Está en la página 1de 40

PROPAGACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE

1. Calcula lo siguiente determinando la incertidumbre apropiada.


a) (2,70 ± 0,05 cm) + (12,02 ± 0,08 cm)
b) (2,70 ± 0,05 cm) − (12,02 ± 0,08 cm)
c) (2,70 ± 0,05 cm) + (3,5 cm ± 10 %)
d) 2,70 ± 0,05 cm) × (12,02 ± 0,08 cm)
e) (12,02 ± 0,08 cm) ÷ (16 s ± 8 %)
f) (3,5 cm ± 10 %) × (2,70 ± 0,05 cm) ÷ (16 s ± 8 %)
g) 2 × (2,70 ± 0,05 cm)
h) 2 × (16 s ± 8 %)
i) (12,02 ± 0,08 cm)2
j) (12,02 ± 0,08 cm)2 ÷ (3,5 cm ± 10 %)
k) (12,02 ± 0,08 cm)2 + (3,5 cm ± 10 %) × (2,70 ± 0,05 cm)
l) [(3,5 cm ± 10%) + (2,70 ± 0,05 cm)] / (16 s ± 8%)

TEORÍA DE ERRORES

FÍSICA
▪ Incertidumbre y error en las
mediciones
experimentales.
▪ Errores aleatorios y sistemáticos
▪ Precisión y exactitud
▪ Incertidumbre de los resultados
▪ Incertidumbre en las gráficas

Profesora: Janett Sánchez

TEORÍA DE ERRORES

MEDICIÓN DE UNA CANTIDAD FÍSICA


La medición de una magnitud física, siempre involucra una incertidumbre o error. Ninguna
medida es perfecta aunque se haya realizado con la mejor técnica y el instrumento más
preciso, siempre tendrá asociado un error debe
registrarse en el resultado de la medida..

EL ERROR ES EL COMPAÑERO DE VIAJE DEL INVESTIGADOR CIENTÍFICO.


I. LECTURA DE UN INSTRUMENTO

A) Apreciación de un instrumento: La menor división de la escala de un instrumento.

Estimación de una lectura: El menor intervalo que el investigador puede estimar con la
escala del instrumento del cual dispone. Esta estimación depende del investigador, de
su experiencia, atención y de las condiciones de la medida.

B) Expresión de una
lectura: Toda medida debe expresarse indicando

- Su valor numérico
- Su unidad
- Su incertidumbre
- El valor numérico ha de redondearse en función de la incertidumbre de modo que
solo se escriban las cifras que son significativas.
- El valor de la incertidumbre, cuando es calculado, ha de redondearse siempre por
exceso en los resultados finales (no así en los cálculos intermedios) para que solo
queden sus cifras significativas. Si no se conoce con exactitud el número de cifras
significativas de esta incertidumbre, se redondeará por exceso para que resulte
una cifra significativa.
- El número de cifras significativas para el error es de solo UNA CIFRA.

Luego:

(𝑥 ± ∆𝑥) unidad

Ejemplo:

𝑥 = 2,523 ± 0,005 𝑥

II. ERROR ABSOLUTO, RELATIVO Y PORCENTUAL. DISCREPANCIA

A) Incertidumbre o error absoluto (I.A):


Se presenta cuando el margen de error se reporta en las mismas unidades que el
valor medido.

𝑥. 𝑥 = ∆𝑥

B) Incertidumbre relativa o error relativo (I.R):


Es una cantidad adimensional porque el error y la dimensión poseen las mismas
dimensiones.
Se calcula con la siguiente fórmula:
∆𝑥
𝑥. 𝑥 =
𝑥
Veamos un ejemplo:
Supongamos que Juan mide una mesa y reporta el siguiente resultado:
L1 = 100 ± 1 cm
Ahora, le pedimos a Pedro que mida la longitud de la fachada de una casa y la
reporta:
L2 = 500 ± 1 cm
A primera vista, pareciera que ambas mediciones tienen el mismo error, pero no es lo
mismo tener 1 cm de error cuando tienes una cantidad pequeña que cuando mides
una cantidad grande. La incertidumbre absoluta no puede indicar cómo es el
error respecto de lo que se mide, pero la incertidumbre relativa sí. Si calculamos
la I.R de la medición de Pedro y Juan nos daremos cuenta que la medida que hizo
Pedro es más precisa que la de Juan.

C) Incertidumbre o error porcentual (I.P):


Expresa el margen de error en porcentaje. Se calcula así:

∆𝑥
𝑥. 𝑥 = ( 𝑥 100)%

D) Discrepancia:
Cuando se compara una medición (resultado) con otra que se considera más
confiable, a su diferencia se le llama discrepancia experimental. Esta se puede
expresar en valor absoluto, relativo o porcentual. Se acostumbra expresar el
porcentaje al dividir la discrepancia entre la cantidad más confiable.

|𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥 − 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥|


% 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥 = . 100%
𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥

III. TIPOS DE ERRORES EN UNA MEDIDA

A. Sistemáticos: Que se manifiesta en el hecho de que medidas realizadas en


condiciones prácticamente idénticas presentan desviaciones constantes o previsibles
respecto del valor convencionalmente verdadero del mesurado. Se repiten
constantemente a lo largo del experimento, siendo su influencia de una única forma
ya sea por exceso o bien por defecto. Las fuentes más comunes de error son:

a) Por calibración del instrumento (error de


puesta a cero)
b) Por condiciones experimentales inadecuadas
c) Por técnicas imperfectas de medición
d) Por el uso de fórmulas incorrectas
e) Por error de paralelaje

B. Aleatorios:

Son los que se producen por factores imposibles de predecir o controlar, como por
ejemplo apreciación al hacer la lectura, condiciones de fluctuaciones del sistema en
estudio, causas fortuitas o variables en general. Este tipo de error puede disminuirse
realizando muchas veces la medición en condiciones similares y aplicando técnicas
estadísticas a los propios resultados obtenidos.

