incluyendo y preponderando el respeto a los derechos y libertades
de todas las personas.

La importancia de este organismo es de gran impacto en el rubro deportivo, ya que


dentro de los 17 objetivos que se tienen en la Agenda 2030 para el desarrollo
sostenible, el deporte es un motor para el desarrollo y la igualdad. Tal como se
menciona en la página web oficial:

“El deporte ha desempeñado históricamente un papel importante en todas


las sociedades, ya sea en forma de competiciones deportivas, de actividades
físicas o de juegos. Pero uno puede preguntarse: ¿qué tiene que ver el
deporte con las Naciones Unidas? De hecho, el deporte es un socio natural
para el sistema de la ONU”. (ONU, 2022).

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(UNESCO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han tenido que trabajar
conjuntamente, siendo el deporte en estos momentos un derecho fundamental del
ser humano, así como trabajar en la aparición, desarrollo y gravedad de un número
importante de enfermedades crónicas como la hipertensión arterial, la diabetes y la
obesidad, entre otras.

Por tal motivo, el deporte y el juego son derechos humanos que deben ser
respetados y aplicados en todo el mundo; el derecho al acceso y a la participación
en los deportes se ha reconocido en numerosas convenciones internacionales. La
UNESCO en su 20ª reunión se promulga la Carta Internacional de la Educación
Física y el Deporte del 21 de noviembre de 1978 se reconoció el deporte y la
educación física como un “derecho fundamental para todo el mundo”.

15
En el siguiente apartado 2.1.1.1 se abordan diversos artículos que tienen incidencia
directa respecto a la responsabilidad que tiene el deporte con la salud y su
esparcimiento en el ámbito educativo.

A pesar de los esfuerzos entablados por estos organismos, este derecho al


quehacer deportivo es aún ignorado y violentado, ante tal situación el Comité
Olímpico Internacional (COI), las Federaciones y Organizaciones Internacionales
reguladoras del deporte, participan en el desarrollo deportivo, creando asociaciones
y reglamentos en pos del deporte y la educación, estableciendo pautas sobre cómo
deberían actuar los dirigentes frente a esta problemática, combatir los estilos de
vida sedentarios, aumentar la competencias sociales y generar ayuda para la
mejora emocional para alejar a los jóvenes de la violencia, la delincuencia o el uso
de sustancias nocivas para la salud. En este sentido se enfoca al deporte como la
vía para encaminar a la sociedad en beneficio de una vida digna, tanto para las
generaciones actuales como las venideras.

En el desarrollo del capítulo se abordará nuevamente la normatividad dentro de la


UNESCO, así como las convenciones, estatutos y reglamentos que se derivaron de
la Carta Internacional. A continuación, se mencionará cada uno de los reglamentos
en los cuales se encuentra sumergido y la relación que guarda con respecto al tema
de investigación.

2.1.1.1.- CARTA INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE


(UNESCO).

La carta mencionada fue prescrita el 21 de noviembre de 1978, en la Conferencia


General de la UNESCO llevada a cabo en París, Francia, con el propósito de
desarrollar la educación física y el deporte en favor del progreso humano,

16
favoreciendo su pleno desarrollo, de manera que los gobiernos se impulsaran al
igual que las organizaciones no gubernamentales competentes, los profesores, la
familia y los propios individuos a inspirarse en ella para difundirla, pero sobre todo
a ponerla en práctica.

A partir de ese año, el ámbito educativo comenzó a realizar adecuaciones realmente


significativas en los planes y programas de estudio en el nivel básico, en el cual se
incorporó el término Cultura Física en la carga académica en el nivel primaria hasta
el nivel superior, puesto que la actividad física y el deporte son parte esencial para
el desarrollo de los niños, las niñas y los adolescentes que incursionan en el nivel
preescolar, primaria y secundaria, tomando estas actividades no solo como una
asignatura sino también como una actividad extracurricular. La Carta Internacional
se encuentra diseñada de 12 artículos relacionados con el deporte, los cuales se
encuentran redactados de la siguiente manera:

 Artículo 1. La práctica de la educación física, la actividad física y el deporte


es un derecho fundamental para todos.
 Artículo 2. La educación física, la actividad física y el deporte pueden reportar
una amplia gama de beneficios a las personas, las comunidades y la
sociedad en general.
 Artículo 3. Todas las partes interesadas deben participar en la creación de
una visión estratégica que determine las opciones y prioridades en materia
de políticas.
 Artículo 4. Los programas de educación física, actividad física y deporte
deben suscitar una participación a lo largo de toda la vida.
 Artículo 5. Todas las partes interesadas deben procurar que sus actividades
sean económica, social y medioambientalmente sostenibles. (pp. 5 – 6)

17
Como podemos observar, los primeros cinco artículos son el parteaguas de la
importancia que tiene la educación física, la actividad física y el deporte para que
todos los niños, jóvenes y adultos puedan realizar una activación o incursión
deportiva; estos términos son muy distintos, pero no son excluyentes entre sí, ya
que actúan en beneficio para todas las personas, por lo tanto, todos debemos ser
partícipes de ellos siendo viable desde edades tempranas. Por ende, los
encargados de instituciones deportivas deben generar acciones en favor del
deporte, teniendo una perspectiva de ser sostenibles y flexibles, pero sobre todo
que tenga continuidad, consecuentemente la UNESCO (1978) estableció:

 Artículo 6. La investigación, los datos empíricos y la evaluación son


componentes indispensables para el desarrollo de la educación física, la
actividad física y el deporte.
 Artículo 7. Las actividades de enseñanza, entrenamiento y administración
relacionadas con la educación física, la actividad física y el deporte deben
encomendarse a un personal cualificado.
 Artículo 8. Es indispensable que la educación física, la actividad física y el
deporte dispongan de espacios, instalaciones y equipos adecuados.
 Artículo 9. La seguridad y la gestión de los riesgos son condiciones
necesarias para una oferta de calidad. (pp. 7 y 8)

Como se describen los artículos anteriores, el deporte es de suma importancia en


diversos ámbitos, tales como la investigación, la enseñanza, la administración, la
práctica, entre otros, no restándole importancia a la ejecución de este y la seguridad
que conlleva la realización de las actividades que convergen en el deporte. Para
finalizar la UNESCO (1978) declaró lo siguiente:

18
 Artículo 10. La protección y promoción de la integridad y los valores éticos de
la educación física, la actividad física y el deporte deben ser una
preocupación permanente para todos.
 Artículo 11. La educación física, la actividad física y el deporte pueden
desempeñar un papel importante en la consecución de los objetivos relativos
al desarrollo, la paz y las situaciones posteriores a conflictos o desastres.
 Artículo 12. La cooperación internacional es un requisito previo para
aumentar el alcance y los efectos de la educación física, la actividad física y
el deporte. (pp. 10 y 11)

Los últimos artículos son elementos que orientan la práctica del deporte desde los
primeros años de vida, ya que la educación y las actividades físicas son elementos
que deben articularse con el desarrollo social en el sentido de los valores éticos y
morales. Por tal motivo, al ser una política pública, los países deben fomentar la
formación integral de los individuos. Esto debido a los múltiples beneficios que
aporta el deporte en la infancia y adolescencia, favoreciendo el proceso de
crecimiento, debido a la estimulación que se produce en el tejido óseo y muscular.

2.1.1.2.- CARTA OLÍMPICA DEL COMITÉ OLÍMPICO INTERNACIONAL (COI)

La Carta Olímpica fue emitida en el año 2015 por el Comité Olímpico Internacional,
que es el encargado de supervisar y llevar a cabo la administración del Movimiento
Olímpico y la actividad que en él se realiza. Este documento es de vital importancia
ya que de este se derivan los objetivos y metas a cumplir a nivel internacional, las
normas y Leyes que regulan el comportamiento y la participación de los países
participantes en eventos a nivel internacional, como lo son los Juegos Olímpicos,
llevados a cabo cada cuatro años; sus propósitos principales son:

19
 Ser el instrumento básico de naturaleza constitucional, que establece y
recuerda los principios fundamentales y valores esenciales del Olimpismo.
 Servir como el estatuto para el Comité Olímpico Internacional.
 Definir los derechos y obligaciones recíprocos de los tres principales
constituyentes del Movimiento Olímpico, es decir, el Comité Olímpico
Internacional, las Federaciones Internacionales y los Comités Olímpicos
Nacionales, así como a los Comités Organizadores para los Juegos
Olímpicos (COI, pp. 2 – 3)

Tomar en consideración el contenido de esta carta es de relevancia para el fomento


del deporte universitario ya que es la última etapa empezando desde la educación
preescolar, siendo los cuales a lo largo de su vida continuarán desarrollando y
adquiriendo las competencias necesarias para poder llegar a este nivel de
competencias, llamadas de alto rendimiento, debido al gran tiempo de preparación,
esfuerzo y tiempo que conlleva. Por lo anterior expuesto, se retoman los principios
fundamentales del olimpismo que consiste en:

 El Olimpismo es una filosofía de la vida, que exalta y combina en un conjunto


armónico las cualidades del cuerpo, la voluntad y el espíritu. Al asociar el
deporte con la cultura y la formación.
 El objetivo del Olimpismo es poner siempre el deporte al servicio del
desarrollo armónico del hombre, con el fin de favorecer el establecimiento de
una sociedad pacífica y comprometida con la dignidad humana.
 Se extiende a los cinco continentes y alcanza su punto culminante en la
reunión de los atletas del mundo en el gran festival del deporte que son los
Juegos Olímpicos. Su símbolo está constituido por los cinco anillos
entrelazados.
 La práctica deportiva es un derecho humano. Toda persona debe tener la
posibilidad de practicar deporte sin discriminación de ningún tipo y dentro del

20
espíritu olímpico, que exige comprensión mutua, solidaridad y espíritu de
amistad y de FAIR PLAY.
 La organización, administración y gestión del deporte deben ser controladas
por organizaciones deportivas independientes. (COI, pp. 4 – 6)

En estos textos que regulan la normatividad, podemos notar que, desde los inicios,
se han establecido los objetivos, el Movimiento Olímpico y la aplicación de las
actividades, que incluyen la estructura, composición y organización general del
Movimiento, la Misión y funcionalidad del COI, la regulación del Congreso Olímpico,
solidaridad Olímpica, Juegos Olímpicos, Derechos sobre los Juegos Olímpicos y las
propiedades olímpicas. Posteriormente, se indica el Estatuto Jurídico, miembros,
obligación, organización, la comisión ejecutiva del COI, la presidencia, comisiones,
medidas y sanciones, idiomas y recursos, ya que en este apartado los profesionales
en entrenamiento deportivo intervienen para ser los ajustadores de la preparación
deportiva en el nivel preescolar hasta el nivel superior.

En el cierre del documento se menciona la regulación en las federaciones deportivas


internacionales de cada país. También establece cual es la función de los Comités
Olímpicos Nacionales y normas de los Juegos Olímpicos, su celebración, elección
de sedes, Comité organizador, responsabilidades, y el desarrollo del programa.

2.1.1.3.- SEXTA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE MINISTROS Y ALTOS


FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE.
(MINEPS VI)

Cabe destacar que las MINEPS son sesiones donde los estados participan para dar
sus propuestas y experiencias sobre las políticas públicas acerca del ámbito
deportivo y la educación, pero no se llevan a cabo con una temporalidad regular,
siendo la última Conferencia Internacional de Ministros y Altos Funcionarios
encargados de la Educación Física y el Deporte (MINEPS VI) en la ciudad de Kazán,

21
Federación de Rusia del 13 al 15 de julio de 2017, teniendo como precedente los
acuerdo establecidos en la MINEPS V que se celebró en Berlín (Alemania).
La Quinta Conferencia Internacional de Ministros y Altos Funcionarios encargados
de la Educación Física y el Deporte (MINEPS V) se celebró en Berlín (Alemania) los
días 29 y 30 de mayo de 2013. El 28 de mayo de 2013 tuvo lugar un Foro de
Expertos a fin de que los valiosos puntos de vista de las organizaciones de la
sociedad civil se reflejaran en los debates en plenaria.

Nueve años después de la celebración de MINEPS IV en Atenas (Grecia), en 2004,


la conferencia MINEPS V estaba destinada a convocar nuevamente a los Estados
Miembros y a las partes interesadas en el deporte en torno a un programa común
para abordar los retos contemporáneos, dentro de los participantes se encontraba
México en dicha conferencia, teniendo como prioridad atender las políticas de
formación integral y promoción de la salud. En este sentido, cabe destacar que los
debates se centraron en la elaboración de políticas y la práctica en tres ámbitos
temáticos, (MINEPS V, 2015): “Comisión I: El acceso al deporte y la educación física
como derecho fundamental para todos; Comisión II: La promoción de la inversión
en programas de deporte y educación física; Comisión III: La preservación de la
integridad del deporte” (pp. 4 – 5).

Estos temas se refieren al potencial del deporte como motor de la inclusión social,
teniendo que ser visualizado por los padres de familia para que los niños desde sus
hogares conozcan su relevancia, en particular con respecto a las mujeres, los
infantes y a las personas con discapacidad; a la importante contribución de la
educación física y el deporte al cabal desarrollo de los individuos y las sociedades;
y a la necesidad vital de combatir las tendencias negativas en el deporte tales como
la corrupción y al fraude en el deporte mundial.

22
A fin de dar un carácter real a la importancia de estos tres temas, en cada Comisión
de la Conferencia se formuló una serie de recomendaciones concretas que se
anexaron al documento final. También se prestó atención a la evolución de la lucha
contra el dopaje desde MINEPS IV y a la subsiguiente aprobación de la Convención
Internacional contra el Dopaje en el Deporte por la Conferencia General de la
UNESCO en su 35ª reunión, celebrada en 2005.

Todos los participantes reconocieron la importancia de una estrategia concertada


en el plano internacional, basada en asociaciones transectoriales público-privadas,
para abordar las cuestiones definidas en cada comisión temática, siendo un punto
de análisis la importancia y responsabilidad de las naciones, para incluir dentro de
la educación la enseñanza del deporte con un elemento fundamental para el
desarrollo de las generaciones futuras.

En consecuencia, se subrayó la contribución del deporte y la educación física a la


agenda para el desarrollo después de 2015. En este sentido, surge la propuesta de
la Ley General de Cultura Física y Deporte para el Gobierno de los estados Unidos
Mexicanos y con ello una nueva administración pública dentro de México.

Para finalizar, es de suma importancia destacar que estas conferencias tienen por
objeto reflexionar sobre las novedades mundiales acontecidas en el ámbito del
deporte y definir cuestiones estratégicas en el marco de las políticas deportivas
internacionales, pero, al no llevar un eje temporal en común acuerdo, se pierde la
secuencia para revisar los logros alcanzados, por tal motivo, se hace especial
referencia a la Carta Internacional de la Educación Física, la Actividad Física y el
Deporte de la UNESCO, la Declaración de Berlín y la Agenda 2030/Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

23
La MINEPS VI marcó un cambio, por ende, las declaraciones de intenciones dieron
paso a las medidas concretas acordando un plan de medidas, que cuenta con
respaldo ministerial en torno a tres temas principales (MINEPS VI, 2019):

 Elaborar una visión global del acceso inclusivo para todos.


 Potenciar las contribuciones del deporte al desarrollo sostenible y la paz.
 Proteger la integridad del deporte. (P. 58)

Las conclusiones y recomendaciones de MINEPS fortalecen constantemente los


aspectos educativos, culturales y sociales de la educación física y el deporte, al
tiempo que orientan la aplicación de políticas y prácticas eficaces en todo el mundo;
de esta forma, se retoman para diversos ámbitos del deporte no solo a nivel mundial,
sino que se pueden reestructurar para implementar en áreas nacionales y estatales.

2.1.1.4.- ESTATUTOS DEL CONSEJO IBEROAMERICANO DEL DEPORTE

A nivel internacional, existen diferentes organizaciones dentro de cada subdivisión


para regular, promover y apoyar el deporte dentro de los países, por tal motivo, se
establecen relaciones bilaterales y sobre todo convenios para trabajar
colaborativamente entre los estados. A consecuencia de las tendencias críticas se
recupera el reconocimiento del ámbito social, lo político, lo económico y lo cultural
como elementos que juegan un papel relevante en los procesos de aprendizaje, por
consiguiente, repercute en el deporte y educación física dentro de los niveles
educativos y con mayor relevancia para esta tesis, en el nivel preescolar.

Un ejemplo de estas organizaciones encargadas del deporte en América Latina es


el Consejo Iberoamericano del Deporte (CID) siendo una organización
intergubernamental, cuyo objeto será propiciar el desarrollo del deporte en los

24
países de la región a través de la cooperación y el establecimiento de mecanismos
de acción común en materia deportiva. Este documento, en su artículo 3º se indican
los objetivos (CID, 1996):

 Promover el intercambio de recursos humanos y técnicos, de conocimientos


y documentación.
 Promover sistemas de cooperación bilateral y multilateral en el campo de la
capacitación técnica y del mejoramiento del nivel deportivo.
 Fomentar la cooperación para el desarrollo del deporte para todos, la cultura
física y la recreación.
 Propiciar el análisis comparado y la armonización de los marcos jurídicos e
institucionales del deporte.
 Impulsar la colaboración con otras organizaciones deportivas
internacionales.
 Redactar, aprobar, poner en práctica y, en su caso, modificar la Carta
Iberoamericana del Deporte.
 Promover la ética en el deporte y la práctica del juego limpio (pp. 3 – 4).

