Está en la página 1de 37

PLAN DE DESARROLLO URBANO

DIAGNOSTICO URBANO
PLAN DE DESARROLLO URBANO

DIAGNOSTICO URBANO
Anexo 01: Fichas de proyectos prioritarios

FORMATO N° 07:
REGISTRO DE IDEAS DE PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN EN LA FASE DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL

(La información registrada en esta ficha tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 027-2017-EF)

1 ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMÁTICA

FUNCIÓN 19 VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO


DIVISION FUNCIONAL 041 DESARROLLO URBANO Y RURAL
GRUPO FUNCIONAL 0090 PLANEAMIENTO Y DESARROLLO URBANO Y RURAL
TIPOLOGÍA DEL PROYECTO 1/
1/
No aplica a Programas

2 NOMBRE PRELIMINAR DEL PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN

Naturaleza de intervención: Mejoramiento y recuperación del atractivo paisajístico Parque Lineal Huatatas Reserva Ecologica Paisajista. PROVINCIA DE HUAMANGA - AYACUCHO
Objeto de la intervención: RECREATIVO
Localización: Eje Ecologico Huatatas
Departamento AYACUCHO
Provincia HUAMANGA
Distrito AYACUCHO
Localidad Huatatas

Nombre del proyecto o programa (en función a los datos registrados en la tabla anterior)

Mejoramiento y recuperación del atractivo paisajístico Parque Lineal Huatatas Reserva Ecologica Paisajista. PROVINCIA DE HUAMANGA - AYACUCHO

CODIGO DE IDENTIFICACION* DE LA UNIDAD PRODUCTORA** (EN CASO EL SECTOR LO HAYA DEFINIDO)***


* Solo en casos que la naturaleza de intervención preliminar corresponda a una recuperación, mejoramiento y/o ampliación.
** No aplica a programas de inversión.
***Por ejemplo: colegios (código modular), instituciones prestadores de servicios de salud (código de establecimiento)

3 SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA IDENTIFICADA Y PRIORIZADA

INDICADOR DE PRODUCTO ASOCIADO A LA BRECHA DE SERVICIOS: % AREAS VERDES Y ESPACIOS DE RECREACION

4 HIPÓTESIS DEL PROCEMA, CAUSAS Y EFECTOS


4.1 Breve descripción de la situación negativa a intervenir (mínimo 100 palabras)

INADECUADO SERVICIO RECREATIVO EL CUAL ES DE TIPO PERMANENTE, PUESTO QUE NO SE MEJORE LA INFRAESTRUCTURA; SEGUIRÁ EL PROBLEMA EXISTENTE EN LA ACTUALIDAD PONIENDO
EN RIESGO LA INTEGRIDAD FISICA, PSICOLÓGICA Y DESARROLLO CULTURAL DE LA POBLACON.

4.2 Hipótesis de los problemas identificados:

PROBLEMAS DESCRIPCIÓN INDICADOR VALOR REFERENCIAL DEL INDICADOR

Hipótesis del problema central Mejoramiento para mejorar la calidad en servicios de recreacion deportiva
Posibles causas del problema:
Causa 1 Areas reacreativas sin tratamiento
Causa 2
Causa n
Posibles efectos del problema:
Efecto 1 Abandono y mal utilizacion de los espacios recreativos
Efecto 2
Efecto n

-
PLAN DE DESARROLLO URBANO

DIAGNOSTICO URBANO

5 DELIMITACIÓN PRELIMINAR DEL ÁREA GEOGRÁFICA Y DE LOS BENEFICIARIOS DIRETOS SOBRE LOS CUALES EL PROYECTO DE INVERSIÓN INTERVENDRÁ

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

UBIGEO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD


AYACUCHO HUAMANGA AYACUCHO Huatatas

COORDENADA GEOGRÁFICA

a. Denominación de los beneficiarios directos: Distritos de Ayacucho, Tambillo, San Juan Bautista Y la nueva centralidad 02

b. Unidad de medidad de los beneficiarios directos: Habitantes

c. Caracterización preliminar (nivel socioeconómico, pobreza, entre otros).

INADECUADO SERVICIO DE RECREACION ACTIVA EN LAS LOCALIDADES IDENTIFICADAS QUE INCIDE EN LA BAJA PRACTICA RECREATIVA Y DEFICIT CUALITATIVO DE LOS ESPACIOS DESTINADOS
A LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

6 DOCUMENTO TÉCNICO (PERFIL O FICHA TÉCNICA) PARA LA PREINVERSIÓN


Descripción de las principales actividades a desarrollar*:

Acción: Consiste en Obras Provisionales, Trabajos Preliminares, movimiento de tierras Pisos y Pavimentos, Acción: Consiste en Construcción de Áreas Recreativas, Reposición de Instalaciones Sanitarias,
Construcción de Servicio Higiénico, Control de Calidad y Otros Acción: Instalación de Mobiliario Urbano, Acción: Capacitación al personal encargado del mantenimiento de la infraestructura, Sensibilización sobre el
uso y cuidado de la infraestructura pública.

*Señalar las actividades principales a desarrollar como parte de la elaboración del documento técnico que permitan dimensionar el esfuerzo técnico y su costo, acorde con la escala, complejidad y riesgo de la intervención.

COSTO DE ELABORACIÓN
TIPO DE DOCUMENTO TÉCNICO MARCAR FECHA
(Soles)
Ficha Técnica Simplificada
Ficha Técnica Estándar
Perfil
Perfil Reforzado

7 PLANTEAMIENTO PRELIMINAR DEL PROYECTO DE INVERSIÓN


7.1 Descripción del objetivo central del proyecto

EL PROYECTO ES SOSTENIBLE DEBIDO A QUE BRINDARA LOS SERVICIOS ADECUADAMENTE A LA POBLACION BENEFICIADA LAS QUE ACTUALMENTE NO UTILIZAN ADECUADAMENTE SUS
INSTALACIONES DEBIDO AL GRADO DE ABANDONO Y DICHA PROBLEMÁTICA SE SUSCITA POR EL ABANDONO DE LA INFRAESTRUCTURA ACTUAL DEL PARQUE, QUE ACRECIENTA LIMITA EL SANO
ESPARCIMIENTO Y EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y CULTURALES

7.2 Descripción referecial de los componentes


DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES COSTO DE INVERSIÓN REFERENCIAL
Acción 1.1 MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA 1,810,437.80
Producto 1:
Acción 1.2 ACONDICIONAMIENTO CON EQUIPAMIENTOS RECREATIVOS 419,568.40

Acción 1.3 IMPLEMENTACION CON MOBILIARIO Y AREAS VERDES 1,006,019.81

Acción 2.1
Producto 2:
Acción 2.2
Acción 2.n
* Solo componentes técnicos Costo Referencial Total de Inversión 3,236,026.01

7.3 Plazos tentativos de ejecución


Fecha probable de incio de ejecución (mes/año) 2019
Fecha probable de culminación de la ejecución (mes/año) 2021

8 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA


TIPO DE EJECUCIÓN MARCAR CON "X"
1. Administración Directa
2. Administración Indirecta - Por contrata x
3. Administración Indirecta - Asociación Pública Privada (APP)
4. Administración Indirecta - Obras por Impuesto
5. Administración Indirecta - Núcleo Ejecutor

9 TIPO DE FINANCIAMIENTO TENTATIVO


FINANCIAMIENTO MARCAR CON "X"
1. Recursos Ordinarios x
2. Recursos Directamente Recaudados x
3. Recursos de Operaciones Oficiales de Crédito x
4. Donaciones y Transferencias
5. Recursos Determinados

Para efectos de cumplir con lo establecido en el numeral 10.5 del artículo 10 del Reglamento del Decreto Legislativo 1252, se debe elaborar una Nota Conceptual que complemente al presente formato
para su remisión a la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas.
El contenido mínimo de dicha nota conceptual es:

a) Se debe ampliar la información planteada en el formato de idea de proyecto o programa de inversión, sobre la base de lo siguiente:
• Explicar cómo el proyecto o programa de inversión se enmarca en los objetivos del plan estratégico sectorial, plan de desarrollo concertado regional o local, de corresponder.
• Explicar si el proyecto o programa de inversión se articula o genera sinergias con otras intervenciones públicas de la cartera de proyectos de la entidad, sector, gobierno regional o gobierno local.
• Justificación del planteamiento del proyecto o programa de inversión en términos de su prioridad y de su contribución al cierre de brechas.
• Hipótesis del problema central, causas y efectos.
• Delimitación preliminar del área geográfica a intervenir y de los beneficiarios directos.
• Planteamiento preliminar del proyecto de inversión, en términos de su objetivo central, sus componentes, principales acciones, metas físicas referenciales de producto y costo de inversión preliminar.
• Descripción cualitativa de los beneficios sociales que genera el proyecto o programa de inversión.
• ¿Cómo se plantea garantizar la operación y mantenimiento del proyecto?
• Descripción cualitativa de los principales riesgos (institucional, legal, operacional, presupuestal, desastres, entre otros) que el proyecto podría enfrentar durante su ejecución y funcionamiento.

b) La nota conceptual tendrá un límite máximo de seis (06) páginas, sin contar con los anexos que la Unidad Formuladora juzgue conveniente alcanzar para tener una mejor comprensión del planteamiento de la idea
Fecha probable de culminación de la ejecución (mes/año) 2021

8 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA


TIPO DE EJECUCIÓN MARCAR CON "X"
1. Administración Directa
2. Administración Indirecta - Por contrata x
3. Administración Indirecta - Asociación Pública Privada (APP) PLAN DE DESARROLLO URBANO
4. Administración Indirecta - Obras por Impuesto
5. Administración Indirecta - Núcleo Ejecutor
DIAGNOSTICO URBANO
9 TIPO DE FINANCIAMIENTO TENTATIVO
FINANCIAMIENTO MARCAR CON "X"
1. Recursos Ordinarios x
2. Recursos Directamente Recaudados x
3. Recursos de Operaciones Oficiales de Crédito x
4. Donaciones y Transferencias
5. Recursos Determinados

Para efectos de cumplir con lo establecido en el numeral 10.5 del artículo 10 del Reglamento del Decreto Legislativo 1252, se debe elaborar una Nota Conceptual que complemente al presente formato
para su remisión a la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas.
El contenido mínimo de dicha nota conceptual es:

a) Se debe ampliar la información planteada en el formato de idea de proyecto o programa de inversión, sobre la base de lo siguiente:
• Explicar cómo el proyecto o programa de inversión se enmarca en los objetivos del plan estratégico sectorial, plan de desarrollo concertado regional o local, de corresponder.
• Explicar si el proyecto o programa de inversión se articula o genera sinergias con otras intervenciones públicas de la cartera de proyectos de la entidad, sector, gobierno regional o gobierno local.
• Justificación del planteamiento del proyecto o programa de inversión en términos de su prioridad y de su contribución al cierre de brechas.
• Hipótesis del problema central, causas y efectos.
• Delimitación preliminar del área geográfica a intervenir y de los beneficiarios directos.
• Planteamiento preliminar del proyecto de inversión, en términos de su objetivo central, sus componentes, principales acciones, metas físicas referenciales de producto y costo de inversión preliminar.
• Descripción cualitativa de los beneficios sociales que genera el proyecto o programa de inversión.
• ¿Cómo se plantea garantizar la operación y mantenimiento del proyecto?
• Descripción cualitativa de los principales riesgos (institucional, legal, operacional, presupuestal, desastres, entre otros) que el proyecto podría enfrentar durante su ejecución y funcionamiento.

b) La nota conceptual tendrá un límite máximo de seis (06) páginas, sin contar con los anexos que la Unidad Formuladora juzgue conveniente alcanzar para tener una mejor comprensión del planteamiento de la idea
de proyecto o programa de inversión.

*La Nota Conceptual se deberá adjuntar junto con el Formato de Idea de Proyecto de Inversión.

 Creación del Centro de Beneficio Cárnico 01 (Camal).


FORMATO N° 07:
REGISTRO DE IDEAS DE PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN EN LA FASE DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL

(La información registrada en esta ficha tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 027-2017-EF)

1 ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMÁTICA

FUNCIÓN 19 VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO


DIVISION FUNCIONAL 041 DESARROLLO URBANO Y RURAL
GRUPO FUNCIONAL 0090 PLANEAMIENTO Y DESARROLLO URBANO Y RURAL
TIPOLOGÍA DEL PROYECTO 1/
1/
No aplica a Programas

2 NOMBRE PRELIMINAR DEL PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN

“CREACIÓN DE SERVICIOS DEL CENTRO DE BENEFICIO CÁRNICO DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYACUCHO, DISTRITO DE CENTRALIDAD 02
Naturaleza de intervención:
TAMBILLO, PROVINCIA DE HUAMANGA - AYACUCHO”
Objeto de la intervención: RECREATIVO SEGURIDAD
Localización: Centralidad 02 Tambillo
Departamento AYACUCHO
Provincia HUAMANGA
Distrito AYACUCHO
Localidad Centralidad 02 Tambillo

Nombre del proyecto o programa (en función a los datos registrados en la tabla anterior)

“CREACIÓN DE SERVICIOS DEL CENTRO DE BENEFICIO CÁRNICO DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYACUCHO, DISTRITO DE CENTRALIDAD 02 TAMBILLO, PROVINCIA DE HUAMANGA -
AYACUCHO”

CODIGO DE IDENTIFICACION* DE LA UNIDAD PRODUCTORA** (EN CASO EL SECTOR LO HAYA DEFINIDO)***


* Solo en casos que la naturaleza de intervención preliminar corresponda a una recuperación, mejoramiento y/o ampliación.
** No aplica a programas de inversión.
***Por ejemplo: colegios (código modular), instituciones prestadores de servicios de salud (código de establecimiento)

3 SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA IDENTIFICADA Y PRIORIZADA

INDICADOR DE PRODUCTO ASOCIADO A LA BRECHA DE SERVICIOS: % AREAS VERDES Y ESPACIOS DE RECREACION

4 HIPÓTESIS DEL PROCEMA, CAUSAS Y EFECTOS


4.1 Breve descripción de la situación negativa a intervenir (mínimo 100 palabras)

INADECUADAS CONDICIONES FÍSICAS E HIGIÉNICAS DEL CAMAL MUNICIPAL PARA BRINDAR EL SERVICIO DE BENEFICIO DE ANIMALES

4.2 Hipótesis de los problemas identificados:

PROBLEMAS DESCRIPCIÓN INDICADOR VALOR REFERENCIAL DEL INDICADOR

Hipótesis del problema central Mejoramiento para mejorar la calidad en servicios de centro benéfico cárnico
Posibles causas del problema:
Causa 1 Areas de centro benéfico cárnico sin tratamiento y con poco mantenimiento
Causa 2
Causa n
Posibles efectos del problema:
Efecto 1 Abandono y mal utilizacion de los espacios para centro Benefico Cárnico
Efecto 2
Efecto n
PLAN DE DESARROLLO URBANO

DIAGNOSTICO URBANO
5 DELIMITACIÓN PRELIMINAR DEL ÁREA GEOGRÁFICA Y DE LOS BENEFICIARIOS DIRETOS SOBRE LOS CUALES EL PROYECTO DE INVERSIÓN INTERVENDRÁ

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

UBIGEO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD


AYACUCHO HUAMANGA AYACUCHO Centralidad 02 Tambillo

COORDENADA GEOGRÁFICA

a. Denominación de los beneficiarios directos: Distritos de Ayacucho, Tambillo, San Juan Bautista Y la nueva centralidad 02

b. Unidad de medidad de los beneficiarios directos: Habitantes

c. Caracterización preliminar (nivel socioeconómico, pobreza, entre otros).

Bajo desarrollo socio económico de la población integral y sostenible e inadecuado Consumo de carne de procedencia dudosa y sin ninguna certificación sanitaria.

6 DOCUMENTO TÉCNICO (PERFIL O FICHA TÉCNICA) PARA LA PREINVERSIÓN


Descripción de las principales actividades a desarrollar*:

Acción: Consiste en Obras Provisionales, Trabajos Preliminares, movimiento de tierras Pisos y Pavimentos, Acción: Consiste en Construcción de Centro benefico cárnico, Reposición de Instalaciones Sanitarias,
Construcción de Servicio Higiénico, Control de Calidad y Otros Acción: Instalación de Mobiliario Urbano, Acción: Capacitación al personal encargado del mantenimiento de la infraestructura, Sensibilización sobre el
uso y cuidado de la infraestructura pública.

*Señalar las actividades principales a desarrollar como parte de la elaboración del documento técnico que permitan dimensionar el esfuerzo técnico y su costo, acorde con la escala, complejidad y riesgo de la intervención.