Pueden ser causados por:

- Pequeñas variaciones ambientales, por ejemplo, las corrientes de aire y las


variaciones de temperatura.
- Descuidos momentáneos del observador, por ejemplo el error de paralelaje
humano, no obteniendo suficientes datos experimentales y usando instrumentos
menos sensibles.

III. PRECISIÓN Y EXACTITUD DE UNA MEDIDA

A. Exactitud.- Está asociada con la apreciación de los instrumentos de medición y


con los errores sistemáticos.

Cuanto más aprecia el instrumento, más exactas son las mediciones y cuanto
mayores son los errores sistemáticos menor es la exactitud. La exactitud está
vinculada al promedio: mientras el promedio esté más cerca al valor verdadero, la

medida es más exacta.


B. Precisión.- Se refiere a la cercanía de los valores medidos entre sí,
independientemente de los errores sistemáticos. Está relacionada con los errores
casuales o aleatorios. Cuanto menos son los errores aleatorios, mayor es la precisión.
La medición es más precisa cuanto menor es la dispersión entre los valores propios.
La
pr
ec
isi
ón
es

lig
ad
a
a
la
de
sviación estándar.

IV. MEDIDAS DIRECTAS

A. PARA UNA MEDIDA:

La I.A de la medición es igual a la mitad de la escala más pequeña del instrumento que
se utiliza para medir si éste es analógico, y si es digital se considera la escala más
pequeña (mínima escala).

✓ Si es analógico:
𝑥í𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥
𝑥. 𝑥 =
2

✓ Si es digital:

𝑥. 𝑥 = 𝑥í𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥

B. PARA VARIAS MEDIDAS:

MÉTODOS A CONSIDERAR

a) ERROR DE SEMIDISPERSIÓN MÁXIMA:

Es la estimación más burda de la dispersión y se suele utilizar cuando el número de


medidas es pequeño (n ≤ 6). Tiene el defecto de que ignora la mayor parte de los datos y
en particular los más próximos al centro de la distribución, y su valor aumenta con el
número de medidas. No se hace un tratamiento estadístico sino que se usa el promedio y
el error absoluto (I.A) se determina como:

𝑥𝑥á𝑥 − 𝑥𝑥í𝑥
∆𝑥 =
2

b) DESVIACIÓN STANDARD DE LA MEDIA:

Para un número grande de datos (n  6)

∑𝑥𝑥=1 (𝑥𝑥 − 𝑥)2


𝑥= √
𝑥(𝑥 − 1)

Donde: 𝑥 = 𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥

𝑥𝑥 = 𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑥 𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥

𝑥 = 𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥ú𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑥 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥


𝑥


𝑥=1
= 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥𝑥𝑥 1 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥𝑥𝑥 "𝑥"

Por lo tanto, lo que se hace es:

1. Calcular el promedio de las mediciones


2. Calcular las desviaciones de cada dato
3. Calcular el cuadrado de las desviaciones de cada dato respecto del promedio.
4. Se suman todas las desviaciones al cuadrado.
5. Se divide entre el número de mediciones menos uno y se multiplica por el número
de mediciones y finalmente se obtiene la raíz cuadrada de este resultado.
6. Se realiza una tabla como muestra el ejemplo para organizar todos los datos.

VI. MEDIDAS INDIRECTAS

PROPAGACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE:

Dos reglas son básicas cuando se trata de determinar las incertidumbres en


mediciones indirectas, esta son:
1. "El error absoluto de la suma (o diferencia) es igual a la suma de los errores
absolutos de los sumandos"
2. "El error relativo de la magnitud M es igual a la suma de los errores relativos de
cada uno de los términos de la expresión multiplicados por los exponentes".
Esta regla será útil para el caso en que las magnitudes implicadas en la expresión
aparezcan como factores, cocientes, potencias y raíces, pues éste último caso se
reduce al de potencias de exponentes fraccionarios.

Si en la expresión intervienen coeficientes, éstos serán números puros y, por


consiguiente, no afectados. En el caso de que aparezcan números irracionales
tales como π o el número e, o bien logaritmos y funciones trigonométricas, su error
absoluto es igual a la unidad del orden de la última cifra conservada y se procura
tomar tantas cifras como sean necesarias a fin de conseguir que su error relativo
sea unas 10 veces menor que el
más pequeño de los errores
relativos de las magnitudes
medidas. Así cuando tomamos
para pi el valor 3.14 cometemos un
error relativo de 0.01/3.14= 0.3
%, mientras que si tomamos
3.141, su error vale 0.001/3.141 =
0.03 %, y así sucesivamente.
VI. GRÁFICAS

A. GRÁFICAS MÁS COMUNES:


B. LINEALIZANDO GRÁFICAS:
C. IMPORTANCIA DE LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE DATOS
EXPERIMENTALES.