Los objetivos en los países de América latina buscan de manera conjunta, pero a la
vez separada, promover desde los primeros años las bases de la cultura física y
deporte. De idal manera, el Consejo Iberoamericano, el deporte y la educación son
los temas centrales, pero desafortunadamente la última sesión fue desarrollada el
pasado 21 de febrero de 2019, efectuando la XXV Asamblea del Consejo
Iberoamericano del Deporte (CID) en Punta del Este, Uruguay.

Dentro de esta asamblea se generó un diálogo interministerial entre los


responsables políticos del deporte y la educación de la región latinoamericana, para
hallar y establecer estrategias de trabajo colaborativo que permitan promover el
deporte como elemento esencial para alcanzar una educación de calidad, como lo

25
sugiere uno de los ejes del Plan de Acción de Kazán, el cual se mencionó en el
subapartado anterior.

Con lo anterior expuesto, hoy en día para los países miembros del Consejo
Iberoamericano es de suma importancia la actividad física y el ejercicio de manera
frecuente, para combatir, de manera cada vez más eficaz, los estilos de vida con
poca o escaza actividad física que amenazan a la sostenibilidad de los sistemas de
salud pública y, paralelamente, al bienestar físico y emocional de las personas. Para
finalizar con este apartado, el deporte puede desempeñar un papel de gran
relevancia en el ámbito educativo, ya que favorece el desarrollo de los individuos a
través del fomento de valores esenciales para la convivencia, el diálogo y la
integración, de igual manera coadyuva al fortalecimiento y mantenimiento de una
adecuada vida saludable.

2.1.1.5.- FEDERACIONES Y ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

Es importante mencionar la injerencia de las federaciones y organismos


internacionales que por medio del COI trabajan en conjunto con el objeto de
desarrollar y promover el Movimiento Olímpico, reconocer en calidad de
Federaciones Internacionales (FI) no gubernamentales que administren uno o
varios deportes en el plano mundial y que incluyen organizaciones rectoras en el
plano nacional.

En ese sentido, los estatutos, prácticas y actividades de las FI en el seno del


Movimiento Olímpico han de ser conformes a la Carta Olímpica, particularmente en
todo lo referente a la adopción y aplicación del código mundial antidopaje. Sin
perjuicio de lo que precede, cada FI conserva su independencia y su autonomía en
la administración de su deporte (COI, 2015).

26
En este mismo documento formativo se establece la regulación de los Comités
Olímpicos Nacionales (CON), que indica que su misión de los CON es desarrollar,
promover y proteger el Movimiento Olímpico en sus respectivos países, de acuerdo
con la Carta Olímpica. De igual manera se presentan metodologías de la enseñanza
del deporte y su aplicación en competencias.

Las federaciones de cada país participan en las organizaciones internacionales,


puesto que de ellas emana la capacitación, certificación y promoción de los
entrenadores y atletas de alto rendimiento, siendo un elemento para considerar por
las instituciones educativas de nivel medio superior que ofertan programas de
licenciatura en el área de deportes, debido a que es un aspecto de la preparación y
desarrollo de competencias de los futuros egresados, ya que estos serán los
encargados de que los alumnos de nivel preescolar cumplan con su etapa de
familiarización con el deporte de manera exitosa, logrando un manejo adecuado de
su cuerpo en tiempo y espacio.

2.1.1.6.- CONVENIOS DE COOPERACIÓN EN LAS ÁREAS DE LA EDUCACIÓN,


LA CULTURA Y EL DEPORTE ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS Y GOBIERNOS DIVERSOS

Los convenios internacionales o firmas de acuerdos de colaboración entre países,


han generado un cambio significativo en la interpretación de las habilidades
cualitativas de los deportistas como la etnografía, la hermenéutica y la
fenomenología que posibilitan la superación de las explicaciones cuantitativas,
puesto que en el ámbito deportivo lo que importa son los resultados.

Por lo anterior, es importante hacer énfasis en estos documentos para dar mayor
sustento a la vinculación de la educación con el deporte, ya que mediante las
comprensiones y valoraciones es que el sujeto refleja su valor y, por otro lado, la

27
interpretación comprensiva del maestro dentro de los procesos que caracterizan la
vida del aula, reconstruyen los significados e intenciones de los individuos a partir
de un desarrollo reflexivo y crítico.

Con lo descrito en los sub apartados anteriores se brindó una breve información de
los organismos internacionales con relación a México en materia de educación y
deporte, por ende, existen instrumentos internacionales firmados por los Estados
Unidos Mexicanos con diversos países de América, Centro América, Europa y Asia
en los cuales, el objetivo común se basa en las partes al desarrollo de la cooperación
en las áreas de instituciones educativas, culturales y deportivas, a través del
intercambio de especialistas, publicaciones y materiales informativos, con miras al
futuro establecimiento de proyectos de colaboración. Citando a la Investigadora
parlamentaria Alma Arámbula Reyes (2012) a continuación se mencionan los más
relevantes con relación al tema de investigación:

 Convenio de Cooperación Cultural y Educativa entre el Gobierno de los


Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Cuba, firmado
en Ciudad de la Habana, el 26 de septiembre de 1974.
 Convenio de Cooperación Cultural entre el Gobierno de los Estados Unidos
Mexicanos y el Gobierno de la República de la India, firmado en Nueva Delhi,
India, el 23 de julio de 1975.
 Convenio de Cooperación en las Áreas de la Educación, la Cultura y el
Deporte entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno
de la República de Bolivia, en materia de deporte con firma de adhesión del
11 de diciembre de 1998.
 Convenio de Cooperación Educativa y Cultural entre el Gobierno de los
Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Moldova del 18
de mayo 1995.

28
 Estatutos del Consejo Iberoamericano del Deporte (CID) (Depositario:
México) del 4 de agosto de 1994.
 Convenio sobre Cooperación en el Área de la Cultura Física y Deporte entre
la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) de México y el
Ministerio de Deporte, Turismo y Política de la Juventud de la Federación de
Rusia, firmado el 28 de junio de 2011.
 Convenio de Cooperación entre los Estados Unidos Mexicanos y la
República de Guatemala en materia Educativa, Cultural, de Cultura Física y
Deporte del 27 de julio de 2011. (pp. 19 – 21)

La OMS advierte de que en el mundo el 80% de los niños y adolescentes no hace


el suficiente ejercicio diario, lo que puede poner en riesgo su salud, cuando debe de
ser una tarea primordial desde las primeras edades disminuir el sedentarismo y
potenciar la práctica de deporte favorece el desarrollo en la niñez; por tal motivo
hoy, como se hace en la presente investigación se necesita sustentar y hablar de la
importancia del deporte para el desarrollo de la infancia.

Para concluir este apartado, podemos reflexionar con respecto a la importancia que
tiene la enseñanza del deporte en el nivel preescolar, ya que ayuda a prevenir el
sobrepeso y la obesidad, predispone a la adquisición de hábitos de vida saludables
y comportamientos positivos, aunado a esto, se cumplen con los objetivos
establecidos en los artículos mencionados en los diferentes estatutos enfocados al
deporte. Aunque para los padres de familia sea considerado como un momento de
esparcimiento, realmente el deporte tiene una gran importancia en la vida de los
infantes, ya que está sustentado en organismos internacionales y federaciones a
nivel global, que permite crecer en el aspecto motriz, conocerse, convivir con otros
y desarrollar su cuerpo sanamente.

29
2.1.2.- NIVEL NACIONAL

El deporte que se realiza en México se ha convertido en más que una mera práctica
física o una forma de ocupar el tiempo libre o de ocio. Actividades físicas como lo
son saltar, correr, andar en bici o nadar, en las edades tempranas se están
perdiendo, generando niveles de obesidad o sobre peso en la infancia, con ello
cualquier ejercicio es positivo para la salud y en la etapa de desarrollo de los niños,
además aporta beneficios que los acompañarán el resto de su vida. Sin embargo,
vivimos en un mundo que cada vez tiende al sedentarismo.

En los últimos tiempos se ha enfocado mucho más como elemento educativo y en


consecuencia se refleja como un importante fenómeno social. A partir de las
reformas de Ley en materia de educación y deporte, distintos funcionarios públicos
y privados han intervenido en gran manera en este ámbito. Por ello, el interés que
produce el deporte en la sociedad ha generado que se convierta en un enorme
espectáculo.

Es necesario entender las normas nacionales, puesto que en nuestro país se regula
a los ciudadanos describiendo la pertenecía de estos documentos para apoyar en
entender la correlación entre la educación y el deporte para el deporte preescolar.
Con lo descrito, en el presente sub apartado se consideran aquellos documentos
que regulan directamente la actividad deportiva y de actividad física a nivel nacional,
atendiéndolos desde la jerarquía de las Leyes nacionales.

30
2.1.2.1.-CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

La Constitución Política de los Estados Unidos de México (CPEUM), desde su


creación, ha sido un documento muy importante para la construcción de nuestra
sociedad. En este documento se plasman las directrices, los derechos y
obligaciones que tiene cada ciudadano, para dar un realce y credibilidad a este
texto, en el 2018 por parte de la UNESCO fue considerada para ser Patrimonio
Documental a Nivel Mundial; debido a su importancia e influencia para otros países
en América Latina. Las reformas referentes a la educación fueron mencionadas
desde un principio, pero en materia de deporte la carta magna fue agregándola con
el pasar del tiempo y poco a poco. En palabras de Zitlally Flores (2019):

“El reconocimiento constitucional del derecho al deporte en México no fue


tarea fácil; si bien la Constitución promulgada en 1917 plasmó las principales
demandas sociales, económicas y políticas de la Revolución, el derecho al
deporte no figuró en el máximo texto normativo. En 1976 se plantea la idea
de elevarlo a rango constitucional y empezar a legislar en materia deportiva;
en este año, bajo la gestión de José López Portillo” (p. 188).

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) ha


evolucionado en función a las necesidades que tiene la educación y el deporte, un
ejemplo de esto está expuesto en el artículo 3 de educación párrafo adicionado DOF
15-05-2019 establece lo siguiente:

“Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y una


orientación integral, por lo que se incluirá el conocimiento de las ciencias y

31
humanidades: la enseñanza de las matemáticas, la lectoescritura, la
literacidad, la historia, la geografía, el civismo, la filosofía, la tecnología, la
innovación, las lenguas indígenas de nuestro país, las lenguas extranjeras,
la educación física, el deporte, las artes, en especial la música, la promoción
de estilos de vida saludables, la educación sexual y reproductiva y el cuidado
al medio ambiente, entre otras”. (CPEUM, p. 8)

Con esta última adhesión a la Carta Magna, se puede ver que para la creación y
ejecución de planes o programas de estudio dentro del territorio mexicano es
importante la impartición de la educación física y el deporte. Cabe hacer mención
que también considera a la educación básica como un elemento esencial en la
formación de los niños, pero aún existen vacíos donde no se genera una óptima
detección de talentos o desarrollo deportivo previo al nivel educativo primario. Por
tal motivo, lo mencionado en la CPEUM es importante para esta investigación, y
radica en el impacto que tiene la realización e implementación de la educación
física, actividad física y deportes en el nivel preescolar.

Así mismo, en los Artículos 4° y 73° se consagró el Derecho que toda persona tiene
a la Cultura Física y a la práctica del deporte, siendo otro elemento fundamental
para esta investigación. Corresponde al Estado su promoción, fomento y estímulo
conforme a las Leyes en la materia; reserva al Congreso de la Unión la facultad de
Legislar en materia de deporte para toda la República Mexicana, así como para
establecer la concurrencia entre los 3 niveles de Gobierno, bajo la consideración de
que se trata de una facultad en la que tienen competencia la Federación, los
Estados y los Municipios de toda la República Mexicana. Por consiguiente, se anexa
lo escrito en la constitución: “Artículo 4º: Se establece que toda persona tiene
derecho a la cultura física y a la práctica del deporte. Corresponde al Estado su
promoción, fomento y estímulo conforme a las Leyes en la materia” (CPEUM, p.10).

32
Al mismo tiempo, el decreto de creación de la Comisión Nacional de Deporte
(CONADE) complementa lo expresado en el Artículo 4° Constitucional que
establece la obligación Constitucional del Estado en su promoción, fomento y
estimulo de la cultura física y práctica del deporte lo que permite constituir la
plataforma para la realización de actividad física y deportiva que regirán la actuación
de las administraciones públicas, federales y locales en el ámbito de sus respectivas
competencias. Es difícil que los niños entiendan la importancia del deporte en el
desarrollo de la infancia, por eso el papel de los padres es fundamental. Por su
parte, en lo referente a las facultades del Congreso en el artículo 73º, fracción XXIX-
J establece:

“Para legislar en materia de cultura física y deporte con objeto de cumplir lo


previsto en el artículo 4º. de esta Constitución, estableciendo la concurrencia
entre la Federación, las entidades federativas, los Municipios y, en su caso,
las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, en el ámbito de sus
respectivas competencias; así como la participación de los sectores social y
privado” (CPEUM p. 216).

A partir del año 2017, se ha dado prioridad a la creación de Leyes y reformas de


Ley dirigidos al deporte y actividad física, siento la última reforma en el año 2019,
cada uno de los integrantes de gobierno y la ciudadanía en general, deben buscar
y hallar de manera conjunta, estrategias y métodos para mejorar la calidad de vida
de los integrantes de su territorio; por ello no se deben excluir a ninguna persona,
ya que todos deben tener el acceso a este derecho, por tal motivo el artículo 18°
constitucional en el segundo párrafo indica:

“El sistema penitenciario se organizará sobre la base del respeto a los


derechos humanos, del trabajo, la capacitación para el mismo, la educación,
la salud y el deporte como medios para lograr la reinserción del sentenciado

33
a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir, observando los beneficios
que para él prevé la Ley” (CPEUM, p 19).

En el artículo anterior, se hace mención del deporte como herramienta de


reinserción de las personas reclusas, reconociendo el valor formativo con el que
cuenta la actividad deportiva y la importancia que tiene al formar parte del Sistema
Penitenciario. Con esto es evidente que México busca generar mayores bondades
del deporte en todos los sectores sociales, pero también es necesario hacer
adecuaciones a la evolución de las sociedades, sobre todo en las primeras etapas
de la vida, siendo los niños y jóvenes afectados ante las nuevas realidades ya que
las consolas, los teléfonos móviles, la amplia oferta televisiva y, a veces el exceso
de carga curricular, hace que niños y niñas sacrifiquen el ejercicio por cualquiera de
estas actividades. Sumado a la falta continuada de ejercicio genera problemas de
salud como el sobrepeso o la obesidad cuyas consecuencias pueden llegar a
arrastrarse de por vida.

Finalmente, para dar cierre a este subapartado, la cultura física y a la práctica del
deporte en la Constitución Mexicana conlleva la necesidad de contar para su
implementación y protección con cierto grado de certidumbre respecto de los
estándares exigibles para generar el desarrollo deportivo desde la etapa preescolar.
Por ello, con la última reforma se plantea al deporte como derecho fundamental,
pero ciertamente es complejo debido al carácter abierto del sistema deportivo, que
abarca elementos de distinta naturaleza y diversa estructura, y por la falta de
posiciones concretas sobre la actuación del Estado para garantizarlo, por ende, es
muy importante considerarlo, ya que, dentro de la enseñanza y aprendizaje del
deporte en el nivel universitario, los egresados generarán las competencias
pertinentes para su desarrollo en el ámbito laboral.

34
2.1.2.2.- LEY GENERAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE

Esta Ley es relativamente nueva en el marco legal de México, se publicó por primera
vez en el Diario Oficial de la Federación el 7 de junio del 2013 y su última reforma
fue publicada el 11 de diciembre del 2019; esta Ley es de orden público e interés
social, describe el derecho a la cultura física y deporte reconocido en el artículo 4°
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Surgió debido a la falta
de normatividad legal, las cuales imposibilitaban ejercer totalmente el derecho a la
cultura física y el deporte. Por lo tanto, pretende brindar protección, respeto,
garantía, promoción y sobre todo hacer efectivo este derecho social.

La Ley establece las bases generales para la distribución de competencias de cada


integrante, la condonación y colaboración entre la Federación, los Estados, la
Ciudad de México y los Municipios en materia de cultura física y deporte, así como
la participación de los sectores social y privado en esta materia con finalidades
generales estipuladas en su artículo 2°; de igual manera en su artículo 3°
reglamenta los principios que tiene como base el ejercicio y desarrollo del derecho
a la cultura física y el deporte; asimismo, el artículo 5 se establece las definiciones
básicas que orientan el desarrollo de las acciones.

Debido a los cambios en las políticas públicas a nivel mundial, se crearon diversos
mecanismos para una eficaz y efectiva promoción, fomento y estímulo de la cultura
física y de la práctica del deporte en todas sus manifestaciones, se creó un Sistema
Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) dentro de la Ley de Cultura Física
y Deporte en el Título Segundo, artículo 10º y tiene como objeto (LGCFD, 2013):

“Asesorar en la elaboración del Programa Nacional de Cultura Física y


Deporte, coordinar, dar seguimiento permanente y evaluar los programas,

35
acciones y procedimientos que formen parte de la ejecución de las políticas
públicas para promover, fomentar y estimular la cultura física y la práctica del
deporte, tomando en consideración el desarrollo de la estructura e
infraestructura deportiva y de los recursos humanos y financieros vinculados
a la cultura física y al deporte en el país” (p. 6).