COSTO DE ELABORACIÓN
TIPO DE DOCUMENTO TÉCNICO MARCAR FECHA
(Soles)
Ficha Técnica Simplificada
Ficha Técnica Estándar
Perfil
Perfil Reforzado

7 PLANTEAMIENTO PRELIMINAR DEL PROYECTO DE INVERSIÓN


7.1 Descripción del objetivo central del proyecto

Prevenir los riesgos de deficiencia nutricionales y reducir los niveles de mal nutrición,en especial de lasfamiliascon niños y niñas menores de cinco años y gestantes, y en aquellas es situación de
mayor vulnerabilidad promoviendo practicas saludable de consumo alimentario e higiene, y asegurando una oferta sostenible y competitiva de alimentos de origen nacional.

7.2 Descripción referecial de los componentes


DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES COSTO DE INVERSIÓN REFERENCIAL
Acción 1.1 MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA 3,016,949.51
Producto 1:
Acción 1.2 ACONDICIONAMIENTO CON EQUIPAMIENTOS PARA CENTRO BENÉFICO CÁRNICO 2,235,518.00

Acción 1.3 IMPLEMENTACION CON MOBILIARIO 759,777.10

Acción 2.1
Producto 2:
Acción 2.2
Acción 2.n
* Solo componentes técnicos Costo Referencial Total de Inversión 6,012,244.61

7.3 Plazos tentativos de ejecución


Fecha probable de incio de ejecución (mes/año) 2019
Fecha probable de culminación de la ejecución (mes/año) 2022

8 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA


TIPO DE EJECUCIÓN MARCAR CON "X"
1. Administración Directa
2. Administración Indirecta - Por contrata x
3. Administración Indirecta - Asociación Pública Privada (APP)
4. Administración Indirecta - Obras por Impuesto
5. Administración Indirecta - Núcleo Ejecutor

9 TIPO DE FINANCIAMIENTO TENTATIVO


FINANCIAMIENTO MARCAR CON "X"
1. Recursos Ordinarios x
2. Recursos Directamente Recaudados x
3. Recursos de Operaciones Oficiales de Crédito x
4. Donaciones y Transferencias
5. Recursos Determinados

Para efectos de cumplir con lo establecido en el numeral 10.5 del artículo 10 del Reglamento del Decreto Legislativo 1252, se debe elaborar una Nota Conceptual que complemente al presente formato
para su remisión a la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas.
El contenido mínimo de dicha nota conceptual es:

a) Se debe ampliar la información planteada en el formato de idea de proyecto o programa de inversión, sobre la base de lo siguiente:
• Explicar cómo el proyecto o programa de inversión se enmarca en los objetivos del plan estratégico sectorial, plan de desarrollo concertado regional o local, de corresponder.
• Explicar si el proyecto o programa de inversión se articula o genera sinergias con otras intervenciones públicas de la cartera de proyectos de la entidad, sector, gobierno regional o gobierno local.
• Justificación del planteamiento del proyecto o programa de inversión en términos de su prioridad y de su contribución al cierre de brechas.
• Hipótesis del problema central, causas y efectos.
• Delimitación preliminar del área geográfica a intervenir y de los beneficiarios directos.
• Planteamiento preliminar del proyecto de inversión, en términos de su objetivo central, sus componentes, principales acciones, metas físicas referenciales de producto y costo de inversión preliminar.
• Descripción cualitativa de los beneficios sociales que genera el proyecto o programa de inversión.
• ¿Cómo se plantea garantizar la operación y mantenimiento del proyecto?
• Descripción cualitativa de los principales riesgos (institucional, legal, operacional, presupuestal, desastres, entre otros) que el proyecto podría enfrentar durante su ejecución y funcionamiento.

b) La nota conceptual tendrá un límite máximo de seis (06) páginas, sin contar con los anexos que la Unidad Formuladora juzgue conveniente alcanzar para tener una mejor comprensión del planteamiento de la idea
de proyecto o programa de inversión.
8 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA
TIPO DE EJECUCIÓN MARCAR CON "X"
1. Administración Directa
2. Administración Indirecta - Por contrata x
3. Administración Indirecta - Asociación Pública Privada (APP) PLAN DE DESARROLLO URBANO
4. Administración Indirecta - Obras por Impuesto
5. Administración Indirecta - Núcleo Ejecutor
DIAGNOSTICO URBANO

9 TIPO DE FINANCIAMIENTO TENTATIVO


FINANCIAMIENTO MARCAR CON "X"
1. Recursos Ordinarios x
2. Recursos Directamente Recaudados x
3. Recursos de Operaciones Oficiales de Crédito x
4. Donaciones y Transferencias
5. Recursos Determinados

Para efectos de cumplir con lo establecido en el numeral 10.5 del artículo 10 del Reglamento del Decreto Legislativo 1252, se debe elaborar una Nota Conceptual que complemente al presente formato
para su remisión a la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas.
El contenido mínimo de dicha nota conceptual es:

a) Se debe ampliar la información planteada en el formato de idea de proyecto o programa de inversión, sobre la base de lo siguiente:
• Explicar cómo el proyecto o programa de inversión se enmarca en los objetivos del plan estratégico sectorial, plan de desarrollo concertado regional o local, de corresponder.
• Explicar si el proyecto o programa de inversión se articula o genera sinergias con otras intervenciones públicas de la cartera de proyectos de la entidad, sector, gobierno regional o gobierno local.
• Justificación del planteamiento del proyecto o programa de inversión en términos de su prioridad y de su contribución al cierre de brechas.
• Hipótesis del problema central, causas y efectos.
• Delimitación preliminar del área geográfica a intervenir y de los beneficiarios directos.
• Planteamiento preliminar del proyecto de inversión, en términos de su objetivo central, sus componentes, principales acciones, metas físicas referenciales de producto y costo de inversión preliminar.
• Descripción cualitativa de los beneficios sociales que genera el proyecto o programa de inversión.
• ¿Cómo se plantea garantizar la operación y mantenimiento del proyecto?
• Descripción cualitativa de los principales riesgos (institucional, legal, operacional, presupuestal, desastres, entre otros) que el proyecto podría enfrentar durante su ejecución y funcionamiento.

b) La nota conceptual tendrá un límite máximo de seis (06) páginas, sin contar con los anexos que la Unidad Formuladora juzgue conveniente alcanzar para tener una mejor comprensión del planteamiento de la idea
de proyecto o programa de inversión.

*La Nota Conceptual se deberá adjuntar junto con el Formato de Idea de Proyecto de Inversión.
PLAN DE DESARROLLO URBANO

DIAGNOSTICO URBANO
 Creación del Centro Cívico Andrés Avelino Caceres (Ayacucho, AACD)
FORMATO N° 07:
REGISTRO DE IDEAS DE PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN EN LA FASE DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL

(La información registrada en esta ficha tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 027-2017-EF)

1 ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMÁTICA

FUNCIÓN 19 VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO


DIVISION FUNCIONAL 041 DESARROLLO URBANO Y RURAL
GRUPO FUNCIONAL 0090 PLANEAMIENTO Y DESARROLLO URBANO Y RURAL
TIPOLOGÍA DEL PROYECTO 1/
1/
No aplica a Programas

2 NOMBRE PRELIMINAR DEL PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN

Naturaleza de intervención: CREACIÓN DEL CENTRO CÍVICO MUNICIPAL EN EL DISTRITO DE ANDRÉS AVELINO CÁCERES (AYACUCHO, AACD)
Objeto de la intervención: RECREATIVO SEGURIDAD
Localización: Centralidad 01 Administrativa AACD
Departamento AYACUCHO
Provincia HUAMANGA
Distrito ANDRÉS AVELINO CÁCERES
Localidad Centralidad 01 Administrativa AACD

Nombre del proyecto o programa (en función a los datos registrados en la tabla anterior)

CREACIÓN DEL CENTRO CÍVICO MUNICIPAL EN EL DISTRITO DE ANDRÉS AVELINO CÁCERES (AYACUCHO, AACD)

CODIGO DE IDENTIFICACION* DE LA UNIDAD PRODUCTORA** (EN CASO EL SECTOR LO HAYA DEFINIDO)***


* Solo en casos que la naturaleza de intervención preliminar corresponda a una recuperación, mejoramiento y/o ampliación.
** No aplica a programas de inversión.
***Por ejemplo: colegios (código modular), instituciones prestadores de servicios de salud (código de establecimiento)

3 SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA IDENTIFICADA Y PRIORIZADA

INDICADOR DE PRODUCTO ASOCIADO A LA BRECHA DE SERVICIOS: % AREAS VERDES Y ESPACIOS DE RECREACION

4 HIPÓTESIS DEL PROCEMA, CAUSAS Y EFECTOS


4.1 Breve descripción de la situación negativa a intervenir (mínimo 100 palabras)

INADECUADAS CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES E INSTITUCIONALES, NO SE CUENTA CON UN CENTRO CÍVICO PARA LA ARTICULACIÓN SOCIAL Y
TERRITORIAL DE LA ZONA. POR LO TANTO LA CARENCIA E INADECUADA INFRAESTRUCTURA Y LIMITADO EQUIPAMIENTO, IMPOSIBILITA Y DIFICULTA LA ATENCIÓN DE LOS PRINCIPALES
SERVICIOS PÚBLICOS QUE REQUIERE LA POBLACIÓN DE ANDRÉS AVELINO CÁCERES

4.2 Hipótesis de los problemas identificados:

PROBLEMAS DESCRIPCIÓN INDICADOR VALOR REFERENCIAL DEL INDICADOR

Hipótesis del problema central Mejoramiento de la calidad en servicios de administrativos


Posibles causas del problema:
Causa 1 Areas administrativas sin tratamiento y con poco mantenimiento
Causa 2
Causa n
Posibles efectos del problema:
Efecto 1 Abandono y mal utilizacion de los espacios administrativos
Efecto 2
Efecto n
PLAN DE DESARROLLO URBANO

DIAGNOSTICO URBANO
5 DELIMITACIÓN PRELIMINAR DEL ÁREA GEOGRÁFICA Y DE LOS BENEFICIARIOS DIRETOS SOBRE LOS CUALES EL PROYECTO DE INVERSIÓN INTERVENDRÁ

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

UBIGEO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD


AYACUCHO HUAMANGA ANDRÉS AVELINO CÁCERES Centralidad 01 Administrativa AACD

COORDENADA GEOGRÁFICA

a. Denominación de los beneficiarios directos: Poblacion del distrito de Andrés Avelino Cáceres, Ayacucho, san Juan Bautista.

b. Unidad de medidad de los beneficiarios directos: Habitantes

c. Caracterización preliminar (nivel socioeconómico, pobreza, entre otros).


Carencia de Impulsar programas y servicios de carácter cultural, educativo, social y deportivo que respondan a las demandas y necesidades del ciudadano y que tengan por objeto el desarrollo integral del mismo.
Servir de unidad organizativa para poder integrar los diferentes objetivos de los departamentos implicados en la Política Social del Ayuntamiento. Servir de instrumento válido para las iniciativas y actividades
ciudadanas fomentando la participación activa de personas y colectivos en los procesos sociales, culturales, educativos y deportivos de la ciudad. Descentralizar los diversos servicios municipales, acercándolos más a
los ciudadanos.

6 DOCUMENTO TÉCNICO (PERFIL O FICHA TÉCNICA) PARA LA PREINVERSIÓN


Descripción de las principales actividades a desarrollar*:

Acción: Consiste en Obras Provisionales, Trabajos Preliminares, movimiento de tierras Pisos y Pavimentos, Acción: Consiste en Construcción de Áreas Recreativas y servicios de carácter cultural, educativo, social y
deportivo, Reposición de Instalaciones Sanitarias, Construcción de Servicio Higiénico, Control de Calidad y Otros Acción: Instalación de Mobiliario Urbano, Acción: Capacitación al personal encargado del
mantenimiento de la infraestructura, Sensibilización sobre el uso y cuidado de la infraestructura pública.

*Señalar las actividades principales a desarrollar como parte de la elaboración del documento técnico que permitan dimensionar el esfuerzo técnico y su costo, acorde con la escala, complejidad y riesgo de la intervención.

COSTO DE ELABORACIÓN
TIPO DE DOCUMENTO TÉCNICO MARCAR FECHA
(Soles)
Ficha Técnica Simplificada
Ficha Técnica Estándar
Perfil
Perfil Reforzado

7 PLANTEAMIENTO PRELIMINAR DEL PROYECTO DE INVERSIÓN


7.1 Descripción del objetivo central del proyecto
Formular y diseñar un Centro Cívico Cultural Comercial que refleje la esencia e identidad del lugar, utilizando criterios de diseño sostenible, para que sea capaz de preservar y no alterar el entorno natural, pudiendo así
generar espacios al aire libre donde se puedan desarrollar actividades culturales, cívicas y recreativas, logrando un sentido de pertenencia por parte de sus ciudadanos en armonía con la naturaleza y paisajismo de la
zona.

7.2 Descripción referecial de los componentes


DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES COSTO DE INVERSIÓN REFERENCIAL
Acción 1.1 MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA 2,972,453.22
Producto 1:
Acción 1.2 ACONDICIONAMIENTO CON EQUIPAMIENTOS Y MOBILIARIO 1,232,114.00

Acción 1.3 IMPLEMENTACION DE AREAS VERDES Y CERCO PERIMÉTRICO 147,420.69

Acción 2.1
Producto 2:
Acción 2.2
Acción 2.n
* Solo componentes técnicos Costo Referencial Total de Inversión 4,204,567.22

7.3 Plazos tentativos de ejecución


Fecha probable de incio de ejecución (mes/año) 2018
Fecha probable de culminación de la ejecución (mes/año) 2022

8 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA


TIPO DE EJECUCIÓN MARCAR CON "X"
1. Administración Directa
2. Administración Indirecta - Por contrata x
3. Administración Indirecta - Asociación Pública Privada (APP)
4. Administración Indirecta - Obras por Impuesto
5. Administración Indirecta - Núcleo Ejecutor

9 TIPO DE FINANCIAMIENTO TENTATIVO


FINANCIAMIENTO MARCAR CON "X"
1. Recursos Ordinarios x
2. Recursos Directamente Recaudados x
3. Recursos de Operaciones Oficiales de Crédito x
4. Donaciones y Transferencias
5. Recursos Determinados

Para efectos de cumplir con lo establecido en el numeral 10.5 del artículo 10 del Reglamento del Decreto Legislativo 1252, se debe elaborar una Nota Conceptual que complemente al presente formato
para su remisión a la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas.
El contenido mínimo de dicha nota conceptual es:

a) Se debe ampliar la información planteada en el formato de idea de proyecto o programa de inversión, sobre la base de lo siguiente:
• Explicar cómo el proyecto o programa de inversión se enmarca en los objetivos del plan estratégico sectorial, plan de desarrollo concertado regional o local, de corresponder.
• Explicar si el proyecto o programa de inversión se articula o genera sinergias con otras intervenciones públicas de la cartera de proyectos de la entidad, sector, gobierno regional o gobierno local.
• Justificación del planteamiento del proyecto o programa de inversión en términos de su prioridad y de su contribución al cierre de brechas.
• Hipótesis del problema central, causas y efectos.
• Delimitación preliminar del área geográfica a intervenir y de los beneficiarios directos.
• Planteamiento preliminar del proyecto de inversión, en términos de su objetivo central, sus componentes, principales acciones, metas físicas referenciales de producto y costo de inversión preliminar.
• Descripción cualitativa de los beneficios sociales que genera el proyecto o programa de inversión.
• ¿Cómo se plantea garantizar la operación y mantenimiento del proyecto?
• Descripción cualitativa de los principales riesgos (institucional, legal, operacional, presupuestal, desastres, entre otros) que el proyecto podría enfrentar durante su ejecución y funcionamiento.

b) La nota conceptual tendrá un límite máximo de seis (06) páginas, sin contar con los anexos que la Unidad Formuladora juzgue conveniente alcanzar para tener una mejor comprensión del planteamiento de la idea
Fecha probable de culminación de la ejecución (mes/año) 2022

8 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA


TIPO DE EJECUCIÓN MARCAR CON "X"
1. Administración Directa
2. Administración Indirecta - Por contrata
PLAN DE DESARROLLO URBANO x
3. Administración Indirecta - Asociación Pública Privada (APP)
4. Administración Indirecta - Obras por Impuesto
DIAGNOSTICO URBANO
5. Administración Indirecta - Núcleo Ejecutor

9 TIPO DE FINANCIAMIENTO TENTATIVO


FINANCIAMIENTO MARCAR CON "X"
1. Recursos Ordinarios x
2. Recursos Directamente Recaudados x
3. Recursos de Operaciones Oficiales de Crédito x
4. Donaciones y Transferencias
5. Recursos Determinados

Para efectos de cumplir con lo establecido en el numeral 10.5 del artículo 10 del Reglamento del Decreto Legislativo 1252, se debe elaborar una Nota Conceptual que complemente al presente formato
para su remisión a la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas.
El contenido mínimo de dicha nota conceptual es:

a) Se debe ampliar la información planteada en el formato de idea de proyecto o programa de inversión, sobre la base de lo siguiente:
• Explicar cómo el proyecto o programa de inversión se enmarca en los objetivos del plan estratégico sectorial, plan de desarrollo concertado regional o local, de corresponder.
• Explicar si el proyecto o programa de inversión se articula o genera sinergias con otras intervenciones públicas de la cartera de proyectos de la entidad, sector, gobierno regional o gobierno local.
• Justificación del planteamiento del proyecto o programa de inversión en términos de su prioridad y de su contribución al cierre de brechas.
• Hipótesis del problema central, causas y efectos.
• Delimitación preliminar del área geográfica a intervenir y de los beneficiarios directos.
• Planteamiento preliminar del proyecto de inversión, en términos de su objetivo central, sus componentes, principales acciones, metas físicas referenciales de producto y costo de inversión preliminar.
• Descripción cualitativa de los beneficios sociales que genera el proyecto o programa de inversión.
• ¿Cómo se plantea garantizar la operación y mantenimiento del proyecto?
• Descripción cualitativa de los principales riesgos (institucional, legal, operacional, presupuestal, desastres, entre otros) que el proyecto podría enfrentar durante su ejecución y funcionamiento.

b) La nota conceptual tendrá un límite máximo de seis (06) páginas, sin contar con los anexos que la Unidad Formuladora juzgue conveniente alcanzar para tener una mejor comprensión del planteamiento de la idea
de proyecto o programa de inversión.

