Está en la página 1de 12

CIFRAS SIGNIFICATIVAS (ERRORES)

J. Morales 8-995-2383, A. Luzcando PE-14-829,


J. Palacio E-8-189409, G. Cedeño 8-1001-1537

Facultad de Sistemas, Ingeniería de software, Universidad Tecnológica de Panamá.


(Laboratorio realizado el 17 de abril de 2023).

Resumen

Laboratorio en el cual realizamos pruebas para calcular los valores más probables y ver
el margen de error que se pueden llegar a ver en experimentos científicos que requieran
bastantes intentos para sacar un cálculo promedio. Utilizamos herramientas del
laboratorio para llevar a cabo nuestros experimentos y se anotó cada uno de los
resultados en una hoja de apoyo para llevar a cabo todos nuestros cálculos. Al finalizar
los experimentos se guardaron las herramientas en su debido lugar y se obtuvo los
resultados después de sus debidos cálculos.

Introducción

En este trabajo veremos la forma en la que se trabaja con los errores en física con dos
diferentes experimentos, de esta manera mediremos con nuestra propia mano como se
generan y como trabajamos con ellos. Primero que todo utilizaremos una rampa y un
balín el cual tendrá que caer en un papel carbón en el suelo y de esta forma saber dónde
cayó y medir; luego de ello ver las diferentes medidas y conseguir el valor que se nos
pida. En el segundo experimento lanzaremos un carro por un riel de aire y meditemos la
velocidad a la que este llega al límite y de igual forma que en el experimento anterior
según nuestras medidas tomaremos el valor que se nos pida.
En ambos experimentos es necesario evitar los errores sistemáticos ya que lo que
queremos medir son los errores aleatorios que se pueden presentar en
dichos experimentos

Objetivos

• Conocer la importancia de los errores en la física, ya que son parte del proceso de
medición, el cual busca cuantificarlos para tener un mayor o menor grado de
confianza en el análisis y resultados de fenómenos físicos.

• Tomar en cuenta los errores sistemáticos, los cuales surgen de problemas en el


diseño del experimento o en los instrumentos de medición.
• Evitar lo mas posible cometer errores sistemáticos en la realización del experimento,
para no afectar las mediciones. A pesar de ello, los errores sistemáticos siempre son
corregibles.

• Analizar el funcionamiento de los errores aleatorios en el laboratorio, estos son


aquellos que surgen de la variabilidad inherente a los procesos de medición, y pueden
afectar a cada medición de manera diferente.

• Aplicar el tratamiento estadístico a los errores aleatorios que surgen durante el


desarrollo del laboratorio.

Materiales utilizados

• Un metro (milímetrado) • Compresor


• Prensa tipo C • Riel de aire
• Rampa • Tape transparente
• Hojas Blancas • Carro de riel
• Papel carbón • Cronometro
• Balin

Procedimientos
Caso I:

1. Colocar en una esquina de la mesa la rampa,


ajustada con una prensa tipo C.

2. Frente a la rampa colocar 3 hojas blancas, ajustadas


con tape transparente, para que no se muevan.

3. Sobre ellas colocar dos hojas papel carbón.

4. Cuando ya tengamos el sistema listo, colocamos el


metro en el suelo para que la medida sea con
respecto al borde de la mesa.

5. Dejar caer el balín con velocidad = 0, para que haga


el recorrido y así tomar la distancia que hay con respecto al borde de la mesa, cuando
toca el piso.

6. Dejar caer el balín de la misma manera 20 veces y anotar su distancia en cada


ocasión.
7. Cuando tengamos todos los valores proporcionados por nuestro ensayo, procedemos
a realizar los cálculos matemáticos.

∑𝒙
8. Promedio: 𝒙 ̅= , en este paso sumaremos los 20 valores de distancia y lo
𝒏
dividiremos entre la cantidad de valores obtenidos (20).

9. Desviación absoluta: 𝝈 = |𝒙𝒏 − 𝒙 ̅|, en este paso calcularemos la desviación


absoluta de las 20 medidas, restando cada una con el promedio.

∑𝝈
10. Desviación absoluta promedio: ∆𝒙 = 𝒏 , en este paso sumaremos las
desviaciones obtenidas y la dividiremos entre la cantidad de desviaciones que
obtuvimos (20).