Por lo anterior, este organismo está integrado por las Dependencias, Organismos e
Instituciones públicas y privadas, Sociedades, Asociaciones Nacionales y Consejos
Nacionales del Deporte Estudiantil reconocidos por la presente Ley, por ello, cabe
mencionar, que también el preescolar y primaria forman parte del sistema, siendo
de gran peso para la formación de niños y niñas siendo formadas para el área de la
cultura física y deporte.

Para conocer lo esencial de cada apartado, en el capítulo I del Sector Público y el


capítulo II de los sectores social y privado, se establece la forma de organización,
estructura y administración de las actividades deportivas y de actividad física. En la
sesión cuarta del Comité Olímpico Mexicano, quinta del Comité Paralímpico
Mexicano, se indican las características y acciones que efectuará estos organismos.
Los títulos cuarto y quinto, se centran en el Deporte Profesional y Cultura física y
Deporte respectivamente; de igual manera, se regula la infraestructura, la
enseñanza, investigación y difusión; se impulsa el uso de las ciencias aplicadas, el
estímulo a la cultura física y al deporte, el control de sustancias prohibidas y
métodos no reglamentarios, la prevención de la violencia en el deporte; y, por último,
se indican las infracciones, sanciones a ejercer sobre aquellos que incurran en la
violación de las normas que se mencionan.

La Ley general de cultura física y deporte a partir del año 2013 ha sido la
normatividad superior en materia de deporte, en ella se establece la vinculación
directa con la educación, siendo una herramienta esencial para el desarrollo de

36
niños, jóvenes y adultos, por ende, dicha norma ha estado en constante adaptación,
puesto que la Secretaría de Educación Pública está directamente ligada a que la
educación y el deporte formen parte del desarrollo integral de niños, jóvenes y
adultos. Así mismo, se recomienda hacer ejercicio todos los días para el mejor
desarrollo físico y mental, para estar sanos y relacionarse también de una forma
saludable especialmente durante la etapa de desarrollo de los niños.

Derivado de la pandemia por el SARS CoV2 que ha aquejado al mundo entero, la


CONADE generó un plan de trabajo adecuado ante tal situación, puesto que este
virus afectó en gran manera al logro de los objetivos en cuanto al deseo de alcanzar
una mejor calidad de vida en la población mexicana y repercutiendo también el
aumento considerable de sedentarismo en la población no solo en nuestro país,
sino a nivel mundial. “Lamentablemente, datos recolectados a nivel mundial indican
que el aislamiento social ha tenido un drástico impacto en los niveles de actividad
física de la población” (Morales et.al, 2020).

En miras de este acontecimiento, La CONADE deberá realizar con mayor esfuerzo


la promoción y fomento de la cultura física y del deporte, como lo menciona en su
objetivo prioritario 3 “Fomentar la práctica regular de actividades físicas, deportivas
y recreativas, coadyuvando a la disminución del porcentaje de sedentarismo en la
población.” (PAT CONADE, 2022, p.29).

2.1.2.3.- REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE CULTURA FÍSICA Y


DEPORTE.

Reglamento expedido por el ex presidente de los Estados Unidos Mexicanos Lic.


Enrique Peña Nieto, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de mayo
de 2014 y publicada su reforma el 27 de febrero de 2015 (texto vigente), el presente
ordenamiento tiene por objeto reglamentar las disposiciones de la Ley General de
Cultura Física y Deporte. La Ley Suprema consagra y reserva para el Congreso de
la Unión la autoridad de establecer y generar Leyes y normas en materia de Deporte

37
para toda la República Mexicana, así como pautar las bases generales de
coordinación entre los tres niveles de gobierno. Es decir, en la que tienen
competencia la federación, los estados y los municipios de toda la República
Mexicana, además de darle a los sectores social y privado la participación.

El presente reglamento define los lineamientos para una política de Estado en la


materia, que promueva, fomente y estimule la cultura física y el deporte. Así mismo,
da eficacia al derecho de toda persona a la cultura física y la práctica del deporte
establecido en el artículo 4° Constitucional y de esa manera transformar el deporte
y la actividad física en una estructura normativa de derecho.

El deporte es un derecho para la infancia, como se vio respaldado desde las


Naciones Unidas recuerda su importancia en el Día Internacional del Deporte para
el Desarrollo y la Paz, que celebramos todos los años cada 6 de abril. Es por ello
que también en el reglamento debería ser más específico para impulsar el deporte
desde las primeras etapas del desarrollo, al ser un punto clave en la Agenda 2030
señalando la contribución del deporte para un desarrollo sostenible.

En este reglamento, se incluyen las responsabilidades que tienen los tres sectores
de gobierno en cuanto a la aplicación de la Ley; desde el poder Ejecutivo, la
Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, las autoridades estatales y las
municipales. Es importante destacar lo que se establece en el artículo 3° (RLGCFD,
2014):

“Las medidas, programas, subsidios, apoyos y demás acciones que se lleven


a cabo en materia de cultura física y deporte, en las que se ejerzan recursos
de carácter federal, se sujetarán a la disponibilidad que se haya determinado
para tal fin en el Presupuesto de Egresos de la Federación del ejercicio fiscal

38
correspondiente, y deberán ajustarse a las disposiciones aplicables en
materia presupuestaria” (p. 2).

Para cerrar este subapartado, se le debe dar la importancia que merece el desarrollo
de la cultura física y el deporte en cuanto organización y el uso de los recursos, ya
que de esta forma los organismos y programas inmersos en esta materia, se ven
obligados a cumplir con las necesidades y requerimientos tanto individuales y
colectivos que se requieren, de esta manera recae la responsabilidad pública en el
fomento cualitativo en la cultura física y el deporte.

Este reglamento otorga y brinda las herramientas necesarias para poder trazar las
líneas de trabajo concerniente a la capacitación y formación educativa, el cual
podemos enfocarlo al nivel superior de estudios ya que es nuestro punto de
enfoque, por tal motivo, las universidades han trabajado en conjunto para obtener
mejores resultados y beneficio para los logros deportivos no solo de sus escuelas,
sino también a nivel Federal. Con lo mencionado anteriormente es de suma
importancia conocer todas estas disposiciones legales, para tener un mayor
contraste con la formación educativa y el deporte.

2.1.2.4.- LEY GENERAL DE EDUCACIÓN.

Como todas las anteriores Leyes, la Ley General de Educación no es la excepción,


con su última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de
septiembre del 2019; regula la educación que se imparte en el territorio mexicano,
sus organismos descentralizados y los particulares con su respectiva validez oficial.
En el artículo número 7 establece los fines de la educación, incluyendo en su
fracción IX.- “Fomentar la educación en materia de nutrición y estimular la educación
física y la práctica del deporte” (LGE, 1993).

39
Por lo tanto, el estado está obligado a impartir servicios educativos de calidad y
eficiencia y para poder lograr los objetivos integrales educativos que en este se
describen, se debe dar importancia de la misma manera a la implementación de la
práctica de la cultura física, la actividad física y el deporte en todos los niveles
educativos, pero en el ejercicio real no es viable.
De igual manera establece que para llevar a cabo un desarrollo integral en la
formación de las mexicanas y los mexicanos dentro del Sistema Educativo Nacional
considerará diversos aspectos, entre ellos el mencionado en el artículo 18° fracción
IX. – “Los conocimientos, habilidades motrices y creativas, a través de la activación
física, la práctica del deporte y la educación física vinculadas con la salud, la cultura,
la recreación y la convivencia en comunidad”. (LGE, p.10)

La conjunción del deporte y la educación han ido evolucionando y tomando mayor


importancia con el paso de los años en México, para lograr esto se han realizado
las adecuaciones pertinentes a los planes curriculares, en las reformas educativas
y de acuerdo a las tendencias a nivel global por medio de los acuerdos y tratados
entre los países. Para ello se retoma lo estipulado en la última publicación en el
Diario Oficial de la Federación respecto al artículo 29, último párrafo de la Ley
General de Educación que menciona:

“Los programas de estudio deberán contener los propósitos


específicos de aprendizaje de las asignaturas u otras unidades dentro de un
plan de estudios, así como los criterios y procedimientos para evaluar y
acreditar su cumplimiento. Podrán incluir orientaciones didácticas y
actividades con base a enfoques y métodos que correspondan a las áreas de
conocimiento, así como metodologías que fomenten el aprendizaje
colaborativo, entre los que se contemple una enseñanza que permita utilizar
la recreación y el movimiento corporal como base para mejorar el aprendizaje

40
y obtener un mejor aprovechamiento académico, además de la activación
física, la práctica del deporte y la educación física de manera diaria” (LGE,
p.13).

Con lo anterior, se puede deducir que la educación, la actividad física, la cultura


física y el deporte están estrechamente vinculados, encaminado hacia la formación
integral de las y los estudiantes, puesto que es un generador de bienestar no solo
físico sino emocional en aquel que lo practica, dando como resultado un mayor
rendimiento académico ya que dentro del ámbito deportivo se desarrollan diversas
aptitudes y competencias que coadyuvan en el desarrollo del aprendizaje
tradicional. El deporte moviliza emociones y sentimientos, beneficia la salud de las
personas y sobre todo puede influir en las actitudes y comportamientos a través de
los valores que transmite.

El poder hacer deporte dentro de las escuelas con los niños y niñas traerá beneficios
relacionados con la salud, la autoestima y el desarrollo personal. La práctica de una
actividad deportiva a una edad temprana aumenta las posibilidades de mantener el
hábito de la actividad física y que la permanencia de beneficios que continúen hasta
la vida adulta.

Para terminar, el deporte es de suma importancia en la normatividad a nivel


nacional, ya que dentro de los planes y programas de estudio en los diversos niveles
educativos la implicación del deporte tiene gran relevancia, y, en el caso de
requerirlo, se pueden realizar adecuaciones para lograr el desarrollo integral de
todas las personas con el apoyo del movimiento y la actividad física, ya que a través
de esta, y de la práctica deportiva, el ser humano podrá desenvolverse en la cultura,
la recreación y la convivencia en la comunidad y con mayor importancia tendrá una
adecuada vida saludable.

41
2.1.2.5.- PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2019-2024.

Con la administración del Lic. Andrés Manuel López Obrador, se elaboró un nuevo
Plan Nacional de Desarrollo con publicación en el Diario Oficial de la Federación el
12 de junio del 2019, en el cual menciona que el deporte es salud, cohesión y orgullo
nacional, en este apartado describe lo siguiente:

“Es una prioridad la activación física. Como parte de una política de


salud integral, la activación física es importante para la prevención a
enfermedades relacionadas con el sedentarismo, el sobrepeso y la obesidad,
particularmente. En este proyecto la CONADE participará como un
coordinador de las otras secretarías como Educación, Trabajo, Desarrollo
Social y Salud. Incentivar el uso de la bicicleta en zonas urbanas y rurales y
la aplicación de políticas transversales para la activación física de la
población en escuelas, centros de trabajo y espacios públicos” (PND, p.58).

Dentro del plan de la actual administración debe ser importante acostumbrar a los
infantes a realizar distintas actividades físicas no sólo es aconsejable para su salud,
sino también para entretenerse y descargar tensiones. Como aún son muy
pequeños, los deportes para niños de Preescolar están encaminados a la práctica
de ejercicio sin competitividad ni presiones, procurando que esta nueva afición sea
un juego para los niños en busca de fortalecer los vínculos afectivos. Con ello se
promueve a que diversas instituciones gubernamentales trabajen en conjunto con
la CONADE, tomando como punto de referencia, el combatir enfermedades
generadas por el sedentarismo, el sobrepeso y la obesidad.

42
Para el logro de estos objetivos, además plantea que la práctica de estas
actividades físicas debe ser abordada por personal capacitado y en instalaciones
adecuadas; por lo tanto, en su plan de trabajo describe acerca de la formación y
capacitación de entrenadores deportivos y personal enfocado en el área de la
cultura física y del deporte. Cabe mencionar, que la acción de los padres es
necesaria, ya que si no se tiene una educación física y deportiva es muy complejo
tener una iniciación deportiva antes del nivel educativo primario. “Ya que la
activación física dará pie y sentará las bases para la práctica del deporte. Para ello
se necesita que los profesores de educación física estén mejor preparados y estén
recibiendo capacitación constante” (PND, p.59)

Siendo el punto anterior de suma importancia para la investigación de este proyecto,


ya que las escuelas de preescolar que ofertan dentro de sus programas de estudio
en relación al deporte, entregarán a la sociedad profesionistas facultados tanto en
conocimientos, valores, aptitudes y capacidades en dicha área, quienes serán los
encargados de generar el cambio que se requiere y plantea para obtener resultados
favorables en cuanto al bienestar físico e integral de los individuos, no solo de un
sector de la población.

Es necesario definir que la etapa preescolar comprende a partir de los tres años,
siendo esta edad donde los niños comienzan a tener una mayor capacidad para
realizar determinados tipos de ejercicios. Los niños de 3 a 6 años pueden iniciarse
en la práctica deportiva con actividades denominadas predeporte donde irán
probando el deporte como un juego. Para finalizar este subapartado, el Plan
Nacional de Desarrollo toma con gran relevancia el desarrollo, difusión e impartición
de la actividad física y promoción de la Cultura Física y del deporte, ya que se
preocupa por el bienestar de la población en general, haciendo especial énfasis en
mejorar la calidad de vida de la ciudadanía a través de la preparación y capacitación
constante de los profesionales en deporte.

43
2.1.2.6.- PROGRAMA INSTITUCIONAL CULTURA FÍSICA Y DEPORTE 2021-
2024

Este programa publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de mayo del


2021, se deriva de las acciones propuestas en el Plan de Nacional de Desarrollo;
planteando diversos objetivos y responsabilidades que tiene el programa con la
sociedad, tanto en sectores públicos como privados. Se encarga de regular el
ámbito de la cultura física y del deporte desde el sector Federal. Como se ha
mencionado anteriormente, la CONADE trabajará en conjunto con diversos
organismos, dependencias y sistemas encargadas del ámbito deportivo, siendo una
de ellas el Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte (SINADE).

Este organismo rector de la política nacional, en esta Cuarta Transformación, asume


su responsabilidad de contribuir al pleno ejercicio del derecho a la cultura física y el
deporte en todas sus manifestaciones para el bienestar de la población, reforzando
la coordinación, colaboración y concertación con las instituciones de los sectores
público, social y privado. (CONADE, 2021)

Este programa Institucional 2021-2024 de la CONADE establece seis objetivos


prioritarios para promocionar, promover y estimular la cultura física y deporte con el
fin de contribuir a la mejora de la calidad de vida y bienestar de la sociedad
mexicana, los cuales se desglosan de la siguiente manera:

 Objetivo 1.- Mejorar las condiciones de coordinación y comunicación con los


miembros del SINADE, para promover, fomentar y estimular la cultura física
y el deporte.
 Objetivo 2.- Incrementar la calidad y cantidad de los servicios de formación,
acreditación, capacitación, certificación, investigación y difusión para

44
contribuir al aumento, actualización y mejoramiento de los profesionales
especialistas en cultura física y el deporte.
 Objetivo 3.- Fomentar la práctica regular de actividades físicas, deportivas y
recreativas, coadyuvando a la disminución del porcentaje de sedentarismo
en la población.
 Objetivo 4.- Promover la práctica del deporte de manera sistemática e
incluyente desde la iniciación hasta la competencia deportiva de la población,
principalmente en niñas, niños, adolescentes y jóvenes, como una
herramienta para contribuir al desarrollo deportivo del país.
 Objetivo 5.- Incorporar a niñas, niños, adolescentes y jóvenes en la formación
hacia el deporte de alto rendimiento, a través de procesos de identificación,
desarrollo y seguimiento técnico a partir de la participación en eventos
multideportivos nacionales.
 Objetivo 6.- Mejorar los resultados en las participaciones de las y los
deportistas de alto rendimiento en eventos del ciclo olímpico, paralímpico y
campeonatos mundiales del deporte convencional y adaptado, a través de
procesos de preparación, servicios médicos y asistenciales, así como apoyos
económicos.

En ese sentido, se plantea en un primer momento la adecuada comunicación entre


las áreas que constituyen el SINADE y de esa manera promover de manera
coordinada y eficaz la cultura física, posteriormente incrementar la calidad y
eficiencia de los servicios de formación de la cultura física y deporte en niños,
jóvenes, adultos, adultos mayores y personas con discapacidad, de tal manera que
se tenga constante capacitación a través de la actualización, certificación e
investigación del área en cuestión.

En cuanto a los objetivos tres, cuatro y cinco, podemos resumir que se pretende
erradicar el sedentarismo, promoviendo la práctica regular del deporte y actividades

45
físicas, prestando especial atención en el sector de la población de niños, niñas y
adolescentes, incentivando la competitividad deportiva y de esta manera
incorporarlos en deportes de alto rendimiento por medio de eventos multideportivos
a nivel nacional.

