Está en la página 1de 4

I.E. Ariosto Matellini E.

Unidad I - Área: Ciencias Sociales Profesora: Lilian Mercado


5to C
Competencia: Gestiona Responsablemente el Espacio y Ambiente.

Proponemos acciones para prevenir y mitigar los efectos de los fenómenos naturales.

Fuente A: Cuencas hidrográficas del Perú


El Perú cuenta con 159 cuencas hidrográficas, 62 en la vertiente del Pacífico, 84 en la vertiente del Amazonas y 13 en la
vertiente del lago Titicaca. Mapa de las vertientes hidrográficas del Perú.
Cuenca Hidrográfica

Fuente B: ¿Qué son los desastres naturales?


Se entiende por desastres naturales aquellos cambios violentos o repentinos en la dinámica del medio ambiente, cuyas
repercusiones pueden causar pérdidas materiales y de vidas, y que son producto de eventos ambientales en los que no se
halla presente la mano del ser humano, como son los terremotos, inundaciones, tsunamis, entre otros.
No debe confundirse a los desastres naturales con los desastres medioambientales, caracterizados por la presencia de una
sustancia específica que contamina, degrada o destruye el equilibrio químico, físico o biótico de un ecosistema. Este tipo de
tragedias medioambientales suelen ser consecuencia directa de actividades humanas irresponsables con el entorno.
Fuente: Concepto, tomado de https://concepto.de/desastres-naturales/#ixzz7wdctUcf9

Clasificación de los desastres naturales: Los desastres naturales se pueden clasificar de acuerdo a su naturaleza, de la
siguiente manera:
Fenómenos atmosféricos. Se derivan de las condiciones climáticas o de la atmósfera terrestre, y tienden a ser extremas:
sequías prolongadas o tormentas eléctricas inacabables, ventiscas, huracanes, etc.
Deslizamientos de masas. Se entiende por ello a los aludes, avalanchas y otros corrimientos de masas terrestres, como ríos,
piedras, montañas, lodo, etc.
Incendios forestales. La sequía, el intenso sol o la presencia de vidrio y otros materiales que concentran los rayos solares
haciendo de lupa, pueden iniciar incendios enormes.
Terremotos. Se llama así a los movimientos espasmódicos y desordenados de la corteza terrestre, consecuencia de los
movimientos de las placas tectónicas.
Tsunamis e inundaciones. Consecuencia de terremotos sumarinos o de abruptos cambios climáticos (como el fenómeno El
Niño), lo anegan todo a su paso, sumergiendo casas enteras y acumulando masas de agua que arrastran todo a su paso,
arruinando cosechas y pueblos enteros
Fuente consultada, https://concepto.de/desastres-naturales/#ixzz7wdbX03TS

Fuente C: EL fenómeno de El Niño (ENOS)


Para hablar de El fenómeno 'El Niño', debemos primero explicar lo concerniente a la corriente 'El Niño'. Esta es una corriente
de aguas cálidas, dirigida hacia el Sur, que se presenta anualmente en el mar, frente a las costas áridas del norte peruano y
que a finales de año ocasionan un verano con lluvias.
Para determinar su magnitud, se utiliza el denominado Índice de Oscilación del Sur, que es la diferencia de presión
atmosférica entre el Pacifico Oriental (Tahití) y el Pacifico Occidental (Darwin). Si el índice es negativo (fase cálida) genera,
aunque no necesariamente, la presencia de 'El Niño'.

Así el fenómeno "El Niño", conocido también con el nombre científico de "El Niño - Oscilación del Sur"; es un evento a gran
escala, que se extiende más allá del Pacífico Sur. El Fenómeno El Niño es el aumento generalizado de la temperatura de la
superficie del mar en gran parte del sector Oriental y Central del Pacífico Ecuatorial. Asimismo, una disminución de la presión
atmosférica en el Pacífico Sur Oriental (costa de Sudamérica) y aumento en la región de Oceanía.

Entre las principales características de la presencia del fenómeno "El Niño", se pueden señalar las siguientes: Incremento de
la temperatura superficial del mar peruano. Incremento de la temperatura del aire en zonas costeras.
Vientos débiles. Incremento del nivel del mar frente a la costa peruana. Estas características deben permanecer por lo menos
04 meses consecutivos. La presencia del fenómeno 'El Niño', produce impactos negativos y positivos como los que se señala
seguidamente:

Impactos Negativos: Lluvias excesivas en la costa norte, causando muchas veces inundaciones y desbordes de ríos. Deficiencia
de lluvias en la sierra sur del Perú, (especialmente en el Antiplano). Migración y profundización de peces de agua fría, (sardina,
anchoveta, merluza, etc.). Incremento de plagas y enfermedades en ciertos cultivos. Presencia de epidemias. Alteración de los
ecosistemas marinos y costeros.
Impactos Positivos: La presencia de aguas cálidas permitirá el consumo de peces y moluscos que solo son consumidos al norte
del país. Presencia de vegetación en la costa árida (lomas, algarrobos, etc.). Incremento del volumen de agua en los
reservorios del norte. Incremento del nivel de las aguas subterráneas.