11. Valor más probable: 𝐕𝐌𝐏: 𝒙


̅ ± ∆𝒙, así quedara expresado nuestro resultado.

𝟐
̅))
(∑(𝒙𝒏 −𝒙
12. Desviación estándar: 𝝈 = √ , calculamos con una mejor técnica de
𝒏−𝟏
desviación.

13. Valor más probable: 𝐕𝐌𝐏: 𝒙


̅ ± 𝝈, así quedara expresado nuestro resultado.
𝝈
14. Error estándar: 𝑬𝒔 = , calculamos con la técnica de error estándar.
√𝒏

15. Valor más probable: 𝐕𝐌𝐏: 𝒙


̅ ± 𝑬𝒔, así quedara expresado nuestro resultado.

𝑬𝒔
16. Error relativo: 𝑬𝒓 = ̅
, calculamos con la técnica de error relativo.
𝒙

17. Valor más probable: 𝐕𝐌𝐏: 𝒙


̅ ± 𝑬𝒓, así quedara expresado nuestro resultado.

18. Error relativo: 𝑬% = 𝑬𝒓 ∙ 𝟏𝟎𝟎, calculamos con la técnica de error porcentual.

19. Valor más probable: 𝐕𝐌𝐏: 𝒙


̅ ± 𝑬%, así quedara expresado nuestro resultado.
Caso II:

1. Lo primero es armar el sistema


correctamente. En un Riel de aire colocar
un carro de riel.

2. Insertar la maguera del compresor al riel


de aire.

3. Encender el compresor.

4. Realizar un pequeño ajuste en el nivel del riel de aire, para que tenga una inclinación
generosa y realizar la experimentación.

5. Desde la altura más alta del riel de aire, dejar caer el carro riel a una velocidad = 0,
para que haga el recorrido y así tomar el tiempo que demora en llegar al final del riel
de aire.

6. Dejar caer el carro riel de la misma manera 30 veces midiendo el tiempo con un
cronometro y anotarlo en cada ocasión.

7. Cuando tengamos todos los valores proporcionados por nuestro ensayo, procedemos
a realizar los cálculos matemáticos.

∑𝒕
8. Promedio: 𝒕̅ = 𝒏 , en este paso sumaremos los 30 valores de tiempo y lo dividiremos
entre la cantidad de valores obtenidos (30).

9. Desviación absoluta: 𝝈 = |𝒕𝒏 − 𝒕̅|, en este paso calcularemos la desviación


absoluta de las 30 medidas, restando cada una con el promedio.

∑𝝈
10. Desviación absoluta promedio: ∆𝒕 = 𝒏 , en este paso sumaremos las
desviaciones obtenidas y la dividiremos entre la cantidad de desviaciones que
obtuvimos (30).

11. Valor más probable: 𝐕𝐌𝐏: 𝒕̅ ± ∆𝒕, así quedara expresado nuestro resultado.

𝟐
(∑(𝒕𝒏 −𝒕̅))
12. Desviación estándar: 𝝈 = √ , calculamos con una mejor técnica de
𝒏−𝟏
desviación.

13. Valor más probable: 𝐕𝐌𝐏: 𝒕̅ ± 𝝈, así quedara expresado nuestro resultado.
𝝈
14. Error estándar: 𝑬𝒔 = , calculamos con la técnica de error estándar.
√𝒏
15. Valor más probable: 𝐕𝐌𝐏: 𝒕̅ ± 𝑬𝒔, así quedara expresado nuestro resultado.