El principal objetivo del deporte para niños de Preescolar es que los niños
desarrollen determinados hábitos mentales, así como algunas habilidades físicas.
Es decir, lo más importante no es tanto que el pequeño sepa encestar la pelota, sino
que comience a despertar el gusto por el ejercicio al tiempo que refuerza su agilidad,
su equilibrio, el sentido de la orientación.

Por último, en consecuencia, del logro de los objetivos anteriores, generar un


movimiento deportivo a nivel internacional, incluyendo a los deportistas de alto
rendimiento en las competencias mundiales como lo son eventos de ciclo Olímpico,
paralímpico, entre otros. Un punto esencial que se menciona en este progr ama es
“no dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera”, esto quiere decir que toda persona,
sin importar su género, edad, discapacidad, condición social, religión, opiniones,
preferencias o estado civil, está incluida dentro de estos objetivos.

Es de suma importancia que en los centros educativos de nivel preescolar cuenten


con profesionistas del deporte, puesto que serán los encargados de llevar de la
mano a las futuras generaciones, no solo de competidores de alto rendimiento, sino
también de la sociedad en general, ya que se pretende ir erradicando el
sedentarismo e introducir cada vez más a la población en el ámbito de la activación
física y el deporte para su bienestar físico y desarrollo integral.

46
Para finalizar este sub apartado, el Programa Institucional de Cultura Física y
Deporte fue elaborado y diseñado a partir de las necesidades que se tienen en la
población mexicana en cuanto al fomento de la cultura física, la activación física y
el deporte, la actualización de estrategias y métodos de los profesionistas enfocados
en esta rama, teniendo como visión motivar a la población en general a ser partícipe
de estos mismos objetivos y de esta manera dar pie al cumplimiento de los derechos
que se establecen en el orden internacional como son la ONU y la UNESCO.

Por ello, es imperativo que desde las edades tempranas se proporcionen las
herramientas necesarias para la formación del deporte escolar, siendo capaces de
generar el cambio que se proyecta en los Programas y realizar de forma satisfactoria
el logro de los diversos objetivos planteados.

2.1.2.7.- MANUAL DE OPERACIÓN DE CENTROS DEL DEPORTE ESCOLAR Y


MUNICIPAL (CEDEM).

Documento emitido en el año 2013 por parte de la Comisión Nacional de Cultura y


Deporte, teniendo como primordial objetivo ofrecer herramientas de trabajo para
todas las Entidades Federativas y Deportivas a nivel Nacional, en el cual se definen
las necesidades en cuanto a organización, estructura, técnico-logística y
normatividad que infieren en la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte. Los
objetivos primarios de la actividad deportiva para niños pequeños y niños mayores
deberían ser la alegría, la experimentación, la exploración y divertirse.

Este manual se toma en consideración dentro de este marco normativo, con la


finalidad de comprender la estructura del deporte en el ámbito municipal y en los
centros escolares, ya que dentro de estos contextos se puede visualizar de manera
real las discrepancias entre lo establecido en las normas o documentos, es por ello
que, en el Instituto Alegría del municipio de Sta. María Atzompa Oaxaca, a pesar de
la relativa cercanía a la ciudad aun el deporte no es visto como parte esencial.

47
Siendo esta una motivación de la presente investigación saber las razones por las
cuales los padres de familia no saben de todos los beneficios que conlleva el
deporte para los niños desde la etapa preescolar.

Gracias al apoyo de inversión dirigido a la infraestructura por parte de la CONADE,


se incentiva e impulsa de manera efectiva al logro de los objetivos planteados,
generando que el deporte y la actividad física se lleven a cabo en instalaciones y
espacios deportivos adecuados para dichas actividades, desde el ámbito municipal
y en las escuelas, ya que al existir instalaciones adecuadas las personas se motivan
a la realización de la actividad física y el deporte de forma regular y por ende se
genera la cultura física.

En este manual se establecen diversas alternativas para favorecer desde lo


particular a lo general, pero no se verá reflejado sí las autoridades estatales, de la
CDMX y municipales, tanto educativas, como deportivas y de educación física en el
ámbito de su competencia, no realizan la aplicación homogénea para la instalación,
incorporación y operación de los Centros del Deporte Escolar y Municipal
(CONADE, 2013).

Las destrezas se adquieren principalmente por medio del juego no estructurado


siendo esencial el desarrollo del deporte escolar y en los distintos municipios, de
modo que se debería fomentar el juego activo como jugar. Si existe algún juego
organizado, debería ser muy breve, y dejar que la mayor parte del tiempo los niños
simplemente jueguen entre ellos. Deben ocurrir cambios frecuentes de jugadores
para exponer a los niños a diferentes posiciones.

48
Para finalizar, el CEDEM es una parte esencial, puesto que las personas y los
organismos inmersos en el contexto deportivo actúan de forma directa para el logro
tanto de sus propias metas y objetivos, como los de forma colectiva, los cuales están
plasmados desde los organismos macro hasta los micro; pero de igual manera se
debe poner especial atención en aquellos espacios y sectores de población
vulnerables, en los que el ingreso de apoyo es mínimo o en ocasiones nulo ya sea
por las condiciones geográficas, sociales y económicas, en consecuencia, no se
permite un correcto acercamiento de los niños y jóvenes hacia la cultura deportiva.

Por tal motivo, es importante que, desde el gobierno municipal, se tenga en


consideración aquellos espacios que tienen bajas oportunidades de acceso al
ámbito deportivo, es por esta razón que la educación en nivel superior en el área de
la cultura Física y Deporte debería tener mayor focalización para poder abarcar aún
más áreas geográficas y hacer valer el derecho de acceso al deporte y la cultura de
este en toda la población.

Para poder tener una cultura general del deporte aún falta mucho camino por
recorrer, puesto que con el paso del tiempo se implementan nuevas directrices,
mismas que se adaptan a los cambios que exigen las nuevas generaciones y
cambios a nivel global, pero al ir haciendo estos cambios, se denotan las áreas de
oportunidad que se tienen en cada instancia para así realizar mejoras.

Para finalizar con esta sección, el deporte en nuestro país ha ido evolucionando e
incrementando paulatinamente, por ende, se han generado y creado en mayor
número instancias enfocadas en la preparación de toda la logística que conlleva el
desarrollo del deporte escolar en la etapa preescolar. Es evidente que las
propuestas son con buenas intenciones desde la elaboración de programas,
manuales, reglamentos, normas y Leyes que se fusionan con la finalidad de mejor

49
cada vez más en el ámbito de la cultura física. Sin embargo, no pueden ser una
realidad significativa al deporte si no se cuenta con el personal correcto y el apoyo
de los padres, para de esta forma, tener un desarrollo deportivo y escolar de los
niños de nuestro país.

Estos cambios en favor del desarrollo de todas las personas no serían posibles
simplemente con el hecho de la actividad física o la implementación de la Cultura
física, sino que también necesita el respaldo del ámbito educativo; tanto el área
deportiva como el área de la educación tienen como objetivo el desarrollo integral,
emocional y social de la comunidad, por lo que las instituciones de educación
preescolar son de suma importancia para la detección y el desarrollo de los nuevos
talentos deportivos que se encargarán de formar a las generaciones actuales y
venideras en el ámbito deportivo y activación física.

2.1.3.- NIVEL ESTATAL

Como se ha visto anteriormente, la normatividad a nivel internacional afecta


directamente a la normatividad dentro del República Mexicana, así mismo se han
tendido diversos cambios respecto a la promoción y difusión del deporte en diversos
actos tanto económicos, sociales y educativos en los niveles por parte del gobierno
federal, por consiguiente, este efecto se ve de igual manera en el nivel estatal. Lo
más importante dentro de la presente investigación es identificar como es visto el
deporte en edades tempranas, ya que es importante que se haga actividad física,
ejercicio físico para el desarrollo armónico, integral y corporal del niño. Esto
desarrolla, no solo su apartado físico, sino también su desarrollo social, intelectual,
visual, coordinativo, etc.

Según las investigaciones, el niño puede practicar deporte desde los 6 años en
adelante. Hoy en día existen academias dirigidas con grandes profesionales para

50
estas edades. Pero el objetivo debe ser desarrollarse mediante el movimiento en
entornos estructurados y no estructurados para jugar, no para competir.

En este apartado, se describe la normatividad dentro del Estado, para conocer de


igual manera los reglamentos o Leyes que se encuentran vinculados con el deporte
oaxaqueño dentro del sector educativo preescolar, ya que, al tener el conocimiento
de estas normas se reconocen los derechos y obligaciones que debe de cumplir
cada esfera social, además se puede entrever las áreas de oportunidad y
deficiencias, así como las responsabilidades y derechos en los cuales se podría
realizar una mejora. Este apartado enunciará los documentos que promueven el
deporte y la educación preescolar, siendo descritas de manera jerárquica,
comenzando con la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca y
las aplicables que deriven de la misma.

El propósito del presente apartado es destacar la importancia social en cuanto a las


normas y reglamentos en materia de deporte y cultura física desde el nivel estatal,
así como las que intervienen en el orden público municipal en cuanto al fomento al
deporte y la activación física de los centros educativos en el estado; para ello se
presentan indicadores asociados a la inactividad física, el sedentarismo y la
obesidad; así mismo se mencionan los programas de activación física tanto a nivel
nacional como del Estado de Oaxaca.

2.1.3.1.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE


OAXACA.

Esta Constitución fue promulgada el 4 de abril del año 1922, con su última reforma
publicada en el Periódico Oficial 53 tercera Sección del 31 de diciembre de 2016.
En tal documento se establece al Estado de Oaxaca como parte integrante de los
Estados Unidos Mexicanos y es libre y soberano en todo lo que concierne a su

51
régimen interior. El estudio de las constituciones a nivel estatal es indispensable
para conocer las coyunturas políticas y sociales del estado dentro de la república
mexicana, esto es atendiendo a las distintas necesidades y las propuestas de
ejecución, dependiendo del eje central que es la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.

La presente Ley garantiza a los ciudadanos oaxaqueños numerosos derechos, pero


en relación con el tema de investigación, se tiene una mención en sus artículos 12º
y 17º que el Estado promoverá lo necesario para que la población tenga acceso a
la recreación y al deporte, al igual que la diversidad cultural, toda vez que la persona
tiene derecho al acceso a la cultura y al disfrute de los bienes y servicios culturales.
En este punto se justifica pertinencia de impulsar el deporte oaxaqueño a nivel
preescolar requiriendo una adecuada promoción y ejecución, por tal ende, debe ser
desarrollado en beneficio de la educación desde el nivel preescolar al nivel superior.

Otro punto a destacar es lo relativo al sistema educativo, no simplemente lo que


ofrece el plan curricular para desarrollar otras competencias que no sea únicamente
para el beneficio profesional, sino también en el beneficio social, puesto que dentro
de la constitución oaxaqueña se plantea la organización sobre la base del respeto
a los derechos humanos, para lograr la reinserción del sentenciado a la sociedad y
dentro de esos derechos regula el derecho al deporte, tanto para hombres como
mujeres en distintas etapas, con el fin de propiciar su reintegración a la comunidad.

Para culminar este sub aparatado, la presente constitución del estado de Oaxaca
también considera al deporte como parte de la formación de la sociedad, pero
principalmente como un derecho inherente del ser humano, por lo anterior, la
actividad física debe de ser ejecutada por el personal capacitado y competente,

52
siendo un área de oportunidad para aumentar el valor que tiene en la educación
preescolar para niños y niñas oaxaqueños.

2.1.3.2. LEY DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE PARA EL ESTADO DE


OAXACA.

Esta Ley es derivada de la Ley General de Cultura Física y Deporte a nivel federal
mencionada en el subapartado anterior, esta propuesta surge a inicio del siglo XX,
bajo la administración del entonces gobernador José Murat, ante las reformas en
cuanto a la materia deportiva para el país y en los mismos estados. En un principio,
solamente se le daba importancia a la educación física y con ello se estableció el
Centro Regional de Educación Normal (CRENO), institución en la cual se
preparaban los futuros licenciados en educación física, con el objetivo de brindar la
educación sobre el cuidado del cuerpo en el sistema educativo básico, pero con el
paso del tiempo se apertura a los niveles educativos siguientes como materia
optativa o extracurricular.

Esta Ley fue publicada en el Periódico Oficial del Estado de Oaxaca, el día 8 de
mayo de 2004., Reglamentaria del Artículo 12, de la Constitución Política del Estado
Libre y Soberano de Oaxaca. Cabe recalcar que la reforma más actual con la que
se cuenta fue elaborada en diciembre del 2019, pero aún no ha sido publicada por
el Periódico Oficial, por tal motivo no se considera ni se toma en cuenta lo
establecido en los artículos derogados y reformados.

De acuerdo con los artículos 1 y 4, la presente Ley tiene como objetivo establecer
el Sistema Estatal de la Cultura Física y el Deporte, así como las bases para su
funcionamiento y su aplicación, para una eficaz coordinación y colaboración en
materia de Cultura Física y Deporte con el trabajo colaborativo entre el Gobierno

53
Estatal y los Gobiernos Municipales, garantizando en igualdad de condiciones y
oportunidades el acceso de la población el conocimiento, práctica y desarrollo de la
misma, fomentando su desarrollo en todas sus manifestaciones y expresiones, de
esta manera elevar el nivel de la vida social y cultural de los habitantes del estado,
apelando a esta como medio para la prevención del delito.

Así mismo, se tiene como objetivo social erradicar la violencia en la práctica


deportiva y reducir los riesgos del uso indebido de sustancias y estimulantes
prohibidos mediante el ordenamiento y regularización de asociaciones y sociedades
deportivas en el estado, garantizando a los deportistas con discapacidad y adultos
mayores, evitando discriminación alguna sobre ellos, procurando que las
actividades deportivas no pongan en riesgo su integridad; garantizar en la práctica
de actividades deportivas y recreativas la conservación, aprovechamiento y
protección del medio ambiente; de esta manera promover e incentivar la inversión
pública y privada para el desarrollo de la cultura física y el deporte.

Un elemento que no se encuentra tangible, por ello, es necesario definir las etapas
para una iniciación deportiva, ya que el niño puede practicar deporte antes de los 6
años. Hoy en día existen academias o escuelas de iniciación deportiva en distintas
disciplinas dirigidas con grandes profesionales para estas edades. Pero el objetivo
debe ser desarrollarse mediante el movimiento en entornos estructurados y no
estructurados para jugar, y posteriormente para competir. El enfoque se centra en
ofrecer deportes divertidos, inclusivos y apropiados para el niño.

En el mencionado ordenamiento, es imperante hacer destacar la relevancia de la


educación deportiva temprana y la detección de talentos desde los centros
educativos básicos, ya que estas experiencias harán que los infantes desarrollen
una amplia gama de habilidad de movimiento junto con la mejora de la confianza y

54
el deseo de participar. Antes de los 6 años, también puede realizar actividades que
sean divertidas y desafiantes.

Con lo anterior expuesto, dicha Ley tiene presente trabajar coordinadamente con el
sistema educativo estatal, siendo un pilar importante para el desarrollo integral del
estudiante, corriente educativa que está presente en los modelos educativos
actuales. Siendo importante la promoción e impartición de la iniciación y actividad
física y deportiva, mediante la realización de programas, cursos de formación,
capacitación y actualización para entrenadores, instructores, metodólogos y
técnicos deportivos, así como para profesores de educación física en los niveles de
educación básica, media superior, superior e instituciones de educación especial.

Esta Ley está vinculada con las instituciones educativas de nivel preescolar que
ofertan programas de estudios para la iniciación primaria y anexando una relación
con la cultura física y deporte, puesto que ha sido comprobado que los juegos y el
deporte tiene diferentes beneficios al aplicarse en las edades tempranas, por ende,
las instituciones públicas, privadas y educativas promoverán el deporte, impulsando
niños y niñas a participar en competencias municipales, estatales, nacionales e
incluso a nivel internacional desde los primeros años en los deportes.

La educación y el deporte infantil se puede comprender desde el nacimiento hasta


que comienza la enseñanza obligatoria. Por lo tanto, hace referencia al periodo que
abarca desde los 0 a los 6 años, a través de sucesivos textos legales ha venido
fijando que el objetivo general para la educación infantil es “estimular el desarrollo
de todas las capacidades, físicas, afectivas, intelectuales, sociales y morales”,
podremos comprobar que lo que se enseña y como se enseña a través de la
motricidad, en su forma sistemática la educación física en la educación infantil
contribuye ampliamente a lograr dicho objetivo.

55
Para cerrar este sub apartado, la normatividad mencionada es de gran importancia
para el trabajo de investigación, puesto que a lo respectivo a la enseñanza,
investigación y difusión del desarrollo tecnológico, la aplicación de los
conocimientos científicos en materia de deporte, así como la construcción o
adecuación de centros de enseñanza y capacitación para las actividades del
deporte y la cultura física dentro del Estado, esta Ley declara competente al Órgano
Rector al igual que al Instituto Estatal de Educación Pública del Estado de Oaxaca,
para promover, coordinar e impulsar dichas actividades.