*La Nota Conceptual se deberá adjuntar junto con el Formato de Idea de Proyecto de Inversión.

-
PLAN DE DESARROLLO URBANO

DIAGNOSTICO URBANO
 Construcción del corredor vial especializado de transporte público de
pasajeros de la ciudad de Huamanga-región Ayacucho

FORMATO N° 7:
REGISTRO DE IDEAS DE PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN EN LA FASE DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL

(La información registrada en esta ficha tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 027-2017-EF)

1 ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMÁTICA

FUNCIÓN 15 TRANSPORTE
DIVISION FUNCIONAL 036 TRANSPORTE URBANO
GRUPO FUNCIONAL 0076 SERVICIOS DE TRANSPORTE URBANO
TIPOLOGÍA DEL PROYECTO 1/ MOVILIDAD URBANA
1/
No aplica a Programas

2 NOMBRE PRELIMINAR DEL PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN

Naturaleza de intervención: CONSTRUCCION


Objeto de la intervención: IMPLEMENTAR UN PROYECTO DE TRANSPORTE PUBLICO DE PASAJEROS
Localización: CIUDAD DE HUAMANGA
Departamento AYACUCHO
Provincia AYACUCHO
Distrito AYACUCHO, CARMEN ALTO, ANDRES AVELINO CACERES
Localidad

Nombre del proyecto o programa (en función a los datos registrados en la tabla anterior)

CONSTRUCCION DEL CORREDOR VIAL ESPECIALIZADO DE TRANSPORTE PUBLICO DE PASAJEROS DE LA CIUDAD DE HUAMANGA, REGION AYACUCHO

CODIGO DE IDENTIFICACION* DE LA UNIDAD PRODUCTORA** (EN CASO EL SECTOR LO HAYA DEFINIDO)***

* Solo en casos que la naturaleza de intervención preliminar corresponda a una recuperación, mejoramiento y/o ampliación.
** No aplica a programas de inversión.
***Por ejemplo: colegios (código modular), instituciones prestadores de servicios de salud (código de establecimiento)

3 SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA IDENTIFICADA Y PRIORIZADA

INDICADOR DE PRODUCTO ASOCIADO A LA BRECHA DE SERVICIOS: PORCENTAJE PAVIMENTACION DE VIAS NACIONALES NUEVAS ENTRE PROVINCIAS

Indicador de Unidad de Año Línea de


Servicio Público con brecha Valor
Brecha Producto Medida Base

INFRAESTRUCTURA DE TIEMPO DE VIAJE EN VEHICULOS


KILOMETRO 11 2018
TRANSPORTE DE TRANSPORTE PUBLICO

4 HIPÓTESIS DEL PROBLEMA, CAUSAS Y EFECTOS


4.1 Breve descripción de la situación negativa a intervenir (mínimo 100 palabras)

EL PROBLEMA CENTRAL ES QUE LOS HABITANTES DE LA CIUDAD DE AYACUCHO CONSUMEN MUCHO TIEMPO EN LOS VIAJES DESDE LOS HOGARES HACIA LOS LUGARES DE TRABAJO, DE ESTUDIOS Y
DE COMPRAS. ESTOS TIEMPOS ADICIONALES QUE SE CONSUMEN SON GENERADOS PRINCIPALMENTE POR LA SATURACION DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL (CONGESTIONAMIENTO). ESTA
SATURACION SE GENERA PORQUE SOBRE LA MISMA VIA CIRCULAN TODO TIPO DE VEHICULOS, TALES COMO: AUTOMOVILES, TAXIS, CAMIONES, Y TAMBIEN LOS VEHICULOS DE TRANSPORTE
PUBLICO. ESTE ULTIMO MODO DE TRANSPORTE, ES EL QUE MAS PERSONAS MOVILIZA. OTRO DE LOS FACTORES QUE GENERA MAS CONGESTIONAMIENTO ES LA EXISTENCIA DE SEMAFOROS, QUE SE
ENCUENTRAN MAL PROGRAMADOS, ADEMAS DE QUE EN DETERMINADAS INTERSECCIONES NO EXISTAN, PRODUCIENDOSE INTERRUPCIONES AL PASO. OTRO FACTOR RELEVANTE SON LA PRESENCIA
DE ESTACIONAMIENTOS EN UNO DE LOS LADOS DE LA VIA.

4.2 Hipótesis de los problemas identificados:

VALOR REFERENCIAL DEL


PROBLEMAS DESCRIPCIÓN INDICADOR
INDICADOR

Hipótesis del problema central TIEMPOS DE VIAJE ADICIONALES POR LA SATURACION DE LAS VIAS KM 11

Posibles causas del problema:

Causa 1 TRANSITO MIXTO DE LOS VEHICULOS % 40%

Causa 2 INADECUADA O FALTA DE SEMAFORIZACION EN INTERSECCIONES % 30%

Causa 3 ESTACIONAMIENTOS EN LAS VIAS % 30%


PLAN DE DESARROLLO URBANO

DIAGNOSTICO URBANO
Posibles efectos del problema:

Efecto 1 TIEMPOS DE VIAJES ELEVADOS % 40%

Efecto 2 MAYOR CONSUMO DE COMBUSTIBLE Y DE REPUESTOS % 30%

Efecto 3 LIMITACION A LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS % 30%

5 DELIMITACIÓN PRELIMINAR DEL ÁREA GEOGRÁFICA Y DE LOS BENEFICIARIOS DIRETOS SOBRE LOS CUALES EL PROYECTO DE INVERSIÓN INTERVENDRÁ

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

UBIGEO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOS LOCALIDAD


050101 AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO, CARMEN ALTO, ANDRES AVELINO CACERES

COORDENADA GEOGRÁFICA 13°09'37"S, 74°13'32"W

a. Denominación de los beneficiarios directos: Habitantes de la ciudad de AYACUCHO

b. Unidad de medidad de los beneficiarios directos: Habitantes

c. Caracterización preliminar (nivel socioeconómico, pobreza, entre otros).

LOS HABITANTES INVOLUCRADOS TIENEN UN NIVEL SOCIO ECONOMICO VARIABLE; C, D y E

6 DOCUMENTO TÉCNICO (PERFIL O FICHA TÉCNICA) PARA LA PREINVERSIÓN


Descripción de las principales actividades a desarrollar*:

CONTRATACIÓN DEL PERSONAL PROFESIONAL (EQUIPO FORMULADOR): ESPECIALISTA EN LA FORMULACION DE CORREDORES VIALES DE TRANSPORTE PUBLICO; ECONOMISTA ESPECIALISTA EN
PROYECTOS,ING. CIVIL ESPECIALISTA EN VIAS, DISEÑO, COSTOS Y PRESUPUESTO, ING. ESPECIALISTA EN RIESGOS, PROFESIONAL ESPECIALISTA EN ESTIMACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL,
PERSONAL TÉCNICO PROFESIONAL ESPECIALISTA EN AUTOCAD, CONTRATACIÓN DE SERVICIO PARA: FORMULACIÓN DE ESTUDIO DE ESTUDIOS DE CAMPO, ESTUDIO DE SUELOS Y DISEÑO DE
PAVIMENTOS, LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE INFRAESTRUCTURA. (VISITA DE CAMPO), TALLERES DE INVOLUCRADOS (SOSTENIBILIDAD),
FORMULACIÓN DEL PERFIL: I. DATOS GENERALES, II. IDENTIFICACIÓN, III. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN, IV. MARCO LÓGICO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

*Señalar las actividades principales a desarrollar como parte de la elaboración del documento técnico que permitan dimensionar el esfuerzo técnico y su costo, acorde con la escala, complejidad y riesgo de la intervención.

COSTO DE ELABORACIÓN
TIPO DE DOCUMENTO TÉCNICO MARCAR FECHA
(Soles)
Ficha Técnica Simplificada
Ficha Técnica Estándar
Perfil x 5445000
Perfil Reforzado

7 PLANTEAMIENTO PRELIMINAR DEL PROYECTO DE INVERSIÓN


7.1 Descripción del objetivo central del proyecto

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSPORTE PUBLICO MASIVO DE PASAJEROS DE LA CIUDAD DE HUAMANGA

7.2 Descripción referecial de los componentes

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES COSTO DE INVERSIÓN REFERENCIAL

COSTO DIRECTO 131,464,580.62


GASTOS GENERALES 9,202,520.64
UTILIDAD 13,146,458.06
SUB TOTAL 153,813,559.32
IGV (18%) 27,686,440.68
VALOR REFERENCIAL (COMPONENTE 1 Y 2) 181,500,000.00

GASTOS DE ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO 5,445,000.00


GESTIÓN DE PROYECTO 2,084,780.07
PLAN DE CONTINGENCIA 3,408,213.17
GASTOS DE INSPECCIÓN (SUPERVISIÓN) 5,445,000.00
GASTOS DE LIQUIDACIÓN 2,486,206.60
* Solo componentes técnicos Costo Referencial Total de Inversión 200,369,200

7.3 Plazos tentativos de ejecución


Fecha probable de incio de ejecución (mes/año) 4 AÑOS
Fecha probable de culminación de la ejecución (mes/año) 2022
PLAN DE DESARROLLO URBANO

DIAGNOSTICO URBANO
8 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA
TIPO DE EJECUCIÓN MARCAR CON "X"
1. Administración Directa
2. Administración Indirecta - Por contrata
3. Administración Indirecta - Asociación Pública Privada (APP)
4. Administración Indirecta - Obras por Impuesto
5. Administración Indirecta - Núcleo Ejecutor

9 TIPO DE FINANCIAMIENTO TENTATIVO


FINANCIAMIENTO MARCAR CON "X"
1. Recursos Ordinarios
2. Recursos Directamente Recaudados
3. Recursos de Operaciones Oficiales de Crédito
4. Donaciones y Transferencias
5. Recursos Determinados

Para efectos de cumplir con lo establecido en el numeral 10.5 del artículo 10 del Reglamento del Decreto Legislativo 1252, se debe elaborar una Nota Conceptual que complemente al
presente formato para su remisión a la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas.
El contenido mínimo de dicha nota conceptual es:

a) Se debe ampliar la información planteada en el formato de idea de proyecto o programa de inversión, sobre la base de lo siguiente:
• Explicar cómo el proyecto o programa de inversión se enmarca en los objetivos del plan estratégico sectorial, plan de desarrollo concertado regional o local, de corresponder.
• Explicar si el proyecto o programa de inversión se articula o genera sinergias con otras intervenciones públicas de la cartera de proyectos de la entidad, sector, gobierno regional o gobierno local.
• Justificación del planteamiento del proyecto o programa de inversión en términos de su prioridad y de su contribución al cierre de brechas.
• Hipótesis del problema central, causas y efectos.
• Delimitación preliminar del área geográfica a intervenir y de los beneficiarios directos.
• Planteamiento preliminar del proyecto de inversión, en términos de su objetivo central, sus componentes, principales acciones, metas físicas referenciales de producto y costo de inversión preliminar.
• Descripción cualitativa de los beneficios sociales que genera el proyecto o programa de inversión.
• ¿Cómo se plantea garantizar la operación y mantenimiento del proyecto?
• Descripción cualitativa de los principales riesgos (institucional, legal, operacional, presupuestal, desastres, entre otros) que el proyecto podría enfrentar durante su ejecución y funcionamiento.

b) La nota conceptual tendrá un límite máximo de seis (06) páginas, sin contar con los anexos que la Unidad Formuladora juzgue conveniente alcanzar para tener una mejor comprensión del planteamiento de
la idea de proyecto o programa de inversión.

*La Nota Conceptual se deberá adjuntar junto con el Formato de Idea de Proyecto de Inversión.
PLAN DE DESARROLLO URBANO

DIAGNOSTICO URBANO
 Construcción del control central de tráfico y 65 intersecciones semaforizadas
y red de fibra óptica
FORMATO N° 7:
REGISTRO DE IDEAS DE PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN EN LA FASE DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL

(La información registrada en esta ficha tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 027-2017-EF)

1 ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMÁTICA

FUNCIÓN 15 TRANSPORTE
DIVISION FUNCIONAL 036 TRANSPORTE URBANO
GRUPO FUNCIONAL 0076 SERVICIOS DE TRANSPORTE URBANO
TIPOLOGÍA DEL PROYECTO 1/ MOVILIDAD URBANA
1/
No aplica a Programas

2 NOMBRE PRELIMINAR DEL PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN

Naturaleza de intervención: CONSTRUCCION


Objeto de la intervención: IMPLEMENTAR UN CENTRO DE CONTROL DEL TRANSITO DE TODA LA CIUDAD
Localización: CIUDAD DE AYACUCHO
Departamento AYACUCHO
Provincia AYACUCHO
Distrito AYACUCHO
Localidad

Nombre del proyecto o programa (en función a los datos registrados en la tabla anterior)

CONSTRUCCION DEL CONTROL CENTRAL DE TRAFICO Y 65 INTERSECCIONES SEMAFORIZADAS Y RED DE FIBRA OPTICA

CODIGO DE IDENTIFICACION* DE LA UNIDAD PRODUCTORA** (EN CASO EL SECTOR LO HAYA DEFINIDO)***

* Solo en casos que la naturaleza de intervención preliminar corresponda a una recuperación, mejoramiento y/o ampliación.
** No aplica a programas de inversión.
***Por ejemplo: colegios (código modular), instituciones prestadores de servicios de salud (código de establecimiento)

3 SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA IDENTIFICADA Y PRIORIZADA

INDICADOR DE PRODUCTO ASOCIADO A LA BRECHA DE SERVICIOS: PORCENTAJE PAVIMENTACION DE VIAS NACIONALES NUEVAS ENTRE PROVINCIAS

Indicador de Unidad de Año Línea de


Servicio Público con brecha Valor
Brecha Producto Medida Base

INFRAESTRUCTURA DE
CENTRO DE CONTROL DE TRAFICO U 1 2018
TRANSPORTE

4 HIPÓTESIS DEL PROBLEMA, CAUSAS Y EFECTOS


4.1 Breve descripción de la situación negativa a intervenir (mínimo 100 palabras)

EL PROBLEMA CENTRAL ES QUE LOS HABITANTES DE LA CIUDAD DE AYACUCHO CONSUMEN MUCHO TIEMPO EN LOS VIAJES DESDE LOS HOGARES HACIA LOS LUGARES DE TRABAJO, DE ESTUDIOS Y
DE COMPRAS. ESTOS TIEMPOS ADICIONALES QUE SE CONSUMEN SON GENERADOS PRINCIPALMENTE POR LA SATURACION DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL (CONGESTIONAMIENTO). ESTA
SATURACION SE GENERA POR UN CONJUNTO DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL TRANSITO, DENTRO DE LOS CUALES ESTAN: LA INADECUADA Y FALTA DE SEMAFORIZACIÓN, LA FALTA DE
SEÑALIZACION HORIZONTAL Y VERTICAL, LOS ESTACIONAMIENTOS EN VIAS DE SOLO 2 CARRILES, EL FLUJO PEATONAL ERRATICO TANTO EN INTERSECCIONES Y TRAMOS, EL INCUMPLIMIENTO DE
LAS NORMAS DE TRANSITO, LA INADECUADA INSTALACION DE PARADEROS DE TRANSPORTE PUBLICO, ENTRE OTROS. TODOS ESTOS FACTORES REDUCEN LA CAPACIDAD DE TRANSPORTE DE LA
VIA Y COMO CONSECUENCIA SE SATURA.