𝑬𝒔
16. Error relativo: 𝑬𝒓 = , calculamos con la técnica de error relativo.
𝒕̅

17. Valor más probable: 𝐕𝐌𝐏: 𝒕̅ ± 𝑬𝒓, así quedara expresado nuestro resultado.

18. Error relativo: 𝑬% = 𝑬𝒓 ∙ 𝟏𝟎𝟎, calculamos con la técnica de error porcentual.

19. Valor más probable: 𝐕𝐌𝐏: 𝒕̅ ± 𝑬%, así quedara expresado nuestro resultado.

Resultados

Caso I: Rampa

1. Medida del balín con respecto a la mesa:

𝒙𝟏 = 𝟒𝟕. 𝟐𝟎 𝐜𝐦 𝒙𝟏𝟏 = 𝟒𝟗. 𝟐𝟓 𝐜𝐦


𝒙𝟐 = 𝟒𝟗. 𝟏𝟓 𝐜𝐦 𝒙𝟏𝟐 = 𝟒𝟗. 𝟐𝟎 𝐜𝐦
𝒙𝟑 = 𝟒𝟖. 𝟒𝟓 𝐜𝐦 𝒙𝟏𝟑 = 𝟒𝟕. 𝟖𝟐 𝐜𝐦
𝒙𝟒 = 𝟒𝟖. 𝟖𝟗 𝐜𝐦 𝒙𝟏𝟒 = 𝟒𝟕. 𝟑𝟐 𝐜𝐦
𝒙𝟓 = 𝟒𝟖. 𝟕𝟓 𝐜𝐦 𝒙𝟏𝟓 = 𝟒𝟖. 𝟒𝟓 𝐜𝐦
𝒙𝟔 = 𝟒𝟖. 𝟐𝟗 𝐜𝐦 𝒙𝟏𝟔 = 𝟒𝟖. 𝟏𝟎 𝐜𝐦
𝒙𝟕 = 𝟒𝟕. 𝟔𝟑 𝐜𝐦 𝒙𝟏𝟕 = 𝟒𝟗. 𝟑𝟏 𝐜𝐦
𝒙𝟖 = 𝟒𝟗. 𝟔𝟑 𝐜𝐦 𝒙𝟏𝟖 = 𝟒𝟖. 𝟓𝟐 𝐜𝐦
𝒙𝟗 = 𝟒𝟗. 𝟐𝟓 𝐜𝐦 𝒙𝟏𝟗 = 𝟒𝟖. 𝟐𝟎 𝐜𝐦
𝒙𝟏𝟎 = 𝟒𝟖. 𝟒𝟓 𝐜𝐦 𝒙𝟐𝟎 = 𝟒𝟕. 𝟑𝟒 𝐜𝐦

∑𝑥
2. Promedio: 𝑥̅ = 𝑛

969.90
𝑥̅ = 20

̅ = 𝟒. 𝟖𝒙𝟏𝟎𝟏
𝒙

3. Desviación absoluta: 𝜎 = |𝑥𝑛 − 𝑥̅ |

𝜎1 = |47.20 − 4.8𝑥101 | 𝜎2 = |49.15 − 4.8𝑥101 |


𝜎1 = |−0.8 | 𝜎2 = |1.15 |
𝝈𝟏 = 𝟖. 𝟎𝒙𝟏𝟎−𝟏 𝝈𝟐 = 𝟏. 𝟐
𝜎3 = |48.45 − 4.8𝑥101 | 𝜎12 = |49.20 − 4.8𝑥101 |
𝜎3 = |0.45 | 𝜎12 = |1.2 |
𝝈𝟑 = 𝟒. 𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟏 𝝈𝟏𝟐 = 𝟏. 𝟐