En los planteamientos de la administración educativa para la etapa de educación


infantil no existe un área de educación física, aunque sí se recogen contenidos y
criterios de evaluación del desarrollo de la motricidad. Esto es debido a que las
áreas de experiencia en las que se estructura la educación infantil se conciben como
un criterio de globalidad y de mutua dependencia. De igual forma el Órgano Rector
participará en la elaboración de programas de capacitación en actividades del
deporte y la cultura física, en los cuales se deberá contemplar la capacitación y
formación de profesionales y técnicos en la rama, así como la capacitación respecto
a la atención para los infantes, las personas con discapacidad y adultos mayores.

2.1.3.3. LEY DE EDUCACIÓN PARA EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE


OAXACA.

La educación es un derecho fundamental de todos los seres humanos, el cual está


estipulado en el Carta de los Derechos Humanos por parte de la ONU, ya que por
medio de la educación se pueden generar grandes avances sociales y académicos.
Para el estado de Oaxaca, la presente Ley fue aprobada por la Sexagésima
Segunda Legislatura Constitucional del Estado Libre y Soberano de Oaxaca el 9 de
abril del 2016 por decreto número 1937 y publicado en el Periódico Oficial Extra del

56
11 de abril del 2016. La educación en general como política de estado requiere de
las sinergias de todos los actores involucrados en el proceso educativo: gobierno,
autoridades, instituciones, maestros, padres de familia y la sociedad en general.

En este contexto y de conformidad por lo dispuesto en los artículos 30, 35 y 37 de


la Ley de Educación para el Estado de Oaxaca, se establece que la educación física
tiene como finalidad el desarrollo integral de los estudiantes siendo el deporte un
elemento detonante de relaciones sociales positivas y que la práctica deportiva en
conjunto fortalece las relaciones grupales y de convivencia, además de fomentar el
proceso de integración en sectores marginados, estando presente en todos los
niveles educativos, propiciando el saber hacer, dialogar, exponer, entre otros,
estimula el desarrollo de su sensibilidad para el arte y sus habilidades creativas,
físicas y deportivas, permitiendo su formación para el trabajo productivo.

En efecto, en las nuevas Leyes educativas el énfasis recae en las competencias,


que asumen el rol del protagonista en el marco curricular, con la nueva configuración
normativa, como expresa el profesor Pérez Pueyo (2007: 84): “cada una de las
áreas debe contribuir al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una
de las competencias básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias
áreas o materias”.

La importancia de realizar actividad física e implementar estilos de vida saludables


en los primeros años de vida, reside en aprovechar esta etapa para lograr un
aprendizaje temprano y fijación de los conocimientos, gracias al desarrollo cerebral
y psicomotor en los primeros años de vida, con el fin de continuar en el tiempo. Para
finalizar con este apartado, se puede visualizar que el deporte y la educación, se
encuentran estrechamente relacionados, y ambos términos tienen como objetivo el
pleno desarrollo de toda la ciudadanía desde el nivel municipal hasta nivel global.

57
A partir de las normatividades generadas por los diversos organismos mencionados
en este capítulo. Uno de los beneficios de adoptar tempranamente la actividad física
consiste en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, como la
obesidad, la diabetes, la hipertensión arterial y las enfermedades coronarias. Es
claro que México ocupa los primeros lugares de enfermedades crónico-
degenerativas asociadas al sobre preso y obesidad, siendo este indicador un
elemento crucial para generar acciones desde los primeros años en búsqueda de
una mejora en la calidad de vida y hábitos saludables.

La importancia de este capítulo en la presente tesis, respecto a la importancia del


deporte en el nivel educativo preescolar es dar a conocer todo es sistema jurídico
que esta validado, sin embrago es mal desarrollado en la realidad en la ciudad de
Oaxaca, donde únicamente se hace un inter universidades, sin una planificación
competitiva que favorezca al deporte universitario en el estado, además de atender
a la preocupación que se tiene a nivel mundial por la sociedad, en cuanto a que toda
persona tiene como derecho fundamental su desarrollo físico, emocional y s ocial, el
cual se puede llevar a cabo a través de la implementación y acceso a la cultura
física y deporte, por medio de un proyecto integral y capacitado de áreas de estudio
en el ámbito deportivo.

2.2. AGENTES Y BENEFICIOS DEL DEPORTE PREESCOLAR

El hablar de deporte previo a la educación primaria es hacer mención del juego, sin
embrago, es necesario sembrar desde los primeros años cimientos s ólidos para una
promoción, detección y seguimiento de talentos deportivos, puesto que el sector
educativo a nivel preescolar no tiene una correcta iniciación deportiva. Cuando se
ha investigado y demostrado que hacer deporte trae beneficios relacionados con la

58
salud, la autoestima y el desarrollo personal. Con lo anterior expuesto, el presente
apartado explicara los sustentos teóricos que se tiene respecto a los agentes que
interviene en la práctica de una actividad deportiva a una edad temprana y los
beneficios que esto trae, con el objetivo de aumentar las posibilidades de mantener
el hábito de la actividad física y que la permanencia de beneficios que continúen
hasta la vida adulta.

Es importante dentro de la presente tesis conocer la visión de los padres de familia


respecto al deporte en el Instituto Pedagógico alegría de Santa María Atzompa,
Oaxaca. Con ello, en este apartado teórico se van a describe que otros agentes
pueden incidir en la iniciación deportiva, ya que al momento de elegir una actividad
deportiva para un infante que ya asiste al kínder o preescolar, es importante tomar
en cuenta sus intereses y su desenvolvimiento en la escuela. Habrá niños a los que
un deporte de competencia en grupo, como el fútbol, no le llame tanto la atención
como un deporte individual, como la natación.

Así mismo, en muchas ocasiones las instituciones educativas únicamente generan


acciones o actividades para cumplir con el tiempo básico de actividad física y
deporte, sin embargo, en muchas ocasiones no se toma en cuenta los intereses de
los alumnos para iniciar en función a lo que esperan desarrollar o en su defecto
identificar las destrezas o habilidades que tengan en algún deporte. Lo más
recomendable es comenzar en un nivel introductorio que le haga sentir que está
jugando y divirtiéndose. Debiendo proponer una variedad de actividades físicas en
las que las niñas y niños puedan explorar y, a su tiempo, escoger el deporte que
estén conformes a sus gustos o intereses.

Existen diversos factores y agentes que determinan la cantidad y calidad final de la


participación deportiva escolar. Estos agentes, que rodean al deportista escolar,

59
deberían realizar una serie de acciones y estrategias focalizadas a facilitar una
mayor participación deportiva y que dicha implicación sea realmente educativa y
formativa. Si conseguimos lo primero facilitaremos lo segundo, ya que un contexto
con oportunidades para todos y que respete la diversidad contribuye a un mejor
desarrollo y bienestar de los sujetos.

“Partimos de la premisa de que todas las personas tienen cabida en el


desarrollo de cualquier práctica deportiva, argumento fundamental según el
cual las estrategias que se propongan deben asegurar que ninguna persona
pueda sentirse excluida” (Rojas, 2005, p.16).

Con lo anterior expuesto, se debe analizar si esas personas y entidades ofrecen las
condiciones necesarias para que la práctica deportiva tenga los valores necesarios
en la iniciación deportiva. Con ese fin la investigadore Soler, comenta una serie de
agentes y ofrece una analogía bastante acertada:

“La participación deportiva, con lo bueno y malo que implica, es solamente la


punta visible del iceberg, la cual se sostiene sobre la base constituida por: las
administraciones, las entidades deportivas y educativas, y el personal técnico
que interviene día a día con los niños y niñas. Un iceberg que navega en el
contexto establecido también por la familia y los medios de comunicación,
quienes ejercen, sin duda, una enorme influencia (Soler, 2004, p.120).

Por ende, aquí se plantean otros agentes, centrándonos en el deporte escolar y en


nuestro contexto geográfico y político más cercano, el Instituto Pedagógico Alegría
ubicado en el municipio de Santa María Atzompa Oaxaca, pero siguiendo la anterior

60
orientación. Elementos como los medios de comunicación son otro factor que puede
favorecer y decrecer la práctica deportiva en las primeras etapas de la vida.

2.2.1. PADRES DE FAMILIA EN EL DEPORTE PREESCOLAR

Realizar deporte desde pequeños trae beneficios en todos los niveles y favorece
muchos aspectos de la vida, pero es necesaria la guía y apoyo de los padres de
familia. Desde los hogares y entornos próximo los infantes adquieren hábitos
saludables y la responsabilidad del cuidado del cuerpo a través de la actividad física
o deportiva. Así mismo, disminuye el riesgo de tu hijo de padecer obesidad infantil,
que es hoy en día uno de los problemas de salud más graves durante la infancia.

Actualmente existen muchos centros y clubes que ofertan diferentes actividades


para niños de todas las edades, aunque en muchas ocasiones lo infantes no pueden
acudir ante los costos de inscripción o quizás la falta de tiempo, por lo que las
escuelas de nivel preescolar o primaria asumen esa responsabilidad con muchas
deficiencias y el personal inadecuado. Con lo anterior expuesto, la presente tesis
conocerá la visión de los padres hace el deporte y si tiene un significado importante.

La familia es el principal agente socializador de la infancia, aunque pierda poder al


llegar a la adolescencia. Tiene gran poder de influencia sobre los hábitos, anhelos,
gustos, ideas y actitudes en relación con la actividad deportiva del escolar. El apoyo
familiar puede ser imprescindible para continuar o iniciarse en la práctica de un
deporte. Según García, Sánchez, Jiménez y Martín (2007, p.337), los padres, junto
al deportista y el entrenador forman lo que se denomina “triángulo deportivo”.

61
“La familia es, sin duda, un elemento que se debe tener muy en cuenta
a la hora de organizar el deporte escolar. Por ello, resultan muy interesantes
las propuestas dirigidas también a los padres y a las madres, de modo que
también participen en las actividades de los chicos y chicas y colaboren en la
formación integral de sus hijos e hijas” (Soler, 2004, p.129).

En el mundo del deporte sería recomendable, por no decir necesario, formar a los
familiares del menor. Desde algunos clubes y asociaciones ya se viene realizando,
en un abanico que va desde pequeños clubes hasta la cartera de los grandes
equipos de fútbol. Sin embrago en la realizad social que vive el estado de Oaxaca
el entorno más próximo al deporte no son academias, sino el juego en las canchas
municipales, donde los niños no pueden tener una óptima iniciación deportiva.

Además, el periodo de la educación preescolar es el tiempo ideal para cultivar


mediante los juegos que practique, hábitos de competitividad sanos, tales como un
sereno rechazo a las trampas, saber perder con alegría porque el otro ha ganado,
espíritu de lucha, saber ganar sin humillar, al contrario, etc. Los padres de familia
pueden aumentar o decrecer la aceptación del deporte y actividad física. De igual
modo, a través del deporte pueden inculcar a las niñas y niños desde la edad
preescolar las nociones tan básicas como la necesidad de cuidar las cosas o el
orden del material deportivo empleado.

El papel de padre o madre dentro de la iniciación deportiva es crucial, así el niño


conseguirá con el tiempo ser cuidadoso no sólo con el material que utilice para hacer
deporte, sino con todas sus pertenencias en general. Es conveniente decir que no
es aconsejable encasillar u orientar al niño hacia un solo deporte, sino que debemos
procurar que se aficione a varias actividades a la vez, que, si es posible, se
complementen entre sí.

62
Con lo anterior expuesto, en el Instituto Pedagógico Alegría en Santa María
Atzompa Oaxaca para desarrollar el deporte escolar es necesario visualizar el
deporte a partir del panorama de los padres, ya que existen de muy diversos tipos,
desde los que muestran total indiferencia o pasividad hacia la práctica deportiva de
su vástago hasta los que llegan a niveles impensables de fanatismo y obsesión. Al
igual que ocurre con otras facetas del desarrollo, los padres pueden ejercer un
influjo beneficioso o perjudicial.

Para finalizar con este apartado, es necesario resaltar el gran impacto que tiene la
familia en el desarrollo de la vida deportiva de los infantes, ya que de esta forma se
apoya de manera directa e indirecta en el estado emocional, económica y física a
los niños y niñas en el preescolar. Es preponderante que los padres desde los
primeros años estén acompañando, ya que, en muchas ocasiones, poseen poco
margen de maniobra con el deportista, si en su hogar no se navega en la misma
dirección. Al igual que ocurre con el ámbito escolar, lo ideal es trabajar de forma
conjunta. Todo el contexto del menor debe tener la misma orientación educativa
hacia el deporte, eliminando la presión por los resultados y enfocando el deporte
como un medio de socialización, desarrollo y aprendizaje.

2.2.2. PROFESORES Y ENTRENADORES EN EL DEPORTE PREESCOLAR

Otro elemento por destacar en la presente tesis es la funcionalidad que tienen los
profesores y entrenadores dentro del nivel educativo preescolar, ya que en los
primeros años los niños fortalecerán distintos aspectos sociales y físicos. Esto
puede ser ayudado con la investigación de García, Sánchez, Jiménez y Martín
(2007) a través de la formación en valores y recordando los objetivos con las tareas
del deporte escolar, sus funciones y las tareas que les son propias en el contexto
del deporte escolar ayudarán a una educación integral.

63
Es evidente mencionar que en el Instituto Pedagógico Alegría de Santa María
Atzompa, Oaxaca que se dedica a la educación preescolar, no cuenta con el
profesor o entrenador especializado, salvo en las grandes estructuras deportivas,
donde pueden aparecer profesionales en el deporte especializados en impulsar
estas tareas, no se puede omitir que los directivos son las personas a las que se
suelen encomendar la selección, pero no los profesionales, debiendo ser un punto
a mejorar para una correcta iniciación deportiva.

En cierta forma, el entrenador es la figura que vendría a cumplir similares funciones


que el docente en la escuela siendo el guía de las niñas y los niños para aprender
nuevas habilidades deportivas. Ellos son los responsables directos de la actividad
física dirigida a los menores. Respecto a los técnicos deportivos, el trabajo con ellos
suele ser más necesario, ya que, en muchas ocasiones, no tienen ningún tipo de
formación educativa y/o deportiva.

Mediante la interacción de entrenadores y menores se transmiten muchos valores


y creencias que el propio entrenador ha ido adquiriendo a lo largo de su proceso de
socialización deportiva (Soler, 2004). inconsciente e irreflexiva, a través de otro
currículum oculto. De esta forma son reproducidos estereotipos de género,
motivaciones hacia el logro, comportamientos discriminatorios, etc. El técnico puede
pasar muchas horas a la semana con el deportista y su ejemplo es clave.

En la educación preescolar es importante enseñar con el ejemplo de los mayores,


por ello educar más siendo que haciendo, es lo más recomendable en los primeros
años. Con ello, el entrenador debe actuar como referente responsable y consciente
en sus actuaciones cotidianas con las niñas y los niños, y para ello es vital cuidar el

64
uso del lenguaje y sus interacciones cotidianas con los inicios de los deportistas,
siendo el cimiento para el futuro.

Así mismo, es muy importante el entrenador en la etapa preescolar sea consciente


de que no todas las personas tienen las mismas expectativas ante los
entrenamientos y competiciones, de que el deporte puede tener un modelo
hegemónico y no todos se sienten cómodos en él en un comienzo. Por ende, las
niñas y niños deben buscar un deporte a sus gustos donde todos puedan tener su
sitio y que sirva para el desarrollo y bienestar del sujeto y su entorno, que sea
educativo, en definitiva.

“El papel del entrenador/ profesor de los jugadores/alumnos de estas edades


no se puede limitar al de enseñar una serie de técnicas a los niños. Una de
las funciones principales es la de formarlos como personas por lo que
siempre deberán tener en cuenta el carácter educador de su tarea” (Lozano,
Ibáñez y Martínez, 2001, p. 603).

Es claro que el deporte en las diversas instituciones educativas del territorio


oaxaqueño carece de una estructura deportiva y educativa perfecta, por ende, para
lograr este objetivo se requiere aumentar la formación pedagógica de los
entrenadores, ya sea por medio de contextos formales (cursos federativos,
actividades de las Escuelas Nacionales de Entrenadores, etc.) como informales,
aspecto este muy poco común en estos ambientes (grupos de trabajo,
asesoramiento personalizado, etc.).

De igual manera, el entrenador o profesor encargado de nivel preescolar debe tener


la preparación y capacidad necesaria para controlar, en la medida de lo posible, la

65
influencia de la familia. El entrenador, que no olvidemos, no deja de ser un educador
más, debe cuidar también los contenidos y actividades que propone, vigilar que
sean lo más diversificadas e inclusivas posibles, para que cualquiera pueda
encontrar una actividad en donde pueda sentirse a gusto.

Para finalizar con este apartado, otro elemento esencial para el desarrollo del
deporte educativo preescolar, el criterio para medir los avances o retrocesos debe
ser por medio de evaluar en el deporte, pero, por desgracia, dentro del estado
únicamente se hace la detección de talentos deportivos a mediados de la educación
primaria, con ello, parece que la clasificación en los siguientes años será muy
compleja ante una nula experiencia previa.

En conclusión, el deporte para la educación preescolar tiene una valoración muy


diversa, por ende, hay muchas más cosas que deberían valorarse no solo en lo
deportivo, sino fortalecer desde los profesores o entrenadores las relaciones
sociales, formar un equipo con un número de participantes, mejorar el clima
motivacional (por ejemplo, motivación al logro o a la tarea), fortalecer el carácter
lúdico o competitivo y evitar la existencia de conductas agresivas.