La presentación y análisis de los resultados experimentales debe considerarse como


parte integral de los experimentos. Es realmente útil que los datos obtenidos se
presenten en un gráfico, donde quede resumida la información para su apreciación y
análisis. En la mayoría de los casos un gráfico es más útil que una tabla de valores,
especialmente en los casos en que:
● Los experimentos se llevan a cabo midiendo una variable Y en función de otra X
que se varía independientemente y se quiere interpretar la relación funcional entre
ellas. Por ejemplo: medición del período de un péndulo en función de su longitud;
medición de la caída de potencial en un alambre en función de la corriente
aplicada; etc.
● Interesa estudiar si dos variables mantienen una correlación (causal o no) y cómo
es esta vinculación o grado de interdependencia. Por ejemplo: estudio de la
relación entre el peso y la altura de personas; relación entre la velocidad máxima
que alcanza un velero y su extensión desde proa a popa; etc.

Se trata, en primera instancia, de que la información que se quiere representar quede


expuesta de una manera lo suficientemente clara y explícita como para que la
representación gráfica “hable por sí sola”. Lo importante es que un gráfico debe
servir para un posterior tratamiento de los datos, que lleve a inferir las leyes
subyacentes en ellos y ahondar así en las posibles
implicaciones y generalizaciones de los resultados
obtenidos en los experimentos.

Pasos para la construcción de una gráfica lineal en un papel milimetrado.

La representación gráfica de los fenómenos físicos que estudiemos debe ajustarse a


las siguientes normas de uso general que clarifican y estandarizan los resultados. Se
pueden enumerar como sigue:
1. La gráfica se hará en papel milimetrado con los ejes vertical y horizontal bien
trazados en donde se indique la cantidad física representada y la unidad en que ha
sido medida. El título de la gráfica será claro y vendrá indicado en la parte superior.
2. La variable independiente del fenómeno debe ir representada en el eje horizontal
(eje de las abscisas) y la variable dependiente en el eje vertical (eje de las
ordenadas).
3. En los ejes horizontal y vertical deben abarcar, en lo mayor posible, todas las
mediciones realizadas, para así permitir una lectura rápida y sencilla.

4. Sobre los ejes solo se indican los valores correspondientes a las divisiones de la
escala de forma que queden uniformemente espaciadas (ejes unitario, eje de 2 en 2,
eje de 10 en 10, etc..). En general, no se señalan los valores correspondientes a las
medidas realizadas.
5. Los valores medidos se representan sobre el papel milimetrado, por un punto,
correspondiente a sus dos coordenadas y rodeado por el denominado rectángulo de
incertidumbre. Este tiene por base la longitud comprendida entre x - x y x + x y
por altura se extiende desde y - y hasta y + y , siendo x e y las coordenadas del
punto experimental. En el caso de que x o y sean despreciables en comparación con
la escala utilizada el rectángulo de incertidumbre queda reducido a un simple
segmento
vertical u
horizontal,
según sea
el caso.

6. Dibuje la línea recta de mejor ajuste para los datos.


7. Una vez dibujada la mejor línea recta se procede a determinar los valores de la
pendiente “m” y la intersección con el eje vertical “b”. En el caso de la pendiente,
m, se toman dos puntos alejados de la recta dibujada que no tienen que
corresponder a puntos experimentales y cuyas coordenadas (x1,y1) y (x2,y2) se
miden cuidadosamente. Luego se calcula la pendiente mediante la expresión:
𝑥2 − 𝑥1
𝑥=
𝑥2 − 𝑥1
Una vez determinada la pendiente por simple inspección gráfica nos permite
determinar el punto de intersección con el eje vertical.
10. Finalmente, se dibujan las líneas de máxima y mínima gradiente o pendiente y se
calculan los errores asociados. La pendiente y su incertidumbre se registran así:
𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥á𝑥 − 𝑥𝑥í𝑥
𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥 ± ∆𝑥 ≈ 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥± ( ) = 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥 ± ( )
2 2
Gráfico terminado:
RESUMEN DE REGLAS BÁSICAS

Incertidumbre bruta Incertidumbre relativa Incertidumbre


o absoluta. porcentual
x

Para varias medidas:

Para un número de medidas repetidas, encontramos el promedio.

La incertidumbre en el promedio es más menos la mitad de la resta del rango entre el


valor máximo y el valor mínimo.

Diferencia:
Seno de un ángulo afectado de error:

Coseno de un ángulo afectado de error:

Tangente de un ángulo afectado de error:

Donde Ɵ debe venir dado en radianes.

Gradiente en los gráficos

El gradiente de la mejor línea recta de un gráfico = mBest y los gradientes máximos y


mínimos basados en el rango de incertidumbre del primero y el último de los puntos son
mMax y mMin.