𝜎4 = |48.89 − 4.8𝑥101 | 𝜎13 = |47.82 − 4.8𝑥101 |


𝜎4 = |0.89 | 𝜎13 = |−0.18|
𝝈𝟒 = 𝟖. 𝟗𝒙𝟏𝟎−𝟏 𝝈𝟏𝟑 = 𝟏. 𝟖𝒙𝟏𝟎−𝟏

𝜎5 = |48.75 − 4.8𝑥101 |
𝜎5 = |0.75 | 𝜎14 = |47.32 − 4.8𝑥101 |
𝝈𝟓 = 𝟕. 𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟏 𝜎14 = |−0.68 |
𝝈𝟏𝟒 = 𝟔. 𝟖𝒙𝟏𝟎−𝟏
𝜎6 = |48.29 − 4.8𝑥101 |
𝜎6 = |0.29 | 𝜎15 = |48.45 − 4.8𝑥101 |
𝝈𝟔 = 𝟐. 𝟗𝒙𝟏𝟎−𝟏 𝜎15 = |0.45 |
𝝈𝟏𝟓 = 𝟒. 𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟏
𝜎7 = |47.63 − 4.8𝑥101 |
𝜎7 = |−0.37 | 𝜎16 = |48.10 − 4.8𝑥101 |
𝝈𝟕 = 𝟑. 𝟕𝒙𝟏𝟎−𝟏 𝜎16 = |0.1 |
𝝈𝟏𝟔 = 𝟏. 𝟎𝒙𝟏𝟎−𝟏
𝜎8 = |49.63 − 4.8𝑥101 |
𝜎8 = |1.63 | 𝜎17 = |49.31 − 4.8𝑥101 |
𝝈𝟖 = 𝟏. 𝟔 𝜎17 = |1.31 |
𝝈𝟏𝟕 = 𝟏. 𝟑
𝜎9 = |49.25 − 4.8𝑥101 |
𝜎9 = |1.25 | 𝜎18 = |48.52 − 4.8𝑥101 |
𝝈𝟗 = 𝟏. 𝟑 𝜎18 = |0.52|
𝝈𝟏𝟖 = 𝟓. 𝟐𝒙𝟏𝟎−𝟏
𝜎10 = |48.45 − 4.8𝑥101 |
𝜎10 = |0.45 | 𝜎19 = |48.20 − 4.8𝑥101 |
𝝈𝟏𝟎 = 𝟒. 𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟏 𝜎19 = |0.2 |
𝝈𝟏𝟗 = 𝟐. 𝟎𝒙𝟏𝟎−𝟏
𝜎11 = |49.25 − 4.8𝑥101 |
𝜎11 = |1.25| 𝜎20 = |47.34 − 4.8𝑥101 |
𝝈𝟏𝟏 = 𝟏. 𝟑 𝜎20 = |−0.66 |
𝝈𝟐𝟎 = 𝟔. 𝟔𝒙𝟏𝟎−𝟏

∑𝜎
4. Desviación absoluta promedio: ∆𝑥 = 𝑛

14.6
∆𝑥 = = 0.729
20

∆𝒙 = 𝟕. 𝟑𝒙𝟏𝟎−𝟏
5. Valor más probable: VMP: 𝑥̅ ± ∆𝑥

𝐕𝐌𝐏: 𝟒. 𝟖𝒙𝟏𝟎𝟏 ± 𝟕. 𝟑𝒙𝟏𝟎−𝟏

2
(∑(𝑥𝑛 −𝑥̅ ))
6. Desviación estándar: 𝜎 = √ 𝑛−1

(14.6)2
𝜎=√ 20−1

𝝈 = 𝟑. 𝟑

7. Valor más probable: 𝐕𝐌𝐏: 𝒙


̅ ± 𝝈

𝐕𝐌𝐏: 𝟒. 𝟖𝒙𝟏𝟎𝟏 ± 𝟑. 𝟑

𝜎
8. Error estándar: 𝐸𝑠 =
√𝑛

𝟑. 𝟑
𝐸𝑠 =
√20

𝐸𝑠 = 0.74

𝑬𝒔 = 𝟕. 𝟒 𝒙𝟏𝟎−𝟏

9. Valor más probable: VMP: 𝑥̅ ± 𝐸𝑠

𝐕𝐌𝐏: 𝟒. 𝟖𝒙𝟏𝟎𝟏 ± 𝟕. 𝟒 𝒙𝟏𝟎−𝟏

𝐸𝑠
10. Error relativo: 𝐸𝑟 = 𝑥̅

7.4 𝑥10−1
𝐸𝑟 =
4.8𝑥101

𝐸𝑟 = 0.0154

𝑬𝒓 = 𝟏. 𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟐
11. Valor más probable: VMP: 𝑥̅ ± 𝐸𝑟.