2.2.3. METAS Y DESTREZAS PARA EL DEPORTE EN EDAD PREESCOLAR

Las destrezas en los primeros años se adquieren principalmente por medio del
juego no estructurado, de modo que se debería fomentar el juego activo como una
actividad divertida para interesar a las niñas y los niños que debería ser expuestos
en función a sus intereses. Si existe algún juego organizado, debería ser muy breve,
y dejar que la mayor parte del tiempo los niños simplemente jueguen entre ellos.

66
“En la primera infancia, los niños aprenden a ser competentes motrizmente
cuando desarrollan los recursos necesarios para responder de forma
ajustada a las demandas de la situación. Esto supone el desarrollo de un
sentimiento de competencia para actuar, un ‘yo puedo’, acompañado de un
sentirse confiados de poder salir airosos de las situaciones - problema
planteadas, y manifestar la alegría de ser capaces de causar”. (Renzi; 2009)

Con el texto anterior, deben ocurrir cambios frecuentes en los niños y entrenadores
para formar futuros jugadores, como se mencionó en algunos puntos es necesario
para exponer a los niños a diferentes posiciones, en los primeros años no es
obligatorio que se lleven puntuaciones. La competición auténtica no ofrece ventaja
y debería evitarse durante este grupo de edad.

Las actividades deportivas se pueden iniciar a temprana edad, si se les aborda con
una actitud de cero presiones que se enfoque únicamente en las destrezas básicas
y no con el supuesto de que esto es el inicio de un debut olímpico o profesional. Los
beneficios del ejercicio general y del muestreo de muchos deportes a lo largo del
camino son críticos para que su niño tenga el resultado con el mayor potencial de
éxito posible. Sin embargo, algunos niños deciden (o si es el caso que sus padres
decidan por ellos) especializarse en cierto deporte a una edad muy temprana.

Los juegos motores pueden clasificarse de distintas formas, a partir de diferentes


parámetros. Aquí se propone una clasificación de los juegos desde la perspectiva
de su lógica interna, a partir en un enfoque de la praxiología motriz (Lavega
Burgués; 2007). Esta clasificación se basa en dos criterios: la interacción motriz con
los otros jugadores (compañero, adversario) y la relación con el medio (grado de
incertidumbre). Según el criterio de interacción motriz se distinguen tres tipos:

67
a) Juegos psicomotores o en solitario: no presentan interacción, es decir los
niños no interactúan de forma directa entre ellos.
b) Juegos comotores: son aquellos en que los niños buscan resolver algún
propósito, con alguna acción motriz, en paralelo con otro u otros niños, sin
interacción directa de oposición o cooperación.
c) Juegos sociomotores: son aquellos que exigen interacción motriz entre los
niños.

Con lo expuesto anteriormente, esta clasificación sintética permite dar cuenta de la


riqueza motriz de las situaciones que originan los juegos, y significar que existe un
inagotable abanico de opciones de lógicas internas que permiten incentivar el
desarrollo de las distintas capacidades y habilidades motrices de los niños desde
las primeras etapas, ya que para llegar al deporte es necesario que los integrantes
tengan pertenencia y no abandonen la actividad deportiva.

Al reflexionar la participación de los niños en los diversos tipos de juegos motores


contribuye con su formación integral, es preciso no abusar de aquellos juegos que
exacerban lo competitivo y la oposición (muy bien recibidos por los niños por el nivel
de excitación que les provocan) en detrimento de los que resaltan la colaboración y
cooperación entre todos los integrantes del grupo.

Cabe hacer mención que desde los primeros años al especializarse en un deporte
de manera obligada o sin motivación también puede conducir a un desarrollo
asimétrico de destrezas. Es posible que esto no parezca ser un problema mayor si
el niño se desempeña bien en ese deporte. Aun así, si ese niño es bueno
únicamente en una sola cosa y luego resulta lesionado o desea cambiar de deporte,

68
se encontrará ante un déficit. Enfocarse en solo un deporte a una edad temprana
también conlleva a cortaduras y problemas mentales que serán difícil de superar.

Otro elemento para tomar en cuenta es que puede ocurrir la falta de destrezas de
socialización si a un niño se le aísla de sus amigos y de la vida fuera de algún
deporte, ya que no establece la comunicación necesaria. Si la presión de la
competición se enfatiza antes de que el niño esté emocionalmente listo, el niño
puede retirarse de un deporte antes de los años de la adolescencia. Las metas y
habilidades deben ser establecidas de manera consciente y aceptando los errores.

En conclusión, cuando los niños son pequeños, son un paquete que apenas está
empezándose a desenvolver no solo en el estado educativo, sino también físico. El
proceso es tan emocionante y valioso el cual debe de ser apoyado con los padres
de familia y asesorado por un entrenador considerando las fases del desarrollo que
se encuentran en movimiento, siendo la diversión un elemento obligatorio.

Asimismo, la Educación Física y deporte en la etapa preescolar favorece la


experiencia placentera del juego; el despliegue de la imaginación, el gusto por
resolver situaciones y problemas motores, la participación en el cuidado de su salud,
y en la higiene y preservación del medio ambiente. Con ello el siguiente apartado
hablara sobre los beneficios que conlleva la iniciación deportiva.

2.2.4. BENEFICIOS DEL DEPORTE EN EDAD PREESCOLAR

En el presente apartado de manera conclusiva del marco teórico se van a brindar


las bondades y beneficios que lleva la realización del deporte en las edades
tempranas, ya que en la etapa del preescolar se pueden establecer diferentes
mecanismos para mejorar la calidad de vida desde el aspecto físico y social. Si bien

69
se pueden atribuir a esta disciplina distintas finalidades en la primera infancia, aquí
se enuncia una síntesis de los propósitos con los que se intenta expresar su ‘sentido
formativo’ expuesta por el autor Castro Carvajal (2004), sin que esta formulación
sea excluyente de otros posibles propósitos igualmente valiosos:

 Promover la constitución corporal y motriz de los niños a través del desarrollo


de sus capacidades y adquisición de habilidades motrices, acordes con sus
posibilidades evolutivas.
 Propiciar la práctica de hábitos y actitudes de cuidado de sí mismo y de los
otros, en la realización de las actividades motrices.
 Facilitar la exploración, disfrute y cuidado del medio ambiente a través de la
práctica de actividades lúdicas y motrices en él.
 Fomentar la adquisición de seguridad, autonomía y confianza en sí mismo
en el desempeño e interacción motriz con los otros
 Favorecer la participación placentera en juegos motores, asumiendo roles y
respetando reglas.
 Contribuir al enriquecimiento de las posibilidades de resolución de
situaciones problema usando acciones motrices diversas, en la relación con
los otros, el espacio, el tiempo, los objetos y el entorno.

Con lo expuesto anteriormente, también en el deporte se promueve los


comportamientos de cooperación y reciprocidad; que permiten al niño iniciarse en
la comprensión del valor y necesidad de las reglas, en la disposición personal y
grupal para el esfuerzo, y sienta las bases para actitudes de autoestima, tolerancia,
respeto, valoración y cuidado de sí mismos, de los otros y del ambiente,
colaborando con la formación progresiva de una imagen positiva de sí mismos y del
reconocimiento de sus posibilidades y limitaciones. Los alcances de la influencia del
deporte o educación física en la primera infancia contemplan además del hacer, el
pensar, el sentir y el querer de los niños.

70
Como se ha mencionado antes, depende de la edad ya que justo en los inicios,
consiste más en divertirse, socializarse, hacer amigos y debe haber retos y desafíos
que provoquen mejoras de la autoestima y de la percepción de la competencia
personal, además de todo lo relacionado con el desarrollo motor y físico. Los niños
pequeños quieren imitar a los mayores, todo depende del enfoque que se haga por
parte de los entrenadores y padres. Lo importante es que ellos, en edades muy
tempranas, aprendan a superarse a sí mismos y que cada día se vayan satisfechos
con el trabajo; que sepan que lo importante es competir contra uno mismo, pero con
la diversión como papel fundamental.

Son múltiples los beneficios que aporta la aplicación del deporte en la infancia y
adolescencia. Desde el bienestar físico hasta la trasmisión de valores. Con ello, los
autores Corrales; Ferrari; Gómez y Renzi (2007) mencionan los siguientes aspectos
que ayudan la inmersión del deporte en los primeros años, siendo motivos por
considerar que las instituciones educativas eduquen de manera integral a las niñas
y los niños bajo la tutela del deporte:

1. Aumenta la autoestima: Ganan confianza en sí mismos cuando se les


reconoce el trabajo bien hecho, lo que aumenta su autoestima.
2. El valor del esfuerzo: Un aumento del esfuerzo tiene resultado positivo, el
entrenamiento a medio y largo plazo prepara para conseguir la meta.
3. Evita el sedentarismo: El ocio deportivo previene el exceso de tiempo
dedicado a otras alternativas sedentarias y pasivas.
4. Favorece el crecimiento físico y mental: Ayuda en el desarrollo de
capacidades como la percepción espacial, la coordinación, la agilidad y el
equilibrio. Permite conocer las limitaciones de nuestro cuerpo, mejora el
autocontrol, nos ayuda a ser más humildes y a sobrellevar situaciones límite.

71
5. Corrige y previene problemas de salud: La práctica de deporte activa el
sistema inmunológico y los ejercicios de fuerza y elasticidad corrigen
posturas que ayudan a fortalecer los músculos y los huesos.
6. Potencia la creación de hábitos: el deporte predispone a la adquisición de
hábitos de vida saludables y comportamientos positivos. Entre ellos
destacamos la alimentación más equilibrada, hábitos de higiene y
organización de tareas.
7. Enseña responsabilidad y respeto: Durante el juego se toman decisiones y
además hay que asumir sus consecuencias, lo que afecta a todos los
compañeros.
8. Ayuda a superar la timidez y potencia las habilidades sociales: la práctica de
deporte ofrece la oportunidad de desarrollar habilidades sociales que
beneficiarán a los niños y niñas durante toda su vida.
9. Favorece el trabajo en equipo: La práctica de deporte nos enseña a
colaborar, sabiendo que nuestro esfuerzo es importante pero que sumado al
del resto es aún más importante.
10. Ayuda a reducir el estrés y mejora el rendimiento académico: los niños que
llevan a cabo algún tipo de deporte de manera regular tienen una mayor
capacidad de concentración, lo que incrementa su rendimiento escolar.

Para concluir, el deporte va más allá de una actividad física específica, el deporte
tiene un importante efecto en la construcción de la persona, pues va desarrollando
y mejorando tanto su exterior como su interior. El deporte o la actividad física desde
los primeros años debe ser visto como un elemento fundamental para la formación
de los seres humanos, es por esta razón que debe de ser aplicada a través de
docentes o entrenadores capacitados. Los padres de familia desde los hogares
deben valorizar esta actividad como un complemento necesario en la educación de
las niñas y los niños en la etapa preescolar.

72
Es evidente que el deporte infantil o la iniciación dentro del estado de Oaxaca es
compleja y más en los municipios como lo es Santa María Atzompa Oaxaca, que
por la proximidad a la capital aún existen deficiencias siendo un punto de reflexión
la presente tesis mejorar los criterios para la selección de talentos y modificar la
educación física va a nivel preescolar y primaria ante los múltiples beneficios que
establece en los primeros años educativos.

73
CAPÍTULO III.- METODOLOGÍA

3.1.- RECOLECCIÓN DE DATOS

La investigación persigue distintos objetivos en función a las hipótesis planteadas


en los problemas a resolver es por ende que en la presente tesis se realizara un
análisis cuantitativo para conocer la valorización del deporte en la etapa preescolar.
Por ende, en el presente apartado se mostrará la metodología aplicada siendo el
análisis de datos estadísticos derivada de un cuestionario digital.

Así mismo se tomará en cuenta los referentes teóricos del capítulo anterior siendo
las fuentes primarias y secundaria a nivel internacional hasta el estatal como se
concibe el deporte dentro de los primeros años para los padres de familia, buscando
una mejora en la detección de talentos deportivos y formar material para futuras
generaciones

En este capítulo se delimitará el "cómo" se realizó el estudio y los caminos a


desarrollar el estudio para responder al problema planteado. “Quienes” fueron la
población seleccionada y “para que” sirven los datos obtenidos. Para mayor énfasis,
Pérez Vera; Ocampo Botella; Sánchez Pérez, (2015) enuncian lo siguiente:

Para recupera la información es importante plantear una serie de preguntas siendo


las más importantes las siguientes ¿en dónde?, ¿quién?, ¿por dónde?, o ¿cómo
encontrar el camino directo y adecuado en una investigación?, es por ellos
necesario organizar los pasos, y particularmente la metodología, se considera
relevante definir el concepto de método. (Pág.3)

74
Por la cita anterior en este capítulo se discutirá el enfoque científico y metodológico
de la investigación por el cual se desplegó el trabajo, también se revelará el método
de recolección de datos con su respectivo análisis de datos y el instrumento
diseñado por medio de encuestas. De acuerdo, con la presente investigación, el
diseño, desarrollo, ejecución y evaluación de programas para analizar el deporte
infantil en la etapa preescolar del instituto pedagógico alegría donde se examinó el
trabajo deportivo que se lleva a cabo con el fin de implementar nuevas actividades
tomando de referencia el punto de vista y la postura de los padres de familia en
relación a lo que ellos especulan que es lo más apropiado con sus hijos en la
práctica deportiva o la actividad física que ellos realizan dentro de dicha institución.

3.2.- UNIVERSO

Dicha investigación está enfocada a conocer visualización de la práctica deportiva


de los infantes en la etapa prescolar en el Instituto Pedagógico Alegría en el
municipio de Santa María Atzompa Oaxaca, tomando como punto de referencia solo
una institución, recabando datos mediante el instrumento de cuestionario a los
padres de familia en cuanto a su opinión personal para que posteriormente se
ejecute un trabajo encaminado a la iniciación deportiva en uno o varios deportes de
los infantes, siendo un factor para modificar la administración y gestión deportiva de
la institución y posteriormente de gran cantidad de instituciones ya que es la primera
etapa escolar de los infantes donde empiezan a socializar con el deporte.

Sin embargo, en las etapas escolares nos podemos dar cuenta con el paso del
tiempo que cada vez se la da menor importancia a esta cultura, puesto que el tiempo
en cual reciben la actividad física o la práctica deportiva es menor tiempo del
adecuado y cantidad de días de cual se debería de realizar. De igual manera es
importante recalcar que en el presente texto se contiene información disciplinar
respecto al entorno de la población infantil para mejorar los estilos de vida.

75
Con lo anterior, es evidente que en la actualidad el desarrollar el deporte y cultura
física en las niñas y los niños de etapa preescolar es una herramienta esencial para
mejorar la calidad de vida y educativa siendo reforzado en documentos desde el
ámbito internacional y a nivel nacional debe de cimentarse correctamente para traer
beneficios en distintos sectores dentro de las instituciones de educación básica.

3.3.- MUESTRA

En los siguientes apartados, análisis y discusión de resultados, se explicará la


ejecución de la segunda metodología de la presente investigación, Investigación
exploratoria a través de encuestas aplicadas en para diagnosticar la percepción. El
cuestionario fue dedicado exclusivamente a los padres de familia pertenecientes al
Instituto Pedagógico Alegría en el Municipio de Santa María Atzompa para
argumentar su valorización respecto al deporte en el nivel preescolar en Oaxaca.

El instrumento realizado en este caso contempla 10 incisos y para la obtención de


respuestas se acudió de manera presencial aplicando un instrumento a los padres
de familia que tiene a sus hijos en los distintos niveles de preescolar. La muestra
consistió a un total de 30 padres de familia, de este total se deriva que 20 son del
sexo femenino y 10 son del sexo masculino se implementó dicho instrumento.

Lo anterior con la finalidad de recabar datos e información valiosa acerca de cómo


perciben el deporte para sus hijos en la etapa preescolar Instituto Pedagógico
Alegría del Municipio de Santa María Atzompa, generando un presente para mejorar
los proyectos o programas deportivos dentro del nivel educativo básico respecto a
la promoción de la cultura física que se han implementado en este sector, en este
sentido se pueda establecer mejores mecanismos pare le óptimo desarrollo del
deporte en los niños oaxaqueños.

76
El modo en el cual se obtuvo los datos fue mediante un pequeño grupo de control
que se les solicitó la autorización para realizar una encuesta rápida donde se
consideraron cuatro reactivos u opciones: Completamente de acuerdo, de acuerdo,
en desacuerdo y totalmente desacuerdo, tomando su experiencia en dichas
instituciones educativas.

3.4. INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS

Con los datos obtenido en el proceso de investigación se pretende hacer un cambio,


de igual manera sea de impacto positivo en el sector social y deportivo para los
niños de etapa preescolar. Por otro lado, también se cobra relevancia para adecuar
los estilos de vida respecto al trayecto infantil, siendo complementado con la
actividad física y deportiva. Para la muestra se consultó a los padres de familia del
Instituto Pedagógico Alegría sí podrían realizar una encuesta rápida para conocer
la perspectiva del deporte preescolar o de la actividad física.