Indicando las incertidumbres

Las incertidumbres experimentales deberían redondearse a una cifra significativa. El dígito


menos significativo en una respuesta debería ser del mismo orden de magnitud (en la
misma posición decimal) que el único dígito del valor de la incertidumbre.
APLIQUEMOS LO APRENDIDO

2. ¿Cuál es, aproximadamente, la incertidumbre


porcentual para la medición dada como 1,57 m2?

3. ¿Cuál es la incertidumbre porcentual en la medición 3,76 ± 0.25 m?

4. Los intervalos de tiempo medidos con un cronómetro generalmente tienen una


incertidumbre de aproximadamente 2s, a causa del tiempo de reacción del humano en
los momentos de arrancar y detener. ¿Cuál es la incertidumbre porcentual de una
medición tomada a mano de a) 5 s, b) 50 s, c) 5 min?

5. Los satélites de posicionamiento global (GPS) se usan para determinar posiciones


con gran exactitud. El sistema funciona mediante la determinación de la distancia
entre el observador y cada uno de los diversos satélites está a una distancia de 20
000 km de usted, ¿qué exactitud porcentual se requiere en la distancia si se desea
una incertidumbre de dos metros?¿qué exactitud porcentual se requiere en la
distancia si se desea una incertidumbre de dos metros?¿Cuántas cifras significativas
es necesario tener en la distancia?

6. Se ha reportado un volumen de 100 ± 5 ml


a) ¿Qué significa este resultado?
b) ¿Cuánto vale la incertidumbre porcentual de la medición?
c) ¿Cuánto vale la incertidumbre relativa de la medición?
d) Si se ha establecido como criterio no aceptar resultados de medición con más
del 10 % de error, este resultado ¿puede o no aceptarse? ¿Por qué?

7. Un resistor (o resistencia) está marcado de la siguiente manera: 10 ± 10 %.


¿Dentro de qué intervalo es probable que se encuentre el valor exacto de la
resistencia?

8. Si comparas un resistor marcado con 10  ± 10 % con otro 100  ± 10 %, ¿en cuál


de ellos se tiene una incertidumbre absoluta mayor?

9. En un experimento se ha establecido como norma que las mediciones no rebasen


el 5% de error. Al medir un tiempo, se leyó 100 s. ¿Cuál será la incertidumbre absoluta
máxima que debe tenerse para respetar la norma impuesta?
10. Se midió el volumen de un líquido en un matraz graduado. La división más
pequeña del matraz es 1 mililitro. Se tomó sólo una lectura con el siguiente resultado:
15,0 mL ¿Cómo reportaría el resultado incluyendo su incertidumbre?

11. Se midió varias veces el tiempo que tarda en caer un objeto. Los resultados
fueron: 0,2341 s, 0,24000 s, 0,2288 s, 0,2270 s y 0,2395 s. ¿Cómo reportarías el
resultado incluyendo la incertidumbre?

12. En un experimento se utilizó un flexómetro graduado en milímetros para medir la


longitud de un objeto. Los resultados de cinco medidas consecutivas fueron: 30,5 mm,
30,5 mm, 30,5 mm, 30,5 mm, 30,5 mm.
(a) ¿Concluiríamos que esta medición no tiene error? ¿Por qué?
(b) En caso negativo, ¿cómo calcularías su incertidumbre?
(c) ¿Cómo interpretarías los resultados obtenidos?

13. Se midieron una sola vez los volúmenes de tres líquidos y se reportaron los
siguientes resultados:
𝑥1 = 10,0 ± 0,5 𝑥𝑥 , 𝑥2 = 35,0 ± 𝑥𝑥, 𝑥3 = 15,0 ± 0,5 𝑥𝑥

Si los líquidos se añadieron para formar un nuevo volumen, ¿cómo reportarías el


resultado incluyendo su incertidumbre?

14. Calcule las incertidumbres relativas en las siguientes medidas:

A. 2.70 ± 0.05 cm B. 12.02 ± 0.08 cm

15. Calcula las incertidumbres absolutas en las siguientes medidas:

A. 3.5 cm ± 10 % B. 16 s ± 8 %

16. Describe la diferencia entre errores sistemáticos y aleatorios.

17. Describe un ejemplo de un error sistemático y un error aleatorio.

18. Describe como podría determinar si los errores sistemáticos están presentes en
una medida.

19. Describe la diferencia entre precisión y exactitud.

20. Describe una situación donde una medida tiene:


a) Buena precisión y poca exactitud
b) Pobre precisión y buena exactitud
21. Explica cómo pueden reducirse los errores aleatorios.

22. Las medidas repetidas del tiempo que tarda en caer una pelota al piso, usando un
cronómetro desde 1,00 m son como sigue:
0, 45s 0, 46 s 0, 44 s
A. Exprese el tiempo en el formato 𝑥 + ∆𝑥
B. ¿Cuál es el error absoluto?
C. ¿Cuál es el error relativo?
D. ¿Cuál es el error porcentual?