𝐕𝐌𝐏: 𝟒. 𝟖𝒙𝟏𝟎𝟏 ± 𝟏. 𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟐

12. Error relativo: 𝐸% = 𝐸𝑟 ∙ 100.

𝐸% = 1.5𝑥10−2 ∙ 100

𝑬% = 𝟏. 𝟓

13. Valor más probable: VMP: 𝑥̅ ± 𝐸%

𝐕𝐌𝐏: 𝟒. 𝟖𝒙𝟏𝟎𝟏 ± 𝟏. 𝟓

Caso II: Riel de aire

1. Medida de tiempo en el riel de aire:

𝒕𝟏 = 𝟑, 𝟏𝟏 𝒔 𝒕𝟏𝟔 = 𝟑, 𝟐𝟎 𝒔
𝒕𝟐 = 𝟑, 𝟏𝟕 𝒔 𝒕𝟏𝟕 = 𝟑, 𝟎𝟖 𝒔
𝒕𝟑 = 𝟑, 𝟏𝟕 𝒔 𝒕𝟏𝟖 = 𝟑, 𝟐𝟎 𝒔
𝒕𝟒 = 𝟑, 𝟐𝟎 𝒔 𝒕𝟏𝟗 = 𝟑, 𝟏𝟔 𝒔
𝒕𝟓 = 𝟑, 𝟑𝟏 𝒔 𝒕𝟐𝟎 = 𝟑, 𝟐𝟗 𝒔
𝒕𝟔 = 𝟑, 𝟏𝟗 𝒔 𝒕𝟐𝟏 = 𝟑, 𝟐𝟐 𝒔
𝒕𝟕 = 𝟑, 𝟑𝟓 𝒔 𝒕𝟐𝟐 = 𝟑, 𝟏𝟑 𝒔
𝒕𝟖 = 𝟑, 𝟏𝟓 𝒔 𝒕𝟐𝟑 = 𝟑, 𝟏𝟕 𝒔
𝒕𝟗 = 𝟑, 𝟐𝟔 𝒔 𝒕𝟐𝟒 = 𝟑, 𝟏𝟏 𝒔
𝒕𝟏𝟎 = 𝟑, 𝟐𝟏 𝒔 𝒕𝟐𝟓 = 𝟑, 𝟎𝟓 𝒔
𝒕𝟏𝟏 = 𝟑, 𝟏𝟖 𝒔 𝒕𝟐𝟔 = 𝟑, 𝟐𝟎 𝒔
𝒕𝟏𝟐 = 𝟑, 𝟏𝟗 𝒔 𝒕𝟐𝟕 = 𝟑, 𝟎𝟗 𝒔
𝒕𝟏𝟑 = 𝟑, 𝟏𝟐 𝒔 𝒕𝟐𝟖 = 𝟑, 𝟏𝟕 𝒔
𝒕𝟏𝟒 = 𝟑, 𝟏𝟎 𝒔 𝒕𝟐𝟗 = 𝟑, 𝟏𝟒 𝒔
𝒕𝟏𝟓 = 𝟑, 𝟏𝟓 𝒔 𝒕𝟑𝟎 = 𝟑, 𝟏𝟔 𝒔