4.2 Hipótesis de los problemas identificados:

VALOR REFERENCIAL DEL


PROBLEMAS DESCRIPCIÓN INDICADOR
INDICADOR

Hipótesis del problema central TIEMPOS DE VIAJE ADICIONALES POR LA SATURACION DE LAS VIAS U 1

Posibles causas del problema:

INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE TRANSITO POR PARTE DE


Causa 1
CONDUCTORES Y PEATONES
% 40%

Causa 2 FALTA DE SINCRONIZACION DE LAS INTERSECCIONES SEMAFORIZADAS % 30%

INADECUADA INSTALACION DE PARADEROS, ESTACIONAMIENTOS DE


Causa 3
AUTOMOVILES, Y OTROS
% 30%
PLAN DE DESARROLLO URBANO

DIAGNOSTICO URBANO
Posibles efectos del problema:

Efecto 1 TIEMPOS DE VIAJES ELEVADOS % 40%

Efecto 2 MAYOR CONSUMO DE COMBUSTIBLE Y DE REPUESTOS % 30%

Efecto 3 LIMITACION A LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS % 30%

5 DELIMITACIÓN PRELIMINAR DEL ÁREA GEOGRÁFICA Y DE LOS BENEFICIARIOS DIRETOS SOBRE LOS CUALES EL PROYECTO DE INVERSIÓN INTERVENDRÁ

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

UBIGEO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD


050101 AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO

COORDENADA GEOGRÁFICA 13°09'37"S, 74°13'32"W

a. Denominación de los beneficiarios directos: Habitantes de la ciudad de AYACUCHO

b. Unidad de medidad de los beneficiarios directos: Habitantes

c. Caracterización preliminar (nivel socioeconómico, pobreza, entre otros).

LOS HABITANTES INVOLUCRADOS TIENEN UN NIVEL SOCIO ECONOMICO VARIABLE; C, D y E

6 DOCUMENTO TÉCNICO (PERFIL O FICHA TÉCNICA) PARA LA PREINVERSIÓN


Descripción de las principales actividades a desarrollar*:

CONTRATACIÓN DEL PERSONAL PROFESIONAL (EQUIPO FORMULADOR): ESPECIALISTA EN SISTEMAS DE GESTION CENTRALIZADA DEL TRANSITO; ECONOMISTA ESPECIALISTA EN PROYECTOS, ING.
CIVIL ESPECIALISTA EN EDIFICACIONES, DISEÑO, COSTOS Y PRESUPUESTOS; PROFESIONAL ESPECIALISTA EN ESTIMACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL, PERSONAL TÉCNICO ESPECIALISTA EN
AUTOCAD, CONTRATACIÓN DE SERVICIO PARA: FORMULACIÓN DE ESTUDIO DE ESTUDIOS DE CAMPO, LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO, ESTUDIO DE SUELOS, DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
DEL TRANSITO; DIAGNOSTICO DE LAS REDES DE FIBRA OPTICA Y SIMILARES. (VISITA DE CAMPO), TALLERES DE INVOLUCRADOS (SOSTENIBILIDAD), FORMULACIÓN DEL PERFIL: I. DATOS GENERALES,
II. IDENTIFICACIÓN, III. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN, IV. MARCO LÓGICO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

*Señalar las actividades principales a desarrollar como parte de la elaboración del documento técnico que permitan dimensionar el esfuerzo técnico y su costo, acorde con la escala, complejidad y riesgo de la intervención.

COSTO DE ELABORACIÓN
TIPO DE DOCUMENTO TÉCNICO MARCAR FECHA
(Soles)
Ficha Técnica Simplificada
Ficha Técnica Estándar
Perfil x 1,890,000
Perfil Reforzado

7 PLANTEAMIENTO PRELIMINAR DEL PROYECTO DE INVERSIÓN


7.1 Descripción del objetivo central del proyecto

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA GESTION DEL TRANSITO DE LA CIUDAD DE AYACUCHO

7.2 Descripción referecial de los componentes

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES COSTO DE INVERSIÓN REFERENCIAL

COSTO DIRECTO 45,632,333.77


GASTOS GENERALES 3,194,263.36
UTILIDAD 4,563,233.38
SUB TOTAL 53,389,830.51
IGV (18%) 9,610,169.49
VALOR REFERENCIAL (COMPONENTE 1 Y 2) 63,000,000.00

GASTOS DE ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO 1,890,000.00


GESTIÓN DE PROYECTO 723,642.67
PLAN DE CONTINGENCIA 1,183,016.14
GASTOS DE INSPECCIÓN (SUPERVISIÓN) 1,890,000.00
GASTOS DE LIQUIDACIÓN 862,980.80
* Solo componentes técnicos Costo Referencial Total de Inversión 69,549,640

7.3 Plazos tentativos de ejecución


Fecha probable de incio de ejecución (mes/año) 3 AÑOS
Fecha probable de culminación de la ejecución (mes/año) 2021
PLAN DE DESARROLLO URBANO

DIAGNOSTICO URBANO
8 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA
TIPO DE EJECUCIÓN MARCAR CON "X"
1. Administración Directa
2. Administración Indirecta - Por contrata
3. Administración Indirecta - Asociación Pública Privada (APP)
4. Administración Indirecta - Obras por Impuesto
5. Administración Indirecta - Núcleo Ejecutor

9 TIPO DE FINANCIAMIENTO TENTATIVO


FINANCIAMIENTO MARCAR CON "X"
1. Recursos Ordinarios
2. Recursos Directamente Recaudados
3. Recursos de Operaciones Oficiales de Crédito
4. Donaciones y Transferencias
5. Recursos Determinados

Para efectos de cumplir con lo establecido en el numeral 10.5 del artículo 10 del Reglamento del Decreto Legislativo 1252, se debe elaborar una Nota Conceptual que complemente al
presente formato para su remisión a la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas.
El contenido mínimo de dicha nota conceptual es:

a) Se debe ampliar la información planteada en el formato de idea de proyecto o programa de inversión, sobre la base de lo siguiente:
• Explicar cómo el proyecto o programa de inversión se enmarca en los objetivos del plan estratégico sectorial, plan de desarrollo concertado regional o local, de corresponder.
• Explicar si el proyecto o programa de inversión se articula o genera sinergias con otras intervenciones públicas de la cartera de proyectos de la entidad, sector, gobierno regional o gobierno local.
• Justificación del planteamiento del proyecto o programa de inversión en términos de su prioridad y de su contribución al cierre de brechas.
• Hipótesis del problema central, causas y efectos.
• Delimitación preliminar del área geográfica a intervenir y de los beneficiarios directos.
• Planteamiento preliminar del proyecto de inversión, en términos de su objetivo central, sus componentes, principales acciones, metas físicas referenciales de producto y costo de inversión preliminar.
• Descripción cualitativa de los beneficios sociales que genera el proyecto o programa de inversión.
• ¿Cómo se plantea garantizar la operación y mantenimiento del proyecto?
• Descripción cualitativa de los principales riesgos (institucional, legal, operacional, presupuestal, desastres, entre otros) que el proyecto podría enfrentar durante su ejecución y funcionamiento.

b) La nota conceptual tendrá un límite máximo de seis (06) páginas, sin contar con los anexos que la Unidad Formuladora juzgue conveniente alcanzar para tener una mejor comprensión del planteamiento de
la idea de proyecto o programa de inversión.

*La Nota Conceptual se deberá adjuntar junto con el Formato de Idea de Proyecto de Inversión.
PLAN DE DESARROLLO URBANO

DIAGNOSTICO URBANO
 Construcción del eje peatonal desde la plaza de Armas hasta el Cerrito
Acuchimay.
REGISTRO DE IDEAS DE PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN EN LA FASE DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL

(La información registrada en esta ficha tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 027-2017-EF)

1 ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMÁTICA

FUNCIÓN 15 TRANSPORTE
DIVISION FUNCIONAL 036 TRANSPORTE URBANO
GRUPO FUNCIONAL 0076 SERVICIOS DE TRANSPORTE URBANO
TIPOLOGÍA DEL PROYECTO 1/ MOVILIDAD URBANA
1/
No aplica a Programas

2 NOMBRE PRELIMINAR DEL PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN

Naturaleza de intervención: CONSTRUCCION


Objeto de la intervención: IMPLEMENTAR UN EJE DE TRANSPORTE PEATONAL QUE PROMUEVA LA MOVILIDAD Y EL TURISMO
Localización: CIUDAD DE AYACUCHO
Departamento AYACUCHO
Provincia AYACUCHO
Distrito AYACUCHO
Localidad

Nombre del proyecto o programa (en función a los datos registrados en la tabla anterior)

CONSTRUCCION DEL EJE PEATONAL DESDE LA PLAZA DE ARMAS HASTA EL CERRITO ACUCHIMAY

CODIGO DE IDENTIFICACION* DE LA UNIDAD PRODUCTORA** (EN CASO EL SECTOR LO HAYA DEFINIDO)***

* Solo en casos que la naturaleza de intervención preliminar corresponda a una recuperación, mejoramiento y/o ampliación.
** No aplica a programas de inversión.
***Por ejemplo: colegios (código modular), instituciones prestadores de servicios de salud (código de establecimiento)

3 SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA IDENTIFICADA Y PRIORIZADA

INDICADOR DE PRODUCTO ASOCIADO A LA BRECHA DE SERVICIOS: PORCENTAJE PAVIMENTACION DE VIAS NACIONALES NUEVAS ENTRE PROVINCIAS

Indicador de Unidad de Año Línea de


Servicio Público con brecha Valor
Brecha Producto Medida Base

INFRAESTRUCTURA DE
ANCHO DE VEREDAS km 1.4 2018
TRANSPORTE

4 HIPÓTESIS DEL PROBLEMA, CAUSAS Y EFECTOS


4.1 Breve descripción de la situación negativa a intervenir (mínimo 100 palabras)

EL PROBLEMA CENTRAL ES QUE LOS HABITANTES DE LA CIUDAD DE AYACUCHO CONSUMEN MUCHO TIEMPO EN LOS VIAJES DESDE LOS HOGARES HACIA LOS LUGARES DE TRABAJO, DE ESTUDIOS Y
DE COMPRAS. ESTOS TIEMPOS ADICIONALES QUE SE CONSUMEN SON GENERADOS PRINCIPALMENTE POR LA SATURACION DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL (CONGESTIONAMIENTO), ASI COMO POR LA
FALTA DE INFRAESTRUCTURA PARA LOS PEATONES QUE PERMITA REALIZAR VIAJES CORTOS DE 4, 5, HASTA 10 CUADRAS. GRAN PARTE DE LAS ACTIVIDADES URBANAS SE ENCUENTRAN A
DISTANCIAS CORTAS QUE PUEDEN SER RESUELTAS MEDIANTE VIAS PEATONALES. ASIMISMO, LA IMAGEN DE DESARROLLO QUE BUSCA LA CIUDAD ES LA DE SER UNA CIUDAD TURISTICA, ACTIVIDAD
QUE NO CUENTA CON INFRAESTRUCTURA URBANA, SOBRE TODO A ESPACIOS REPRESENTATIVOS COMO ES EL CASO DEL CERRITO ACUCHIMAY EL CUAL ESTA RELACIONADO A EL MIRADOR DE LA
PICOTA.

4.2 Hipótesis de los problemas identificados:

VALOR REFERENCIAL DEL


PROBLEMAS DESCRIPCIÓN INDICADOR
INDICADOR

Hipótesis del problema central TIEMPOS DE VIAJE ADICIONALES POR LA SATURACION DE LAS VIAS KM 1.4

Posibles causas del problema:

Causa 1 FALTA DE VEREDAS Y SENDEROS PEATONALES % 40%

Causa 2 INADECUADOS ANCHOS DE VEREDA PARA EL TRANSITO PEATONAL % 20%

Causa 3 FALTA DE INFRAESTRUCTURA PARA ACTIVIDADES TURISTICAS % 40%


PLAN DE DESARROLLO URBANO

DIAGNOSTICO URBANO

Posibles efectos del problema:

Efecto 1 TIEMPOS DE VIAJES ELEVADOS % 40%

Efecto 2 MAYOR PRESUPUESTO DE LOS HABITANTES PARA EL TRANSPORTE % 30%

Efecto 3 LIMITACION A LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS % 30%

5 DELIMITACIÓN PRELIMINAR DEL ÁREA GEOGRÁFICA Y DE LOS BENEFICIARIOS DIRETOS SOBRE LOS CUALES EL PROYECTO DE INVERSIÓN INTERVENDRÁ

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

UBIGEO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD


050101 AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO

COORDENADA GEOGRÁFICA 13°09'37"S, 74°13'32"W

a. Denominación de los beneficiarios directos: Habitantes de la ciudad de AYACUCHO

b. Unidad de medidad de los beneficiarios directos: Habitantes

c. Caracterización preliminar (nivel socioeconómico, pobreza, entre otros).

LOS HABITANTES INVOLUCRADOS TIENEN UN NIVEL SOCIO ECONOMICO VARIABLE; C, D y E

6 DOCUMENTO TÉCNICO (PERFIL O FICHA TÉCNICA) PARA LA PREINVERSIÓN


Descripción de las principales actividades a desarrollar*:

CONTRATACIÓN DEL PERSONAL PROFESIONAL (EQUIPO FORMULADOR): ECONOMISTA ESPECIALISTA EN PROYECTOS, ING. CIVIL ESPECIALISTA EN VIAS, DISEÑO, COSTOS Y PRESUPUESTOS;
PROFESIONAL ESPECIALISTA EN ESTIMACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL, PERSONAL TÉCNICO ESPECIALISTA EN AUTOCAD, CONTRATACIÓN DE SERVICIO PARA: FORMULACIÓN
DE ESTUDIO DE ESTUDIOS DE CAMPO, LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO, ESTUDIO DE SUELOS, CONTEO DE VOLUMENES VEHCIUALRES; DIAGNOSTICO DE LAS REDES DE SERVICIO PUBLICO.
(VISITA DE CAMPO), TALLERES DE INVOLUCRADOS (SOSTENIBILIDAD), FORMULACIÓN DEL PERFIL: I. DATOS GENERALES, II. IDENTIFICACIÓN, III. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN, IV. MARCO
LÓGICO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

*Señalar las actividades principales a desarrollar como parte de la elaboración del documento técnico que permitan dimensionar el esfuerzo técnico y su costo, acorde con la escala, complejidad y riesgo de la intervención.

COSTO DE ELABORACIÓN
TIPO DE DOCUMENTO TÉCNICO MARCAR FECHA
(Soles)
Ficha Técnica Simplificada
Ficha Técnica Estándar
Perfil x 77,616
Perfil Reforzado

7 PLANTEAMIENTO PRELIMINAR DEL PROYECTO DE INVERSIÓN


7.1 Descripción del objetivo central del proyecto

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DEL TRANSPORTE PEATONAL Y TURISTICO DE LA CIUDAD DE AYACUCHO

7.2 Descripción referecial de los componentes

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES COSTO DE INVERSIÓN REFERENCIAL

COSTO DIRECTO 1,873,967.84


GASTOS GENERALES 131,177.75
UTILIDAD 187,396.78
SUB TOTAL 2,192,542.37
IGV (18%) 394,657.63
VALOR REFERENCIAL (COMPONENTE 1 Y 2) 2,587,200.00

GASTOS DE ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO 77,616.00


GESTIÓN DE PROYECTO 29,717.59
PLAN DE CONTINGENCIA 48,582.53
GASTOS DE INSPECCIÓN (SUPERVISIÓN) 77,616.00
GASTOS DE LIQUIDACIÓN 35,439.75
* Solo componentes técnicos Costo Referencial Total de Inversión 2,856,172

7.3 Plazos tentativos de ejecución


Fecha probable de incio de ejecución (mes/año) 3 AÑOS
Fecha probable de culminación de la ejecución (mes/año) 2021
PLAN DE DESARROLLO URBANO

DIAGNOSTICO URBANO
8 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA
TIPO DE EJECUCIÓN MARCAR CON "X"
1. Administración Directa
2. Administración Indirecta - Por contrata
3. Administración Indirecta - Asociación Pública Privada (APP)
4. Administración Indirecta - Obras por Impuesto
5. Administración Indirecta - Núcleo Ejecutor

9 TIPO DE FINANCIAMIENTO TENTATIVO


FINANCIAMIENTO MARCAR CON "X"
1. Recursos Ordinarios
2. Recursos Directamente Recaudados
3. Recursos de Operaciones Oficiales de Crédito
4. Donaciones y Transferencias
5. Recursos Determinados

Para efectos de cumplir con lo establecido en el numeral 10.5 del artículo 10 del Reglamento del Decreto Legislativo 1252, se debe elaborar una Nota Conceptual que complemente al
presente formato para su remisión a la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas.
El contenido mínimo de dicha nota conceptual es:

a) Se debe ampliar la información planteada en el formato de idea de proyecto o programa de inversión, sobre la base de lo siguiente:
• Explicar cómo el proyecto o programa de inversión se enmarca en los objetivos del plan estratégico sectorial, plan de desarrollo concertado regional o local, de corresponder.
• Explicar si el proyecto o programa de inversión se articula o genera sinergias con otras intervenciones públicas de la cartera de proyectos de la entidad, sector, gobierno regional o gobierno local.
• Justificación del planteamiento del proyecto o programa de inversión en términos de su prioridad y de su contribución al cierre de brechas.
• Hipótesis del problema central, causas y efectos.
• Delimitación preliminar del área geográfica a intervenir y de los beneficiarios directos.
• Planteamiento preliminar del proyecto de inversión, en términos de su objetivo central, sus componentes, principales acciones, metas físicas referenciales de producto y costo de inversión preliminar.
• Descripción cualitativa de los beneficios sociales que genera el proyecto o programa de inversión.
• ¿Cómo se plantea garantizar la operación y mantenimiento del proyecto?
• Descripción cualitativa de los principales riesgos (institucional, legal, operacional, presupuestal, desastres, entre otros) que el proyecto podría enfrentar durante su ejecución y funcionamiento.

b) La nota conceptual tendrá un límite máximo de seis (06) páginas, sin contar con los anexos que la Unidad Formuladora juzgue conveniente alcanzar para tener una mejor comprensión del planteamiento de
la idea de proyecto o programa de inversión.