23. Determinar cuál de las siguientes medidas es la más precisa.


A= 3,27 ± 0,03 mm
B= 410 ± 3 km
24. Contesta las siguientes preguntas:
a) ¿Qué tipo de incertidumbre afecta la exactitud de los resultados?
b) ¿Qué tipo de incertidumbre afecta la precisión de los resultados?
c) ¿Qué tipo de incertidumbre puede eliminarse de un experimento?
d) ¿Qué tipo de incertidumbre puede reducirse en un experimento, pero nunca
eliminarse?
e) Indica un método general para reducir la incertidumbre aleatoria.
f) Las medidas repetidas pueden hacer que tu respuesta sea más
……………….pero no más ………………………
g) Un experimento exacto tiene menor error ……………………………
h) Un experimento preciso tiene menos error ………………………….

25. Cada blanco en la figura muestra dónde se clavó una serie de dardos. Asocie la
letra que corresponde a
cada blanco con las
descripciones que
siguen:

a) Exacto y preciso
b) Exacto y no
preciso
c) Preciso y no
exacto
d) Ni preciso ni
exacto
26. En la figura se observa un instrumento de medida y un objeto cuya longitud se
desea medir. Según su observación:

0 1 2 3 4 5

cm

a) ¿Cuál es la sensibilidad de la regla utilizada?


b) ¿Cuál es la incertidumbre de las medidas realizadas con esta regla?
c) ¿Cuál es la longitud L del objeto? Debe especificar en su medida la
incertidumbre absoluta.
d) ¿Entre qué valores está comprendida la medida?
e) ¿Cuál es la medida con su respectiva incertidumbre fraccionaria?
f) ¿Cuál es la medida con su respectiva incertidumbre en porcentaje?

mL

27. Una probeta contiene cierta cantidad de agua. Determine:

a) Sensibilidad del instrumento.


b) El volumen de líquido en la probeta, especificando la
incertidumbre absoluta de la medida.
c) ¿Entre qué valores está comprendida la medida?
d) ¿Cuál es la medida con su respectiva incertidumbre fraccionaria?
e) ¿Cuál es la medida con su respectiva incertidumbre en porcentaje?

28. Se mide la longitud de un tronco usando la parte de una regla métrica, que está
graduada en milímetros como se muestra abajo:
¿Cuál de las siguientes alternativas es la medida de la longitud del tronco con su
incertidumbre?

A. 5 ± 0.1 cm B. 5 ± 0.2 cm C. 5.0 ± 0.1 cm D. 5.0 ±0.2 cm

29. Un amperímetro tiene un error de puesta a cero. Esta falla afectará:

A. Ni la precisión ni la exactitud de las lecturas


B. Solamente la precisión de las lecturas
C. Solamente la exactitud de las lecturas
D. La precisión y la exactitud de las lecturas

30. Se realiza cuatro veces la lectura de la diferencia de potencial constante por un


estudiante. Las lecturas son:

1.176 V 1.178 V 1.177 V 1.176 V.


El estudiante promedia estas lecturas pero no tiene en cuenta, el error de puesta
a cero de este voltímetro. La medida promedio de la diferencia de potencial es:
a) Precisa y exacta
b) Precisa pero no exacta
c) Exacta pero no precisa
d) Ni exacta ni precisa
e) El siguiente diagrama muestra la posición del menisco del mercurio en un
termómetro de mercurio en cristal.

¿Cuál de los siguientes valores expresa mejor la temperatura indicada, con su


incertidumbre?

A. (6,0 ± 0,5)
B. (6,1 ± 0,1)
C. (6,2 ± 0,2)
D. (6,2 ± 0,5)
m) 4π2/(0,034 ± 0,004 s2/cm)
31. Calcula lo siguiente y expresa la respuesta en la forma 𝑥 ± ∆𝑥

a) (32,1 ± 0,3) + ( 28,1 ±0,6)


b) (45,9 ± 0,2) – (45,1 ± 0,8)
c) (23,9 ± 1,2) x (5,1 ± 0,3)
d) (1,6 ± 0,3) ÷ (1,1 ± 0,2)
e) (7,6 ± 0,2)2
f) sen (30 ± 2)º
g) sen (22 + 2)º

32. Se midió una sola vez la masa de un polvo con el resultado de:
𝑥1 = 105,2 ± 0,5 𝑥

En seguida, parte del polvo se añadió a un líquido para resolverlo. Se midió una vez el
polvo restante y se encontró que:
𝑥2 = 25,3 ± 0,5 𝑥

¿Cuánto polvo se disolvió? (𝑥𝑥 = 𝑥1 − 𝑥2 )

33. Un líquido tiene un volumen V1 que se determinó por haberlo medido muchas veces.
Luego se extrajo un volumen V2 y se midió varias veces. Si se reportaron los
siguientes resultados, 𝑥1 = 90,0 ± 0,4 𝑥𝑥 𝑥 𝑥2 = 25,5 ± 0,2 𝑥𝑥, ¿Cómo reportarías el
valor del volumen que quedó? (V3) incluyendo su incertidumbre? Considera que V3 =
V1 – V2

34. Dadas las siguientes magnitudes:

𝑥1 = 12,5 ± 0,2 𝑥 𝑥2 = 7,3 ± 0,1 𝑥 𝑥3 = 3,4 ± 0,1 𝑥

Hallar x = a - b + c

35. ¿Cuál es el área, y su incertidumbre aproximada, de un círculo de 3,8 x 104 cm de


radio?