∑𝑡
2. Promedio: 𝑡̅ = 𝑛

95.23
𝑡̅ = 30

𝒕̅ = 𝟑. 𝟐
3. Desviación absoluta: 𝜎 = |𝑡𝑛 − 𝑡̅|

𝜎1 = |3.11 − 3.2 | 𝜎12 = |3.19 − 3.2 |


𝜎1 = |−0.09 | 𝜎12 = |−0.01 |
𝝈𝟏 = 𝟗. 𝟎𝒙𝟏𝟎−𝟐 𝝈𝟏𝟐 = 𝟏. 𝟎𝒙𝟏𝟎−𝟐

𝜎2 = |3.17 − 3.2 | 𝜎13 = |3.12 − 3.2 |


𝜎2 = |−0.03 | 𝜎13 = |−0.08|
𝝈𝟐 = 𝟑. 𝟎𝒙𝟏𝟎−𝟐 𝝈𝟏𝟑 = 𝟖. 𝟎𝒙𝟏𝟎−𝟐

𝜎3 = |3.17 − 3.2 | 𝜎14 = |3.10 − 3.2 |


𝜎3 = |−0.03 | 𝜎14 = |−0.1 |
𝝈𝟑 = 𝟑. 𝟎𝒙𝟏𝟎−𝟐 𝝈𝟏𝟒 = 𝟏. 𝟎𝒙𝟏𝟎−𝟏

𝜎4 = |3.20 − 3.2 | 𝜎15 = |3.15 − 3.2 |


𝜎4 = |0 | 𝜎15 = |−0.05 |
𝝈𝟒 = 𝟎 𝝈𝟏𝟓 = 𝟓. 𝟎𝒙𝟏𝟎−𝟐

𝜎5 = |3.31 − 3.2 | 𝜎16 = |3.20 − 3.2 |


𝜎5 = |0.11 | 𝜎16 = |0 |
𝝈𝟓 = 𝟏. 𝟏𝒙𝟏𝟎−𝟏 𝝈𝟏𝟔 = 𝟎

𝜎6 = |3.19 − 3.2 | 𝜎17 = |3.08 − 3.2 |


𝜎6 = |0.01 | 𝜎17 = |−0.12 |
𝝈𝟔 = 𝟏. 𝟎𝒙𝟏𝟎−𝟐 𝝈𝟏𝟕 = 𝟏. 𝟐𝒙𝟏𝟎−𝟏

𝜎7 = |3.35 − 3.2 | 𝜎18 = |3.20 − 3.2 |


𝜎7 = |0.15 | 𝜎18 = |0|
𝝈𝟕 = 𝟏. 𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟏 𝝈𝟏𝟖 = 𝟎

𝜎8 = |3.15 − 3.2 | 𝜎19 = |3.16 − 3.2 |


𝜎8 = |−0.05 | 𝜎19 = |−0.04 |
𝝈𝟖 = 𝟓. 𝟎𝒙𝟏𝟎−𝟐 𝝈𝟏𝟗 = 𝟒. 𝟎𝒙𝟏𝟎−𝟐

𝜎9 = |3.26 − 3.2 | 𝜎20 = |3.29 − 3.2|


𝜎9 = |0.06 | 𝜎20 = |0.09 |
𝝈𝟗 = 𝟔. 𝟎𝒙𝟏𝟎−𝟐 𝝈𝟐𝟎 = 𝟗. 𝟎𝒙𝟏𝟎−𝟐

𝜎10 = |3.21 − 3.2 | 𝜎21 = |3.22 − 3.2 |


𝜎10 = |0.01 | 𝜎21 = |0.02 |
𝝈𝟏𝟎 = 𝟏. 𝟎𝒙𝟏𝟎−𝟐 𝝈𝟐𝟏 = 𝟐. 𝟎𝒙𝟏𝟎−𝟐

𝜎11 = |3.18 − 3.2 | 𝜎22 = |3.13 − 3.2 |


𝜎11 = |−0.02| 𝜎22 = |−0.07|
𝝈𝟏𝟏 = 𝟐. 𝟎𝒙𝟏𝟎−𝟐 𝝈𝟐𝟐 = 𝟕. 𝟎𝒙𝟏𝟎−𝟐
𝜎23 = |3.17 − 3.2 | 𝜎27 = |3.09 − 3.2 |
𝜎23 = |−0.03 | 𝜎27 = |−0.11|
𝝈𝟐𝟑 = 𝟑. 𝟎𝒙𝟏𝟎−𝟐 𝝈27 = 𝟏. 𝟏𝒙𝟏𝟎−𝟏

𝜎24 = |3.11 − 3.2 | 𝜎28 = |3.17 − 3.2 |


𝜎24 = |−0.09| 𝜎28 = |−0.03 |
𝝈24 = 𝟗. 𝟎𝒙𝟏𝟎−𝟐 𝝈𝟐𝟖 = 𝟑. 𝟎𝒙𝟏𝟎−𝟐

𝜎25 = |3.05 − 3.2 | 𝜎29 = |3.14 − 3.2 |


𝜎25 = |−0.15 | 𝜎29 = |−0.06|
𝝈25 = 𝟏. 𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟏 𝝈29 = 𝟔. 𝟎𝒙𝟏𝟎−𝟐