*La Nota Conceptual se deberá adjuntar junto con el Formato de Idea de Proyecto de Inversión.
PLAN DE DESARROLLO URBANO

DIAGNOSTICO URBANO
 Construcción de un teleférico desde el cerro “La Picota” al “Cerrito
Acuchimay”
FORMATO N° 7:
REGISTRO DE IDEAS DE PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN EN LA FASE DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL

(La información registrada en esta ficha tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 027-2017-EF)

1 ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMÁTICA

FUNCIÓN 15 TRANSPORTE
DIVISION FUNCIONAL 036 TRANSPORTE URBANO
GRUPO FUNCIONAL 0076 SERVICIOS DE TRANSPORTE URBANO
TIPOLOGÍA DEL PROYECTO 1/ MOVILIDAD URBANA
1/
No aplica a Programas

2 NOMBRE PRELIMINAR DEL PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN

Naturaleza de intervención: CONSTRUCCION


Objeto de la intervención: IMPLEMENTAR UN TELEFERICO QUE PROMUEVA LA ACTIVIDAD TURISTICA
Localización: CIUDAD DE HUAMANGA
Departamento AYACUCHO
Provincia AYACUCHO
Distrito AYACUCHO
Localidad

Nombre del proyecto o programa (en función a los datos registrados en la tabla anterior)

CONSTRUCCION DE UN TELEFERICO DESDE EL CERRO LA PICOTA - CERRITO ACUCHIMAY

CODIGO DE IDENTIFICACION* DE LA UNIDAD PRODUCTORA** (EN CASO EL SECTOR LO HAYA DEFINIDO)***

* Solo en casos que la naturaleza de intervención preliminar corresponda a una recuperación, mejoramiento y/o ampliación.
** No aplica a programas de inversión.
***Por ejemplo: colegios (código modular), instituciones prestadores de servicios de salud (código de establecimiento)

3 SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA IDENTIFICADA Y PRIORIZADA

INDICADOR DE PRODUCTO ASOCIADO A LA BRECHA DE SERVICIOS: PORCENTAJE PAVIMENTACION DE VIAS NACIONALES NUEVAS ENTRE PROVINCIAS

Indicador de Unidad de Año Línea de


Servicio Público con brecha Valor
Brecha Producto Medida Base

INFRAESTRUCTURA DE
TELEFERICO U 1 2018
TRANSPORTE

4 HIPÓTESIS DEL PROBLEMA, CAUSAS Y EFECTOS


4.1 Breve descripción de la situación negativa a intervenir (mínimo 100 palabras)

EL PROBLEMA CENTRAL ES QUE LA CIUDAD DE AYACUCHO NO CUENTA CON INFRAESTRUCTURA PARA EL TRANSPORTE TURISTICO AUN CUANDO ESTA ES UNA DE LAS PRINCIPALES IMAGENES DE
DESARROLLO QUE TIENE LA CIUDAD DEFINIDO EN EL PLAN DE DESARROLLO URBANO. ACTUALMENTE LOS TURISTAS SOLO LA UTILIZAN COMO MEDIO DE PASO HACIA OTROS LUGARES. NO EXISTE
INFRAESTRUCTURA PARA LLEGAR DESDE LA CIUDAD HASTA LAS ZONAS DEL MIARADOR DE LA PICOTA, QUE PERMITA APRECIAR LA IMAGEN DE LA CIUDAD Y SU RELACION CON EL DENOMINADO
CERRITO ACUCHIMAY QUE ES REPRESENTATIVA DE AYACUCHO. LA TOPOGRAFIA DE LA CIUDAD ES UNA DE LA PRINCIPALES LIMITANTES, DADO QUE LA DIFERENCIA DE ALTURAS ES DE MAS DE 300
METROS.

4.2 Hipótesis de los problemas identificados:

VALOR REFERENCIAL DEL


PROBLEMAS DESCRIPCIÓN INDICADOR
INDICADOR

Hipótesis del problema central BAJA ACTIVIDAD TURISTICA EN LA CIUDAD DE AYACUCHO U 1

Posibles causas del problema:

Causa 1 FALTA DE INFRAESTRUCTURA TURISTICA % 50%

Causa 2 DIFERENCIAS TOPOGRAFICAS IMPORTANTES MAYORES A 300 METROS % 50%

Posibles efectos del problema:

Efecto 1 BAJA CANTIDAD DE VIAJES TURISTICOS % 50%

Efecto 2 LIMITACION A LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS % 50%


PLAN DE DESARROLLO URBANO

DIAGNOSTICO URBANO
5 DELIMITACIÓN PRELIMINAR DEL ÁREA GEOGRÁFICA Y DE LOS BENEFICIARIOS DIRETOS SOBRE LOS CUALES EL PROYECTO DE INVERSIÓN INTERVENDRÁ

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

UBIGEO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD


050101 AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO

COORDENADA GEOGRÁFICA 13°09'37"S, 74°13'32"W

a. Denominación de los beneficiarios directos: Habitantes de la ciudad de AYACUCHO

b. Unidad de medidad de los beneficiarios directos: Habitantes

c. Caracterización preliminar (nivel socioeconómico, pobreza, entre otros).

LOS HABITANTES INVOLUCRADOS TIENEN UN NIVEL SOCIO ECONOMICO VARIABLE; C, D y E

6 DOCUMENTO TÉCNICO (PERFIL O FICHA TÉCNICA) PARA LA PREINVERSIÓN


Descripción de las principales actividades a desarrollar*:

CONTRATACIÓN DEL PERSONAL PROFESIONAL (EQUIPO FORMULADOR): ESPECIALISTA EN PROYECTOS DE TELEFERICOS; ECONOMISTA ESPECIALISTA EN PROYECTOS; ING. CIVIL
ESPECIALISTA EN VIAS, DISEÑO, COSTOS Y PRESUPUESTOS; PROFESIONAL ESPECIALISTA EN ESTIMACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL; PERSONAL TÉCNICO ESPECIALISTA EN
AUTOCAD. CONTRATACIÓN DE SERVICIO PARA: FORMULACIÓN DE ESTUDIO DE ESTUDIOS DE CAMPO, LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO, ESTUDIO DE SUELOS, CONTEO DE VOLUMENES
VEHCIUALRES; DIAGNOSTICO DE LAS REDES DE SERVICIO PUBLICO. (VISITA DE CAMPO), TALLERES DE INVOLUCRADOS (SOSTENIBILIDAD), FORMULACIÓN DEL PERFIL: I. DATOS GENERALES,
II. IDENTIFICACIÓN, III. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN, IV. MARCO LÓGICO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

*Señalar las actividades principales a desarrollar como parte de la elaboración del documento técnico que permitan dimensionar el esfuerzo técnico y su costo, acorde con la escala, complejidad y riesgo de la intervención.

COSTO DE ELABORACIÓN
TIPO DE DOCUMENTO TÉCNICO MARCAR FECHA
(Soles)
Ficha Técnica Simplificada
Ficha Técnica Estándar
Perfil x 2,059,200
Perfil Reforzado

7 PLANTEAMIENTO PRELIMINAR DEL PROYECTO DE INVERSIÓN


7.1 Descripción del objetivo central del proyecto

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DEL TRANSPORTE PEATONAL Y TURISTICO DE LA CIUDAD DE AYACUCHO

7.2 Descripción referecial de los componentes

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES COSTO DE INVERSIÓN REFERENCIAL

COSTO DIRECTO 49,717,514.12


GASTOS GENERALES 3,480,225.99
UTILIDAD 4,971,751.41
SUB TOTAL 58,169,491.53
IGV (18%) 10,470,508.47
VALOR REFERENCIAL (COMPONENTE 1 Y 2) 68,640,000.00

GASTOS DE ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO 2,059,200.00


GESTIÓN DE PROYECTO 788,425.92
PLAN DE CONTINGENCIA 1,288,924.25
GASTOS DE INSPECCIÓN (SUPERVISIÓN) 2,059,200.00
GASTOS DE LIQUIDACIÓN 940,238.13
* Solo componentes técnicos Costo Referencial Total de Inversión 75,775,988

7.3 Plazos tentativos de ejecución


Fecha probable de incio de ejecución (mes/año) 3 AÑOS
Fecha probable de culminación de la ejecución (mes/año) 2021
PLAN DE DESARROLLO URBANO

DIAGNOSTICO URBANO
8 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA
TIPO DE EJECUCIÓN MARCAR CON "X"
1. Administración Directa
2. Administración Indirecta - Por contrata
3. Administración Indirecta - Asociación Pública Privada (APP)
4. Administración Indirecta - Obras por Impuesto
5. Administración Indirecta - Núcleo Ejecutor

9 TIPO DE FINANCIAMIENTO TENTATIVO


FINANCIAMIENTO MARCAR CON "X"
1. Recursos Ordinarios
2. Recursos Directamente Recaudados
3. Recursos de Operaciones Oficiales de Crédito
4. Donaciones y Transferencias
5. Recursos Determinados

Para efectos de cumplir con lo establecido en el numeral 10.5 del artículo 10 del Reglamento del Decreto Legislativo 1252, se debe elaborar una Nota Conceptual que complemente al
presente formato para su remisión a la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas.
El contenido mínimo de dicha nota conceptual es:

a) Se debe ampliar la información planteada en el formato de idea de proyecto o programa de inversión, sobre la base de lo siguiente:
• Explicar cómo el proyecto o programa de inversión se enmarca en los objetivos del plan estratégico sectorial, plan de desarrollo concertado regional o local, de corresponder.
• Explicar si el proyecto o programa de inversión se articula o genera sinergias con otras intervenciones públicas de la cartera de proyectos de la entidad, sector, gobierno regional o gobierno local.
• Justificación del planteamiento del proyecto o programa de inversión en términos de su prioridad y de su contribución al cierre de brechas.
• Hipótesis del problema central, causas y efectos.
• Delimitación preliminar del área geográfica a intervenir y de los beneficiarios directos.
• Planteamiento preliminar del proyecto de inversión, en términos de su objetivo central, sus componentes, principales acciones, metas físicas referenciales de producto y costo de inversión preliminar.
• Descripción cualitativa de los beneficios sociales que genera el proyecto o programa de inversión.
• ¿Cómo se plantea garantizar la operación y mantenimiento del proyecto?
• Descripción cualitativa de los principales riesgos (institucional, legal, operacional, presupuestal, desastres, entre otros) que el proyecto podría enfrentar durante su ejecución y funcionamiento.

b) La nota conceptual tendrá un límite máximo de seis (06) páginas, sin contar con los anexos que la Unidad Formuladora juzgue conveniente alcanzar para tener una mejor comprensión del planteamiento de
la idea de proyecto o programa de inversión.

*La Nota Conceptual se deberá adjuntar junto con el Formato de Idea de Proyecto de Inversión.
PLAN DE DESARROLLO URBANO

DIAGNOSTICO URBANO
 Fortalecimiento del Control Ambiental en la Ciudad de Ayacucho
FORMATO N° 07:
REGISTRO DE IDEAS DE PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN EN LA FASE DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL

(La información registrada en esta ficha tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 027-2017-EF)

1 ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMÁTICA

FUNCIÓN AMBIENTE
DIVISION FUNCIONAL Gestión Integral de la Calidad Ambiental

GRUPO FUNCIONAL Conservación y ampliación de las áreas verdes y ornato / Vigilancia y control integral de la contaminación y remediación ambiental

TIPOLOGÍA DEL PROYECTO 1/ Mejoramiento y Ampliación

1/
No aplica a Programas

2 NOMBRE PRELIMINAR DEL PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN

Naturaleza de intervención: Mejoramiento y Ampliación


Objeto de la intervención: Control Ambiental de la ciudad de ayacucho
Localización: Distritos conurbanos de la ciudad de Ayacucho
Departamento Ayacucho

Provincia Huamanga
Distrito Ayacucho, Jesús Nazareno, Andres Avelino Cáceres, San Juan Bautista, Carmen Alto

Nombre del proyecto o programa (en función a los datos registrados en la tabla anterior)

Fortalecimiento del control ambiental de la ciudad de ayacucho

CODIGO DE IDENTIFICACION* DE LA UNIDAD PRODUCTORA** (EN CASO EL SECTOR LO HAYA DEFINIDO)***


* Solo en casos que la naturaleza de intervención preliminar corresponda a una recuperación, mejoramiento y/o ampliación.
** No aplica a programas de inversión.
***Por ejemplo: colegios (código modular), instituciones prestadores de servicios de salud (código de establecimiento)

3 SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA IDENTIFICADA Y PRIORIZADA

INDICADOR DE PRODUCTO ASOCIADO A LA BRECHA DE SERVICIOS: Nivel de concentración de contaminantes en el aire y m2 de áreas verdes en la ciudad

4 HIPÓTESIS DEL PROBLEMA, CAUSAS Y EFECTOS


4.1 Breve descripción de la situación negativa a intervenir (mínimo 100 palabras)

En el distrito de Ayacucho se encuentra el mayor porcentaje de vehículos del área urbana, generando niveles altos de emisiones de gases tóxicos y material particulado. En el distrito de Jesús Nazareno se encuentra la Planta
de Tratamiento de Aguas Residuales Totora, generadora de gases tóxicos que afectan al medio ambiente y a la población en un radio de 200m. En el distrito de Tambillo, se encuentra ubicado el Ex Botadero Uchuypampa el
cual no cuenta con un plan de cierre adecuado, liberando gases tóxicos y afectando a la población que se encuentra asentada a menos de 10 m; actualmente se dispone del relleno sanitario de Huamanga. La ubicación de
cementerios en los distritos de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray y Carmen Alto, se presentan como focos infecciosos generadores de malos olores, gases tóxicos, enfermedades, ya que no cuentan con planes de
saneamiento adecuados. En el ámbito de intervención del Plan de Desarrollo Urbano, no se cumple con los parámetros determinados por la Organización Mundial de la Salud OMS (9.2 m2/hab) para áreas verdes por cada
habitante; esto resulta perjudicial para la salud de los habitantes residentes, ya que las áreas verdes sirven como termorregulador y reductores de contaminación.