Se pudo establecer el contacto de manera física para pedir la autorización y poder


aplicar la prueba, posteriormente al hacer el vínculo con los participantes se acordó
un tiempo para aplicar el instrumento y con ello recabar la información necesaria
para el desarrollo de la presente investigación, siendo muy valiosos en el análisis
de datos, al contrastar lo establecido en la teoría contra la realidad local.

Al finalizar la aplicación de la encuesta se les agradeció por su colaboración en la


investigación efectuada, después se evaluó y analizó la información recolectada. En
este sentido, los resultados se examinaron de forma conjunta buscando las
similitudes o diferencias, siendo mostrado a través de gráficas para mostrar de
manera concreta la percepción del deporte en la etapa preescolar por los padres de
familia para el desarrollo de la cultura física y deporte en la institución académica.

77
CAPÍTULO IV.- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Dentro de cualquier investigación es muy importante reconocer e interpretar todo lo


obtenido y también aplicar para tener los resultados pertinentes, por tal motivo en
este capítulo se abordará todo lo relacionado con una vez recogida, registrada y
organizada la información recolectada. Esto se realiza mediante dos tareas
íntimamente ligadas: el análisis y la interpretación de resultados.

El objetivo de estos datos es conocer la valorización del deporte en la educación


preescolar en el estado de Oaxaca, analizando toda la información previa, la cual
fue recopilada y procesada como parte de este trabajo de investigación exploratorio
para sentar las bases de un estudio micro respecto a reinventar la manera de
considerar al deporte en el nivel educativo básico.

4.1. DATOS GRÁFICOS CUESTIONARIO

Gráfica 1.1. Edad Encuestados. Fuente: Elaboración propia

Para el presente trabajo de titulación se ocupo un instrumento de análisis e


interpretación de datos digitalizado, a través de un cuestionario siendo una
propuesta factible de realizar y de un buen almacenamiento de respuestas
recabando los datos de manera más facil y eficiente. En la grafica 1.1, se denota la
78
muestra que se considero siendo participe a 30 padres de familia pertenecientes la
Instituto Pedagógico Alegría, ubicado en el Municipio de Santa MarÍa Atzompa.

El primer punto a analizar fue la edad de los encuestados, siendo un factor de


reflexión la media de edad en los padres de familia, mostrando datos diversos y
develando las diferentes posturas o puntos de vista sobre la visualización familiar
que tienen sobre el deporte en la etapa preescolar obteniendo los siguientes datos
y que se detallan de manera descriptiva:

De los 30 encuestados un 10% (tres de la muestra) tiene una edad de 23 años. Así
mismo, otro 10% (tres de la muestra) tiene una edad de 24 años y finalmente un
6.7% (dos de los encuestados) tiene una edad de 25 años. Denotando que algunos
desde antes de cumplir los 18 años o al tener la mayoría de edad fueron padres de
familia, ya que actualmente la etapa preescolar comprende desde los 4 hasta los 6
años de los infantes. Por consiguiente en la edad de 26 años que es el porcentaje
más alto de los encuestados con 13.3 % (4 de la muestra). En las edades de 27 y
28 años nos encontramos con el mismo porcentaje del 10% (tres de la muestra).

En las edades siguientes de 29 y 30 años nos encontramos nuevamente con el


porcentaje igualado dejando un porcentaje del 6.7% (dos de la muestra), en estos
cuatro grupos podemos hacer la suposición que en esas edades los padres de
familia tienen mayor proyección a futuro con sus hijos. En los 31 años nos marca
otro 10% siendo una de las dos medias que más se repite en la gráfica (tres de la
muestra), a los 32 años se encuentra un porcentaje nulo ya que ningún padre cuenta
con la edad por lo cual el siguiente análisis es a los 33 años marcando otro 6.7%
(dos encuestados). La edad de 34 años, nos encontramos con el menor porcentaje
de toda la gráfica que es de 3.3% (1 encuestado), y por último la edad de 35 años
con 6.7% (dos encuestados) siendo la segunda media que más se repite.

79
Gráfica 1.2 Género Encuestados. Fuente: Elaboración propia

De los 30 padres de familia encuestados, un 66.7% (20 son del género femenino) y
el otro 33.3% (10 son del género masculino). En la gráfica anterior da muestra que
en el Instituto Pedagógico Alegría en el Municipio de Santa María Atzompa la mayor
responsabilidad recae en el género femenino, siendo un punto de análisis para
poder concebir la trascendencia del deporte a nivel preescolar. Únicamente una
tercera parte de la muestra de la presente tesis es del género masculino, ya que el
deporte desde hechos históricos siempre es más preponderante para un buen
desarrollo al ser del género masculino. Así mismo no puede ser un dato definitivo
para la conceptualización del deporte sino más bien una aproximación debiéndose
aplicar esta propuesta en otras instituciones y tener un panorama más amplio.

4.1.1 Pregunta número uno


¿Las actividades desarrolladas por el profesor de actividades físicas del Instituto
son planeadas para obtener un desarrollo deportivo desde edades tempranas?

6.67%
3.33%

Completamente de acuerdo
36.67%
De acuerdo
En desacuerdo
Completamente en desacuerdo
53.33%

Gráfica 2.1. Pregunta 1 Cuestionario Digital. Fuente: Elaboración propia


80
En la muestra de análisis de esta gráfica el 90% (27 padres de familia) están de
acuerdo en que las actividades planeadas por el profesor pueden obtener un buen
desarrollo para el desenvolvimiento deportivo de sus hijos, mientras que el otro 10%
(3 padres de familia) están en parcial o total desacuerdo por lo que esto no puede
llegar a tener un dato definitivo ya que probablemente no todos los padres de familia
conozcan el plan que se lleva a cabo para el buen desarrollo de los niños durante
la actividad física en los días que es impartida.

Por lo cual con los datos recabados se puede llevar a cabo una propuesta en donde
se muestren las pleneaciones de actividades físicas que tengan beneficio para el
desenvolvimiento de las capacidades motrices, capacidades condicionantes,
envueltas en algún aprendizaje de diferentes deportes para todos los alumnos del
Instituto Pedagógico Alegría en el Municipio de Santa María Atzompa.

4.1.2 Pregunta número dos


¿Cree suficiente que los niños realicen actividad física o deportiva tres días a la
semana durante 30 min en el Instituto Alegría?

6.67%
23.33%

23.33% Completamente de acuerdo


De acuerdo
En desacuerdo
Completamente en desacuerdo

46.67%

Gráfica 2.2. Pregunta 2 Cuestionario Digital. Fuente: Elaboración propia

En la siguiente muestra de los padres encuestados un 70% (21 padres de familia)


están de acuerdo en los días y tiempo de sesión que se le brindan es adecuada
para obtener potencial es su desenvolvimiento motriz de cada niño, mientras que el
otro 30% (9 padres de familia) están en parcial o totalmente desacuerdo. Según la

81
OMS en edades preescolares es recomendable que se lleven a cabo 180 minutos
de actividad física a la semana divididas en 60 minutos seguidos en actividades de
intensidades moderadas o elevadas para evitar el sedentarismo.

En la gráfica anterior da muestra que en el Instituto Pedagógico Alegría en el


Municipio de Santa María Atzompa, es reemplazable el tiempo que se debería
establecer la actividad física por lo que a los padres de familia les hace suficiente.
Por los tiempos establecidos dentro del Instituto podríamos notar que no se pueden
estar desarrollando adecuadamente sus capacidades motrices y por lo tanto no
podemos hacer una buena detección de talentos deportivos, por lo cual se podrían
seguir considerando los tres días a la semana de actividad física adecuando 30
minutos más dentro de cada sesión.

4.1.3. Pregunta número tres


¿Considera que el deporte es un elemento importante en la formación
académica de los niños?

6.67%

26.67%
16.67% Completamente de acuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
Completamente en desacuerdo

50.00%

Gráfica 2.3. Pregunta 3 Cuestionario Digital. Fuente: Elaboración propia

En la siguiente gráfica partiendo del mayor al menor porcentaje, nos damos cuenta
que los padres de familia están de acuerdo con que el deporte es un elemento
importante en la formación académica de los niños con el 50% (15 de la muestra),
el segundo porcentaje más alto con el 26.67% (8 de la muestra) los padres de familia
están completamente de acuerdo con esta formación académica, pasando al
siguiente porcentaje que corresponde al desacuerdo es el 16.67% (5 de la muestra)

82
y por último con el menor porcentaje que es el 6.67% (2 de la muestra) que está en
completo desacuerdo.

Como conclusión con 23 votos los padres de familia (76.67%) consideran que el
deporte es un elemento importante en la formación académica de los niños mientras
que con 7 votos (23.33%) no consideran que sea un aspecto importante en la
formación académica, por lo cual se puede considerar tener una conversación o
demostración a los padres de cómo se podría enseñar durante la formación
académica de cada niño en cada uno de los deportes.

4.1.4. Pregunta número cuatro


¿Las actividades físicas y deportivas desarrolladas por el Instituto Alegría son
adecuadas a los gustos, necesidades y aspiraciones de los niños?

10.00%

33.33% Completamente de acuerdo


23.33% De acuerdo
En desacuerdo
Completamente en desacuerdo

33.33%

Gráfica 2.4. Pregunta 4 Cuestionario Digital. Fuente: Elaboración propia

En la siguiente gráfica partiendo del mayor al menor porcentaje, nos damos cuenta
de que los padres de familia están de acuerdo con que las actividades físicas y
deportivas desarrolladas por el Instituto Alegría son adecuadas a los gustos,
necesidades y aspiraciones de los niños con el 33.33% (10 de la muestra), el
segundo porcentaje más alto e igualado al anterior que es igualmente del 33.33%
(10 de la muestra) es que los padres de familia están completamente de acuerdo
con esta pregunta. La siguiente parte que corresponde al desacuerdo es el 23.33%
(7 de la muestra) y por último con el menor porcentaje que es el 10 % (3 de la

83
muestra) que está en completo desacuerdo. Como conclusión con 20 votos los
padres de familia (66.66%) consideran que las actividades físicas y deportivas
desarrolladas por el Instituto Alegría son adecuadas a los gustos, necesidades y
aspiraciones de los niños mientras que con 10 votos (33.33%) no consideran que
las actividades físicas y deportivas desarrolladas por el Instituto Alegría sean las
adecuadas a los gustos, necesidades y aspiraciones de los niños

4.1.5. Pregunta número cinco


¿Considera necesaria la selección de talentos deportivos implementarse desde
la educación preescolar?

10.00%
20.00%

Completamente de acuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
40.00%
Completamente en desacuerdo
30.00%

Gráfica 2.5. Pregunta 5 Cuestionario Digital. Fuente: Elaboración propia

En la siguiente gráfica nos damos cuenta de que los padres de familia est án en
desacuerdo con que la selección de talentos deportivos se deba implementar
desde la educación preescolar con el 40% (12 de la muestra), el segundo
porcentaje más alto con el 30% (9 de la muestra) es que los padres de familia están
de acuerdo con que si se deba implementar la selección de talentos deportivos
desde la educación preescolar, mientras el tercer lugar con el 20% (6 de la muestra)
que está completamente de acuerdo en que esto se realice y por último con el menor
porcentaje que es el 10% (3 de la muestra) que está en completo desacuerdo.

Como conclusión nos encontramos con algunas de las preguntas donde se presenta
una opinión dividida ya que el 50% piensa que si es viable que se realice la selección
de talentos a nivel preescolar mientras que el otro 50% no está de acuerdo con se
lleve a cabo esta selección.

84
4.1.6. Pregunta número seis
¿Sería viable anexar sesiones de entrenamiento de algún deporte al
finalizar las actividades académicas en el Instituto Alegría?

13.33% 13.33%

Completamente de acuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
33.33%
40.00% Completamente en desacuerdo

Gráfica 2.6. Pregunta 6 Cuestionario Digital. Fuente: Elaboración propia

En la siguiente grafica partiendo del mayor al menor porcentaje, nos damos cuenta
que los padres de familia están de acuerdo con que sea viable anexar sesiones de
entrenamiento de algún deporte al finalizar las actividades académicas con el 40%
(12 de la muestra) después el segundo porcentaje más alto con el 33.33% (10 de la
muestra) es que los padres de familia están en desacuerdo con esta pregunta.
Después pasamos al completo desacuerdo que es el 13.33% (4 de la muestra) y
por último con el mismo porcentaje que el anterior es del 13.33% (4 de la muestra)
que está en de acuerdo. Como conclusión con 16 votos los padres de familia
(53.33%) consideran que sea viable anexar sesiones de entrenamiento de algún
deporte al finalizar las actividades académicas mientras que con 14 votos (46.66%)
no consideran que sea un aspecto importante las sesiones de entrenamiento,
además de mencionar que la encuesta fue muy cerrada pues que solo hubo dos
votos de diferencia a favor de estar de acuerdo con la pregunta realizada.

85
4.1.7. Pregunta número siete
¿El deporte y la activación física son necesarios para el bienestar físico y
emocional de los niños en la etapa preescolar?

0.00%

30.00%
Completamente de acuerdo
40.00%
De acuerdo
En desacuerdo
Completamente en desacuerdo

30.00%

Gráfica 2.7 Pregunta 7 Cuestionario Digital. Fuente: Elaboración propia

En la siguiente grafica partiendo del mayor al menor porcentaje, nos damos cuenta
de que los padres de familia están desacuerdo con que el deporte y la activación
física son necesarios para el bienestar físico y emocional de los niños en la etapa
preescolar con el 40% (12 de la muestra) después el segundo porcentaje más alto
con el 30% (9 de la muestra) que los padres de familia están completamente de
acuerdo con esta pregunta. Después pasamos igualmente con otro 30% (9 de la
muestra) y por último con el apartado de completamente en desacuerdo no presento
ningún voto de todas las preguntas realizadas.

Como conclusión con 18 votos los padres de familia (60%) consideran que el
deporte y la activación física son necesarios para el bienestar físico y emocional de
los niños en la etapa preescolar mientras que con 12 votos (40 %) siendo el apartado
que mayores votos recibió estando en desacuerdo con que el deporte y la activación
física son necesarios para el bienestar físico y emocional de los niños en la etapa
preescolar.

86
4.1.8. Pregunta número ocho
Desde su perspectiva, ¿El apoyo de los padres a los infantes es determinante
para iniciar en un deporte?

6.67%

Completamente de acuerdo
36.67%
26.67%
De acuerdo
En desacuerdo
Completamente en desacuerdo

30.00%

Gráfica 2.8 Pregunta 8 Cuestionario Digital. Fuente: Elaboración propia

En la siguiente grafica partiendo del mayor al menor porcentaje, nos damos cuenta
de que los padres de familia están completamente de acuerdo con que el apoyo
hacia sus hijos es determinante para iniciar en algún deporte con el 36.67% (11 de
la muestra) después el segundo porcentaje más alto con el 30% (9 de la muestra)
que los padres de familia están completamente de acuerdo con para apoyar a sus
hijos. Después pasamos al desacuerdo que es el 26.67% (8 de la muestra) y por
último con el menor porcentaje que es el 6.67% (2 de la muestra) que están en
completo desacuerdo.

Como conclusión con 20 votos de los padres de familia (66.67%) consideran que el
apoyo hacia sus hijos es determinante para iniciar en algún deporte mientras que
con 10 votos (33.33%) consideran que por no recibir el apoyo en edades tempranas
no lleguen a practicar algún deporte y que esto se debe a otros factores. Los padres
de familia asumen su responsabilidad de manera efectiva ya que un 66.6% de los
encuestados consideran la importancia de los padres en el deporte preescolar.

87
4.1.9. Pregunta número nueve
¿El instituto Alegría apoya de manera significativa la práctica de la Cultura
Física y deporte en los niños?

3.33%
23.33%
Completamente de acuerdo
33.33%
De acuerdo
En desacuerdo
Completamente en desacuerdo

40.00%

Gráfica 2.9 Pregunta 9 Cuestionario Digital. Fuente: Elaboración propia

En la siguiente grafica partiendo del mayor al menor porcentaje, nos damos cuenta
de que los padres de familia están de acuerdo con que el instituto alegría apoya de
manera significativa la práctica de la cultura física y el deporte en los niños con el
40% (12 de la muestra) después el segundo porcentaje más alto con el 33.33% (10
de la muestra) que los padres de familia están en desacuerdo con esta pregunta.
Después pasamos al tercero que están completamente de acuerdo con el 23.33%
(7 de la muestra) y por último con el menor porcentaje que es el 3.33% (1 de la
muestra) que están en completo desacuerdo.

Como conclusión con 19 votos de los padres de familia (63.33%) consideran que el
instituto alegría apoya de manera significativa la práctica de la cultura física y el
deporte en los niños, mientras que con 11 votos (36.66%) no consideran que el
instituto alegría apoya de manera significativa la práctica de la cultura física y el
deporte en los niños.

88
4.1.10. Pregunta número diez

¿Considera necesario realizar un plan deportivo para edades tempranas en el Instituto


Alegría?