𝜎26 = |3.20 − 3.2 | 𝜎30 = |3.16 − 3.2 |


𝜎26 = |0 | 𝜎30 = |−0.04 |
𝝈26 = 𝟎 𝝈𝟑𝟎 = 𝟒. 𝟎𝒙𝟏𝟎−𝟐

∑𝜎
4. Desviación absoluta promedio: ∆𝑡 = 𝑛

1.7
∆𝑡 = = 0.055
30

∆𝒕 = 𝟓. 𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟐

5. Valor más probable: VMP: 𝑡̅ ± ∆𝑡

𝐕𝐌𝐏: 𝟑. 𝟐 ± 𝟓. 𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟐

2
(∑(𝑡𝑛 −𝑡̅))
6. Desviación estándar: 𝜎 = √ 𝑛−1

(1.7)2
𝜎 = √ 30−1

𝝈 = 𝟑. 𝟐𝒙𝟏𝟎−𝟏

7. Valor más probable: 𝐕𝐌𝐏: 𝒕̅ ± 𝝈

𝐕𝐌𝐏: 𝟑. 𝟐 ± 𝟑. 𝟐𝒙𝟏𝟎−𝟏
𝜎
8. Error estándar: 𝐸𝑠 =
√𝑛

3.2𝑥10−1
𝐸𝑠 =
√30

𝐸𝑠 = 0.0576

𝑬𝒔 = 𝟓. 𝟖 𝒙𝟏𝟎−𝟐

9. Valor más probable: VMP: 𝑡̅ ± 𝐸𝑠

𝐕𝐌𝐏: 𝟑. 𝟐 ± 𝟓. 𝟖 𝒙𝟏𝟎−𝟐

𝐸𝑠
10. Error relativo: 𝐸𝑟 = 𝑡̅

5.8 𝑥10−2
𝐸𝑟 =
3.2

𝐸𝑟 = 0.0181

𝑬𝒓 = 𝟏. 𝟖𝒙𝟏𝟎−𝟐

11. Valor más probable: VMP: 𝑡̅ ± 𝐸𝑟.

𝐕𝐌𝐏: 𝟑. 𝟐 ± 𝟏. 𝟖𝒙𝟏𝟎−𝟐

12. Error relativo: 𝐸% = 𝐸𝑟 ∙ 100.

𝐸% = 1.8𝑥10−2 ∙ 100

𝑬% = 𝟏. 𝟖

13. Valor más probable: VMP: 𝑡̅ ± 𝐸%

𝐕𝐌𝐏: 𝟑. 𝟐 ± 𝟏. 𝟖
Análisis

En el laboratorio de física armamos dos sistemas. En el primero se quería medir la


variación de distancia que hacía un balín al dejarlo caer de una rampa al suelo. El
segundo consistía en medir la variación del tiempo que demoraba en caer un carro riel,
con una inclinación.

Mediante la repetición contante de estos procesos se buscaba la aplicación de medidas


de tendencia central, las cuales nos permiten calcular el valor más probable, ósea el que
más se acerca al valor real.

Caso I. En el primer logramos observar cómo variaban las distancias, ya que al momento
de colocar el balín sobre la rampa existían factores que lo hacían cambiar. Por ejemplo,
por más que se quisiera tirar el balín desde un mismo lugar, este no era tan exacto como
nos hubiéramos podido imaginar.

Sin embargo, los valores que nos proporcionó al desarrollar el sistema 20 veces fueron
muy parecidos, lo que nos permitió realizar las diferentes técnicas y así llegar al valor
más probable.

Caso II. En el segundo caso se intentó cometer el menor número posible de errores
sistemáticos, ya era una herramienta nueva para nosotros. Este caso lo que medimos
fue el tiempo que demoraba en llegar de la parte más alta del riel de aire hasta la parte
más baja.
Los resultados variaron, pero no tanto como en el caso uno, esto se debe a que la
interacción humana con el sistema fue menor, haciendo que la magnitud de errores cada
vez fuese menor.

Conclusión

En conclusión, podemos afirmar que en el laboratorio pudimos alcanzar los objetivos que
planteamos al inicio de este sobre todo en el aspecto de la obtención de las cifras y en
los cálculos atados a las mismas ya que es necesaria la aplicación de ambas y sobre
todo la evasión de los errores sistemáticos. Además, con el tratamiento estadístico
pudimos darle solución a los errores aleatorios que fueron surgiendo en el desarrollo de
los ambos experimentos que desarrollamos en el laboratorio.
Los errores aleatorios son parte de nuestra experiencia en el laboratorio por ende es
necesario saber trabajar con ellos y saber cómo tratarlos según las necesidades del
momento.

También podría gustarte