4.2 Hipótesis de los problemas identificados:


PROBLEMAS DESCRIPCIÓN INDICADOR VALOR REFERENCIAL DEL INDICADOR
Hipótesis del problema central Centralización de actividades que generan congestión y problemas ambientales Porcentaje de acitividades centralizadas 80.00%
Posibles causas del problema:
Causa 1 Concentración vehicular en la zona centrica de la ciudad Porcentaje de concentración vehicular 70%
Causa 2 Falta de implementación de un plan de gestión ambiental Numero de Planes 0
Posibles efectos del problema:
Nivel de concentración de contaminantes en el
Efecto 1 Incremento del nivel de concentración de contaminantes en el aire 79.64ug/m3 (PM10) , 22.14 ug/m3 (PM2.5)
aire
*Ayacucho 1.88 *San Juan 2.67, *Carmen Alto
Efecto 2 Deficit de áreas verdes en la ciudad m2 de áreas verdes por habitante en la ciudad de5.22
ayacucho
*Jesús Nazareno 1.42*Andrés Avelino
Cáceres 5.89

5
DELIMITACIÓN PRELIMINAR DEL ÁREA GEOGRÁFICA Y DE LOS BENEFICIARIOS DIRETOS SOBRE LOS CUALES EL PROYECTO DE INVERSIÓN INTERVENDRÁ
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

UBIGEO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

050101, 050104,050110, 050113, Ayacucho, Jesús Nazareno, Andres Avelino


Ayacucho Huamanga
050115, 050116 Cáceres, San Juan Bautista, Carmen Alto

COORDENADA GEOGRÁFICA 583134 E 8547937 , N 585495 E 8546884 N

a. Denominación de los beneficiarios directos: Pobladores de la ciudad de ayacucho

b. Unidad de medidad de los beneficiarios directos: Número de habitantes

c. Caracterización preliminar (nivel socioeconómico, pobreza, entre otros).

Los distritos con mayor con mayor incidencia de pobreza total y pobreza extrema son: • Carmen Alto (37.8% y 7.4%), San Juan Bautista (26.9% y 4.1%), Andrés Avelino Cáceres Dorregaray (26.9% y 4%), respectivamente. Las
tasas de pobreza total como de pobreza extrema en los 5 distritos objeto del PDU están por debajo de la tasa de la provincia de Huamanga, que es de 35.9% y 11.7%, respectivamente.
Asimismo, aproximadamente el 19.7 % no cuenta con el servicio de desagüe.
Existen altos índices de informalidad laboral y alta vulnerabilidad de la población ocupada por carecer de acceso a seguro de salud y pensiones
Entre las principales actividades económicas en la ciudad de ayacucho se tiene el comercio al por mayor y menor, alojamiento y servicios de comida y otras actividades de servicios.
Deficiencias en la gestión de los residuos sólidos en la ciudad de ayacucho por parte de los gobiernos locales que no cuentan con los instrumentos de gestión, presupuesto y personal adecuado a lo que se suma la falta de
conciencia ambiental de la población contribuyendo con la contaminación ambiental y daños a la salud humana.

6 DOCUMENTO TÉCNICO (PERFIL O FICHA TÉCNICA) PARA LA PREINVERSIÓN


Descripción de las principales actividades a desarrollar*:
Las principales actividades que se desarrollarán son las medidas de mitigación de los niveles de contaminación atmosferica, plan de arborización de la ciudad de ayacucho y sus alrededores y el fortalecimientos de capacidades
en educación ambiental
*Señalar las actividades principales a desarrollar como parte de la elaboración del documento técnico que permitan dimensionar el esfuerzo técnico y su costo, acorde con la escala, complejidad y riesgo de la intervención.

COSTO DE ELABORACIÓN
TIPO DE DOCUMENTO TÉCNICO MARCAR FECHA
(Soles)
Ficha Técnica Simplificada
Ficha Técnica Estándar
Perfil x S/. 129,000.00
Perfil Reforzado
PLAN DE DESARROLLO URBANO

DIAGNOSTICO URBANO

7 PLANTEAMIENTO PRELIMINAR DEL PROYECTO DE INVERSIÓN


7.1 Descripción del objetivo central del proyecto

El proyecto tiene como objetivo central el control ambiental de la ciudad de ayacucho

7.2 Descripción referecial de los componentes


DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES COSTO DE INVERSIÓN REFERENCIAL
Inventario de las emisiones de la ciudad de Ayacucho y las zonas industriales.

Monitoreo de la calidad de aire de la ciudad de Ayacucho


Producto 1: Medidas de Mitigación de los niveles de contaminación atmósferica S/. 2,300,000.00

Evaluación para propuestas de Medidas de reducción de los niveles de contaminacion

Producto 2: Plan de Arborización de la ciudad de Ayacucho y sus alrededores Arborización de Parques, bermas centrales y jardines S/. 1,500,000.00

Realización de actividades orientadas a la articulación institucional y el acompañamiento de


Producto 3: Fortalecimiento de capacidades en educación ambiental S/. 500,000.00
las organizaciones vecinales para garantizar la sostenibilidad de la intervención.

* Solo componentes técnicos Costo Referencial Total de Inversión S/. 4,300,000.00

7.3 Plazos tentativos de ejecución


Fecha probable de incio de ejecución (mes/año) Jul-19
Fecha probable de culminación de la ejecución (mes/año) Jul-24

8 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA


TIPO DE EJECUCIÓN MARCAR CON "X"
1. Administración Directa
2. Administración Indirecta - Por contrata
3. Administración Indirecta - Asociación Pública Privada (APP)
4. Administración Indirecta - Obras por Impuesto
5. Administración Indirecta - Núcleo Ejecutor

9 TIPO DE FINANCIAMIENTO TENTATIVO


FINANCIAMIENTO MARCAR CON "X"
1. Recursos Ordinarios
2. Recursos Directamente Recaudados
3. Recursos de Operaciones Oficiales de Crédito
4. Donaciones y Transferencias
5. Recursos Determinados

Para efectos de cumplir con lo establecido en el numeral 10.5 del artículo 10 del Reglamento del Decreto Legislativo 1252, se debe elaborar una Nota Conceptual que complemente al presente formato para
su remisión a la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas.
El contenido mínimo de dicha nota conceptual es:

a) Se debe ampliar la información planteada en el formato de idea de proyecto o programa de inversión, sobre la base de lo siguiente:
• Explicar cómo el proyecto o programa de inversión se enmarca en los objetivos del plan estratégico sectorial, plan de desarrollo concertado regional o local, de corresponder.
• Explicar si el proyecto o programa de inversión se articula o genera sinergias con otras intervenciones públicas de la cartera de proyectos de la entidad, sector, gobierno regional o gobierno local.
• Justificación del planteamiento del proyecto o programa de inversión en términos de su prioridad y de su contribución al cierre de brechas.
• Hipótesis del problema central, causas y efectos.
• Delimitación preliminar del área geográfica a intervenir y de los beneficiarios directos.
• Planteamiento preliminar del proyecto de inversión, en términos de su objetivo central, sus componentes, principales acciones, metas físicas referenciales de producto y costo de inversión preliminar.
• Descripción cualitativa de los beneficios sociales que genera el proyecto o programa de inversión.
• ¿Cómo se plantea garantizar la operación y mantenimiento del proyecto?
• Descripción cualitativa de los principales riesgos (institucional, legal, operacional, presupuestal, desastres, entre otros) que el proyecto podría enfrentar durante su ejecución y funcionamiento.

b) La nota conceptual tendrá un límite máximo de seis (06) páginas, sin contar con los anexos que la Unidad Formuladora juzgue conveniente alcanzar para tener una mejor comprensión del planteamiento de la idea de proyecto
o programa de inversión.

*La Nota Conceptual se deberá adjuntar junto con el Formato de Idea de Proyecto de Inversión.

 Proyecto de Seguridad Física en zonas de Riesgo


PLAN DE DESARROLLO URBANO

DIAGNOSTICO URBANO

7 PLANTEAMIENTO PRELIMINAR DEL PROYECTO DE INVERSIÓN


7.1 Descripción del objetivo central del proyecto
El proyecto tiene como objetivo central la seguridad fisica de los pobladores asentados en zonas de riesgo, como las asociaciones ubicadas sobre las laderas bajas a medias del cerro La Picota estás áreas han
sido deforestadas ocasionado posible ocurrencia de deslizamientos y caídas, que afectarían a los asentamientos que se encuentran en el área urbana de la ciudad. Asimismo proteger a las poblaciones asentadas
aledañas al rio alameda, quebrada chaquihuaycco en san juan bautista y un tramo de la quebrada arroyo seco

7.2 Descripción referecial de los componentes


DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES COSTO DE INVERSIÓN REFERENCIAL
Realización de los estudios de factibilidad
Producto 1: Defensas longitudinales y transversales en las laderas del cerro picota Construcción e implementación de las obras civiles mediante técnicas requeridas a S/. 3,500,000.00
nivel de diseño de andenería

Realización de los estudios de factibilidad


Producto 2: Defensas ribereñas y/o muros de encauzamiento para el control y
Construcción e implementación de las obras civiles mediante técnicas requeridas a S/. 4,500,000.00
monitoreo del rio alameda
nivel de diseño

Realización de los estudios de factibilidad


Producto 3: Obras de encauzamiento en la quebrada Chaquihuaycco Construcción e implementación de las obras civiles mediante técnicas requeridas a S/. 2,500,000.00
nivel de diseño

Realización de los estudios de factibilidad


Producto 4: Obras de encauzamiento en la quebrada arroyo seco S/. 2,500,000.00
Construcción e implementación de las obras civiles mediante técnicas requeridas a
nivel de diseño

Realización de actividades orientadas a la articulación institucional y el


Producto 5: Fortalecimiento de capacidades para atención de emergencia en caso
acompañamiento de las organizaciones vecinales para garantizar la sostenibilidad de S/. 1,000,000.00
de desastres
la intervención.

* Solo componentes técnicos Costo Referencial Total de Inversión S/. 14,000,000.00

7.3 Plazos tentativos de ejecución


Fecha probable de incio de ejecución (mes/año) Jul-19
Fecha probable de culminación de la ejecución (mes/año) Jul-21

8 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA


TIPO DE EJECUCIÓN MARCAR CON "X"
1. Administración Directa
2. Administración Indirecta - Por contrata
3. Administración Indirecta - Asociación Pública Privada (APP)
4. Administración Indirecta - Obras por Impuesto
5. Administración Indirecta - Núcleo Ejecutor

9 TIPO DE FINANCIAMIENTO TENTATIVO


FINANCIAMIENTO MARCAR CON "X"
1. Recursos Ordinarios
2. Recursos Directamente Recaudados
3. Recursos de Operaciones Oficiales de Crédito
4. Donaciones y Transferencias
5. Recursos Determinados

Para efectos de cumplir con lo establecido en el numeral 10.5 del artículo 10 del Reglamento del Decreto Legislativo 1252, se debe elaborar una Nota Conceptual que complemente al presente
formato para su remisión a la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas.
El contenido mínimo de dicha nota conceptual es:

a) Se debe ampliar la información planteada en el formato de idea de proyecto o programa de inversión, sobre la base de lo siguiente:
• Explicar cómo el proyecto o programa de inversión se enmarca en los objetivos del plan estratégico sectorial, plan de desarrollo concertado regional o local, de corresponder.
• Explicar si el proyecto o programa de inversión se articula o genera sinergias con otras intervenciones públicas de la cartera de proyectos de la entidad, sector, gobierno regional o gobierno local.
• Justificación del planteamiento del proyecto o programa de inversión en términos de su prioridad y de su contribución al cierre de brechas.
• Hipótesis del problema central, causas y efectos.
• Delimitación preliminar del área geográfica a intervenir y de los beneficiarios directos.
• Planteamiento preliminar del proyecto de inversión, en términos de su objetivo central, sus componentes, principales acciones, metas físicas referenciales de producto y costo de inversión preliminar.
• Descripción cualitativa de los beneficios sociales que genera el proyecto o programa de inversión.
• ¿Cómo se plantea garantizar la operación y mantenimiento del proyecto?
• Descripción cualitativa de los principales riesgos (institucional, legal, operacional, presupuestal, desastres, entre otros) que el proyecto podría enfrentar durante su ejecución y funcionamiento.

b) La nota conceptual tendrá un límite máximo de seis (06) páginas, sin contar con los anexos que la Unidad Formuladora juzgue conveniente alcanzar para tener una mejor comprensión del planteamiento de la
idea de proyecto o programa de inversión.

*La Nota Conceptual se deberá adjuntar junto con el Formato de Idea de Proyecto de Inversión.
PLAN DE DESARROLLO URBANO

DIAGNOSTICO URBANO
FORMATO N° 07:
REGISTRO DE IDEAS DE PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN EN LA FASE DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL

(La información registrada en esta ficha tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 027-2017-EF)

1 ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMÁTICA

FUNCIÓN AMBIENTE

DIVISION FUNCIONAL Gestión de Riesgos y emergencias

GRUPO FUNCIONAL Prevención de Desastres / Atención inmediata de desastres

TIPOLOGÍA DEL PROYECTO 1/ Optimización / Construcción

1/
No aplica a Programas

2 NOMBRE PRELIMINAR DEL PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN

Naturaleza de intervención: Mejoramiento

Objeto de la intervención: Seguridad fisica en Zonas de Riesgo

Localización: Distritos conurbanos de la ciudad de Ayacucho

Departamento Ayacucho
Provincia Huamanga
Distrito Ayacucho, Jesús Nazareno, Andres Avelino Cáceres, San Juan Bautista, Carmen Alto

Nombre del proyecto o programa (en función a los datos registrados en la tabla anterior)

Proyecto de Seguridad Fisica en Zonas de Riesgo

CODIGO DE IDENTIFICACION* DE LA UNIDAD PRODUCTORA** (EN CASO EL SECTOR LO HAYA DEFINIDO)***


* Solo en casos que la naturaleza de intervención preliminar corresponda a una recuperación, mejoramiento y/o ampliación.
** No aplica a programas de inversión.
***Por ejemplo: colegios (código modular), instituciones prestadores de servicios de salud (código de establecimiento)

3 SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA IDENTIFICADA Y PRIORIZADA

INDICADOR DE PRODUCTO ASOCIADO A LA BRECHA DE SERVICIOS: Población en condiciones de riesgo

4 HIPÓTESIS DEL PROBLEMA, CAUSAS Y EFECTOS


4.1 Breve descripción de la situación negativa a intervenir (mínimo 100 palabras)
La ciudad de Ayacucho presenta una topografía accidentada y un crecimiento urbanístico desordenado. La zona urbana actualmente ocupada del distrito de Ayacucho está atravesada por el Río
Alameda y cuatro quebradas hacia el lado oeste de la ciudad; la zona de las quebradas y el Río está clasificada como zona altamente peligrosa, existen asentamientos poblaciones ocupando las laderas de las
quebradas de Chaquihuaycco, Quebrada arroyo seco , las laderas del cerro picota y viviendas adyacentes al rio alameda, donde ocurren peligros de movimientos en masa, inundaciones, etc; a esto se suman los
conflictos asociados a la contaminación de las aguas, a la disposición de las basuras y desperdicios sobre el cauce de las quebradas y el rio alameda

4.2 Hipótesis de los problemas identificados:


PROBLEMAS DESCRIPCIÓN INDICADOR VALOR REFERENCIAL DEL INDICADOR

Hipótesis del problema central Población asentada en áreas de gran exposición a peligros muy altos Porcentaje de población 16.00%
Posibles causas del problema:

Causa 1 Limitada capacitación a la población sobre prevención de riesgos Porcentaje de población capacitada 0%
Causa 2 Autoconstrucción sin supervisión y asistencia técnica Porcentaje de viviendas autoconstruidas 10%
Posibles efectos del problema:
Efecto 1 Incremento de la Población asentada en zonas de sectores criticos de riesgo Porcentaje de población 20.00%
Efecto 2 Incremento de viviendas urbanas asentadas en zonas de sectores criticos de riesgos Porcentaje de viviendas 19.00%

5 DELIMITACIÓN PRELIMINAR DEL ÁREA GEOGRÁFICA Y DE LOS BENEFICIARIOS DIRETOS SOBRE LOS CUALES EL PROYECTO DE INVERSIÓN INTERVENDRÁ

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

UBIGEO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO


Ayacucho, Jesús Nazareno, Andres
050101, 050104,050110, 050113,
Ayacucho Huamanga Avelino Cáceres, San Juan Bautista,
050115, 050116
Carmen Alto

COORDENADA GEOGRÁFICA 582553 E 8545786 N, 585529 E 8545414 N, 585301 E 8543201 N, 583107 E 8544215 N, 583785 E 8543360 N

a. Denominación de los beneficiarios directos: Pobladores aledaños al rio alameda, quebradas y laderas del cerro picota

b. Unidad de medidad de los beneficiarios directos: Número de habitantes

c. Caracterización preliminar (nivel socioeconómico, pobreza, entre otros).