6.67%

16.67%
36.67% Completamente de acuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
Completamente en desacuerdo

40.00%

Gráfica 2.10 Pregunta 10 Cuestionario Digital. Fuente: Elaboración propia

En la siguiente grafica partiendo del mayor al menor porcentaje, nos damos cuenta
de que los padres de familia están de acuerdo con que sea necesario realizar un
plan deportivo para edades tempranas en el instituto alegría con el 40% (12 de la
muestra) después el segundo porcentaje más alto con el 36.67% (11 de la muestra)
que los padres de familia están completamente de acuerdo con esta pregunta.
Después pasamos al tercero que están en desacuerdo con el 16.67% (5 de la
muestra) y por último con el menor porcentaje que es el 6.67% (2 de la muestra)
que están en completo desacuerdo.

Como conclusión con 23 votos de los padres de familia (76.67%) consideran que en
el instituto alegría es necesario realizar un plan deportivo para edades tempranas,
mientras que con 7 votos (22.33%) no consideran sea necesario realizar un plan
deportivo para edades tempranas en este instituto.

89
CAPÍTULO V.- CONCLUSIONES

Una vez realizada la presente investigación salen a la luz diversas luces o verdades
parciales al problema detectado, a partir de la investigación documental y el
cuestionario realizados en este apartado se van a dar respuesta a las preguntas de
investigación planteadas en un inicio. Así mismo, se podrá identificar las opiniones
de los padres de familia sobre la valoración del deporte a nivel preescolar siendo
específicos en el Instituto Pedagógico Alegría ubicado en el Municipio de Santa
María Atzompa Oaxaca.

El deporte y la actividad física son elementos importantes para la salud y el buen


desarrollo físico del ser humano, debiendo ser aprendió desde los primeros años
con el fin de generar buenos hábitos. En nuestro país, pero específicamente en el
estado de Oaxaca, el deporte tiene gran relevancia, por tal motivo se implementan
diversas actividades en las cuales puede participar la sociedad en general, sin
embargo, no se pone especial énfasis a la detección de talentos deportivos desde
el nivel preescolar, de igual manera en diversas áreas se efectúan diversos
programas que fomentan que la población practique el deporte y procuren su
bienestar físico y emocional.

Con los documentos analizados sobre el deporte y educación, se contempla anexar


desde el nivel básico, pero existe muchos vacíos puesto que la Ley se realiza dentro
de los programas de estudio la práctica de actividades físicas, aunado a esto, los
gobiernos tanto federales, estatales y municipales son los principales encargados
de velar por la salud de la sociedad. Un punto clave para mantener esta cultura
física y deportiva es iniciar con el deporte desde el hogar hasta el nivel educativo
superior, puesto que en este nivel ya no se incentiva y da importancia, aumentando
lo académico y profesional, dejando de lado un estilo de vida saludable.

90
Respecto a la pregunta de investigación general la apreciación del deporte para la
educación preescolar es inestable en el Instituto Pedagógico Alegría, Sta. María
Atzompa Oaxaca debido a que los padres tienen puntos de vista diferentes para
aplicarlo en las niñas y los niños, ya que en algunos casos influye la edad y el género
de quienes están al pendiente de su educación. Así mismo, el deporte en la etapa
preescolar no se da difusión ante los beneficios que conlleva, únicamente es visto
como un juego para distracción de las otras clases.

En otro punto, una de las interrogantes especificas era conocer cómo se desarrolla
el deporte escolar en el Instituto Pedagógico Alegría, Sta. María Atzompa, siendo
un parteaguas, el 89% de los encuestados aseguró estar total o parcialmente de
acuerdo con las actividades desarrolladas por el profesor de actividades físicas del
Instituto son planeadas para obtener un desarrollo deportivo desde edades
tempranas. Cuando es evidente que en el escenario real únicamente es un juego
para distracción que realizan actividad física o deportiva tres días a la semana
durante 30 minutos.

También respecto a la apreciación del deporte a nivel preescolar por los padres de
familia del Instituto Pedagógico Alegría, Sta. María Atzompa es una parcialidad, ya
que saben que es bueno, pero desconocen las razones. El 76% de los encuestados
considera que el deporte es un elemento importante en la formación académica de
los niños, pero casi una cuarta parte lo ve como una perdida de tiempo.

Con el cuestionario aplicado se pudieron obtener datos relevantes, dando respuesta


a la interrogante de mejorar el deporte a la educación en la etapa del preescolar en
Instituto Pedagógico Alegría, Sta. María Atzompa, ya que el 66% reconoció que las
actividades físicas y deportivas desarrolladas por el Instituto Alegría son adecuadas

91
a los gustos, necesidades y aspiraciones de los niños, siendo una fortaleza pata la
iniciación deportiva efectiva, a pesar de que un 43% que lo considera negativo.

Para contestar a la pregunta especifica ¿En qué medida la valorización del deporte
en los padres de familia puede contribuir obtener logros deportivos en el Instituto
Pedagógico Alegría, Sta. María Atzompa? A partir de la investigación documental y
el cuestionario aplicado se puede entrever que, a pesar de todos los derechos del
deporte infantil, aun se tiene dudas y no está clara, debiendo trabajar en los
contextos escolares desde edades tempranas, ya que la opinión es dividida donde
un 50% considera necesaria la selección de talentos deportivos implementarse
desde la educación preescolar y el otro 50% esta en total o parcial desacuerdo.

De igual manera un 53% de los padres encuestados argumentó a través del


cuestionario que sería viable anexar sesiones de entrenamiento de algún deporte al
finalizar las actividades académicas en el Instituto Alegría, pero el otro 47% no
estaría dispuesto a dedicar más tiempo ante las diversas actividades que tienen o
el interés a otros factores educativos, siendo evidente que el deporte es un
complemento potenciador en los niños de etapa preescolar. Otro factor que
contribuye es que los encuestados un 60% considera estar en total o parcial acuerdo
que el deporte y la activación física son necesarios para el bienestar físico y
emocional de los niños en la etapa preescolar, pero un gran 40% no le da la
relevancia, que hace más difícil una correcta iniciación deportiva.

Para finalizar con la presente investigación es importante mencionar las fortalezas


y debilidades al aplicar un plan deportivo en la educación preescolar para la
detección de talentos deportivos del Instituto Pedagógic o Alegría, Sta. María
Atzompa. Primeramente, de los encuestados el 66.7% contesto que el apoyo de los
padres a los infantes es determinante para iniciar en un deporte, con ello se puede

92
tener un avance sobre la idea que tienen para impulsar el deporte en los niños desde
la etapa preescolar. Los textos desde el nivel internacional al estatal promueven el
deporte en todas las edades, pero muy pocas veces es apoyado de manera eficaz
bajo una estructura organizada desde la iniciación a la profesionalización.

Otra fortaleza que se detectó con la aplicación del instrumento es que 63% de los
encuestados menciona estar total o parcial de acuerdo que el instituto Alegría apoya
de manera significativa la práctica de la Cultura Física y deporte en los niños. Con
esto se puede establecer una base sólida para la selección de talentos deportivos
siempre y cuando se apoye desde las instituciones educativas junto a los padres de
familia se harán cambios significativos. Así como el 76% de los encuestados está
total o parcial de acuerdo en realizar un plan deportivo para edades tempranas en
el Instituto Alegría donde puedan participar con otras escuelas.

Para cerrar con la presente tesis, la visualización del deporte para generar una
inclusión de la cultura física, el deporte y las actividades físicas dentro del nivel
educativo preescolar deben contar con la suficiente y correcta difusión para poder
llegar a todos los padres de familia sobre los distintos beneficios, ya que si bien es
cierto, la práctica de alguna disciplina solo se centra cuando se puede llegar a la
competitividad, cuando se debe sumar importancia que el talento y habilidades
deportivas de los niños puedan ser contemplando los gustos correctamente.

Así mismo para iniciar en las diversas disciplinas deportivas en el nivel preescolar
es necesario que los encargados de dichas áreas diseñen y elaboren procesos de
selección de talento deportivo adecuados, buscando apoyo no solo del padre de
familia, sino también de los organismos gubernamentales estatales y federales. Es
evidente que la importancia del deporte en los primeros años es visto como un
juego, pero con la presente tesis se pretende cambiar esta percepción informando

93
a los agentes que intervienen en la educación preescolar, ya que los padres,
entrenadores e institución deben colaborar para una iniciación deportiva efectiva
para las niñas y los niños oaxaqueños, ya que esto puede ser replicado con otras
escuelas y debe ser modificado.

94
FUENTES DE CONSULTA

Acuña Delgado, Á. (1994). Fundamentos socio-culturales de la motricidad humana


y el deporte. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.

Arámbula Reyes, A. (2012). Convenios de cooperación Educativa y Cultural entre


los Gobiernos de México, Asia, África, América Latina y Europa. Subdirección de
Política Exterior, México.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2016). Constitución Política de


los Estados Unidos Mexicanos. Ciudad de México: Diario Oficial de la Federación.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (1978). Ley para la Coordinación


de la Educación Superior. México, D.F.: Diario Oficial de la Federación.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2016). Ley General de


Educación. México, D.F.: Diario Oficial de la Federación.

Camarena C. R. M. (2000). Los Jóvenes y la Educación: Situación actual y cambios


intergeneracionales. Papeles de Población, 6 (26), 25-41.

Castro Carvajal, J. (2004) “Pedagogía de la Corporeidad y Potencial Humano”.


Educación Física y deporte. Revista del Instituto Universitario de Educación Física.
Vol. 23 Nº 1. Medellín, Colombia, Universidad de Antioquia.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2019) [Const]. Art.3 del
Diario Oficial de la Federación 15-05-2019 (México).

Corrales; Ferrari; Gómez y Renzi (2007) “La enseñanza de los juegos y los deportes
en la escuela”. Revista Stadium Nº 199, Buenos Aires.

Flores Fernández, Z (2019). La cultura física y la práctica del deporte en México. Un


derecho social complejo. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 40, 185-220.

García Calvo, T., Sánchez Miguel, P. A., Jiménez Castuera, R. y Martín Clemente,
E. (2007). Presentación de un proyecto para la formación de padres y entrenadores
en el contexto de la iniciación deportiva. En Libro de Comunicaciones y Talleres del

95
VII Congreso Internacional sobre la enseñanza de la educación física y el deporte
escolar (335-340). Badajoz: FEADEF.

Gil Madrona, P.; Contreras-Jordán, O.; Gómez-Víllora, S. & Gómez-Barreto, I.


(2008) Justificación de la educación física en la educación infantil. Educación y
Educadores, vol. 11, núm. 2. Pp. 159-177. Universidad de La Sabana, Colombia.

Gobierno de la República (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. México,


D.F.: Gobierno de la Republica.

Gobierno del Estado de Oaxaca (2011). Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016 del
estado de Oaxaca, Oaxaca: Gobierno del Estado de Oaxaca.

H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca (2004). Ley de Planeación del
Estado de Oaxaca. Oaxaca: Periódico Oficial del Estado de Oaxaca.

H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca (2015). Constitución Política


del Estado de Oaxaca. Oaxaca: Periódico Oficial del Estado de Oaxaca.

Honorable Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca (2016). Ley de


Educación para el Estado Libre y Soberano de Oaxaca. Oaxaca: Periódico Oficial
del Estado de Oaxaca.

Lavega Burgués, P. (2007) “El juego motor y la pedagogía de las conductas


motrices” Revista Conexões, v.5, n.1

Ley General de Cultura Física y Deporte [LGCFD] (2013). Nueva Ley publicada en
el Diario Oficial de la Federación Mexicana el 7 de junio del 2013.

Ley General de Educación [LGE] (1993). Ultima Reforma publicada en el Diario


Oficial de la Federación Mexicana el 30 de septiembre de 2019.

Limon Cañedo, C. y Flores Muñiz, M. (2019). "Habilidades sociales en niños


escolarizados y niños educados en casa". (Tesis de Licenciatura). Universidad
Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.

Lozano Lozano, A., Ibáñez Godoy, S., Martínez Egea, B. (2001). Valores positivos
de la competición en el deporte escolar. En Libro de Actas IV Congreso Internacional

96
sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar” (601-606).
Santander: ADEF-Universidad de Cantabria.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(1978). Carta Internacional de la Educación Física y el deporte. París: UNESCO

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(2008). Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior en América
Latina y del Caribe. Cartagena: UNESCO.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(2013). Conferencia Internacional de Ministros y Altos Funcionarios Encargados de
la Educación Física y el Deporte. (MINEPS V), Berlín.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(2013). Conferencia Internacional de Ministros y Altos Funcionarios Encargados de
la Educación Física y el Deporte. (MINEPS VI), Kazan.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2014). Panorama de


la educación. México: OCDE.

Pérez Flores, A. M. y Muñoz Sánchez, V. M. (2018). Deporte, cultura y sociedad un


estado actual de la cuestión. Revista de humanidades: Culture, Sport and Society,
págs. 11-38.

Pérez Pueyo, A. (2007) La organización secuencial hacia las actitudes: una


experiencia sobre la intencionalidad de las decisiones del profesorado de Educación
Física. Revista Tándem: Didáctica de la Educación Física. No. 25, p. 81-92.

Pérez Vera, M.; Ocampo Botello, F. y Sánchez Pérez, K. (2015) Aplicación de la


metodología de la investigación para identificar las emociones RIDE Revista
Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, vol. 6, núm.

Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. [PND 14-18] (2014) Publicado en el Diario


Oficial de la Federación Mexicana el 30 de abril del 2014.

97
Porta, L. y Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: el análisis de contenido en
la investigación educativa.

Reglamento de la Ley General de Cultura Física y Deporte [RLGCFD] (2014)


Publicado en el Diario Oficial de la Federación Mexicana el 23 de mayo del 2014.

Quisbert Vargas, M. & Ramírez Flores, D. (2011) Objetivos de la investigación


científica. Revista de Actualización Clínica Investigativa. Med [online]. Vol.10 Pp.
461-465.

Renzi G. (2009) Educación Física y su contribución al desarrollo integral de los niños


en la primera infancia. Revista Iberoamericana de Educación. Vol: 50, núm. 7

Rojas Pernia, S. (2005). Personas con discapacidad y deporte. En Osoro, J. M.


(Dir.), Materiales didácticos para la formación de monitores de deporte adaptado (1-
18) Santander: Servicio de publicaciones Universidad de Cantabria,

Sánchez Bañuelos, F. (2000). Análisis del deporte en edad escolar. Una alternativa
para el futuro. En libro del I Congreso Nacional de Deporte en edad escolar.
Noviembre 2000. Sevilla: Patronato Municipal de Dos Hermanas.

Salguero, A. R. (2009). El deporte como elemento educativo indispensable en el


área de educación física. Revista de Educación Física. Núm. 4, Pp. 23 – 36

Soler Prat, S. (2004). ¿La iniciación deportiva puede ser el principio de la


desigualdad? En III Congreso Escuela y Deporte (115-134). Cuenca. Publicaciones
de la Diputación Provincial de Cuenca.

Trillos Peña, C. (2017). La pregunta, eje de la investigación. Un reto para el


investigador. Revista Ciencias de la Salud, vol. 15, núm. 3, Universidad del Rosario,
Colombia.

98
ANEXOS

VALORIZACIÓN DEL DEPORTE EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR


DEL INSTITUTO PEDAGÓGICO ALEGRÍA, STA. MARÍA ATZOMPA.
Estimada y estimado padre de familia:
El presente instrumento es desarrollado con fines de investigación para el desarrollo de la
tesis denominada "Visualización del deporte en la educación preescolar".
Por lo anterior, se solicita amablemente contestar la siguiente encuesta, la cual no toma más
de 10 minutos. El objetivo es conocer más sobre la perspectiva que los padres del instituto
alegría sobre el deporte en su vida escolar en el municipio de santa María Atzompa.
De esta forma, se podrá desarrollar una investigación científica congruente y sentar un
precedente:

Edad:
Género: Masculino Femenino

1.- ¿Las actividades desarrolladas por el profesor de actividades físicas del Instituto son planeadas
para obtener un desarrollo deportivo desde edades tempranas?
Completamente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Completamente en desacuerdo

2.- ¿Cree suficiente que los niños realicen actividad física o deportiva tres días a la semana durante
30 min en el Instituto Alegría?
Completamente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Completamente en desacuerdo

3.- ¿Considera que el deporte es un elemento importante en la formación académica de los niños?
Completamente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Completamente en desacuerdo

4.- ¿Las actividades físicas y deportivas desarrolladas por el Instituto Alegría son adecuadas a los
gustos, necesidades y aspiraciones de los niños?
Completamente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Completamente en desacuerdo

5.- ¿Considera necesaria la selección de talentos deportivos implementarse desde la educación


preescolar?

99
Completamente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Completamente en desacuerdo

6.- ¿Sería viable anexar sesiones de entrenamiento de algún deporte al finalizar las actividades
académicas en el Instituto Alegría?
Completamente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Completamente en desacuerdo

7.- ¿El deporte y la activación física son necesarios para el bienestar físico y emocional de los niños
en la etapa preescolar?
Completamente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Completamente en desacuerdo

8.- Desde su perspectiva, ¿El apoyo de los padres a los infantes es determinante para iniciar en un
deporte?
Completamente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Completamente en desacuerdo

9.- ¿El instituto Alegría apoya de manera significativa la práctica de la Cultura Física y deporte en
los niños?
Completamente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Completamente en desacuerdo

10.- ¿Considera necesario realizar un plan deportivo para edades tempranas en el Instituto Alegría?
Completamente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Completamente en desacuerdo

100

También podría gustarte