36. ¿Cuál es, aproximadamente, la incertidumbre porcentual en el volumen de un balón


de playa esférico cuyo radio es r= 2,86 ± 0,009 m?

37. Determine la incertidumbre porcentual en  y sen  cuando:


a)  = 15,0 º ± 0,5º, b)  = 75,0 ± 0,5 º.

38. A fin de determinar la densidad de un cierto tipo de comida, se realizaron las


siguientes medidas sobre un cubo de esa comida.
Masa = 493 g
Longitud de cada lado = 9,3 cm
La incertidumbre porcentual en la medida de la masa es ± 0,5 % y la incertidumbre
porcentual en la medición de la longitud es ± 1 %.
La mejor estimación para la incertidumbre en la densidad es:
A) ± 0,5 % B) ± 1,5 % c) ± 3 % D) 3,5 %

39. Una piedra es lanzada a un pozo y toca el agua en 2,0 s después de su lanzamiento.
1
Usando la ecuación 𝑥 = 2 𝑥 𝑥2 y considerando g = 9,81 ms-2, una calculadora registra

un valor de la profundidad del pozo como 16,92 m. Si se mide el tiempo como ± 0,1 s,
entonces la mejor estimación del error absoluto en d es:
A) ± 0,1 m B) ± 0,2 m c) ± 1,0 m D) 2,0 m

40. Se midió una vez la base b y la altura h de un triángulo. Se obtuvieron los siguientes
resultados: b = 10,8 ± 0,5 cm, h = 2,20 ± 0,05 cm. ¿Cómo reportarías el valor del área
del área del triángulo incluyendo la incertidumbre?

41. Se midieron una sola vez el volumen y la masa de un cuerpo. Se reportaron los
siguientes resultados: masa = 40, 0 ± 0,5 g, volumen = 100, 0 ± 0,5 ml.
Con esto se calculó la densidad, de acuerdo con la siguiente expresión:
𝑥𝑥𝑥𝑥
𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥 =
𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥

¿Cómo reportarías el resultado incluyendo la incertidumbre?

42. Un rectángulo tiene lados que miden 𝑥1 = 15,5 ± 0,2 𝑥𝑥 𝑥 𝑥2 = 6,2 ± 0,3 𝑥𝑥.
Suponiendo que cada lado se midió varias veces, ¿cómo reportarías el área del
rectángulo incluyendo su incertidumbre?

43. Un cuadrado tiene lados que miden 2,5 ± 0,1 cm, los cuales fueron medidos varias
veces. Calcula su área.

44. Se midió una sola vez el radio de un círculo y resultó ser 𝑥 = 2,400 ± 0,005 𝑥𝑥 ¿cómo
reportarías el valor del área?

45. Determina el perímetro y el área de un rectángulo de longitud 9,2 ± 0,05 cm y ancho


4,33 ± 0,01 cm.

46. Un móvil recorre 2,38 ± 0,01 m en un tiempo de 4,27 ± 0,01 s. ¿Cuál es su rapidez
media?

47. Diez objetos idénticos tienen una masa m= 730 ± 5 g, ¿Cuál es la masa de cada uno
de los objetos?
48. El volumen de un cubo viene dado por V= A3, si a= 185,0 ±0,5 mm, calcular el
volumen del cubo y del error porcentual.

49. Se mide la sección S de una barra rectangular de lados a y b con un calibre que
aprecia 0,1 mm y se obtienen las siguientes medidas:
a = 32,4 ±0,1 mm
b= 12,2 ± 0,1 mm
Si el calibre no tiene error de cero, calcular S y el error porcentual.

1
50. Dado a= 160 ± 6 cm, calcular 𝑥 = 𝑥

51. Dada 𝑥 = √𝑥, 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑥 = 546 ±


2 𝑥𝑥2 , 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥 𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥

52. Calcular 𝑥𝑥𝑥(64º + 1)

53. Cuando se aplica un voltaje V of 12.2 V a un motor de corriente continua, la


corriente I en el motor es 0.20 A. ¿Cuál de las siguientes es la potencia de salida VI
del motor dando el número apropiado de cifras significativas?

A. 2W

B. 2.4

C. 2.40 W

D. 2.44 W

54. Natalia mide la masa y velocidad de un planeador. La incertidumbre porcentual en


la medida de la masa es de ± 3% y en la medición de la velocidad es del ± 10%. El
valor calculado de la energía cinética ( m V2/2) del planeador, tendrá una
incertidumbre de:

A. ± 30% B. ± 23% C. ± 13% D. ± 10%

55. Un estudiante mide la corriente (I) en un resistor de 677 mA para una diferencia de
potencial (V) de 3,6 V. Una calculadora muestra la resistencia del resistor como
5.3175775  ¿Cuál de las siguientes respuestas, da la resistencia con un número
apropiado de cifras significativas? ( sugerencia R = V/I )

A. 5.3 

B. 5.32 

C. 5.318 

D. 5.31765775 
56. Un estudiante mide una distancia muchas veces. Las lecturas caen entre 49.8 cm y
50.2 cm. Estas medidas deben estar mejor registradas como:

A. 49.8 ± 0.2 cm.

B. 49.8 ± 0.4 cm.

C. 50.0 ± 0.2 cm.

D. 50.0 ± 0.4 cm.

57. La potencia disipada en una resistencia R por la que circula una corriente I es igual a
I2R. el valor de I tiene una incertidumbre de ±2 % y el valor de R tiene una
incertidumbre de ±10%. El valor de la incertidumbre en el cálculo de la potencia
disipada es:

A. ± 8% B. ± 12% C. ± 14% D. ± 20%

58. Cuando una fuerza F de (10,0 ± 0,2) N se aplica a una masa m de (2,0 ± 0,1) kg, la
incertidumbre, en el porcentaje, asociada al valor de la aceleración calculada ( F/m)
es:
A. 2 %. B. 5 %. C. 7 %. D. 10 %.
59. Un estudiante mide las dos longitudes siguientes:
T = 10,0 ± 0,1 cm S = 20,0 ± 0,1 cm.

El estudiante calcula:
F T, incertidumbre relativa en T
F S, incertidumbre relativa en S
F T-S, incertidumbre relativa en (T – S)
F T+S, incertidumbre relativa en (T + S).

¿Cuál de esas incertidumbres es la mayor?

A. FT
B. FS
C. FT-S
D. FT+S

60. El volumen V de un cilindro de altura h y radio r está dado por la siguiente expresión:

2
V = πr h.

En un experimento particular, r se determina a partir de las medidas de V y h.


las incertidumbres en V y en h son las que se muestran abajo.

V ±7%

h ±%

La incertidumbre aproximada en r es:

A. 10 %.

B. 5 %.

C. 4 %.

D. 2 %.

61. Se mide el radio de un círculo (10.0 ±0.5) cm. ¿Cuál de las siguientes alternativas es
la mejor incertidumbre estimada del área?
A. 0.25 %

B. 5%

C. 10 %

D.25 %
62. Se miden la longitud de los lados de una placa rectangular, y el diagrama muestra los
valores medidos con sus incertidumbres.

¿Cuál de las siguientes alternativas es la mejor estimación de la incertidumbre


porcentual en el cálculo del área de la placa?

A. ±2 %
B. ±4 %
C. ±6 %
D. ±8 %

63. Se mide la fuerza resultante (F) que actúa sobre un objeto con una exactitud de
±4 %. Se mide la masa del objeto (m) con una exactitud de ±2 %. La aceleración del
objeto puede calcularse aproximadamente con una exactitud del: ( a= F/m)

A. ± 2%
B. ± 4%
C. ± 6%
D. ± 8%
GRÁFICAS EN LAS MEDICIONES FÍSICAS

64. La ecuación siguiente representa la variación de la resistencia R, con la temperatura


Ɵ.
𝑥 = 𝑥° + 𝑥𝑥

RO y  son constantes. Se trazó el gráfico siguiente:

Escribe una ecuación para la recta con valores numéricos para RO y .

65. La ecuación entre dos variables W y F se muestran abajo:


𝑥 = 𝑥2 + 𝑥𝑥𝑥2

R, a y b son constantes. ¿Qué valores podrías considerar a lo largo de X y Y para


obtener una línea recta?

66. La siguiente relación entre dos cantidades variables v y x están dadas por la
ecuación:
𝑥 = 5,0 + 𝑥𝑥2

b es una constante. ¿Qué valores podrías considerar a lo largo de X y Y para obtener


una línea recta?

67. Se midieron 6 muestras de benceno que fueron pesadas separadamente resultando


lo siguiente:
Masa (g) Volumen (cm3)
±0,1 g ±0,1 (cm3)
9,0 10,0
18,2 20,0
26,8 30,0
35,5 40,0
45,4 50,0
53,7 60,0
a) Traza un gráfico de la masa m en gramos en función del volumen en cm3.
b) ¿Qué tipo de proporción existe entre m y V? ¿Qué evidencia tienes para concluir
esto?
c) Exprese la masa m como una función de V.

68. La figura siguiente muestra cómo el voltaje V a través de una pieza particular de
alambre de micrón varía con la corriente eléctrica I a través del alambre.

(a) Es V directamente proporcional a I?


(b) Expresa V en términos de I

69. En una experimento que investiga cómo afecta la temperatura celcius Ɵ el volumen V
de una muestra encerrada de aire a una presión constante, un estudiante grafica los
resultados que aparecen como se muestra en la figura siguiente:

(a) ¿Puede decir que V es directamente proporcional a Ɵ?


(b) ¿Es V directamente proporcional a Ɵ?
(c) Del gráfico exprese V en términos de Ɵ.
70. Las temperaturas de las
siguientes ciudades
están dadas por:

(a) Trace un gráfico de ºF vs ºC.


(b) Usando el gráfico, obtenga una relación general entre las escalas Celcius y
Farenheit.

71. Los datos siguientes representan la fuerza en función de la extensión de un resorte.

(a) Trace un gráfico de F en función de X


(b) Determine la constante de fuerza (la pendiente). Incluya unidades y valores de
incertidumbre.
72. Se dibuja un círculo de radio r y se determina el área. Los siguientes datos muestran
los resultados:

(a) Trace un gráfico del área en función del radio


(b) Determine el valor de pi con sus valores de incertidumbre.