Los distritos con mayor con mayor incidencia de pobreza total y pobreza extrema son: • Carmen Alto (37.8% y 7.4%), San Juan Bautista (26.9% y 4.1%), Andrés Avelino Cáceres Dorregaray (26.9% y 4%),
respectivamente. Las tasas de pobreza total como de pobreza extrema en los 5 distritos objeto del PDU están por debajo de la tasa de la provincia de Huamanga, que es de 35.9% y 11.7%, respectivamente.
Asimismo, aproximadamente el 19.7 % no cuenta con el servicio de desagüe.
Existen altos índices de informalidad laboral y alta vulnerabilidad de la población ocupada por carecer de acceso a seguro de salud y pensiones
Entre las principales actividades económicas en la ciudad de ayacucho se tiene el comercio al por mayor y menor, alojamiento y servicios de comida y otras actividades de servicios.
Deficiencias en la gestión de los residuos sólidos en la ciudad de ayacucho por parte de los gobiernos locales que no cuentan con los instrumentos de gestión, presupuesto y personal adecuado a lo que se suma
la falta de conciencia ambiental de la población contribuyendo con la contaminación ambiental y daños a la salud humana.

6 DOCUMENTO TÉCNICO (PERFIL O FICHA TÉCNICA) PARA LA PREINVERSIÓN


Descripción de las principales actividades a desarrollar*:
Las principales actividades que se desarrollarán son la construcción de defensas longitudinales y transversales en las laderas del cerro picota, defensas ribereñas para el control y monitoreo del rio alameda, obras
de encauzamiento en la quebrada chaquihuaycco, arroyo seco; y finalmente el fortalecimiento de capacidades para atención de emergencia en caso de desastres.
*Señalar las actividades principales a desarrollar como parte de la elaboración del documento técnico que permitan dimensionar el esfuerzo técnico y su costo, acorde con la escala, complejidad y riesgo de la intervención.

COSTO DE ELABORACIÓN
TIPO DE DOCUMENTO TÉCNICO MARCAR FECHA
(Soles)
Ficha Técnica Simplificada
Ficha Técnica Estándar
Perfil x S/. 420,000.00
Perfil Reforzado
PLAN DE DESARROLLO URBANO

DIAGNOSTICO URBANO
FORMATO N° 07:
REGISTRO DE IDEAS DE PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN EN LA FASE DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL

(La información registrada en esta ficha tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 027-2017-EF)

1 ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMÁTICA

FUNCIÓN AMBIENTE

DIVISION FUNCIONAL Desarrollo Estratégico, Conservación y aprovechamiento sostenible del Patrimonio Natural

GRUPO FUNCIONAL Gestión del Cambio Climático

TIPOLOGÍA DEL PROYECTO 1/ Recuperación

1/
No aplica a Programas

2 NOMBRE PRELIMINAR DEL PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN

Naturaleza de intervención: Recuperación

Objeto de la intervención: Rio Alameda y Quebradas

Localización: Distritos conurbanos de la ciudad de Ayacucho


Departamento Ayacucho
Provincia Huamanga

Distrito Ayacucho, Jesús Nazareno, Andres Avelino Cáceres, San Juan Bautista, Carmen Alto

Nombre del proyecto o programa (en función a los datos registrados en la tabla anterior)

Recuperación y Manejo Ambiental del Rio Alameda y Quebradas

CODIGO DE IDENTIFICACION* DE LA UNIDAD PRODUCTORA** (EN CASO EL SECTOR LO HAYA DEFINIDO)***


* Solo en casos que la naturaleza de intervención preliminar corresponda a una recuperación, mejoramiento y/o ampliación.
** No aplica a programas de inversión.
***Por ejemplo: colegios (código modular), instituciones prestadores de servicios de salud (código de establecimiento)

3 SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA IDENTIFICADA Y PRIORIZADA

INDICADOR DE PRODUCTO ASOCIADO A LA BRECHA DE SERVICIOS: Población en condiciones de riesgo

4 HIPÓTESIS DEL PROBLEMA, CAUSAS Y EFECTOS


4.1 Breve descripción de la situación negativa a intervenir (mínimo 100 palabras)

En las margenes del rio alameda y las quebradas Tarahuayco, chaquihuaycco , se presentan procesos erosivos vinculados a la ausencia de especies forestales que contribuyen a desestabilizar los suelos. A los
problemas ocasionados por deslizamientos e inundaciones torrenciales, se suman los conflictos asociados a la contaminacion de las aguas, por el vertimiento de residuos sólidos (basura) sobre el cauce del rio y
las quebradas. los efectos que generan son la proliferación de plagas y su efecto a la salud de los habitantes de la ciudad, ocasionando malos olores, contaminación visual, etc. Asimismo se alterado las
condiciones geomorfológicas como consecuencia de las condiciones de urbanización generadoras de una grave afectación de los suelos y del regimen hidrico natural del río y las quebradas

4.2 Hipótesis de los problemas identificados:


PROBLEMAS DESCRIPCIÓN INDICADOR VALOR REFERENCIAL DEL INDICADOR

Hipótesis del problema central Contaminación de rios y quebradas porcentaje de rios y quebradascontaminandos
15.00%
Posibles causas del problema:
Vertimiento de aguas residuales a las fuentes hídricas (río y quebradas) y residuos Estándares de Calidad Ambiental para
Causa 1 6.5-8.5( PH) - 4 mg/L (Oxigeno Disuelto)
sólidos agua

Porcentaje de residuos solidos vertidos 10%

Causa 2 Falta de implementación de un Plan de gestión ambiental Número de Planes 0


Posibles efectos del problema:

Porcentaje de cuerpos de aguas


Efecto 1 Contaminación de rios y quebradas - Contaminación de aguas 20.00%
contaminadas

Efecto 2 Incremento de la vulnerabilidad de la población por problemas ambientales porcentaje de población afectada 15.00%

5 DELIMITACIÓN PRELIMINAR DEL ÁREA GEOGRÁFICA Y DE LOS BENEFICIARIOS DIRETOS SOBRE LOS CUALES EL PROYECTO DE INVERSIÓN INTERVENDRÁ

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

UBIGEO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO


Ayacucho, Jesús Nazareno, Andres
050101, 050104,050110, 050113,
Ayacucho Huamanga Avelino Cáceres, San Juan Bautista,
050115, 050116
Carmen Alto

COORDENADA GEOGRÁFICA 584856 E 8544538 N, 583991 E 8545781 N, 585141E 8545139 N, 583316 E 8544196 N

a. Denominación de los beneficiarios directos: Pobladores aledaños al rio alameda y quebradas

b. Unidad de medidad de los beneficiarios directos: Número de habitantes

c. Caracterización preliminar (nivel socioeconómico, pobreza, entre otros).

Los distritos con mayor con mayor incidencia de pobreza total y pobreza extrema son: • Carmen Alto (37.8% y 7.4%), San Juan Bautista (26.9% y 4.1%), Andrés Avelino Cáceres Dorregaray (26.9% y 4%),
respectivamente. Las tasas de pobreza total como de pobreza extrema en los 5 distritos objeto del PDU están por debajo de la tasa de la provincia de Huamanga, que es de 35.9% y 11.7%, respectivamente.
Asimismo, aproximadamente el 19.7 % no cuenta con el servicio de desagüe.
Existen altos índices de informalidad laboral y alta vulnerabilidad de la población ocupada por carecer de acceso a seguro de salud y pensiones
Entre las principales actividades económicas en la ciudad de ayacucho se tiene el comercio al por mayor y menor, alojamiento y servicios de comida y otras actividades de servicios.
Deficiencias en la gestión de los residuos sólidos en la ciudad de ayacucho por parte de los gobiernos locales que no cuentan con los instrumentos de gestión, presupuesto y personal adecuado a lo que se suma
la falta de conciencia ambiental de la población contribuyendo con la contaminación ambiental y daños a la salud humana.

6 DOCUMENTO TÉCNICO (PERFIL O FICHA TÉCNICA) PARA LA PREINVERSIÓN


Descripción de las principales actividades a desarrollar*:

Las principales actividades que se desarrollarán son las definición de la faja marginal del rio alameda y quebradas, limpieza de cauce y drenes y la recuperación de la cobertura vegetal

*Señalar las actividades principales a desarrollar como parte de la elaboración del documento técnico que permitan dimensionar el esfuerzo técnico y su costo, acorde con la escala, complejidad y riesgo de la intervención.

COSTO DE ELABORACIÓN
TIPO DE DOCUMENTO TÉCNICO MARCAR FECHA
(Soles)
Ficha Técnica Simplificada
Ficha Técnica Estándar
Perfil x S/. 330,000.00
Perfil Reforzado
PLAN DE DESARROLLO URBANO

DIAGNOSTICO URBANO

7 PLANTEAMIENTO PRELIMINAR DEL PROYECTO DE INVERSIÓN


7.1 Descripción del objetivo central del proyecto
Proteger las características naturales recuperando el cauce o área disponible del rio alameda y las quebradas, redefiniendo los bordes y el tratamiento de las áreas más vulnerables, recuperando sus bondades
naturales y de paisaje; haciendo posible la generación de actividades recreacionales y de servicios complementarios que brinden bienestar a la población.

7.2 Descripción referecial de los componentes


DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES COSTO DE INVERSIÓN REFERENCIAL
Realización de los estudios de factibilidad
Definición de la faja marginal de rio alameda
Producto 1: Recuperación Paisajística y ecológica del río alameda S/. 4,800,000.00
Limpieza de cauces y drenes del río alameda
Recuperación de la cobertura vegetal - Arborización

Realización de los estudios de factibilidad

Definición de la faja marginal de la quebrada tarahuayco


Producto 2: Recuperación Paisajística y ecológica de la quebrada tarahuayco S/. 2,300,000.00
Limpieza de cauces y drenes de la quebrada tarahuayco

Recuperación de la cobertura vegetal - Arborización

Producto 2: Recuperación Paisajística y ecológica de la quebrada arroyo seco y Realización de los estudios de factibilidad
chaquihuayco Definición de la faja marginal de las quebradas
S/. 3,400,000.00
Limpieza de cauces y drenes de la quebrada
Recuperación de la cobertura vegetal - Arborización

Realización de actividades orientadas a la articulación institucional y el


Producto 3:Fortalecimiento de Capacidades en educación ambiental acompañamiento de las organizaciones vecinales para garantizar la sostenibilidad de S/. 500,000.00
la intervención.

* Solo componentes técnicos Costo Referencial Total de Inversión S/. 11,000,000.00

7.3 Plazos tentativos de ejecución


Fecha probable de incio de ejecución (mes/año) Jul-19
Fecha probable de culminación de la ejecución (mes/año) Jul-24

8 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA


TIPO DE EJECUCIÓN MARCAR CON "X"
1. Administración Directa
2. Administración Indirecta - Por contrata
3. Administración Indirecta - Asociación Pública Privada (APP)
4. Administración Indirecta - Obras por Impuesto
5. Administración Indirecta - Núcleo Ejecutor

9 TIPO DE FINANCIAMIENTO TENTATIVO


FINANCIAMIENTO MARCAR CON "X"
1. Recursos Ordinarios
2. Recursos Directamente Recaudados
3. Recursos de Operaciones Oficiales de Crédito
4. Donaciones y Transferencias
5. Recursos Determinados

Para efectos de cumplir con lo establecido en el numeral 10.5 del artículo 10 del Reglamento del Decreto Legislativo 1252, se debe elaborar una Nota Conceptual que complemente al presente
formato para su remisión a la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas.
El contenido mínimo de dicha nota conceptual es:

a) Se debe ampliar la información planteada en el formato de idea de proyecto o programa de inversión, sobre la base de lo siguiente:
• Explicar cómo el proyecto o programa de inversión se enmarca en los objetivos del plan estratégico sectorial, plan de desarrollo concertado regional o local, de corresponder.
• Explicar si el proyecto o programa de inversión se articula o genera sinergias con otras intervenciones públicas de la cartera de proyectos de la entidad, sector, gobierno regional o gobierno local.
• Justificación del planteamiento del proyecto o programa de inversión en términos de su prioridad y de su contribución al cierre de brechas.
• Hipótesis del problema central, causas y efectos.
• Delimitación preliminar del área geográfica a intervenir y de los beneficiarios directos.
• Planteamiento preliminar del proyecto de inversión, en términos de su objetivo central, sus componentes, principales acciones, metas físicas referenciales de producto y costo de inversión preliminar.
• Descripción cualitativa de los beneficios sociales que genera el proyecto o programa de inversión.
• ¿Cómo se plantea garantizar la operación y mantenimiento del proyecto?
• Descripción cualitativa de los principales riesgos (institucional, legal, operacional, presupuestal, desastres, entre otros) que el proyecto podría enfrentar durante su ejecución y funcionamiento.

b) La nota conceptual tendrá un límite máximo de seis (06) páginas, sin contar con los anexos que la Unidad Formuladora juzgue conveniente alcanzar para tener una mejor comprensión del planteamiento de la
idea de proyecto o programa de inversión.

*La Nota Conceptual se deberá adjuntar junto con el Formato de Idea de Proyecto de Inversión.
PLAN DE DESARROLLO URBANO

DIAGNOSTICO URBANO
FORMATO N° 07:
REGISTRO DE IDEAS DE PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN EN LA FASE DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL

(La información registrada en esta ficha tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 027-2017-EF)

1 ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMÁTICA

FUNCIÓN AMBIENTE
DIVISION FUNCIONAL Gestión integrada y sostenible de los ecosistemas

GRUPO FUNCIONAL Gestión del cambio climático

TIPOLOGÍA DEL PROYECTO 1/ Recuperación

1/
No aplica a Programas

2 NOMBRE PRELIMINAR DEL PROYECTO O PROGRAMA DE INVERSIÓN

Naturaleza de intervención: Recuperación

Objeto de la intervención: Reforestación con especies nativas


Localización: Distritos conurbanos de la ciudad de Ayacucho
Departamento Ayacucho

Provincia Huamanga
Distrito Ayacucho, San Juan Bautista

Nombre del proyecto o programa (en función a los datos registrados en la tabla anterior)

Reforestación y Forestación con especies nativas para la recuperación de suelos en zonas de riesgo

CODIGO DE IDENTIFICACION* DE LA UNIDAD PRODUCTORA** (EN CASO EL SECTOR LO HAYA DEFINIDO)***


* Solo en casos que la naturaleza de intervención preliminar corresponda a una recuperación, mejoramiento y/o ampliación.
** No aplica a programas de inversión.
***Por ejemplo: colegios (código modular), instituciones prestadores de servicios de salud (código de establecimiento)

3 SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA IDENTIFICADA Y PRIORIZADA

INDICADOR DE PRODUCTO ASOCIADO A LA BRECHA DE SERVICIOS: Población en condiciones de riesgo

4 HIPÓTESIS DEL PROBLEMA, CAUSAS Y EFECTOS


4.1 Breve descripción de la situación negativa a intervenir (mínimo 100 palabras)

Existen asentamientos poblaciones ocupando las laderas del cerro picota, a través de los años estas áreas se han ido deforestando, quitando la barrera natural que lo limita con la ocupación urbana; asimismo esto
resulta peligroso debido a las caracteristicas del suelo altamente erosionables. Por otro lado se tiene a la quebrada Chaquihuaycco ubicada en el Distrito de San Juan Bautista en la cuál existe un proceso de
ocupación en sus alrededores desde hace muchos años, y se han consolidado los asentamientos poblacionales. En estas zonas ocurren peligros de movimientos en masa, inundaciones, etc; a esto se suman los
conflictos asociados a la contaminación de las aguas, a la disposición de las basuras y desperdicios sobre el cauce de las quebradas. Lo que se busca es orientear el desarrollo de las actividades de forestación y
reforestaciín para la formación y recuperación de cobertura vegetal con fines de protección en las zonas de riesgo, reduciendo la vulnerabilidad de la poblacion aledaña a picota y a la quebrad Chaquihuaycco.

4.2 Hipótesis de los problemas identificados:


PROBLEMAS DESCRIPCIÓN INDICADOR VALOR REFERENCIAL DEL INDICADOR

Hipótesis del problema central Población asentada en áreas de gran exposición a peligros muy altos Porcentaje de población 16.00%
Posibles causas del problema:

Causa 1 Laderas deforestadas e invasión de quebradas has deforestadas 92


Causa 2 Desconocimiento de espacios para ocupación urbana población capacitada 0
Posibles efectos del problema:
Efecto 1 Incremento de la Población asentada en zonas de sectores criticos de riesgo Porcentaje de población 20.00%
Efecto 2 Incremento de viviendas urbanas asentadas en zonas de sectores criticos de riesgos Porcentaje de viviendas 19.00%

5 DELIMITACIÓN PRELIMINAR DEL ÁREA GEOGRÁFICA Y DE LOS BENEFICIARIOS DIRETOS SOBRE LOS CUALES EL PROYECTO DE INVERSIÓN INTERVENDRÁ

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

UBIGEO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO


Ayacucho, Jesús Nazareno, Andres
050101, 050104,050110, 050113,
Ayacucho Huamanga Avelino Cáceres, San Juan Bautista,
050115, 050116
Carmen Alto

582216 E 8545436 N, 585402 E 8541822


COORDENADA GEOGRÁFICA
N

a. Denominación de los beneficiarios directos: Pobladores asentados bajo la ladera del cerro picota y quebrada chaquihuaycco

b. Unidad de medidad de los beneficiarios directos: Número de habitantes

c. Caracterización preliminar (nivel socioeconómico, pobreza, entre otros).