Fuente: Ministerio de desarrollo agrario, tomado de https://www.midagri.gob.pe/portal/52-sector-agrario/el-nino/365-problematica-del-


fenomeno-del-nino

Fuente D: Impacto de el fenómeno de El Niño (ENOS)


Los eventos extremos asociados a éste son los que causan impactos, afectando las condiciones de vida de la población. Al
fenómeno El Niño de 1972/73 le llaman “El Niño olvidado” (Glantz, 1996), ya que, si es comparado con los eventos
extraordinarios de 1982/83 y 1997/98, pareciera ser cierta la afirmación; sin embargo, el Perú no lo olvida. Es en el contexto
de este Niño que se produce en el país el colapso de la industria pesquera. Además, similares efectos ocurrían en el mundo:
Rusia registró una caída severa en la producción de granos, que la obligó a importar grandes cantidades de trigo y maíz de
Estados Unidos, lo que significó una escasez de estos productos a escala mundial. La soya, un alimento para consumo animal,
reemplazaría al trigo en un momento de crisis alimenticia global. Las anomalías climáticas de principios de los años 70, según
Glantz, impulsaron no sólo las investigaciones oceanográficas, atmosféricas y biológicas, sino que darían pie al desarrollo de
un campo de investigación multidisciplinaria que desde ese momento ha sido conocida como Evaluación de Impactos
Relacionados con el Clima. Tales evaluaciones interrelacionan la variabilidad climática y las actividades humanas. Visto así, el
Perú muestra una gran vulnerabilidad ante las variaciones climáticas drásticas, como los episodios extremos de lluvia y las
altas temperaturas asociadas a El Niño. Es una evidencia de ello las pérdidas económicas que implicaron eventos como El
Niño1982/83 (pérdidas por US$ 3283 millones) y El Niño 1997/98 (causó daños estimados en US$ 3500 millones).
El Niño en el Perú: registro histórico
En los últimos cinco siglos ha habido por lo menos 120 episodios El Niño, según las investigaciones históricas recopiladas por
Quinn W., Neal V., y Antúnez de Mayolo S. (1986, 1987; IMARPE, 1999; INDECI, 2002) (…)en el Perú la instrumentación
adecuada para la observación del clima se inicia recién en la segunda década del Siglo XX…Es a partir del año 1965, cuando la
mayoría de las estaciones meteorológicas e hidrológicas son instaladas en nuestro territorio, que se inicia la observación
climática de manera sostenida. Es por eso que el Perú no cuenta con registros observacionales que reporten las
manifestaciones de episodios El Niño anteriores a esa fecha. Sin embargo, diversas publicaciones dan cuenta de testimonios
en relación a la ocurrencia de este fenómeno. Por ejemplo, los boletines de la Sociedad Geográfica de Lima publicados en
diciembre de 1897, muestran manuscritos de Antonio Raimondi sobre la oceanografía y climatología de nuestro litoral, que
reportan de la ocurrencia de eventos extremos asociados al calentamiento marino-costero en el norte del país, lo que según
Eguiguren (1895) correspondería a un evento El Niño. A continuación, veamos unos fragmentos de este texto elaborado por
Antonio Raimondi en el siglo XIX: El Niño como tal, es conocido desde que civilizaciones preincas como los Moche, los Lima y
los Nazca se asentaron en las costas del Perú antiguo. La geomorfología, los estudios de sedimentos y la paleontología señalan
que el Fenómeno El Niño ocurre por lo menos desde hace 40,000 años.
Fuente: Senamhi https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2014/07/Dossier-El-Ni%C3%B1o-Final_web.pdf
Fuente E: Centro de Operaciones de Emergencia Nacional - COEN
Monitorea, valida y proporciona información oficial sobre peligros, emergencias y desastres para la oportuna toma de
decisiones. Funciona las 24 horas del día durante todo el año, coordinando con los centros de operaciones de emergencia
regional, local y sectorial. El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) es un órgano del Sistema Nacional de
Gestión de Riesgo de Desastres (SINAGERD).
Los productos que elabora el COEN son: Informe de emergencia. Reporte complementario. Reporte preliminar.
El COEN, como centro de operaciones de emergencia nacional, coordina con los centros de operaciones de emergencia
regional, provincial y local, así como con centros de operaciones de emergencia sectoriales y con entidades de primera
respuesta. Los mencionados proporcionan información validada que se consolida de manera oficial a nivel nacional sobre
desastres, peligros, emergencias.
Entidades de coordinación. Primera respuesta: Las Fuerzas Armadas. La Policía Nacional del Perú. El Cuerpo General de
Bomberos Voluntarios. Sector salud: Ministerio de Salud, Seguro Social de Salud (ESSALUD), instituciones privadas de salud,
Sanidad de las FF.AA. y Sanidad de la PNP). Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Cruz Roja Peruana.
También colaboran: Población organizada. Otras entidades públicas y privadas que resulten necesarias dependiendo de la
emergencia o desastre.
Entidades técnico científicas Instituto Geofísico del Perú (IGP): información sobre sismos. Dirección de Hidrografía y
Navegación (DHN): información sobre oleajes y alertas o alarmas de tsunamis. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
del Perú (SENAMHI): información sobre fenómenos climatológicos e incremento de caudales. Instituto Geológico, Minero y
Metalúrgico (INGEMMET): información sobre actividad volcánica.
Fuente consultada: https://www.gob.pe/10140-instituto-nacional-de-defensa-civil-centro-de-operaciones-de-emergencia-
nacional-coen

Nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que necesitamos mejorar. Coloca una “X” de acuerdo
con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje.
Competencia: Gestiona Responsablemente el Espacio y Ambiente.
Criterios de evaluación/Me evalúo Lo logre ¿Cómo lo logre?
En proceso ¿Cómo puedo mejorar?
-Subraye las ideas relevantes y defino palabras nuevas.
-Elabore un cuadro de doble entrada para explicar las características de
ENOS que tienen efectos en el ambiente y la población.
-Utilice mapas para explicar la presencia de ENOS y sus efectos en los
ríos de la vertiente del Pacifico.

También podría gustarte