73. Se construye un circuito para investigar la relación entre la corriente I a través de un


resistor y la resistencia r. Los resultados son los
siguientes:

(a) Trace un gráfico de R en función de 1/t.


(b) Determine la pendiente. Incluya unidades y los valores de la incertidumbre
74. El gráfico muestra el resultado de trazar la longitud de un resorte en función de la
fuerza aplicada en su extremo. Determina valores para el gradiente y el intercepto
vertical que sean consistentes con los datos. Exprese ambas respuestas en la forma:

x +  x.
75. Un carrito de juguete eléctrico viaja a lo largo de una línea recta y se toman medidas
del tiempo y su posición. La incertidumbre en el tiempo ∆t es ±0.005s y la
incertidumbre en la distancia es ∆s ±0.1m. Se registran los siguientes datos:

(a) Grafique la distancia con respecto al tiempo en el papel milimetrado de la siguiente


página. Represente los puntos de datos como pequeños círculos con una marca
en el centro de cada círculo.

(b) Ignorando el origen, construir la gráfica de la mejor línea recta para estos datos.
Extender la línea para que ocupe la región íntegra del papel.
(c) Determine que incertidumbre (tiempo o distancia) es la más significativa, construye
la incertidumbre o las barras de error usando esta incertidumbre en tus gráficos
para todos los puntos de datos.
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..
(d) Determine el gradiente (pendiente) de la mejor línea recta. ¿Qué representa el
gradiente? Comente el movimiento del carrito de juguete.
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..
(e) Construya los gradientes máximos y mínimos para el gráfico y calcule estos
valores. Exprese el valor del mejor gradiente con su incertidumbre absoluta
usando el rango de gradiente mínimo y máximo. Poner atención en las cifras
significativas.
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
…..
76. Esta pregunta trata de la medición de la permitividad del espacio vacío ε0
El diagrama siguiente muestra dos placas conductoras paralelas conectadas a una fuente
de voltaje variable. Las placas tienen áreas iguales y están separadas una distancia d.

La carga Q en una de las placas se mide para distintos valores de la diferencia de


potencial V aplicada entre las placas. Los valores obtenidos se muestran en la tabla
inferior. La incertidumbre en el valor de V no es significativa, pero la incertidumbre en Q
es ±10 %.

(a) Represente los datos de la página anterior en una gráfica de V (eje x) frente a Q
(eje y).
(c) Mediante el cálculo de la incertidumbre apropiada en Q, añada barras de error a
los puntos (10,0, 30) y (50,0, 180).
(d)
(i) En el gráfico anterior, trace la línea que mejor se ajuste a los puntos y que tenga
el máximo gradiente permitido. Determine el gradiente de la línea trazada.
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………

(ii) El gradiente del gráfico es una propiedad de las dos placas que se conoce
como capacitancia. Deduzca las unidades de capacitancia.
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………

(iii) La relación entre Q y V para este caso viene dada por la expresión

en donde A es el área de una de las placas.


En este experimento concreto, A=0,20±0,05m2 y d=0,50±0,01mm.

77. Utilice su respuesta en (c) para determinar el valor máximo de ε0 que se deriva de
este experimento.
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………
78. Paola desea determinar la relación entre el tiempo y la distancia cuando manejó su
bicicleta. Ella supone que la relación fue lineal. Como ella condujo, su amigo midió la
distancia total que Paola viajó cada segundo.

a) Grafique los datos sobre el papel milimetrado. Asegúrese de incluir todas las
etiquetas y las barras de error así como la línea de mejor ajuste.

b) Calcule la pendiente de la mejor línea de ajuste.

c) Escriba la relación experimental para sus datos.

d) Use el modelo matemático distancia = velocidad x tiempo (d = v.t) para


elaborar una conclusión sobre el significado de la pendiente comparándolo con
el modelo matemático para su relación experimental.

e) Dibuje una línea de máxima pendiente y una línea de mínima pendiente a


través de sus barras de error. Luego, indique las pendientes de las líneas
máximas y mínimas.

f) Indique el valor de la mejor línea de ajuste con su incertidumbre. Muestre cómo


obtuvo la incertidumbre.
VII. REFERENCIAS

✓ Universidad Autónoma de México, (1977). Manual de laboratorio: Una introducción


a la metodología de la experimentación. México: Facultad de Ciencias UNAM

✓ Gete–Alonso, J.C. y Del Barrio V. (1989). Medida y realidad. Madrid: Alhambra,


S.A.

✓ Kirk, T. (2007). Physics for the IB Diploma. Standard and Higher Level (Second
Edition). New York: Oxford University Press.

✓ Wilson, J., Buffa A. y Lou B. (2007). Física (Sexta edición). México: Pearson
Prentice Hall.

✓ Giancoli D. (2006). Física (Sexta edición). México: Pearson Prentice Hall.

✓ Lara, B., Cerpa G., Rodríguez M. y Núñez H. (2006). Física para bachillerato.
México: Pearson Prentice Hall.

✓ Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Ingeniería. (1998). Manual de


Laboratorio de Física. Lima: Facultad de Ciencias UNI

✓ Hamper, C.y Ord, K. (2007). Physics (Second ediition). México: Pearson.

También podría gustarte