Los distritos con mayor con mayor incidencia de pobreza total y pobreza extrema son: • Carmen Alto (37.8% y 7.4%), San Juan Bautista (26.9% y 4.1%), Andrés Avelino Cáceres Dorregaray (26.9% y 4%),
respectivamente. Las tasas de pobreza total como de pobreza extrema en los 5 distritos objeto del PDU están por debajo de la tasa de la provincia de Huamanga, que es de 35.9% y 11.7%, respectivamente.
Asimismo, aproximadamente el 19.7 % no cuenta con el servicio de desagüe.
Existen altos índices de informalidad laboral y alta vulnerabilidad de la población ocupada por carecer de acceso a seguro de salud y pensiones
Entre las principales actividades económicas en la ciudad de ayacucho se tiene el comercio al por mayor y menor, alojamiento y servicios de comida y otras actividades de servicios.
Deficiencias en la gestión de los residuos sólidos en la ciudad de ayacucho por parte de los gobiernos locales que no cuentan con los instrumentos de gestión, presupuesto y personal adecuado a lo que se suma
la falta de conciencia ambiental de la población contribuyendo con la contaminación ambiental y daños a la salud humana.

6 DOCUMENTO TÉCNICO (PERFIL O FICHA TÉCNICA) PARA LA PREINVERSIÓN


Descripción de las principales actividades a desarrollar*:
Las principales actividades que se desarrollarán son la forestación y reforestación en la ladera del cerro picota; forestación de la quebrada chaquihuaycco en áreas disponibles para frenar la ocupación de la misma;
y finalmente el fortalecimiento de capacidades (actividades orientadas a la articulación institucional y el acompañamiento de las organizaciones vecinales para garantizar la sostenibilidad de la intervención.
*Señalar las actividades principales a desarrollar como parte de la elaboración del documento técnico que permitan dimensionar el esfuerzo técnico y su costo, acorde con la escala, complejidad y riesgo de la intervención.

COSTO DE ELABORACIÓN
TIPO DE DOCUMENTO TÉCNICO MARCAR FECHA
(Soles)
Ficha Técnica Simplificada
Ficha Técnica Estándar
Perfil x S/. 84,000.00
Perfil Reforzado
PLAN DE DESARROLLO URBANO

DIAGNOSTICO URBANO

7 PLANTEAMIENTO PRELIMINAR DEL PROYECTO DE INVERSIÓN


7.1 Descripción del objetivo central del proyecto
El proyecto tiene como objetivo central la reforestación y forestación de la ladera del cerro picota y la quebrada chaquihuaycco. Arborizar la parte alta del cerro La Picota, para que se forme una especie de barrera
natural y en la quebrada chaquihuaycco el tratamiento paisajistico arborizando las fajas marginales de la quebrada en las zonas disponibles, para frenar la ocupación de la misma.

7.2 Descripción referecial de los componentes


DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES COSTO DE INVERSIÓN REFERENCIAL
Realización de los estudios de factibilidad
Producto 1: Forestación y Reforestación en la ladera del cerro picota S/. 2,000,000.00
Recuperación de la cobertura vegetal - Arborización

Producto 2: Forestación de la Quebrada Chaquihuaycco en áreas disponibles para


Tratamiento integral y paisajistico de las áreas de protección ribereña de la quebrada S/. 500,000.00
frenar la ocupación de la misma

Realización de actividades orientadas a la articulación institucional y el


Producto 3: Fortalecimiento de capacidades acompañamiento de las organizaciones vecinales para garantizar la sostenibilidad de S/. 300,000.00
la intervención.

* Solo componentes técnicos Costo Referencial Total de Inversión S/. 2,800,000.00

7.3 Plazos tentativos de ejecución


Fecha probable de incio de ejecución (mes/año) Jul-19
Fecha probable de culminación de la ejecución (mes/año) Jul-21

8 MODALIDAD DE EJECUCIÓN TENTATIVA


TIPO DE EJECUCIÓN MARCAR CON "X"
1. Administración Directa
2. Administración Indirecta - Por contrata
3. Administración Indirecta - Asociación Pública Privada (APP)
4. Administración Indirecta - Obras por Impuesto
5. Administración Indirecta - Núcleo Ejecutor

9 TIPO DE FINANCIAMIENTO TENTATIVO


FINANCIAMIENTO MARCAR CON "X"
1. Recursos Ordinarios
2. Recursos Directamente Recaudados
3. Recursos de Operaciones Oficiales de Crédito
4. Donaciones y Transferencias
5. Recursos Determinados

Para efectos de cumplir con lo establecido en el numeral 10.5 del artículo 10 del Reglamento del Decreto Legislativo 1252, se debe elaborar una Nota Conceptual que complemente al presente
formato para su remisión a la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas.
El contenido mínimo de dicha nota conceptual es:

a) Se debe ampliar la información planteada en el formato de idea de proyecto o programa de inversión, sobre la base de lo siguiente:
• Explicar cómo el proyecto o programa de inversión se enmarca en los objetivos del plan estratégico sectorial, plan de desarrollo concertado regional o local, de corresponder.
• Explicar si el proyecto o programa de inversión se articula o genera sinergias con otras intervenciones públicas de la cartera de proyectos de la entidad, sector, gobierno regional o gobierno local.
• Justificación del planteamiento del proyecto o programa de inversión en términos de su prioridad y de su contribución al cierre de brechas.
• Hipótesis del problema central, causas y efectos.
• Delimitación preliminar del área geográfica a intervenir y de los beneficiarios directos.
• Planteamiento preliminar del proyecto de inversión, en términos de su objetivo central, sus componentes, principales acciones, metas físicas referenciales de producto y costo de inversión preliminar.
• Descripción cualitativa de los beneficios sociales que genera el proyecto o programa de inversión.
• ¿Cómo se plantea garantizar la operación y mantenimiento del proyecto?
• Descripción cualitativa de los principales riesgos (institucional, legal, operacional, presupuestal, desastres, entre otros) que el proyecto podría enfrentar durante su ejecución y funcionamiento.

b) La nota conceptual tendrá un límite máximo de seis (06) páginas, sin contar con los anexos que la Unidad Formuladora juzgue conveniente alcanzar para tener una mejor comprensión del planteamiento de la
idea de proyecto o programa de inversión.

*La Nota Conceptual se deberá adjuntar junto con el Formato de Idea de Proyecto de Inversión.
PLAN DE DESARROLLO URBANO

DIAGNOSTICO URBANO
Anexo 2: Propuesta de Ordenanza que aprueba el PDU de la Ciudad de
Ayacucho 2021 - 2031

Ordenanza N° XXX/MPH

Huamanga, XX de XXX de 2018

El ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA

POR CUANTO:

El Concejo de la Municipalidad Provincial de Huamanga, en Sesión Extraordinaria Nº XX de fecha,


puso al debate el Dictamen N° XX de XXX de 2018, de la Comisión Permanente de Desarrollo
Territorial.

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 194º de la Constitución Política del Estado, modificada por la Ley de Reforma
Constitucional Nº 27680, concordante con el artículo II del Título Preliminar de la Ley Orgánica
de Municipalidades Nº 27972, establece que las Municipalidades, son órganos de gobierno local,
con autonomía política, económica y administrativa, en los asuntos de su competencia, con
sujeción al ordenamiento jurídico vigente.

Que la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, en su Artículo 9, inciso 5, establece que le


corresponde aprobar el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Rural, el Esquema de
Zonificación de áreas urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos y demás planes
específicos sobre la base del Plan de Acondicionamiento Territorial.

Que por Decreto Supremo N° 022-2016-VIVIENDA se aprueba el Reglamento de


Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible, el cual regula los procedimientos
técnicos que deben seguir los Gobiernos Locales a nivel nacional, en el ejercicio de sus
competencias en materia de planeamiento y gestión del suelo, de acondicionamiento territorial
y de desarrollo urbano de sus circunscripciones, a fin de garantizar: la ocupación racional y
sostenible de los centros poblados urbanos y rurales, así como de sus ámbitos de influencia; la
armonía entre el ejercicio del derecho de propiedad predial y el interés público; la reducción de
la vulnerabilidad ante desastres, a fin de prevenir y atender de manera oportuna las condiciones
de riesgos y contingencias físico – ambientales; la coordinación de los diferentes niveles de
gobierno: Nacional, Regional y Local, para facilitar la participación del sector privado en la
gestión pública local; la distribución equitativa de los beneficios y cargas que se deriven del uso
del suelo; la seguridad y estabilidad jurídica para la inversión inmobiliaria; y, la eficiente dotación
de servicios a la población.

Que de conformidad con el Artículo 15 del Decreto Supremo N° 022-2016-VIVIENDA,


Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible, el Plan de
Desarrollo Urbano (PDU) es el instrumento técnico - normativo, que orienta el desarrollo urbano
de las ciudades mayores, intermedias y menores, con arreglo a la categorización establecida en
el SINCEP; se elabora en concordancia con el PAT y con el SINCEP; y forma parte del Plan de
Desarrollo Municipal Provincial y/o Distrital Concertado, según corresponda. De acuerdo con el
artículo 33, numeral 33.2; se establece además que cuando las ciudades conformen
PLAN DE DESARROLLO URBANO

DIAGNOSTICO URBANO
conurbaciones o conglomerados urbanos, el PDU comprende la totalidad de las
áreas involucradas, aun cuando éstas correspondan a más de una jurisdicción municipal.

Que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a través de la Dirección General de


Políticas y Regulación en Vivienda y Urbanismo, con fecha 18 de setiembre de 2017 celebró el
Convenio N° 723-2017-VIVIENDA con la Municipalidad Provincial de Huamanga para la
Asistencia Técnica en la elaboración del Plan de Acondicionamiento Territorial y el Plan de
Desarrollo Urbano de la Provincia de Huamanga. En tal sentido, se conformó un equipo técnico
con distintos especialistas, los que luego de realizar los estudios correspondientes y validarlos
con los actores del desarrollo local presentaron la correspondiente propuesta del PAT.

Que, mediante Oficio N° XX, de fecha, de la Dirección General de Políticas, Regulación, vivienda
y Urbanismo del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, en virtud con el Convenio
suscrito con la Municipalidad Provincial de Huamanga, señalado precedentemente, hace
entrega a la Municipalidad el Estudio Final conteniendo la propuesta del Plan de Desarrollo
Urbano – PDU Ayacucho 2021 – 2031.

Que, de acuerdo con el Informe N° XXX, de fecha XX, de la Gerencia de Desarrollo Territorial de
la Municipalidad Provincial de Huamanga, conforme a lo dispuesto en el Artículo 36° del Decreto
Supremo N° 022-2016-VIVIENDA del Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo
Urbano Sostenible, se ha cumplido con la exhibición de la propuesta del PAT en el local y en la
web municipal, así como en los locales de la municipalidades distritales de la provincia por un
lapso de 30 días, atendiendo a las observaciones y consultas ciudadanas como las del Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento como del Gobierno Regional Ayacucho.

En uso de las facultades conferidas por la Constitución Política del Perú Y Ley Orgánica de
Municipalidades Nº 27972, así como lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 022-2016-VIVIENDA
del Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible, el Pleno del
Concejo Municipal por voto XXX, aprobó la siguiente:

ORDENANZA DE APROBACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO YRBANO DE LA CIUDAD DE


AYACUCHO 2021 – 2031

Artículo Primero. - APROBAR el “Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Ayacucho – PDU


Ayacucho 2021 al 2031”; el cual comprende las jurisdicciones municipales conurbadas de
Ayacucho, Carmen Alto, Jesús Nazareno, San Juan Bautista y Andrés Avelino Cáceres Dorregaray.
El Plan contiene y forma parte integral del mismo Reglamento de Zonificación y Usos el Suelo,
que son de obligatorio cumplimiento en el área conurbada de la Ciudad de Ayacucho.

Artículo Segundo. - La presente Ordenanza entrará en vigor a partir del día siguiente de su
publicación en el diario encargado de avisos judiciales de la localidad. La presente Ordenanza y
el íntegro del PDU será publicado en el portal electrónico de la Municipalidad Provincial de
Huamanga: https://www.munihuamanga.gob.pe/

Artículo Tercero. - Encargar el cumplimiento de la presente Ordenanza a la Gerencia Municipal


y a la Gerencia de Desarrollo Territorial de la Municipalidad Provincial de Huamanga, conforme
a sus atribuciones, está última realizará las acciones para lograr un pleno conocimiento de las
disposiciones del PDU en las áreas responsables de la gestión territorial en todas las
municipalidades distritales del área conurbada de la Ciudad de Ayacucho.
PLAN DE DESARROLLO URBANO

DIAGNOSTICO URBANO
Artículo Cuarto. – Derogar o dejar sin efecto cualquier norma municipal que se
opongan a la presente Ordenanza.

POR LO TANTO:

Regístrese, publíquese y cúmplase.


Referencias Bibliográficas

Blaikie, P, Cannon, T; Davis, I; Wisner, B; (1996) “Vulnerabilidades, El entorno Social de los


desastres”, Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, La
Red, ITDG, Bogotá - Colombia.

Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres –CENEPRED.


(2015). Manual para la evaluación de riesgos originados por Fenómenos Naturales. 2°
Edición. Lima – Perú.

Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres –CENEPRED.

Guía metodológica para la evaluación de los efectos socioeconómicos y ambientales e


impacto de los desastres. Lima – Perú.

Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres - CENEPRED.


(2013). Manual para la evaluación de riesgos originados por Fenómenos Naturales. Lima
– Perú.

Centro Nacional de Prevención de Desastres – CENAPRED. (2004). Guía básica para la


elaboración de atlas estatales y municipales de peligros y riesgos. México DF.

Diario Jornada información de verdad (20 de Agosto del 2016), OEFA supervisó botadero de
Uchuypampa, Consultado el 04 de Abril del 2018, de http://www.jornada.com.pe/tema-
del-dia/6943-oefa-superviso-botadero-de-uchuypampa
- Gobierno Regional de Ayacucho (2012), Zonificación Ecológica Económica y
Ordenamiento Territorial en la Región de Ayacucho, Perú.
- Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI. (2011). Manual de estimación del riesgo
ante movimientos en masa en laderas. Lima - Perú.

Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI. (2010). Estudio para determinar el nivel de
vulnerabilidad física ante la probable ocurrencia de un sismo de gran magnitud en el
distrito de Lurigancho – Chosica. Lima – Perú. 55 pp.

Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI. (2005). Mapa de peligros de la ciudad de


Ayacucho – Informe Principal, Huamanga.

Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI. (2005). Mapa de peligros y plan de usos del
suelo y medidas de mitigación ante desastres de la ciudad de Chosica. Lima – Perú. 288
pp.

Instituto Peruano de Protección Ambiental IPAMA (11 de diciembre del 2017), Ayacucho: Se
inaugura Relleno Sanitario en Huamanga, Consultado el 03 de abril del 2018, de
http://ipama.org.pe/2017/12/11/ayacucho-se-inaugura-relleno-sanitario-huamanga/.
Municipalidad Distrital de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray (2016), Plan de Desarrollo
Concertado del Distrito Andrés Avelino Cáceres Dorregaray 2016 al 2024, Huamanga.

Municipalidad Distrital Andrés Avelino Cáceres Dorregaray (2015). Plan Urbano Distrital
“Desarrollo Urbano Seguro de la Ciudad de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray” 2015-
2025. Ayacucho – Perú.

Municipalidad Distrital de Ayacucho (2013), Plan de Desarrollo Local Concertado del Distrito
de Ayacucho 2013 al 2021, Huamanga.

Municipalidad Distrital de Ayacucho (2008), Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de


Ayacucho 2008 al 2018, Huamanga.

Municipalidad Distrital de Carmen Alto (2015), Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de
Carmen Alto 2015 al 2025, Huamanga.

Municipalidad Distrital de Jesús de Nazareno (2014), Memoria Diagnostico Plan Desarrollo


Urbano del Distrito Jesús de Nazareno 2014 al 2023, Huamanga.

Municipalidad Distrital de San Juan Bautista (2016), Plan de Desarrollo Local Concertado del
Distrito de San Juan Bautista 2016 al 2021, Huamanga.

Municipalidad Distrital de Tambillo (2010), Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de


Tambillo 2010 al 2021, Huamanga.

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental OEFA (2015), Plan Anual de Evaluación y


Fiscalización Ambiental (PLANEFA) de la provincia de Huamanga, Huamanga.

Saaty, T. (1988), “The analytical Hierarchy Process” McGraw Hill.

También podría gustarte